Está en la página 1de 13

1. ¿Qué es la obligación?

A) Proviene de los vocablos O – alrededor de; y deligare – Da la idea de atadura.


Resulta el nexo o ligamen al que quedaba un deudor respecto a su acreedor como
garantía del cumplimiento de la deuda.

B) Del latín “obligatio”; que significa aquello que alguien está obligado a hacer, y
“onis”; que quiere decir que es una imposición o exigencia moral que debe regir la
voluntad libre.

 Obligación: Relación jurídica en virtud de la cual una persona denomina


acreedor, tiene el derecho a exigir a otra persona llamada deudor, una
conducta determinada de dar, hacer o no hacer.

2. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la obligación?

3.- ¿Qué sujetos pueden intervenir en el contrato?

 El autor.
 Partes.
 Tercero.
 Causantes.
 Causahabiente.
4.- Desarrolla ¿Quién es el Autor en la obligación?
El autor: Es la persona que realiza un acto jurídico y su voluntad genera
consecuencias de Derecho (Ej. Testamento).
5.-Desarrolla a las partes en la obligación

Partes: Son los sujetos a las que les afecta de manera directa el contrato en su
esfera patrimonial. No pierden el carácter de parte. (Hay autores que dicen que el
causahabiente también es considerado parte)

6.-Explica a los terceros en la obligación


Tercero: Todo aquel que no le afecta en su patrimonio la realización del contrato o
del acto jurídico realizado. (Representante jurídicos, testigos)

7.- ¿Quiénes son los causantes?


Causantes: Persona que transmite una parte o la totalidad de sus bienes, si
transmite un parte es a título particular.

8.- ¿Qué se entiende por los causahabientes?


Causahabiente: Es la persona que recibe una parte o la totalidad de los bienes
que integran el patrimonio de otra persona.
9. ¿Qué es la mancomunidad en la obligación?
Es cuando existe una pluralidad de acreedores y/o deudores. En el caso de los
acreedores, uno no puede exigir la totalidad de la deuda y en el caso de los
deudores, uno solo no cubre la totalidad de la deuda.
10. Explique qué es la mancomunidad activa y la mancomunidad pasiva.
 Figura de mancomunidad activa.
El crédito se divide según los acreedores, todos pueden exigir una parte del crédito;
pero no la totalidad
 Figura de mancomunidad pasiva.
Cada uno responde por una parte determinada de la deuda, pero se puede pactar
por partes iguales. Un solo deudor no puede pagar la deuda completa.

11¿Qué es la solidaridad?
Existe pluralidad de acreedores y/o deudores, en el caso de los acreedores, uno
solo puede exigir la totalidad de la deuda y en el caso de los deudores, uno solo
puede cubrir la totalidad de la deuda.
12. ¿Qué es la solidaridad activa y la solidaridad pasiva?

 Figura de solidaridad activa.


Ocurre cuando no se pactó la división del crédito; cada uno puede exigir el pago
total de la deuda. (Cuando se liquida el resto ya no puede cobrarlo)
 Figura de solidaridad pasiva.
Cada deudor está obligado a pagar el monto total de la prestación. Aunque haya
pluralidad de deudores no significa que hay división de deuda.

13. El objeto de la obligación puede ser clasificado en dos grandes rubros, por un
lado, las prestaciones de medios y, por el otro, las prestaciones de resultados.
¿En qué consiste cada una de ellas?
Clasificación hecha por René Demogue.

 Prestaciones de medios (De diligencia): Cuando el deudor queda obligado a


solamente intentar cumplir la obligación cuando pone todo lo que esté al alcance
de sus medios, conocimientos, prácticas, estudios y técnicas para intentar
cumplir la obligación. Por lo que no se tiene como objetivo cumplir la obligación.
El deudor solo pondrá los medios para cumplir la obligación, es resultado no es
asegurado ni prometido.
 Prestaciones de Resultados: El obligado se compromete desde que nace la
obligación a cumplir un resultado específico solicitado por el acreedor y en el
contrato que se realiza lo obliga al resultado. Al no obtener el resultado se puede
hablar de un incumplimiento del contrato y podemos hablar de la culpa. Aquí si
se promete un resultado.
Culpa = Elemento de responsabilidad civil.

