Está en la página 1de 7

Acercándose al feminismo radical.

Una guía básica para entender el


movimiento
Ninguna mujer será libre, hasta que todas seamos libres

Inicialmente pensé en este texto como una traducción de otras aproximaciones en inglés
de feministas radicales a quienes ya se les ha preguntado qué es el movimiento y por qué
lucha, sin embargo, al ver que tenía tantos posts (al momento de escribir esto tengo
catorce pestañas abiertas) decidí hacer una compilación y escribir esto que estás leyendo.
Tal vez se me haya olvidado algo, pero he intentado cubrir lo básico del modo más
simple.
Esta especie de ABC estará conformada por una definición, las ideas primordiales del
feminismo explicadas y una sección «preguntas y respuestas» con los cuestionamientos
más comunes que me han hecho, les han hecho a otras compañeras o que yo misma he
llegado a plantearme después de leer lo que otras tenían que decir.
He tratado de hacerlo lo más corto y puntual posible, pero te aviso, compañera, vas a
tener que perdonarme si no es tan corto como te lo imaginaste, el tema político es
siempre de lecturas largas.
Por cierto, al final dejaré fuentes y links de interés.

1. Definición, ¿qué es el feminismo radical?

El feminismo radical también conocido como el movimiento de liberación de la mujer, o


feminismo de la segunda ola, es una corriente política del pensamiento que nació y
permeó la época de los 60s y los 70s en compañía de otros pensamientos críticos del
sistema como lo son el marxismo, socialismo o comunismo, como estos siendo su
principal foco la Europa de la época.
Una vez las mujeres consiguieron el derecho al voto, y las dos guerras mundiales
pasadas obligaron a los hombres a incluirnos en la fuerza laboral para la generación de
empleo, las mujeres se dieron cuenta de que con el voto no había sido suficiente y
comenzaron a trabajar en aquello que les seguía faltando.
El «apellido» radical se debe a dos aspectos:
1. El movimiento plantea un cambio radical en la sociedad y sus estructuras.
2. La palabra radical proviene del latín tardío radicālis, derivado del latín radix o
radīcis, que significa raíz.
El feminismo radical pretende cambiar radicalmente la sociedad y sus estructuras
desde la raíz.
Como movimiento de liberación su sujeto político es la mujer.
¿Liberarnos de qué? Bien, gracias a las influencias del marxismo y la lucha de clases, el
feminismo radical definió con base en la biología que hombres y mujeres somos dos
clases (entendiéndose como grupos) diferentes, en esta relación los hombres oprimen a
las mujeres creando una sociedad y estructuras donde ellos son la clase dominante. Esta
opresión se fundamenta en la capacidad reproductiva y en el mismo cuerpo de las
mujeres de las cuales los hombres sacan beneficio a la vez que relegan a las mujeres a
ciudadanos de segunda categoría.
¿A qué se debe esta decisión? El feminismo radical, como otros movimientos políticos
basa su análisis en el poder. ¿Quién tiene el poder? ¿Cómo se manifiesta este poder?
¿Cuáles son las formas en las que se ejerce este poder? Todas estas preguntas se
contestan desde el materialismo (principalmente el materialismo marxista), es decir, que
los sentimientos no entran en el análisis porque al ser individuales sería imposible crear
un análisis de grupo que beneficie a todas.
Entonces, ¿quién tiene el poder? Los hombres, ¿cómo se manifiesta este poder? Por
medio de estructuras que buscan controlar y oprimir a las mujeres sacando beneficios de
estas a la vez que se les relega a un segundo plano, lo no-hombre, ¿cuáles son las
formas en las que se ejerce este poder? El género.
Y es probable que me digas, “¡Pero no puedo medir el género! ¡No puedo pesar el
género!” cosa que es correcta, el género no es un objeto tangible, es un sistema de
valores específicamente diseñado para designar roles a mujeres y hombres, esto puede
ser observado, clasificado e incluso descrito con objetividad material (siendo así que no
depende de cómo te sientes al despertarte, porque tus sentimientos individuales no
cambiarán las normas del sistema).
Así entonces, el feminismo radical es un movimiento político de izquierda, que
entiende a la mujer como sujeto político oprimido por sus capacidades biológicas y
que la oprime por medio del género, y, por ende, se debe de realizar un cambio
radical en la sociedad y las estructuras sociales para que la mujer sea liberada de
esta opresión.

