Está en la página 1de 4

El video debe tener solo 5 minutos máximo en donde expliquen brevemente la diversidad

del contexto y en especial como se maneja el tema comunitario de cada país, el cual se
expondrá en la tutoría si es exposición solo debe durar 5 minutos

España, es un país de la península ibérica de Europa, incluye 17 regiones autónomas con


diversas características geográficas y culturales
poseyendo la mayor biodiversidad y variedad de climas del continente europeo.
Adicionalmente, constituye la decimotercera economía mundial, y políticamente está
constituida como una monarquía parlamentaria, siendo un estado social y
democrático donde la soberanía reside en el pueblo.
Por lo que es un país con una mezcla de culturas muy interesante donde se mezclan las
diferentes costumbres, creencias y tradiciones de los muchos pueblos que la habitaron y
la conformaron – como los romanos, celtas, iberos, vascos, árabes, judíos, musulmanes y
franceses entre otros.
España es hogar tambien de un subgrupo de gitanos hablantes de caló. Los gitanos juegan
un papel importante en el folclore andaluz en particular, en la música y la cultura. 
Por lo que los españoles cuentan con más de 40 grupos étnicos, que tienen su propia
cultura, idioma, tradiciones.
El idioma oficial hablado por los españoles es el español o castellano, 
En España coexisten con el idioma español otras lenguas, como el catalán/valenciano,
el gallego, el vasco, o el aranés —que están reconocidas.
Tema comunitario en España:
A que hace referencia el tema comunitario:
Se hace referencia al conjunto de derechos que tienen los nacionales y familiares para
ingresar y permanecer en los países, que son parte de la unión europea, y se considera a
familiares a los, conyugues, hijos menores de 21 años o ascendentes.
La sociedad en España en la actualidad
LA SOCIEDAD EUROPEA PRESENTA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
   –  La población europea está envejecida (esperanza de vida elevada y tasa de natalidad
reducida).
  –  Reducido número de hijos en las familias.
  –  Cambios en la vida familiar: la mujer trabaja.
  –  Los jóvenes abandonan más tarde el hogar familiar.
  –  La población anciana ha aumentado.
CULTURA Y ESTILOS DE VIDA DE EUROPA
•  Diversidad de pueblos y culturas.
•  Mayoritariamente urbana, caracterizada por gran desarrollo económico y bienestar.
•  Elevada tasa de alfabetización e innovación tecnológica.
•  Las innovaciones facilitan el acceso a la información y el conocimiento.
•  Estilo de vida urbano (relaciones entre persona más superficiales).
•  Hay desigualdades y situaciones de marginación y exclusión social.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
Presenta características similares a la sociedad europea:
Sociedad envejecida
En los últimos años la natalidad se ha elevado algo gracias a la población inmigrante.
El número de hijos en la familia es inferior al resto de Europa.
Se ha alcanzado niveles altos de bienestar.
La población es mayoritariamente urbana
Existen algunas diferencias importantes:
No se ha conseguido la igualdad entre hombres y mujeres de forma plena.
No todas las personas disponen de los mismos recursos económicos.
No se ha logrado la integración plena de personas con alguna discapacidad.

