Está en la página 1de 16

Proyecto Factibilidad - Tilapia

RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD
TECNICO – ECONOMICO

CULTIVO INTENSIVO DE
TILAPIA ROJA

Investigado y elaborado Información Técnica


Lic. José Dávila G. Ing. Edmundo Yrribarren Z.

Lima, diciembre 2003 1 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

Resumen Ejecutivo

1. Proyecto

Inversión en proyecto nuevo o actividad nueva.

A. Datos básicos:

1. Nombre del proyecto: CULTIVO INTENSIVO DE TILAPIA ROJA


2. Promotor: JOSE DAVILA GONZALES
Teléfono: 4713217
E-mail: pdavila1@ec-red.com

3. Elaborado por: JOSE DAVILA GONZALES - Lic. en Administración de


Empresas
EDMUNDO YRRIBARREN - Ing. Pesquero Acuicultor

3. Descripción del producto

- Materia prima: Tilapia roja (Oreochromis spp)


- Producto final: Filete Fresco de tilapia (F.F.T.)
- Presentación: Envasado en caja de tecnopor y empacadas en
caja de cartón
- Característica físicas: Carne blanca, firme textura, suave sabor y peso
aproximado por filete de 120 á150 g.
- Bondades nutricionales: Proteína 18%, grasa total 2%, colesterol 0.05%,
etc.
Partida arancelaria: (En el merado USA): 0304.10.40.61

4. Ubicación geográfica

El terreno del presente proyecto se encuentra ubicado en el departamento


de Piura, distrito de Sullana; perteneciente a la municipalidad de Lancones,
en las cercanías del reservorio de Poechos. y presenta las siguientes
coordenadas:
Longitud: 80° 31´ 0.
Latitud: 4° 4´ S

Lima, diciembre 2003 2 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

B. La oportunidad y ventajas competitivas:

1. Presentación

El presente proyecto está orientado a la explotación de una piscigranja, en


un terreno de 15 hectáreas en la localidad de Lancones, del departamento
de Piura, al norte del Perú, para la producción de Tilapia roja, que será
exportado a los Estados Unidos de Norte América, bajo la presentación de
filete fresco.

La tilapia, (Oreochromis spp), es uno de los recursos pesqueros acuícola


mas comercializados en EE. UU.de N. A. Siendo fundamental, para lograr
aceptación y poder ingresar al competitivo mercado norteamericano,
desarrollar un adecuado sistema y tecnología de punta en cultivo que se
llevará a cabo en estanques para cada etapa (reproducción, reversión
sexual, inicio, crecimiento y engorde), l procesamiento para obtener el filete
de exportación, se llevará a cabo, en una planta que esté registrada por la
Dirección General de Salud (DIGESA), y que cuente con autorización para
exportar a los EE. UU.

2. Antecedentes

Los miembros del género Tilapia (Chichidae) han sido una importante
fuente de alimento para el hombre, al menos desde que empezó a escribir
la historia. Los japoneses, conocedores de las cualidades nutricionales de
los peces, ayudaron a diseminar la Tilapia por Indonesia, donde hoy se
encuentra virtualmente en todo cuerpo de agua, incluyendo diques y pozos
inactivos donde pocos peces de valor pueden crecer.

En la década de los 80, comenzó en Latinoamérica, el cultivo de Tilapia,


siendo Costa Rica el pionero de esta actividad, sobre la base de la
Producción Intensiva en estanques con alto recambio de agua y alta
densidad de cultivo, utilizando tecnología de Israel. Tiempo después esta
actividad se inicia en Colombia con el cultivo de tilapia roja.

El hito que marcó el crecimiento de los cultivos comerciales de Tilapia, fue


la obtención de la tecnología denominada Reversión Sexual, obtenida por la
incorporación de la hormona 17 alfa metil testosterona en el alimento. Si
bien ya se conocía el sexado manual de juveniles con descarte de hembras
y el cultivo en jaulas y la asociación con peces carnívoros, se considera que
éste método de población mono sexo, todos machos, es el que mayor
beneficio ha producido.

En el Perú, la Tilapia fue introducida a comienzos de los años 80, en la


selva amazónica, y no hubo mayor desarrollo, pues la producción en
pequeña escala estuvo limitada a satisfacer las necesidades proteicas de

Lima, diciembre 2003 3 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

las comunidades. Por otro lado, la producción sufrió un estancamiento a


causa de una ley que impedía su cultivo por considerarla una especie
depredadora, buscando proteger las especies nativas que estaban siendo
depredadas.

3. ¿Por qué hacer este negocio?