En ambas prestaciones…
La carga de la prueba debe estar en el acreedor, sin embargo Demogue dice
que la carga de la prueba está en el deudor.

14. ¿Cuáles son las modalidades de la obligación?


Condición, plazo o término y modo o carga.
15. Defina la condición.
- Acontecimiento futuro.

- Incertidumbre de realización de dicho acontecimiento.

3 Periodos de la Condición.

A. Etapa pendiente: Un periodo de espera de realización del acontecimiento.


B. Etapa existente: Cuando se ha realizado.
C. Etapa Deficiente: Cuando se tiene la certeza de que el acontecimiento no se
realizará.

16. ¿Qué se entiende por plazo o término?


ARTÍCULO 1,953.- Es obligación a plazo aquella para cuyo cumplimiento se ha
señalado un día cierto.
ARTÍCULO 1,954.- Entiéndase por día cierto aquel que necesariamente ha de
llegar.

(DE MI TAREA)

Plazo: Es un acontecimiento de realización siempre cierta, o sea, se trata de


algo que indefectiblemente tendrá lugar por el mero transcurso del tiempo en
el que se espera se desplace.
Término. Es la determinación del momento en que el negocio jurídico debe
comenzar a producir o dejar de producir sus efectos.
Cabe señalar que existe una diferencia determinante entre el plazo y el término.

Plazo. Existe cuando se señala un momento temporal


concreto.
Término. Existe cuando se señala un conjunto de momentos
temporales sucesivos.

CABE AGREGAR UN CUADRO QUE DA DE MANERA MÁS DETALLADA


LAS CARCATERÍSTICAS DEL PLAZO Y LA CONDICIÓN. (Clase)
PLAZO CONDICIÓN
DIFERENCIAS DIFERENCIAS
- Acontecimiento futuro y cierto - Acontecimiento futuro e incierto.
- El término suspensivo genera que no se - La condición suspensiva suspende la
pueda cumplir la obligación. eficacia de la obligación.
- El plazo produce efectos para el futuro. - La condición produce efectos retroactivos.
- Para contabilizarlo hay que aplicar las
reglas del cómputo del tiempo que se
aplican para la prescripción.

SEMEJANZAS SEMEJANZAS
- Tiempo y conocimiento futuro. - Tiempo y conocimiento futuro.

17. ¿Qué es el modo o carga?

Modo o carga. La mayoría de los autores la tratan como modalidad de las


obligaciones - Prestación a cargo del beneficiario de una liberalidad. Es impuesta
por el acreedor en un acto jurídico unilateral, podemos considerarlo como un deber
jurídico que se tiene que cumplir en virtud del beneficio de recibir.
- Esta prestación puede ser de dar, hacer o no hacer. El artículo 2368 del C.C
de la CDMX habla del modo o carga, pero no lo regula como tal.
- No se le puede obligar al deudor al cumplimiento de la carga, no obstante al
pactar en un contrato se pueden poner clausulas absolutorias que le den
fuerza vinculante a la carga.
- No debe de estar al mismo nivel que los elementos accidentales del Acto
Jurídico, sino que hay que considerarla como una obligación especial.

18. ¿En qué consiste el principio de retroactividad de la condición?


La condición produce sus efectos retroactivamente (salvo pacto contrario) pues al
ser realizada la condición se retraen los efectos a la fecha en que la obligación se
constituyó. Esto anteriormente dicho contenido en el artículo 1941 del Código Civil
de la Ciudad de México.
Excepciones: Una surge de la naturaleza de la obligación y otra de las partes.

I. Obligación contraída: Un acontecimiento no se verifique en el tiempo fijo y va a


ser exigible si pasa el tiempo y no se efectúa, pero si se pactó sin fijar el tiempo, la
condición deberá considerarse como cumplida una vez que haya transcurrido el
plazo en el que por la naturaleza de la obligación se haya querido señalar. (Ejemplo:
Cuando hay un tiempo implícito, por ejemplo prometer algo al término de una
carrera)

II. Cuando exista conflicto sobre el plazo que se haya querido señalar. El órgano
jurisdiccional decide al respecto.
19. Diferencia entre las obligaciones abortadas y las obligaciones degeneradas.

