Aspectos Geologicos

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Formación de payande edad triasica:

La Formación Payandé aflora al norte del municipio de San Luis en las veredas
Payandé, El Porvenir, El Salitre, El Hobo, el centro poblado de Payandé y veredas
el Morro. La Formación Payandé suprayace la Formación Luisa e infrayace la
Formación Saldaña, es cubierta discordantemente por las Formaciones Caballos
y Machín, el Grupo Honda y el Abanico de Ibagué, y está en contacto fallado con
los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y las Formaciones Saldaña y Caballos.
Igualmente la Formación Payandé es intruida por el Stock de Payandé
ocasionando la marmorización de las calizas y mineralizaciones “Tipo Skarn”,
como la que se encuentra en Mina Vieja, antigua mina de cobre, al W del centro
poblado de Payandé.

Las rocas sedimentarias de este mismo período están representadas por las
Formaciones Payandé y Post-Payandé. La primera formación consiste de rocas
sedimentarias parcialmente metamorfizadas representadas por chert, calizas,
limolitas y areniscas alternando ocasionalmente con silos de andesita y
microdiorita. La Formación Post-Payandé, consiste principalmente en un complejo
volcanoclástico color rojizo marrón con areniscas y limolitas purpúreas y hacia la
parte superior de la formación aparecen areniscas cuarcíticas y limolitas silicosas
de color claro. Ocasionalmente se han visto rodados de conglomerado arcósico
brechoso que podría corresponder a la Formación Pre-Payandé cuyo afloramiento,
en caso de existir, sería muy restringido.

http://www.cortolima.gov.co/2006/images/stories/centro_documentos/coello/2_6_GEOL
OGIA.pdf
Batolito de Ibagué:

El Batolito de Ibagué, de edad jurásica, Es un cuerpo ígneo intrusivo que ocupa


aproximadamente el 16.21% de la extensión de la cuenca del río Coello, aflorante
alrededor del municipio de Ibagué en los cerros denominados La Martinica y
Noroccidentales y a lo largo del costado oeste de la vía Ibagué- Playa rica, de
norte a sur de la misma, donde por lo general se presenta suprayacido
discordantemente por la Formación Honda. El plutón intruye rocas metamórficas,
sedimentarias y volcánicas de edad precámbrica hasta jurásica; su composición
varía desde diorita hasta cuarzomonzonita, presentándose algunas zonas
aplíticas. Mineralógicamente muestra variaciones irregulares, especialmente en lo
referente al contenido de hornblenda y biotita.

Frecuentemente se encuentran diques de andesitas y dacitas con texturas


afaníticas y porfiríticas, así como venas de cuarzo y feldespato que en muchos
casos alcanzan mineralizaciones de importancia económica, tal como se puede
observar en la vereda Carrizales, en la vía a San Bernardo y San Juan de la
China, donde también existe la evidencia de intrusión de rocas Precámbricas con
relictos de Mármoles.

Presenta una morfología de montañas ramificadas, laderas de pendientes


abruptas y largas, crestas agudas y drenaje dendrítico pinado a drenaje dendrítico
denso, presentando una cobertura discontinua de piroclastos en pequeños
sectores, muchas veces limitados a las cimas montañosas como es el caso de
San Juan de La China y Cerro de la Martinica, así como en inmediaciones de la
quebrada San Rafael. Estudios detallados de Álvarez (1.983), sugieren una edad
de 142- 147 m.a. por el método de Potasio Argón -K/Ar- en Biotita.

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/view/30568
Stock de payande edad jurásica

Denominación propuesta por Barrero (1969), para denominar un cuerpo intrusivo


que aflora al oeste del centro poblado de Payandé, de donde toma su nombre. El
Stock de Payandé intruye los Neises y Anfibolitas de Tierradentro las Formaciones
Luisa y Payandé produciendo un metamorfismo de 183 térmico en las rocas
encajantes (Barrero, 1969). Con base en sus relaciones estratigráficas, Barrero
(1969) le asigna una edad a este plutón, entre finales del Jurásico y principios del
Cretáceo. El Stock de Payandé aflora en las veredas Payandé, El Porvenir y El
Salitre. Del municipio de San Luis. Sus mejores afloramientos se encuentran sobre
el río Frío y la quebrada El Salto y sus afluentes. Microscópicamente el Stock de
Payandé es una roca masiva fanerítica de grano medio, de color gris oscuro y
moteado de negro, formada por plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico,
hornblenda y biotita. Está conformado por un cuerpo cuarzodiorítico intruido por
una facies granodiorítica, ambas unidades petrográficas estrechamente
relacionadas en el tiempo. Mineralógicamente el plutón se compone de
plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico intersticial, clinopiroxeno (cuarzodiorita),
ortopiroxeno (cuarzodiorita), clorita, esfena, magnetita, apatito, circón, ilmenita, y
epidota, prehnita y calcita generalmente en venas, en la granodiorita (BARRERO,
1969). Según Barrero el stock es intruido por diques de pegmatita-aplita, andesita-
dacita y lamprófiros

http://greison1988.galeon.com/#GEOLOGICOS
Vulcanitas cuaternarias edad cuaternaria:

Se agrupan bajo esta denominación a la litología proveniente de la actividad de los


volcanes del Complejo o Macizo Ruiz -Tolima expuestos sobre la cordillera central,
entre el rio Bermellón-Coello, al sur y el límite con el departamento de Caldas, al
norte. Este vulcanismo, en concepto de numerosos investigadores es calco-
alcalino, de composición andecitica, asociado a un margen continental activo.
 