Actualmente, en el mundo, debido al crecimiento demográfico, existe la


necesidad de cubrir los requerimientos nutricionales de la población, con
alimentos ricos en proteína y a bajo costo. El Perú, es un país pesquero por
excelencia, que centra básicamente su actividad pesquera en la extracción,
mas no está muy difundida la actividad acuícola, pese a que cuenta con
enormes ventajas comparativas, especialmente en los, departamento de
Tumbes, Piura, Chiclayo, Loreto, Ucayali y San Martín.

La extracción pesquera, en el mundo, se encuentra en su nivel máximo de


captura con tendencia a ir disminuyendo en los años siguientes. Dado al
crecimiento contínuo de la población mundial, presenta una contínua
búsqueda de nuevas fuentes de alimentación, lo que obliga al desarrollo de
nuevas tecnologías de cultivo para la producción de diversas especies
hidrobiológicas, impulsando, por consiguiente, el desarrollo intensivo de la
acuicultura.

Por eso es importante, como alternativa, la crianza de Tilapia, que es la


segunda especie en Acuicultura de importancia en el mundo, y la tercera
especie más importante importada por los Estados Unidos de NA, después
del Camarón marino y el Salmón del Atlántico

El declive de la disponibilidad de peces extraídos del mar, presenta una


oportunidad futurista para la acuicultura, así la tilapia es el suplemento mas
aceptado por los consumidores por sus características positivas.

América del sur y el Caribe, son consideradas como nuevas zonas para el
mercado norteamericano, la disponibilidad de producción de filetes frescos,
sin piel, blanco, sin hueso, de suave sabor, plato apreciable, presente todo
el año, asequible por su precio bajo, es una ventaja directa para ser la
fórmula que gana mercado. Los hábitos de consumo de productos marinos
han cambiado diametral y drásticamente en estos países.

El abastecimiento a los Estados Unidos de NA de filete fresco ha estado


creciendo en una proporción de mas de 40% por año, pero también la
demanda del mercado ha sido robusta y todos han quedado absortos y los
precios han sido estables.

La Tilapia mantiene actualmente un precio elevado comparado con otras


especies ícticas como el “Borbo” y el “Salmón”.

Lima, diciembre 2003 4 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

Pensar en que el mercado norteamericano se sature en un futuro cercano,


está muy lejos, ya que mientras en Tilapia se habla de 10,000 toneladas
vendidas, productos como los filetes de “Bagre de canal” (Cat fish) o de
Salmón cultivado, se encuentran alrededor de las 100,000 toneladas y
mantiene atractiva su demanda, por lo que todavía falta mucho por crecer
en este rubro y para algunos es un crecimiento considerado “ilimitado”.

4. Descripción de los principales competidores

En el Perú, el cultivo intensivo de Tilapia, recién se inicia en el año 2002;


las dos empresas más grandes del medio son Américan Quality, SA, con
una producción estimada de 2,000 toneladas el primer año y 3,000
toneladas a partir del segundo año de “Tilapia Aurea”, cultivada en
estanques de concreto para su posterior procesamiento en filete fresco y su
exportación, y en segundo nivel, se encuentra Meli´s Fishery, SA, con una
producción estimada de 500 toneladas por año de pescado fresco
refrigerado, de la especie “Tilapia Nilotica”, cultivada en jaulas, para el
mercado interno.

5. Ventajas del proyecto frente a la competencia

El proyecto cultivará “Tilapia Roja”, esta especie posee una mayor


demanda en los mercados potenciales internacionales a diferencia de
las especies cultivadas por los competidores.
La fuente de agua que abastecerá a nuestros cultivos será directamente
de la hidroeléctrica de Poechos, la cual posee un flujo de agua
constante todo el año.
El precio de introducción al mercado será ligeramente menor
manteniendo la calidad del producto y la rentabilidad de la empresa.
El personal técnico será nacional, profesionales acuicultores con amplia
experiencia, logrando formar un grupo de trabajo multisectorial,
necesario para lograr un crecimiento viable y sostenido.
La pisigranja estará ubicada en el departamento de Piura, por contar con
todas las condiciones necesarias para el desarrollo sostenido del cultivo
de la “Tilapia Roja”.

Lima, diciembre 2003 5 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

C. Mercado Objetivo

1. País destino

USA = Texas, California, Florida y New York.


Todos estos mercados muestran características urbanos y regionales.

2. Definición del Producto

El producto a comercializar es filete fresco de Tilapia, entre 120 á 150 gr


cada uno, sin piel y sin espinas, interfoliado, de color blanco grisáceo. Su
sabor es ligeramente neutro, pero se presentan casos en que puede
adquirir sabores procedentes de ciertas algas azul-verdosa y de otros
microorganismos que habitan en el agua donde se cultiva el pez. La textura
de la carne es firme y suave.

