Está en la página 1de 10

TECNICAS EDUCATIVAS SALUD OCUPACIONAL

ROCIO MOLINA MEJIA


CODIGO: 324762

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE ADMINISTRACION DE SALUD OCUPACIONAL
IV SEMESTRE
BOGOTA COLOMBIA
MAYO 2016
TECNICAS EDUCATIVAS SALUD OCUPACIONAL

ROCIO MOLINA MEJIA


CODIGO: 324762

TUTORA

SANDRA LILIANA PINTO G.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE ADMINISTRACION DE SALUD OCUPACIONAL
IV SEMESTRE
BOGOTA COLOMBIA
MAYO 2016
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. COMUNICACIÓN
3. LENGUAJE
4. REFERENCIAS
COMUNICACIÓN.

Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. El acto de comunicar

es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio

de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos

sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de

la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación ha sido teorizada, subvalorada, redimida y manejada de tantas formas que a

veces se obvia su importancia por la cotidianidad con que es vista. Sin embargo es tan antigua

como las primeras civilizaciones, que mientras más se complejizaban más crecía su necesidad de

desarrollarse y por tanto de interactuar entre ellos. Con la diferenciación de roles, la división del

trabajo y el establecimiento de jerarquías en busca de beneficios comunes, el nivel de

organización creció y se hizo imprescindible la evolución del lenguaje.

Con los años, la comunicación dejó de ser únicamente lenguaje, para convertirse paulatinamente

en medio de comunicación masiva y mediación cultural. En los tiempos modernos comunicar

significa poner en común con otro, ideas, pensamientos, a través de diferentes canales y con un

código compartido. Debido a esto resulta un fenómeno difícil de conceptualizar; existen disímiles

definiciones, ha sido estudiada y tratada con diferentes enfoques.


TIPOS DE COMUNICACIÓN

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:

1. La comunicación verbal

2. La comunicación no verbal

La comunicación verbal se refiere a las palabras que se utilizan y a las inflexiones de la voz (tono

de voz).

La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían

citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos

y manos o la postura y la distancia corporal.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN

El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se transmiten mediante

códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.

El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa

de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.

El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje.

Debe de ser compartido por emisor y receptor.

El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-

auditivo y el gráfico-visual complementándose.


El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él

dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.

Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la transmisión del

mensaje.

Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos,

expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.

El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su

propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo

o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.

LOS COMPONENTES SOCIOPSICOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN

La información, la interacción y la percepción constituyen los componentes sociopsicológicos de

la comunicación y se revelan en los procesos comunicativos a partir de los pequeños grupos.

Componente comunicativo: aprecia la comunicación como intercambio de información. Cada

miembro del proceso debe ser considerado un ente activo, no como un objeto sino como sujeto.

La influencia comunicativa se logra si en la relación emisor – receptor existe un sistema de

codificación y descodificación único.

Componente interactivo: es además de la influencia sobre el comportamiento de los otros por

medio del intercambio de signos, la organización de las acciones conjuntas que favorece la

realización de actividades grupales, comunes para todos los miembros. Se logra si existen

determinadas relaciones entre los participantes.


Componente perceptivo: incluye la percepción interpersonal como variante de la percepción

del hombre por el hombre. Si un individuo entra en contacto con otro, es percibido, por este otro,

siempre, como personalidad. Las impresiones tienen su papel regulador en la comunicación, pues

el conocimiento paulatino del otro conforma el mismo sujeto cognoscente y la certeza de la

imagen del otro depende de la organización de las acciones acordadas con él.

La percepción, la información y la interacción, como componentes sociopsicológicos de la

comunicación son importantes para el proceso educativo porque favorecen el autoconocimiento y

la autodeterminación de los sujetos. Los componentes sociopsicológicos de la comunicación son

parte indisoluble de la comunicación educativa, pues actividad y comunicación se conjugan en

el proceso pedagógico, mediante la percepción, la información y la interacción entre los sujetos

para planificar, orientar y ejecutar la actividad conjunta.


LENGUAJE

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. El

lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos,

sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto

de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos,

movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. 

Tipos de lenguaje:

 Lenguaje verbal: es aquel que se manifiesta a través de las lenguas, cada lengua posee un

conjunto de signos orales. Y muchas de ellas también sus correspondientes signos escritos, por

medio de los cuales se comunican entre si los miembros de una determinada comunidad.

 Lenguaje oral: en este tipo de lenguaje, las señales son producidas oralmente y recibidas

por medio del oído , la voz como medio de comunicación es muy importante ya que las ondas de

la voz son capaces de conmover a toda una audiencia.

 Lenguaje escrito: en este lenguaje se emplean signos gráficos que se perciben por la vista,

aparte de las letras que representan los sonidos existen otros signos gráficos que sustituyen

pausas, entonaciones. La escritura permite afinar el mensaje y en consecuencia incrementa las

posibilidades de estructurar un contenido

 Lenguaje no verbal (kinésico): se define como cualquier sistema organizado a base de

gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o

táctil , empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien

están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.

 Las metaseñales: son todos esos signos y señales creados por el hombre los cuales nos

indican una acción o precaución ante un lugar determinado.


REFERENCIAS

http://www.ecured.cu/Comunicaci%C3%B3n

También podría gustarte