Está en la página 1de 6

POTENCIA DE LA EXCAVADORA

¿ Cuanta fuerza tiene esta maquina?

Sabemos que existen muchas dudas acerca de la fuerza de excavación o


fuerza de rotura en las retro-excavadoras, si debemos de diferenciar en un
primer momento lo que se denominaría excavadora que se podría generalizar a
todo vehículo que excava o retro-excavadora, excavadora con movimiento
hacia ella misma, que son la mayoría excepto las denominadas excavadoras
de empuje, tradicionalmente y mayoritariamente utilizadas en minería.

La principal diferencia entre la fuerza de ROTURA o fuerza de EXCAVACION


se debe a la que se realice con uno u otro cilindro hidráulico, es decir la fuerza
de ROTURA es la que realiza mos con el cilindro hidráulico que también mueve
cazo, cuchara o implemento y la fuerza de excavación la realizada con el
cilindro de excavación, mango, pandeo, etc. la propiamente dicha de
excavación por hacer el principal movimiento de excavación.

El resto de cilindros del brazo de la retro-excavadora, como denominamos


cilindros de elevación, hacen tal función, elevar la carga o la tierra ya excavada
( la normativa C.E. de 1995 obliga o todo equipo que maneje cargas estar
equipado en tales efectos de dispositivos anti-rotura) así como el o los cilindros
de articulación que la misión en posicionar el brazo de forma más versátil para
el trabajo o que la posición de las palancas ( cinemática del brazo ) sea mas
conveniente y de un resultado mas efectivo.

Una vez aclarado el concepto con esta introducción pasamos a enumerar unas
sencillas formulas para que la comparación entre maquinas a la hora de
decisión sea más acertada.

Necesitaremos unos datos, estos si bien se pueden consultar en los manuales


de venta o libros técnicos ( caudal y presión máxima ) y otros en las propias
máquinas ( cilindros y palancas de actuación ).

Formulación según el sistema internacional ( ISO )

A - Superficie cm²
d - Diámetro de cilindro cm
F - Fuerza N ( Newton )
n - Nº de revoluciones 1/min
P - Potencia kW
p - Presión hidráulica bar
Q - Caudal hidráulico l/mim
v - Velocidad m/s
K - Constante de factor 600@kW
430@CV

Y para poder aplicar las siguientes formulas los datos deberán encontrarse
entre los anteriores valores.

RAPIDEZ DE LA EXCAVADORA

P ( hidraulica ) = p . Q kW o bien p.Q CV


600 430

P ( motor ) = P ( hidráulica ) . 0,85

De lo que deducimos que partiendo del dato conocido de la potencia máxima


del motor aplicando un factor genérico de seguridad deducimos la potencia
hidráulica máxima instalada.
Esta potencia puede estar en una o varias bombas hidráulicas, será la
regulación de potencia de estas bombas que las haga mas o menos efectivas a
los elementos que ellas alimentan (cilindros, motores, etc.…).

Así mismo el factor de seguridad que indicamos es el relativo a un sistema


regulado moderno que esta actuado electrónicamente, ya que los parámetros
de seguridad de un sistema mecánico deben de ser de mayor tolerancia.

También conociendo esto utilizándolo a la inversa y como bloqueo de control


para la comprobación de la POTENCIA DEL MOTOR en las máquinas
equipadas con sistemas electrónicos de carga limite o denominados
LITRONIC, PMS, GLR, MAESTRO, etc…

Ejemplo :

Potencia bloqueada del motor = 61 kW @ 2.100 1/min


Potencia hidráulica instalada = 52 kW
Bomba hidráulica = HPR 90

Instalamos un manómetro 0-400 bar (digital si es posible) en la línea de presión


que tendrá la indicación “p”.
Instalaremos un tacómetro para controlar las revoluciones del motor (digital si
es posible ) y acelerando la maquina hasta el máximo, observaremos que estas
son superiores a las indicadas en la placa del motor o características de la
maquina como nominales, esto es porque el motor esta en vació sin generar
ningún esfuerzo.
Aflojaremos un tornillo de ajuste de válvula secundaria del efecto de cuchara
que se sitúa en el bloque de mando y accionaremos este mando
manteniéndolo bajo presión, hasta que la presión que indique sea inferior a 100
bares.
Desconectar el sistema electrónico de regulación que se encuentre en la
misma bomba.
Apretaremos el tornillo de ajuste de válvula secundaria de cuchara mientras
mantenemos bajo presión este movimiento hasta que las revoluciones
nominales del motor inicien a bajar, y anote la presión que indica el manómetro
de “p”.
Compruebe que la presión leída en “p” no es un 10% inferior a la formulación
siguiente .:

Q max. = 1/min . (vol. bomba) l/min ; Q max. = 2.100 . 90 = 189 l/min


1.000 1.000
4
1.000 1.000

p = kW . 600 bar ; p = 52 . 600 = 165 bar


Q 189

En resumen, si hemos estado dentro de estos parámetros la potencia de motor


es correcta.

Si no es así, hay una caída de ésta, antes de intervenir seriamente en el motor


deberemos de comprobar y en este orden:
- filtros de combustible
- filtros de aire
- latiguillos de combustible
- bomba de alimentación
- inyectores
- bomba inyectora ( o bien bombas individuales y su regulador )
- turbo
- compresión del motor

Conectar el sistema electrónico de regulación que se encuentre en la misma


bomba y volver a poner la válvula secundaria como se encontraba.
VELOCIDAD Y FUERZA DEL CILINDRO

Conociendo el caudal y el diámetro de los cilindros podemos conocer la


velocidad de desplazamiento de los mismos, pero si bien la dimensión de los
cilindros si podemos conocer, el caudal efectivo que tiene este cilindro no lo
conocemos.

Área del cilindro se conoce con la formula.

A = d² . p cm²
4

Velocidad del cilindro se conoce con la formula.

v= Q m/s
A

La fuerza del cilindro se conoce con la formula

F cil. = A . p N ( Newton )

FUERZA DE EXCAVACION Y DE ROTURA

Con ayuda de la Ley de la Palanca, que nos dice que la fuerza de cilindro por
distancia a es igual a fuerza de resistencia por fuerza b.

F cil. . a = F resistencia . b

Deducimos que la fuerza de excavación o de rotura en el diente de la cuchara


se averigua mediante la fuerza del cilindro y las distancias como se indican en
cada caso.

Considerar que las fuerzas continuamente cambian debido a la movilidad y con


“a” máxima, es la mayor potencia de cada caso.
* Fuerza de excavación

F exc. = F cil. . a N ( Newton )


b

* Fuerza de rotura

F rot. = F cil. . a.c N ( Newton )


b. d

También podría gustarte