La exportación se realizará en cajas de tecnopor y empacados en cajas de


cartón.

3. Características Químicas

Componente % Unidades
Proteínas 18 21 Gr
Colesterol 0.05 5 Mg
Grasa total 2 1 Gr
Calorías totales 93 Cal
Calorías p/grasa 9 Gr
Grasa saturada 0,5 Gr
Sodio 40 Gg

4. Importadores

Relación preliminar de importadores

Empresa Ciudad
Ameripure Empire, La
Est cost Seafoods Olimpia, Wa
International Seafood Distrib Lynn, Ma
Ocean See Food Hayes, Va
Sea Fresch Usa Maratón. Fkl.
Wanchese Fish Narragansett. Ri
Western Us Seafood Hampton, Or

Lima, diciembre 2003 6 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

3. Estimación del mercado

Estimación de tamaño y tasa de crecimiento anual del mercado de filete


fresco.

Mercado USA
Año Demanda Histórica Tasa de Importaciones Déficit de
(toneladas) Crecimiento (Toneladas) Demanda
(%) (Toneladas)
2001 20,506 29 10,236 10,270
2002 18,148 -13 9,035 9,113
2003 18,537 2 9,584 8,923
2004 20,705 11 10,742 9,963
2005 22,923 10 11,929 10,994
2006 25,188 9 13,144 12,041
2007 27,497 8 14,387 13,110
2008 29,848 8 15,656 14,192
2009 32,240 7 16,949 15,291
2010 34,670 7 18,267 16,403

4. Participación estimada del mercado proyectado

Mercado USA
Año Déficit de Demanda Participación Participación
(Toneladas) (Toneladas) (%)
2003 8,953 0 0
2004 9,963 135 1.36%
2005 10,994 811 7.38%
2006 12,041 811 6.74%
2007 13,110 811 6.19%
2008 14,192 811 5.71%

Lima, diciembre 2003 7 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

D Descripción del Modelo del Negocio

1. Fuente de ingreso

Años
Característica 1 2 3 4 5
Filete Fresco
Produc. Kg 135,101 810,603 810,603 810,603 810,603
Precio Kg 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Subtotal US$ 810,603 4,863,619 4,863,619 4,863,619 4,863,619
Subproducto
Produc. Kg 274,295 1,645,770 1,645,770 1,645,770 1,645,770
Precio Kg 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
Subtotal US$ 15,635 93,809 93,809 93,809 93,809
Descarte
Produc. Kg 21,547 129,283 129,283 129,283 129,283
Precio Kg 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Subtotal US$ 21,547 129,283 129,283 129,283 129,283
Reintegro IGV 161,079 535,428 535,428 535,428 535,428
TOTAL 1,008,864 5,622,139 5,622,139 5,622,139 5,622,139

Precio FOB histórico US$/Kg


Años 1999 2000 2001 2002
Ecuador 5.14 6.71 6.50 6.13
Honduras 5.15 5.70 6.00 6.10

2. Estructura de costos

Años
Rubros
1 2 3 4 5
Proct Industrial 184,923 1,109,538 1,109,538 1,109,538 1,109,538
Semillas 15,000 0 0 0 0
Alimentos 867,639 2,014,265 2,014,265 2,014,265 2,014,265
Energía 0 0 0 0 0
Combustible 25,354 25,354 25,354 25,354 25,354
Mano de Obra 140,404 153,866 153,866 153,866 153,866
Gast.Administ. 289,018 311,309 311,309 311,309 311,309
Gtos. Ventas 13,026 156,312 156,312 156,312 156,312
TOTAL 1,535,364 3,770,644 3,770,644 3,770,644 3,770,644

Lima, diciembre 2003 8 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

3. Indicadores de Evaluación Económica y Financiera

Indices Económico Financiero


VAN - US$ 516,293 781,375
TIR 26.90% 49.41%
Costo de Oportunidad Obtenida 15.00% 20.00%
*Costo de Capital Promedio Ponderado

4. Proveedores

Proveedores Porcentaje
Local (Alimento) 92.65%
Importado (Cajas y embalaje) 7.35%
TOTAL 100%

Términos de compra: Contado (plazo máximo 15 días)

5. Distribución

Rubro Distribución Porcentaje Sistema de Cobranza


Venta de filete Carta de Crédito
Exportación pagadera a 30 días
Venta subprod. y Local Factura 30 días
descarte