1. Abortadas: Son aquellas que empieza a gestarse o nacen como una obligación
civil, pero algo impide que estas nazcan como tal. (Ejemplo: Deudas de juegos
prohibidos)
2. Degeneradas: Nacieron como obligaciones civiles, pero cambian a obligaciones
naturales, como una deuda prescrita. (Prescripción – Artículo 1160 y 1161 del C.C
de la CDMX)
20. ¿En qué contratos la ley permite que se disuelva por cualquiera de los
contratantes?

Arrendamiento de duración indeterminada. - ARTÍCULO 2,478.-


Todos los arrendamientos que no se hayan celebrado por tiempo
expresamente determinado, concluirán a voluntad de cualquiera de
las partes contratantes, previo aviso por escrito dado a la otra parte,
de manera fehaciente con treinta días hábiles de anticipación, si el
predio es urbano, y con un año si es rústico, de comercio o de
industria. Se notifica por jurisdicción voluntaria cuando se quiere
terminar con el contrato, la otra parte lo aprueba y se termina.
i. Predio urbano es el que eta en una ciudad o en algún poblado
que tenga todos los servicios públicos que se requieran para vivir
ii. Predio rustico se encuentra en el campo y no tiene los servicios
públicos necesarios
Sociedad de vigencia indeterminada. ARTÍCULO 2,720.- La sociedad
se disuelve: VI.- Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate
de sociedades de duración indeterminada y los otros socios no deseen
continuar asociados, siempre que esa renuncia no sea maliciosa ni
extemporánea;
Se refiere al contrato de Mandato. ARTÍCULO 2,596.- El mandante
puede revocar el mandato cuando y como le parezca; menos en
aquellos casos en que su otorgamiento se hubiere estipulado como
una condición en un contrato bilateral, o como un medio para cumplir
una obligación contraída. En estos casos tampoco puede el
mandatario renunciar el poder. La parte que revoque o renuncie el
mandato en tiempo inoportuno, debe indemnizar a la otra de los daños
y perjuicios que le cause.
Lo referente al comodato. Artículo 2512. El comodante podrá exigir la
devolución de la cosa antes de que termine el plazo o uso convenidos,
sobreviniéndole necesidad urgente de ella, probando que hay peligro
de que ésta perezca si continúa en poder del comodatario, o si éste
ha autorizado a un tercero a servirse de la cosa, sin consentimiento
del comodante

21. Desarrolla brevemente los vicios del consentimiento.


Incapacidad: Es la incapacidad de ejercer derechos y obligaciones que tienen las
personas (Artículo 23 CCCDMX), ya sea por:
I. Minoría de edad.