2. Ideas primordiales

¿Recuerdas las estructuras que mencioné antes? Bueno, aquí es donde entran en juego.
El feminismo radical es un movimiento crítico, en sus intenciones de liberar a la mujer y
realizar el cambio radical deben de abolirse aquellos aspectos que están creados
únicamente para la opresión de las mujeres.
¿Cuáles son estos aspectos/estructuras?
Género: por supuesto, ya lo dijo lAudre Lorde, negra, escritora y feminista en su
momento, “las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo”. Si el género es
la herramienta utilizada para oprimirnos, obligándonos a cumplir un papel diseñado por y
para el beneficio/placer de hombres, debe de desaparecer si queremos libertad.
En este punto también entra la feminidad, es decir, aquellas prácticas y/o acciones
atribuidas a las mujeres en todas las culturas para poder cumplir con su rol impuesto por
medio del género.
Industria de la belleza: la industria que se vale de la feminidad para la satisfacción de los
hombres y la cosificación del cuerpo de las mujeres.
Matrimonio: desde la visión de matrimonio heterosexual, es una institución creada con el
fin de relegar y subordinar a las mujeres a un rol pasivo, sumiso, en el cual se espera que
se entreguen en cuerpo y alma a los hombres con los que se han casado.
Familia nuclear: la estructura familiar clásica, papá (proveedor), hijos/hijas, mamá (al
servicio del proveedor, devota a este y a los hijos/hijas a los que se les enseñará la
estructura y sus roles en la sociedad patriarcal).
Heterosexualidad: crítica de la idea de que todas las mujeres sin excepción alguna
deben sentirse sexual y afectivamente atraídas a hombres.
Prostitución/pornografía/ BDSM/subrogación: toda actividad que planteé la utilización
del cuerpo de las mujeres como un objeto con el cual conseguir un fin sea sexual o no, o
la sexualización del desbalance de poder a expensas de la humanidad y seguridad física
y emocional de las mujeres.
Capitalismo: el sistema que permite la explotación del trabajo de las mujeres y de sus
cuerpos.
Penetración sexual: crítica de la idea de que la penetración sea el principal acto sexual
cuando es insatisfactorio y/doloroso para la mayoría de las mujeres.
Religión: sí, todas las religiones creadas por hombres, ninguna se escapa de promover el
sistema en el cual las mujeres deben de ser castigadas, sumisas y devotas, además de
justificar la subyugación de estas a los hombres.
Individualismo: aquí entra en juego un postulado político del movimiento, «lo personal es
político», nuestras experiencias como mujeres no están aisladas, están sujetas a un
sistema y por ende son grupales (de clase) y deben ser discutidas/criticadas de manera
política.
Otros aspectos importantes: derechos reproductivos, pobreza menstrual, mutilación
genital femenina, educación sobre el cuerpo de la mujer, estudios sobre enfermedades
que concierten a las mujeres o que son afectadas por el sexo, separatismo, sororidad,
crítico del posmodernismo que pretenden la erradicación material de nuestra biología en
pos de los sentimientos de otros, anti-racismo, anti-imperialismo, anti-clasismo, centrado
en el poder de las mujeres y su independencia emocional, política y económica, condena
de cualquier acto de violencia contra las mujeres.

3. Preguntas y respuestas

¿El feminismo radical es la única corriente política que tiene la razón?