6. Monto de la Inversión Total

La Inversión requerida para el desarrollo del proyecto está calculado en


US$ 2,300,000

Lima, diciembre 2003 9 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

7. USO DE LA INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA

Resumen de la Inversión en Activo fijo por Rubros

Rubro Cantidad Area - Costo unitario Costo total


M2 US$ US$
Terreno y casa 50,000
Instalación de estanques 568,300
Equipos 24,940
Vehículos 98,000
Equipos diversos 3,121
Equipos de laboratorio 15,232
Equipos de oficina 6,500
766,093
Imprevistos 0.1 76,609
Total 842,702

Requerimiento en Activos intangibles

Rubro Cantidad Area - M2 Costo Costo total US$


unitario US$
Permisos y constitución de empresa 2,500
Estudios impacto ambiental y HCCAP 5,000
Estudios de prefactibilidad 15,000
Total 22,500

Requerimiento de Capital de Trabajo

Rubro Cantidad Area - M2 Costo Costo total US$


unitario US$
Capital de trabajo requerido 1,434,798
Total 1,434,798

Resumen total de la Inversión Requerida

Rubro Cantidad Area - M2 Costo Costo total US$


unitario US$
Activo fijo 842,702
Activos intangibles 22,500
Capital de trabajo 1,434,798
Total 2,300,000

Lima, diciembre 2003 10 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

E. PROYECCIONES FINANCIERAS DEL


NEGOCIO

Lima, diciembre 2003 11 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

Estado Proyectado de Ganancias y Pérdidas 5 años

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1.- INGRESOS
Ventas 1,008,864 5,622,139 5,622,139 5,622,139 5,622,139
TOTAL INGRESOS 1,008,864 5,622,139 5,622,139 5,622,139 5,622,139
2.- EGRESOS
Costo de Producción 1,233,320 3,303,022 3,303,022 3,303,022 3,303,022

3.- UTILIDAD BRUTA -224,456 2,319,117 2,319,117 2,319,117 2,319,117

Gastos Administrativos 289,018 311,309 311,309 311,309 311,309


Gastos de Ventas 13,026 156,312 156,312 156,312 156,312
Depreciación 57,818 57,818 57,818 57,818 57,818
Diversos Gast. Banc. 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
TOT. EGRES. OPERAT. 377,862 543,439 543,439 543,439 543,439

4.- UTILILID. OPERATIVA -602,318 1,775,678 1,775,678 1,775,678 1,775,678

Gastos Financieros No
Operativos
Intereses 225,715 189,080 142,198 90,407 33,193

5.- UTILI. ANTES DE IMP. -828,033 1,586,598 1,633,480 1,685,271 1,742,485

Particip. en la Utilidad
de los Trabajadores
0.05 79,330 81,674 84,264 87,124

7.- IMPTO. A LA RENTA


Impuesto a la renta 3ra.
Categoría
0.15 0 226,090 232,771 240,151 248,304

8.- UTIL. DEL EJERCICIO -828,033 1,281,178 1,319,035 1,360,856 1,407,057

10.- UTILIDAD NETA -828,033 1,281,178 1,319,035 1,360,856 1,407,057

Lima, diciembre 2003 12 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

Flujo de Caja Económico Proyectado 5 años

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

A.- INGRESOS
Ingresos por Ventas 1,008,864 5,622,139 5,622,139 5,622,139 5,622,139
Inversión Fija

TOTAL INGRESOS 0 1,008,864 5,622,139 5,622,139 5,622,139 5,622,139

B.- EGRESOS
Inversión FIJA 865,202
Capital de Trabajo 1,434,798
Costo de Producción 1,233,320 3,303,022 3,303,022 3,303,022 3,303,022
Gastos de Administ. 307,018 329,309 329,309 329,309 329,309
Gastos de Ventas 13,026 156,312 156,312 156,312 156,312
Particip. de los Trabaj. 0 79,330 81,674 84,264 87,124
Impuesto a la Renta 0 226,090 232,771 240,151 248,304
TOTAL EGRESOS 2,300,000 1,553,364 4,094,063 4,103,088 4,113,057 4,124,071

C.-FLUJO ECONOMICO -2,300,000 -544,500 1,528,076 1,519,051 1,509,081 1,498,067


Flujo Neto Actualizado -453,750 1,061,164 879,080 727,759 602,040

D.- CAJA INICIAL -2,300,000 -2,300,000 -2,844,500 -1,316,425 202,626 1,711,708

E.- CAJA FINAL -2,300,000 -2,844,500 -1,316,425 202,626 1,711,708 3,209,775

VAN TIR COSTO DE OPORTUNIDAD


ECONOMICO 516,293 26.90% 20.00%

Lima, diciembre 2003 13 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

Flujo de Caja Financiero Proyectado 5 años

Concepto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

A.- INGRESOS
Ingresos por Ventas 1,008,864 5,622,139 5,622,139 5,622,139 5,622,139
Inversión Fija 2,000,000