El origen de este vulcanismo es la respuesta a la interacción entre las
placas litosfericas continental de Sur America al oriente y acenia de Nazca, al
occidente, característico de margen continental activo, de tipo convergente y
destructivo, en donde la placa oceánica subduce bajo la continental.
 
De acuerdo con Thouret, casi todos los volcanes del complejo son estrato-
volcanes compuestos, es decir encajonados dentro de calderas antiguas con
domos y domos colados, a la vez efusivos y explosivos. Thouret, indica que en la
zona se han reconocido 5 etapas principales de formo génesis volcánica, que han
edificado y destruido 3 cadenas volcánicas sucesivas desde el plioceno. El
vulcanismo debió  haberse iniciado a finales del Mioceno, ya que en la parte
superior del Grupo Honda se encuentra aporte volcánico que se va intensificando
en las formaciones Mesa y Casabianca. Estas edades están soportadas por
datos geocronologicos.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Carlos/2855085.html
Abanico de Ibagué edad cuaternaria

Son depósitos originados por la actividad volcánica del Nevado del Tolima.
Principalmente se componen de flujos piroclásticos, Lahares y depósitos
glaciáricos que se encuentran rellenando depresiones y drenajes derivados de las
estructuras volcánicas mencionadas, presentan espesores variables. Morrenas
laterales y terminales que se encuentran en proximidades del nevado del Tolima,
así como estrías sobre rocas volcánicas, evidencian las diferentes posiciones
ocupadas por los glaciares durante el cuaternario. Así mismo las diferentes geo-
formas resultantes, tales como artesas glaciarcitas y circos reafirman tal actividad.
Depósitos de ceniza volcánica y lapilli de espesor variable cubren de manera
irregular las diferentes rocas aflorantes en el municipio, haciéndose más profusos
en las zonas altas. Emisiones volcánicas del Nevado del Tolima han dado origen a
flujos piroclásticos y lahares que se han canalizado por los diferentes drenajes,
dando origen así a abanicos fluvio volcánicos que se han depositado sobre las
llanuras del río Magdalena y a lo largo de los mismos, alcanzando espesores
variables. Tal es el caso del abanico de Ibagué, el cual alcanza una extensión
superior a los 450 kilómetros cuadrados cubriendo áreas de los municipios de
Ibagué Piedras y Alvarado.

Dentro de éste se suele encontrar Tobas, aglomerados, depósitos pumíticos y


niveles arenosos. Estos depósitos se caracterizan por un contenido de bloques
angulares de tamaño variable en matriz limo-arenosa, con inclusión de gravas
pumíticas y andesíticas, con menor proporción de clastos metamórficos. La
morfología de estos flujos es de pendientes suaves a ligeramente inclinadas,
recubriendo los relieves pre-existentes. Presentan drenajes subdendríticos a
subparalelos.

Sobre los flujos se desarrollan suelos de poco espesor y directamente de los


materiales tobáceos Aflora al norte del municipio de San Luis (veredas Payandé,
El Hobo, Santa Isabel y La Laguna), restringidos al borde del talud del río Coello,
presentando sus mejores afloramientos en la entrada al centro poblado de
Payandé desde Buenos Aires, El Abanico de Ibagué es un depósito de origen
volcano-sedimentario conformado por intercalaciones, de espesor variable, de
gravas de composición variable, arenas y lodolitas, dispuestas en estratos
horizontales a subhorizontales con ligera inclinación hacia el este.

http://www.cortolima.gov.co/2006/images/stories/centro_documentos/coello/2_6_G
EOLOGIA.pdf
Abanico de Espinal edad cuaternaria

Se presentan dos depósitos de flujos de lodo, cuya diferencia es más


geomorfológica que litológica.
 
El Qfl se cartografió desde el Sur del municipio de San Luís, sitio de entrada hasta
los ríos Cucuana y Saldaña. Se extiende hasta el Occidente de los municipios del
Guamo y Saldaña y está limitado el Este por la quebrada Guaduas. Su expresión
morfológica es ondulada y se encuentra fuertemente disectado, suavemente
inclinado hacia el SE con corrientes orientadas en el mismo sentido, formando un
paisaje de red dendrítica indicando la intensa erosión allí ocurrida.
 