II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o
que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial,
intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse,
obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla.
(Previsto en el artículo 450 del CCCDMX)
No es vicio de voluntad, pero origina la nulidad relativa.
1. Violencia: Emplear una coacción grave, irresistible e injusta ante una persona a
fin de que consienta obligarse en contra de su voluntad. En Roma a este vicio se le
llamaba miedo. La violencia puede ser a la persona o a los bienes, también al
contratante y a su familia. (Conyugué, descendientes, ascendientes, colaterales en
segundo grado, concubino) – Artículo 1812 y 1820 – (Temor reverencial, no basta
para viciar la voluntad) Tiene que ser actual, seria, y real.
2. Lesión: Tiene su origen en la desproporción de las prestaciones reciprocas que
se deben de dar los contratantes. Consiste en el desequilibrio en la prestación –
Elemento objetivo. Explotación de la que es objeto el sujeto desposeído a través de
sus suma ignorancia, extrema miseria, extrema necesidad, etc… - Elemento
subjetivo. (Artículo 17, que es la lesión)
3. Error: Es una falsa apreciación de la realidad, la equivocada interpretación de la
misma. La ignorancia de la cosa, de un hecho o de un derecho.
El error que sufre el acto de un acto jurídico vicia su voluntad y provoca la nulidad
del acto. El error tiene que ser de trascendencia para el derecho.
4. Dolo: Es un conjunto de maquinaciones o artificios que realiza una de las partes
contratantes para que la otra caiga en el error. Intención deliberada de dañar
intencionalmente a alguien. Ejemplo: Una persona que es engañada en un contrato.
Se puede pedir la nulidad.
5. Mala fe. Actitud pasiva del contratante, este disimula el error de la otra parte.
(Para aprovecharse de la ventaja)
22. ¿Cuáles son los tipos de error?
Tipos de Error:
 Error indiferente: No tiene trascendencia, (error de cálculo – Artículo 1814)
 Error nulidad: Es el que vicia la voluntad, recae sobre el motivo determinante
de la voluntad de la persona. (Artículo 1813). Es de nuestro interés, provoca
la nulidad del acto jurídico y es nuestro objeto de estudio. Es un vicio y
provoca la nulidad recae sobre el motivo determinante de la voluntad de la
persona. Es una nulidad relativa porque se puede convalidar, ya que si el
afectado acepta el error o no lo reclama en el tiempo que da la ley el acto
jurídico es válido.
 Error obstáculo: Versa sobre la naturaleza del objeto del contrato, impidiendo
la formación del consentimiento. Debería de invalidad el contrato; pues el
objeto es determinante para la existencia del contrato. Es tan grave que no
provoca la nulidad, sino la existencia. Impide la formación de nuestro acto
jurídico, versa sobre la naturalidad del acto jurídico o el contrato, impidiendo
la formación del consentimiento. Es de tal magnitud y tan grande que no debe
provocar la nulidad de nuestro acto jurídico sino la inexistencia, porque ataña
directamente al objeto, y hablándose de actos bilaterales hace imposible el
acuerdo entre las partes y hablando de acto unilateral destruye el querer de
la persona
TIPOS DE ERROS POR MATERIA. (Artículo 1813)
 Error de Hecho: Recae en aquellas condiciones que dieron motivo para la
realización del acto y es vicio cuando afecta el motivo determinante de la
voluntad. No tiene que ver en la voluntad, recae en motivos externos a la
voluntad, por errores o una equivocación de hechos.
 Error de Derecho: Versa sobre la existencia, alcance o interpretación de las
normas jurídicas.
Existen otros tipos de error, son los errores en la sustancia de la cosa, el error sobre
los efectos del acto, y sobre la persona. Crean la nulidad relativa.
23. ¿Cuáles son los elementos de existencia del acto jurídico?

Consentimiento o manifestación de la voluntad, el objeto y en algunos casos la


solemnidad.
24. ¿Cuáles son los elementos de validez?

La capacidad, ausencia de vicios de voluntad, formalidad y licitud.


25.-Menciona 3 deberes del acreedor y 3 derechos del deudor.
Deberes del Acreedor. Derechos del deudor.

 Recibir el pago.  Que el acreedor


 Otorgar el recibo reciba el pago sin
más amplio. excusas – En caso
 Abstenerse de de presentarse la
recibir una negativa se puede
prestación distinta. consignar el pago
 No podrá exigir el para que el deudor
pago sino ha se libere de la
vencido el plazo. obligación.
(Ejemplo: Juicio de
alimentos y
arrendamiento)
 Oponer
excepciones en la
relación jurídica en
caso de conflicto.
 Puede ejercer el
derecho de
retención.

26.- ¿Qué es la relación jurídica y en que se divide?


Vínculo reconocido y disciplinado por el Derecho objetivo. Se refiere a la facultad
que tiene el acreedor de exigir una conducta a su deudor, es decir el aseguramiento
de la conducta de la obligación.
La relación jurídica se puede descomponer en 2 elementos. (Según Brinz)

I. Débito: Se entiende como la deuda, la prestación que desea o de la que tiene


interés el acreedor.
Gutiérrez y González: Deber de cumplir y exigir.
II. Responsabilidad: Se le va a conceder al acreedor una acción para acudir a
los tribunales y se le pagué. En caso de incumplimiento del deudor. Además
de la deuda el acreedor puede exigir el pago de daños y perjuicios.

27.- ¿Qué es una obligación natural? y menciona 3 características.