TOTAL INGRESOS 2,000,000 1,008,864 5,622,139 5,622,139 5,622,139 5,622,139

B.- EGRESOS
Inversión FIJA 2,300,000
Costo de Producción 1,233,320 3,303,022 3,303,022 3,303,022 3,303,022
Gastos de Administ. 307,018 329,309 329,309 329,309 329,309
Gastos de Ventas 13,026 156,312 156,312 156,312 156,312
Particip. de los 0 79,330 81,674 84,264 87,124
Trabajadores
Impuesto a la Renta 0 226,090 232,771 240,151 248,304
D.- SERVICIO DE LA DEUDA
Intereses 225,715 189,080 142,198 90,407 33,193
Amortizaciones 207,684 447,718 494,600 546,392 603,606
TOTAL EGRESOS 2,300,000 1,986,764 4,730,861 4,739,886 4,749,856 4,760,870

E.- FLUJO FINANCIERO -300,000 -899,985 963,315 954,290 944,321 933,307


Flujo Neto Actualizado -814,916 618,943 510,563 420,661 346,125

F.- PRESTAMO CAPITAL 1,434,798


DE TRABAJO

G.- CAJA INICIAL 1,434,798 -977,899 891,277 882,252 872,283 861,269

H.- CAJA FINAL 1,434,798 534,813 1,498,128 2,452,419 3,396,740 4,330,047

VAN TIR COSTO DE OPORTUNIDAD


FINANCIERO 781,375 49.41% 20.00%

Punto de Equilibrio

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Toneladas/Año 340,764 747,210 747,210 747,210 747,210
US$/Año 2,044,582 4,483,259 4,483,259 4,483,259 4,483,259

Lima, diciembre 2003 14 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

F. El Equipo

1. Breve descripción del Promotor del proyecto

Nombre Profesión Experiencia


José Dávila Gonzales Lic. en Administración Ejecutivo con más de 25 años de
de empresas experiencia en el sector financiero
y empresa privada. Con amplios
conocimientos en dirección
créditos, finanzas, organización y
desarrollo e implementación de
proyectos. Consultor de empresas.
Capacitación e investigación en
acuicultura

2. Breve descripción de la gerencia del proyecto

Nombre Profesión Estudios Experiencia


José Dávila G. Lic. en Adm. de Univ. Nac. Lo indicado en el promotor
Empresas Federico Villarreal
y ESAN
Carlos Aparicio Contador CPC Univ. Partic. Experto en finanzas,
Manrique Ricardo Palma y tributación y costos
ESAN desarrollados en empresas
pesqueras del sector privado
José Huiman Lic. en Adm. de Univ. Nac. Asesor de comercio exterior
Sandoval Empresas Federico Villarreal y Catedrático
y ESAN

3. Breve descripción de la plana Técnica

Nombre Profesión Estudios Experiencia


Edmundo Ing. Univ. Nac. 6 años en el Ecuador en
Yrribarren Pesquero Federico Villarreal cultivo intensivo de
Zambrano Acuicultor langostinos en invernadero y
engorde de tilapia roja.
Participación en seminarios
de acuicultura nacional e
internacional.
Segundo M. Ing. Univ. Nac. 3 años en el Ecuador en
Suarez Barboza. Pesquero Federico Villarreal cultivo intensivo de
Acuicultor langostino en invernadero. 2
años en cultivo de Tilapia
roja en el Ecuador y 1 año
en el Perú en cultivo
intensivo de Trucha.

Lima, diciembre 2003 15 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1
Proyecto Factibilidad - Tilapia

Nicolás Hurtado Ing. Univ. Nac. 6 años en el Ecuador en


Totocayo Pesquero Federico Villarreal cultivo intensivo de Tilapia,
Acuicultor. y UNMSM experto en reproducción.
Posgrado en
Medio
Ambiente
Carlos Mendoza Ing. Univ. Nac. 3 años en cultivo de Trucha
Mendoza Pesquero Federico Villarreal y peces marinos
Acuicultor

4. Número de trabajadores

Area Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Producción 22 22 22 22 22
Administración 11 9 9 9 9
Ventas 0 0 0 0 0
Total 33 33 33 33 33

G Oferta de participación propietaria al inversor potencial

Sujeto a negociación

Lima, diciembre 2003 16 Hecho por: José Dávila Gonzales


Lima, julio 2004 Rev. 1

También podría gustarte