No, si bien el análisis planteado desde esta rama está muy acercado a abarcar todas las
problemáticas de las mujeres, no significa que los análisis planteados desde otros
enfoques feministas no estén en igualdad o que tengan mayor o menor razón respecto a
aspectos puntuales.
Con el paso del tiempo el movimiento se ha ido nutriendo de otros enfoques que antes no
fueron planteados (cosas como el racismo, el imperialismo o la lesbofobia) y que algunas
mujeres decidieron abordar desde otras miradas.
Podríamos considerar al radical y a otros feminismos como enfoques de estudio, contrario
a pisarse mutuamente, se complementan.
¿Solo el feminismo radical habla de sexo biológico?
No, otros enfoques feministas como los feminismos negros, lésbicos, anarquistas o
ecofeministas reconocen la existencia de la mujer como un individuo que ha nacido mujer.
Como ejemplo, ¿crees que las feministas nigerianas no hablarían de sexo biológico,
cuando al momento de empezar su menstruación las aíslan, les prohíben contacto con su
familia y fuerzan a dormir en la calle, algunas muriendo en el proceso? ¿O cuando a la
edad de seis años las retienen contra su voluntad, sin anestesia, y les remueven el clítoris
en cirugías amateur donde los peligros de morir desangradas o por la infección son altos,
porque se cree que las mujeres no deben sentir placer y solo proveer de hijos?
¿Te imaginas si las feministas asiáticas o en india no hablaran de sexo biológico, cuando
encuentran fosas comunes de fetos abortados que son todos de hembras humanas
porque se privilegia el nacimiento del hombre?
Lo dudo.
Si el sexo es real, ¿existen los cerebros sexuados?
Sí y no.
El cerebro como cualquier otro órgano se ve afectado por las hormonas en nuestro cuerpo
y por el desarrollo diferenciado entre los cuerpos de hombres y mujeres, estudios
realizados entre los cerebros de mujeres y hombres demuestran que existen pequeñas
variaciones que no afectan ni están relacionadas al comportamiento. Por ende, no
existen los cerebros rosas, los pensamientos de mujeres, ni los sentimientos de mujeres,
ni alma de mujeres, ni los gustos de mujeres, eso es puramente sexismo con el cual los
hombres han justificado su supremacía y opresión a las mujeres.
¿Y qué pasa con las intersexuales?
La intersexualidad no es un tercer sexo ni un espectro. Las condiciones intersexuales
están específicamente categorizadas entre mujeres y hombres, siendo así que una mujer
intersexual sigue siendo una mujer.
La teoría dice que nos oprimen por nuestra capacidad reproductiva, ¿y las mujeres
que no pueden concebir?
La excepción a la norma no cambia la norma.
La inmensa mayoría de las mujeres puede gestar, y si a esas vamos esas mujeres que no
pueden hacerlo son relegadas y hechas sentir como “fracasos”, castigadas moralmente
por su incapacidad.
Si es anticapitalista, ¿significa que las mujeres serían libres dentro del socialismo o
el comunismo?
No. Siempre y cuando el género y la otras estructuras existan, las mujeres no seremos
libres solo por cambiar el modelo económico vigente.
Soy heterosexual, ¿puedo ser radfem?
Sí ♥
Si mantengo relaciones sexo-afectivas con hombres, ¿puedo ser radfem?
Me gustaría decirte que sí, pero la teoría debe pasar del salón de estudio y reflejarse en
la realidad, en el mundo de a pie. Mientras las mujeres, como mínimo en su gran mayoría,
no decidan apartarse radicalmente de sus vínculos con hombres, el cambio será más
difícil y lento de conseguir. Los movimientos políticos requieren compromiso.
Pero puedes luchar por el cambio en los aspectos que aquí mencioné sin llamarte a ti
misma feminista radical, o desde otros enfoques. Eres una valiosa compañera ♥.
¿Debo ser lesbiana para ser radfem?
No ♥
¿Es racista decir “hembra humana”?
No.
La deshumanización que vivieron las negras en el pasado está ligada al concepto del
hombre blanco de humanidad, este concepto se originó alrededor de la religión que él
mismo creó y bajo la cual poseía alma al ser creado a imagen y semejanza de dios. Al
poseer alma era humano.
El hombre blanco al considerarse superior asumió que las negras, por ser negras, no
poseían alma, por ende, no eran humanas, bajo este mismo orden de ideas no se les
consideraba hembras humanas ni se les habría llamado como tal, simplemente hembras o
hembras negras.
“Hembra humana” es un descriptor en el cual entramos todas: negras, blancas, asiáticas,
indígenas, de padres de dos razas. Somos la hembra de la especie humana.
Para que una palabra sea racista, homofóbica, misógina o similar debe de tener una
intención y un pasado histórico donde un grupo de personas la haya utilizado
consecutivamente para agredir, deshumanizar, minimizar y/o atacar a otro grupo de
personas de manera específica.
Ni hembra, ni humana, entran en este criterio.
¿Quién eres tú para decir qué es racista y qué no?
Soy negra.
¿La interseccionalidad es una rama?
No. Es una herramienta de estudio creada por las feministas radicales negras en los 60s y