Se le denominan como obligaciones imperfectas o de aspecto negativo. La
necesidad de prestar una conducta en favor de un acreedor quien puede obtener y
conservar lo que el deudor pague. No puede exigirse legítimamente por medio de
una fuerza pública. Por ejemplo: Un ejemplo tiene un hijo extra matrimonial, tiene la
obligación de darle alimentos, pero no lo hace.
CARACTERÍSTICAS.
 Existencia de una relación jurídica entre acreedor y deudor. (Débito)
 El acreedor no puede exigir coactivamente el cumplimiento de la obligación.
(Haftum)
 El deudor puede decidir según su consciencia si las cumple o no.
 Si el deudor cumple, el pago será válido.
 Una vez que el deudor cumpla con la obligación, no tiene derecho a repetir.
 El pago que hace el deudor no es un pago de lo indebido.
 Es una obligación natural porque deriva del derecho natural, en virtud de que
el deudor está obligado moralmente a cumplir.
 También conocidas como obligación moral.
 Se fundan en un deber moral, y si la cumple o no, aunque tenga conocimiento
de que el acreedor carece del poder coactivo del Estado para garantizar su
cumplimiento.
28. Define a la fuente de la obligación por excelencia.
Viene del vocablo “CUM” y “TRATHO”, que significan unidos, venir en uno, ligarse,
por consiguiente, acuerdo de voluntades, convención. Es el acto jurídico por
excelencia, es el más realizado en nuestra vida cotidiana, principal fuente de las
obligaciones, en el aspecto económico y jurídico.
La voluntad de las partes le da fundamento al contrato, se aplica la autonomía de la
voluntad, tiene su límite en el orden público.
Definición: Acuerdo de voluntades encaminado a crear o transmitir derechos y
obligaciones. (Una especie)
Elementos que debe reunir el contrato, son 2:
- Elementos de existencia y Elementos de validez.
29. ¿A qué alude la característica de relatividad del contrato?
En relación a la relatividad, se refiere a que el contrato no puede obligar a
terceros. (Aunque actualmente los efectos si pueden ir a dar a terceros, pero
solamente para beneficiarlos, se le denomina estipulación a favor de terceros)
30. ¿Cuáles son las características que tiene que tener la obligación en un
contrato de acuerdo al artículo 1796 del CCF?

1. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto los que


tienen una forma revestida por la ley.
2. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes al cumplimiento de lo
pactado y las consecuencias que según su naturaleza sean conforme a la:
A) Buena fe: Pensar en los beneficios en que la otra parte se obliga, hace
referencia a la equidad.

B) Uso: Sinónimo de costumbre, debe ser obligatoria.


C) La ley: Potier enuncia 3 cláusulas. (Esenciales, naturales y accidentales)
31. ¿Qué es el principio de obligatoriedad contractual?

 Fuerza obligatoria del Contrato – Artículo 1797.


ARTÍCULO 1,797.- La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden
dejarse al arbitrio de uno de los contratantes.
Algunos contratos permiten su disolución por medio de la voluntad de uno sólo de
los contratantes, al ser una excepción la ley prescribe cuales serán esos contratos.

32. ¿Cuáles son los nombres que reciben los tipos de cláusulas que deben y
pueden instituirse en el contrato?
 Esenciales. Atienden a la existencia o a la vida misma del contrato, son
irrenunciables, no hay posibilidad de dejarlas de observar y pueden
aparecer o no en el contrato, sin embargo aparezcan o no están presentes.
 Naturales. Estás responder a la naturaleza del contrato que estamos
perfeccionando, desde el principio de que nosotros estamos redactando un
contrato sabemos lo que hay dentro, según lo establecido en el artículo
sexto del código civil, lo derechos privados se pueden renunciar.
 Accidentales. No están en el Código Civil; pues su establecimiento depende
de las partes. Basado en el principio pacta sun servanda. Pueden aparecer
dentro del contrato.
33. ¿Qué encarna la “Promesa de Porte Fort” o “Pacto de poenam ipse
promiserit”?
Surge cuando dos personas celebran un contrato en donde una de las partes se
compromete a obtener el consentimiento de un tercero para que contrate con el co-
contratante o contratante imponiéndose una sanción en el caso que no se cumpliese
con lo prometido. Entre el prominente y el destinatario y el segundo entre el
destinatario y el tercero, y el último será entre el tercero y el prominente.
Es el convenio en el que una persona, el promitente, asume en favor de otra, el
beneficiario, una obligación de hacer consistente en obtener de un tercero su
aceptación para ejecutar una prestación; obligándose el promitente a pagar una
pena en el caso de no obtener dicha aceptación.
34. Menciona un ejemplo de contrato que necesariamente producirá efectos a
favor de terceros.