El Qfl 1 tuvo su ingreso al valle del río Magdalena por la localidad de Gualanday,
donde tiene su ápice. En este sitio se rompió la barrera existente, constituida por
estratos de la Formación Gualanday que había impedido la extensión del Abanico
de Ibagué hacia el Este. Posiblemente esta ruptura se asocia con movimientos
tectónicos
De la falla Cucuana e Ibagué. Cubre un área, que va desde la quebrada Guaguas
y la parte distal del anterior, hasta la margen Occidental del río Magdalena y la
margen Norte del río Saldaña; de morfología plana a suavemente ondulada, con
algunas colinas aisladas correspondiente a umbrales de la paleotopografía que fue
rellenada.
 
Este tipo de flujos se encuentra a ambos lados de la Cordillera central. Se asocian
a volcanes apagados y a otros ahora cubiertos de nieve. De acuerdo con su
composición está asociado con cuellos volcánicos lo que obliga a pensar en un
origen volcánico sedimentario.                        
El Abanico de Espinal se originó con el aporte casi exclusivo del Volcán Nevado
del Tolima y posiblemente del Volcán Machín. Se diferencia del Abanico de Ibagué
por su mayor contenido volcánico y materiales más finos.
 
Está en contacto discordante con las formaciones Cretáceas y Terciarias que la
subyacen, cubren una paleotopografía principalmente conformada por areniscas,
lodositas y conglomerados del Grupo Honda.
 
Son depósitos de color gris claro a amarillento, conformados por cantos y
fragmentos heterométricos, con diámetros generalmente entre 1 y30 cm.
Ocasionalmente hasta de 1m dentro del matriz limo arenoso. E observan niveles
de ceniza y orientaciones de flujo, principalmente en los niveles gruesos,
mostrando en ocasiones grabaciones locales o disposición caótica en sus
componentes, la mayoría de las veces.
 
Los cantos y fragmentos son pumitas e ignimbritas y en menor proporción rocas
intrusivas ácidas a intermedias y filitas. La matriz es de cuarzo hialino, feldespatos,
biotita fresca y alterada, líticos oscuros y accesorios. Los granos de la matriz son
angulares a subangulares, presentando una alta descomposición de feldespatos.
 
Los fragmentos piroclásticos tienen forma angulosas y en menor proporción
subredondeadas elipsoidales. Se encuentran cantos retrabajados provenientes de
rocas intrusivas y metamórficas,  subredondeados a redondos con esfericidad
notable; también metamórficas como filitas aplanadas y alargadas con bordes
redondeados, estos últimos en baja proporción.
 
En general estos depósitos son friables y pulverulentos, presentando una mediana
compactación por cimentación. En la parte Occidental, el flujo Qfl presenta suelos
poco desarrollados con baja retención de agua, su aspecto es desértico, cubierto
por hierbas, pastos y escasos árboles; se cultivan frutas cítricas, maní, yuca y
especies que son favorecidas por terrenos áridos. Lo anterior contrasta con lo
ubicado en la parte Oriental (Qfl 1) donde existen cultivos de arroz, con una claro
significado respecto a mayor formación de suelos.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Carlos/2855085.html
Depósitos aluviales recientes edad cuaternaria

Los abanicos aluviales son cuerpo sedimentarios adyacentes a un frente


montañoso, formados como consecuencia de la sedimentación del material
acarreado por un río o una corriente montañosa (Blissembech, 1954).
El primer requisito para la formación de un abanico es la presencia de tierras altas
de un lado y llanura del otro; esta condición puede ser explicada de do formas,
(según Denny, 1967): la primera por erosión diferencial de cuerpos adyacentes de
roca de resistencia variada. La segunda, como resultado de movimientos
tectónicos.
 
Los abanico se forman comúnmente en la base de los bloques levantados por
fallamientos, la perturbación tectónica es la razón para los cambios en los
abanicos aluviales (Davis, 1938) (según Bull, 1969) son depósito orogénicos cuya
geometría está influenciada por la tasa y la duración del levantamiento de
montañas adyacente a ellos, o por cambios climáticos. I el relieve entre la
montaña y el abanico se incrementa por movimientos tectónicos, un nuevo estado
se sedimentación puede comenzar dando origen a abanicos aluviales con
gradiente más inclinado.
 
La energía necesaria para transportar estas masas de rocas y escombros de
diversos tipo, tamaño y composición, junto a una gran cantidad de material tamaño
arena, limo y arcilla (denominado generalmente “lodo”), saturadas de agua, lo
aporta la pendiente principal de la cuenca hidrográfica en el sector montañoso,
unida a la influencia de la fuerza de la gravedad. Pero cuando estas masas
emergen al frente montañoso, hay una dispersión considerable e energía debido a
la cambio brusco que experimenta la pendiente de la cuenca principal, haciendo
que le material se deposite, lo cual contribuye a la formación y crecimiento de
abanicos. Esto depósitos semejan geométricamente el segmento de un cono
(Howell, 1960)  que se conoce en la literatura geológica antigua como cono aluvial
o de deyección.

Están conformados por limos, arenas y gravas de variada composición. Forman


valles y vegas de corta extensión, las cuales son aprovechadas para cultivos y
pastos para ganadería.

http://www.cortolima.gov.co/2006/images/stories/centro_documentos/coello/2_6_G
EOLOGIA.pdf

También podría gustarte