A diferencia de los años 40 en los que España era un país subdesarrollado y la mayoría de
la población vivía en el campo, actualmente la renta es inferior a las de Inglaterra,
Alemania, Francia e Italia, pero superior a la de la mayoría de los países de la Unión
Europea y la población activa agrícola ha pasado del 50 al 4, 9 %.
 Se trata de una sociedad muy igualitaria, no en balde la clase media representa el 70 %
de la población. Así   en la forma de vivir no hay grandes diferencias entre los ricos y la
mayoría de la población. Casi todos consumen los mismos alimentos, tienen una sanidad
parecida, toman los mismos medicamentos y la esperanza de vida es análoga. Esto no
había sucedido nunca.
No obstante, la pobreza real todavía afecta al 5 % de la población, muy lejos del 25 % del
que hablan algunos medios de comunicación y desde luego los niños de Madrid no se
mueren de hambre o de frío durante los inviernos, como llegó a pronosticar   la alcaldesa
podemita de la capital.
Las prestaciones sociales, aunque nunca serán satisfactorias, son aceptables, no en balde
de cada 100 euros en los Presupuesto del Estado se dedican 63 a gasto social. La asistencia
sanitaria, es de las mejores de Europa y las infraestructuras magníficas, sobre todo el
ferrocarril y especialmente   las carreteras, quizá las mejores de Europa salvo Alemania.
En los aspectos negativos ha tenido   gran influencia la filosofía que recorrió Europa en el
llamado mayo del 68, movimiento de carácter libertario, cuyo slogan era prohibido
prohibir. Sobre todo, fue importante el cambio que se produjo en la educación y en las
costumbres de la juventud.
Propugnaba mayor libertad sexual, aborto libre, abolición del servicio miliar, de los
exámenes, supresión de la autoridad del profesor, primaba la cultura de la igualdad sobre
la cultura del esfuerzo y de la superación, volviendo a la juventud más “pasota” como se
dice ahora.
El usted fue sustituido por el tuteo, que se ha hecho casi universal, a veces acompañado
con esa familiaridad ofensiva que utilizan por ejemplo algunas enfermeras en los
hospitales o centros geriátricos para dirigirse a gente de 90 años. El “gracias y por favor”
casi ha desaparecido.
Tras la transición muchos profesores, imbuidos por el progresismo de moda no solo
tuteaban a los alumnos, sino que exigían que les tutearan a ellos, pues habían dejado de
ser maestros para convertirse en compañeros, ya que “el usted” era un convencionalismo
burgués y además poco compatible con la democracia.  Imitaban en cierto modo a los
bolcheviques rusos que hablaban de compañeros y decían “salud” en lugar de “buenos
días” y a los falangistas españoles, que hablaban de camaradas.
El abandono de las prácticas religiosas se ha acompañado de una ruina moral. No es
que no se crea en Dios, en la Virgen María o en el Niño Jesús, es que no se cree en nada, ni
en nuestra cultura, ni en nuestra patria, ni en nuestra civilización.
 Hoy el valor, la gallardía el honor, el amor a la patria, la superación en el trabajo, la
persona “honrada y trabajadora” como se decía antes se consideran valores fascistas.
En otros muchos aspectos se ha avanzado mucho. En la nueva sociedad se ha ganado en
libertad, afortunadamente la mujer es más libre, equiparándose en la mayoría de las
situaciones al varón.
 Persisten los principios conservadores y la mayoría siguen creyendo en la libertad, en la
propiedad, en el imperio de la ley, en los valores cristianos de la solidaridad, de la familia,
de ser una persona honrada, que quiere prosperar y asegurar el futuro de los hijos.
De la Dictadura continúa   la idea de que hay que obedecer, la sensación de que el país
pertenece a los que mandan, a los poderosos, de que para prosperar debes unirte al
poder porque si te enfrentas a él te conviertes en un paria. Nos falta el valor de sentirnos
dueños de nuestro país, de sentirnos ciudadanos ante que súbditos.
Hay un pacifismo suicida. Bono, que fue ministro de defensa afirmaba que él, entre matar
o morir, prefiere morir. Esto solo lo puede decir un cínico o un sinvergüenza. España es el
país de Europa que menos gasta en armamento y tenemos frontera con el islam. ¿Cómo
nos defenderíamos si tacaran, no solo Ceuta y Melilla, sino las Islam Canarias?
En resumen, con sus luces y sus sombras España es un lugar maravilloso para vivir, con
una gente que está muy por encima de sus dirigentes, aunque en la extrema izquierda
comunista haya muchos que no se sienten españoles.   ¿Se sentirán zulúes o quizá
alemanes?
Enrique Gómez Gonzalvo, 11/04/2018 Terminado 199

También podría gustarte