los 70s cuando se gestaba la teoría.
Al ver que los planteamientos de ese momento fallaban en hablar de la raza como algo
que afecta a las mujeres en igualdad a la opresión que sufren por su sexo, decidieron
implementar esta herramienta para que ahora la raza fuera un foco de estudio, puesto que
esta es transversal a nuestra vida, así como es ser mujer.
Nunca puedes dejar de ser mujer, así como nunca puedes dejar de ser negra. Has nacido
mujer y has nacido negra.
En otros enfoques también se utiliza la interseccionalidad para hablar de las vivencias de
mujeres indígenas, colonialismo e imperialismo.
¿El feminismo radical es un movimiento de mujeres blancas burguesas
privilegiadas?
No, si bien las autoras más conocidas son mujeres blancas esto es una consecuencia de
la idea de promover al o la blanca como estándar de difusión por sobre otras razas.
Decir que este movimiento es de blancas burguesas privilegiadas es borrar el trabajo y
existencia de feministas radicales negras como Flo Kennedy o bell hooks, (hoy día
puedes encontrar muchas radfems negras, tienes internet a la mano) incluso ignorar el
fuerte activismo de las mujeres nativas americanas que pelearon arduamente por sus
derechos en sus propias comunidades, buscar por ejemplo La conferencia por los
derechos de las mujeres nativas americanas en 1975.
También es borrar deliberadamente los aportes de las feministas asiáticas, por ejemplo,
de Corea del Sur.
Es cierto que el feminismo radical ha tenido sus altos y bajos en temas de raza y mujeres
homosexuales, no significa que la teoría esté mal, significa que los movimientos se
nutren, aprenden, cambian porque están formados por mujeres vivas de todo tipo.
Es que las radfem quieren decirles a todas las mujeres cómo actuar y pensar
No, la intención del movimiento no es dictaminar cómo debemos pensar y/o actuar las
mujeres, iría totalmente en contra de la idea de liberación.
Lo que sí hace es cuestionar el origen de las decisiones que crees individuales, pero
están influenciadas por el sistema de valores de la sociedad en la que vivimos, somos
influenciadas por nuestra familia, amigos, televisión, escuelas, profesores, internet, si
después de analizar el porqué de tus acciones quieren seguirlas haciendo, es tu decisión.
Me dijeron que el radfem no respeta pronombres e invalida identidades
La base del lenguaje humano es ser una herramienta para describir la realidad, luego
utilizada como un elemento político. Los pronombres son descriptores de la realidad, que
al igual que “hembra humana” no poseen transfondo histórico o intención de agredir a
otros, por ende utilizarlos para describir la realidad no está relacionado al respeto ni a
ninguna acción de tipo moral y/o ética, la obsesión con los pronombres se apoya en el
narcisismo del individuo quien intenta controlar a toda costa el comportamiento de
terceros con la finalidad de satisfacer y validar la visión que tiene de sí mismo.
Si quieres respetar pronombres que sea por voluntad propia, no porque te obliguen a
hacerlo.
La identidad es un conjunto de rasgos personales y/o características emocionales que un
individuo escoge y/o aprende a lo largo de su vida, comúnmente conocido como
personalidad. Si el individuo en cuestión ha decidido que su identidad se base en roles
sexistas, es una decisión individual, pero es imposible invalidar un intangible que depende
de una visión individual y subjetiva. Por otra parte, los seres humanos no somos
ideologías, ni una masa abstracta de pensamientos para que “identificarte” como otro
individuo.
En conclusión: respetar los pronombres es una decisión individual, las identidades no
pueden invalidarse, si alguien siente que destacar la realidad es una invalidación a su
identidad (lo que sea que eso quiera decir para el individuo) no es responsabilidad ética
y/o moral de nadie.
¿Y qué pasa con “las mujeres trans”?
No nacieron mujeres, eres bienvenida a asumir el resto.

4. Fuentes
https://sursulapitschi.tumblr.com/post/181561310509/whats-a-radfem

https://wlrnmedia.wordpress.com/2017/06/11/whos-a-radical-feminist/

https://radfem-101.tumblr.com/post/620684241525669888/also-just-a-reminder-that-the-cherry-
picking-post

https://radicallyaligned.tumblr.com/post/638877748621967361/you-call-yourself-a-gender-
abolitionist-but-the

https://nordicmodelnow.org/what-is-the-nordic-model/

https://docs.google.com/document/d/1-i6zYkIbnHqljJ6kw0aIlJu3qX_fsRSl6GOgnB1knbQ/edit#

https://bloomdictator.tumblr.com/post/640204690922029056/im-tired-of-seeing-brain-sex-argument-
brought

https://booprenboop.tumblr.com/post/640119804807856128/lol-i-have-2-advanced-degrees-in-
neuro-and-3

https://bloomdictator.tumblr.com/post/624676375330177024/bored-and-on-quarantine-so-gonna-
make-a-masterpost

https://mrkhvoice.com/index.php/2019/05/12/statistics-and-semantics-is-intersex-as-common-as-
red-heads/

https://mrkhvoice.com/

También podría gustarte