Está en la página 1de 5

Actividad

¿Qué es la epistemología?

Elaborado por:

Sebastián Angulo Gomez

Luis Eduardo Cruz Zorro

Valery Sofía Sierra Ramírez

Fundación Universitaria Los Libertadores

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa De Psicología

Curso Psicología De Epistemología

Bogotá D.C

2021
Luego de leer el texto ¿Qué es epistemología? de Luis Guillermo Jaramillo, los

estudiantes entregarán en grupos de máximo cinco (5) personas un informe que responda

a las siguientes preguntas:

  

¿Cuál cree que es la mejor definición de epistemología para la psicología?

  En las diferentes definiciones de epistemología que logramos encontrar en el

texto, como se propone que la de mayor trascendencia para la psicología y su aplicación

es la siguiente:

¨Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como

objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la

construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado,

especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el

reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica.

Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el

ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos

experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus

causas y en sus esencias. ¨ (Jaramillo Echeverri. 2003)


 

Esto relacionándolo con el posterior símil que se hace con la palabra génesis más

adelante en el texto, ya que se entiende la epistemología como la ciencia que estudia el

origen y los diferentes procesos del conocimiento y la ciencia en sus diferentes áreas.

Ahora bien el conocimiento y su producción siempre está medido frente a una base

epistemológica fundamentada en una estructura de conocimiento anterior teóricos como

Karl Popper fundamentan que la epistemología científica asume paradigmas de formas

ingenuas por lo tanto estos deben ser sometidos a una práctica reflexiva de refutación

permanente, al igual que los paradigmas de la psicología quienes han predispuesto

convicciones en la actualidad, lo cual no ha permitido que la psicología se entienda

como una ciencia que necesite de todos sus paradigmas y sus refutaciones, sino que más

bien se ve obnubilada por la intención falaz de tener la razón, desconociendo la

verdadera intención de la epistemología y de la psicología como ciencia.

A comparación de la epistemología y la psicología como ciencia se enfatiza que

se debe analizar el origen tanto del conocimiento, como del conocimiento del ser

humano a partir de los diferentes paradigmas que se han propuesto en la psicología y

dando paso a la epistemología para que nos ayude a entender y explicar el mundo que

nos rodea como este influye en el ser y en la sociedad.


Para concluir la epistemología para un psicólogo parte de un profundo análisis

del conocimiento sin demeritar ninguna en particular, intentando son cada avance

consolidar una posición más establecida en el campo científico resaltando la propia

génesis del conocimiento humano. El estudio del objeto del conocimiento no es

inamovible sino por el contrario se construye a partir de los distintos lugares que lo

componen a sí mismo

¿Cuáles son o deben ser las características de esta epistemología? 

Según Thuillier esta epistemología no debe imponer dogmas ni estructuras que

no permitan dinamizar un conocimiento científico, ya que, toda verdad no existe ni es

comprobable infinitamente, por tanto no hay una ley inmutable ni una sola voz de la

razón, se parte del estudio de los conocimientos y sus alcances en las  en la cultura y en

la época en donde se encuentran por lo tanto otra característica necesaria es poseer una

conciencia histórica y reflexiva del mundo y los fenómenos que ocurren en él, la

objetificación de los mismos argumentos científicos hacen considerar al conocimiento

mismo como una solución a los problemas de la vida, es necesaria también avivar una

epistemología en donde se albergue la necesidad no materialista, no fenomenológica


sino complementaria de la razón humana; el refleccionar es una característica natural del

ser humano por lo tanto no hay que olvidar que el mismo conocimiento construyó a la

ciencia y no la ciencia construye el conocimiento.

¿Cómo deben ser las características de un epistemólogo?

el epistemólogo debe estar en una constante búsqueda del conocimiento y

partiendo del componente sincrético del mismo es un deber estar en una constante

observación reflexiva crítica, así pues se vuelva sumamente meticuloso en el construir

de leyes y paradigmas los cuales a su vez se ven impulsados por el estudio de los

anteriores conocimientos comprendiendo el origen del mismo en un constante devenir ,

esto fundamentado en la evidencia objetiva que pueda encontrarse en su entorno sin

creer que esta actúa para su finalidad sino que más bien es un retorno cíclico y dinámico

en el cual el conocimiento se está construyendo.

También podría gustarte