Está en la página 1de 3

Economía colombiana

Acuerdo MERCOSUR (El Mercado Común del Sur)

1. ¿qué países conforman este acuerdo?


2. ¿fechas del acuerdo?
3. ¿que se negoció en este acuerdo?
4. ¿cómo es el estado del acuerdo en la actualidad?

Desarrollo

Que es MERCOSUR, y que países lo conforman

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, esta última en proceso de
adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del 2006,
por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de los idiomas
del Bloque.

El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo


principal propiciar un espacio común que generará oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional.

Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,


otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –es la situación de los
países sudamericanos–. Estos participan en actividades y reuniones del bloque y
cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR también
ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa
cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.

Fechas.

Fundado en 1991, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es la iniciativa más amplia
para la integración regional en América Latina, que surge en el contexto de la
redemocratización y el acercamiento entre países de la región a fines de la década de 1980.
Los miembros fundadores del MERCOSUR son Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay,
signatarios del Tratado de Asunción.
Venezuela adhirió al MERCOSUR en 2012, pero ha sido suspendida desde diciembre de 2016
por incumplimiento de su Protocolo de Adhesión. En agosto de 2017, la Cláusula Democrática
del Protocolo de Ushuaia se aplicó a Venezuela.

3.

¿QUE SE NEGOCIÓ EN EL ACUERDO?

● La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países.


● El establecimiento de un arancel externo común.
● La adopción de una política comercial común.
● La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
partes.
● La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.
● La libre circulación de los ciudadanos del bloque.

ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DEL MERCOSUR

EXPORTACIONES

● En el 2019, el intercambio comercial del MERCOSUR con el mundo en


términos de valor disminuyó 3,4% respecto al 2018.
● El valor de las exportaciones del MERCOSUR en 2019 fue de US$
272.575 millones, mientras que en 2018 fueron US$ 276.137 millones.
Esto significa una disminución de 1,3% en el periodo analizado.
● En 2019 las exportaciones del MERCOSUR se repartieron entre:
Argentina con 19%, Brasil 76%, Paraguay con 1% y Uruguay con 2%
● Las exportaciones del MERCOSUR en 2019 tuvieron como destino
principalmente a: Asia, Europa y América del Norte, con una participación
del 48%, 20% y 16%, respectivamente. En su conjunto, estas tres
regiones representaron un 84% de las exportaciones del MERCOSUR.
Las exportaciones dirigidas a América del Sur (Sin MERCOSUR 4)
representaron el 8% de las exportaciones del Bloque.

IMPORTACIONES

● Por su parte, las importaciones del Bloque para el 2019 fueron de US$
205.931 millones, registrando una disminución de 6% con relación al
2018.
● Las importaciones del MERCOSUR en 2019 fueron realizadas
principalmente desde: Asia, Europa y América del Norte, con una
participación del 42%, 25% y 22%, respectivamente. En conjunto estas
tres regiones representaron el 90% de las importaciones del
MERCOSUR. Las importaciones desde América del Sur (menos
MERCOSUR 4) representaron el 5% de las importaciones del Bloque

● Las importaciones del MERCOSUR en 2019 corresponden a Argentina


con 16%, Brasil 72%, Paraguay con 4% y Uruguay con 2%

Tanto las exportaciones como las importaciones disminuyeron en 2019 con respecto al
2018, la Balanza Comercial del MERCOSUR obtuvo un superávit de US$ 66.644
millones que representa un aumento del 17,5%, como se puede apreciar en el gráfico
todos los meses del año 2018 y 2019 registraron saldo positivo.

En cuanto al intercambio comercial del MERCOSUR en 2019, el mes que alcanzó


mayor intercambio comercial fue julio con un total de US$ 44.786 millones,
correspondiendo 55% a exportaciones y 44% a importaciones, seguido del mes de
mayo con un total US$ 43.076 millones. El mes con menor intercambio comercial fue
febrero con un total US$ 3.414 millones con una composición de 55% en exportaciones
y 45% en importaciones.

También podría gustarte