 La estipulación o contrato a favor de terceros.


 Cesión de Derechos. Contrato celebrado entre el cedente y el cesionario
una vez que se le notifica de la sesión, aun cuando no intervino en la
realización de ese acto jurídico
 Seguro de Responsabilidad. La persona que sufre el daño tiene acción para
reclamar la reparación, tanto a quien lo choco como a la compañía de
seguros de quien choco el auto.
35. ¿En qué consiste el principio de oponibilidad del contrato?

 Oponibilidad para otros terceros. No se saben hasta que trasgredan los


derechos reales de una persona.
Sirven para hacer valer un derecho absoluto ante terceros (erga omnes)
Aplica cuando ese tercero se hace cómplice de una de las partes.
La obligación es un principio que las partes no tienen el derecho de desconocer, y
el tercero a sabiendas de una obligación previa se hace cómplice de la violación de
un contrato. In solidum con el deudor.
(Hay autores que tratan de la oponiblidad para otros terceros: en los derechos
reales, el cual consiste en hacer valer un derecho absoluto frente a terceros erga
omnes. Aplica cuando un tercero se hace cómplice de una de las partes en la
violación de un contrato, la obligación es el hecho que los terceros no tiene el
derecho de desconocer y en este caso el tercero que a sabiendas de una obligación
previa se hace cómplice de la violación de un contrato in solidum con el deudor)
36. ¿Qué es la Teoría de la Imprevisión?

Un cambio en las circunstancias de un contrato desde su nacimiento hasta el día


que se tiene que cumplir; es decir entre ese lapso de tiempo surgen diversas
circunstancias que no estaban previstas, por lo tanto el cumplimiento de las
obligaciones para una de las partes se vuelven excesivamente onerosas.
Surge una reforma en el Código Civil para regular la imprevisión. Requisitos para
su improcedencia.
I. La imprevisión solamente se puede aplicar para contratos aleatorios, los
sujetos a plazo a condición y los de tracto sucesivo.
II. Que durante la vigencia del contrato surjan circunstancias externas de
carácter nacional.
III. Que estas circunstancias no pudieran ser previstas por las partes.
IV. Que dichas circunstancias deban originar que las obligaciones de una de las
partes se más onerosa.
Regulado en el artículo 1796 Bis del Código Civil de la CDMX.
37. ¿En qué consiste la pacta sun servanda?
Un contrato obliga a los contratantes y debe ser cumplido en lo relativo a lo que las
partes mismas pactaron. (Pacta Sunt Servanda)
38. Explica ¿Qué se entiende por rebus sic stantibus?

Antecedente de la teoría de la imprevisión. Es un límite de la Pacta Sun Servanda,


se ve en el artículo 1796.
Tweets Informativos:
 El objeto en un contrato se divide en directo e indirecto.
 El objeto directo es la creación y transmisión de derechos y
obligaciones mientras que el objeto indirecto es la cosa en sí misma
 Los elementos de existencia del acto jurídico son el consentimiento o
manifestación de la voluntad, el objeto y en algunos casos la
solemnidad.
 La licitud en el objeto motivo o fin es un elemento de validez del acto
jurídico.
 Los vocablos objeto y motivo o fin, no son sinónimos.
 El artículo 2228 CC, nos habla de la nulidad relativa
 Los elementos de validez en el acto jurídico son: la capacidad, la falta
de vicios en el consentimiento, la licitud en el objeto motivo o fin y la
forma.
 El acreedor y el deudor tienen tanto derechos como obligaciones.

También podría gustarte