Está en la página 1de 30

PRINCIPALES

ACUERDOS
INTERNACIONALES
AMBIENTALES
SUSCRITOS POR CHILE
Hitos en materia de ruido medioambiental en Chile

Chile ha puesto especial énfasis en incorporarse


constructivamente a la red de acuerdos y tratados
internacionales ambientales, los cuales constituyen una
fuente importante del Derecho Ambiental Internacional y
contribuyen a la generación de las políticas de
sustentabilidad de cada nación.

Los Ángeles, Agosto 2017


Índice

Introducción Pag. 3

Objetivo general Pag . 4

Objetivo especifico Pag. 4

Acuerdos multilaterales Pag. 5

Sustancias reguladas convenio de Estocolmo Pag. 6 - 9

Protocolo de Kioto Pag. 10

Protocolo de Montreal Pag. 11

Convenio Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena Pag. 12

Convención de Basilea Pag. 12

Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje Pag. 13

Convenio de Rotterdam Pag. 13

Convención sobre Conservación de Focas Antárticas Pag. 13

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestre (CITES) Pag. 14

Tratado Antártico Pag. 14

Convenio sobre Diversidad Biológica Pag. 14

Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como


hábitat de aves acuáticas (RAMSAR) Pag. 15

3
Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación Pag. 15

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Pag. 15

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Pag. 16

Acuerdos Bilaterales Pag. 16

Acuerdo Chile-Canadá Pag. 16

Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos componente ambiental Pag. 17

Anexo 1: principales acuerdos internacionales ambientales suscritos por chile Pag. 17-22

Anexo 2: normas ambientales dictadas 1998 – 2002 Pag.23, 24

Hitos en materia de ruido medioambiental en Chile Pag .25

Conclusión Pag. 26

Glosario Pag.27, 28

Bibliografía Pag. 29

3
Introducción

En materia ambiental, la política exterior del país se ha caracterizado por abordar decididamente
los desafíos globales existentes, desarrollando una participación activa en la agenda mundial para
el desarrollo sustentable. En ese camino, que se inició con la reunión sobre Medio Ambiente
Humano desarrollada en Estocolmo (1972), se han suscrito una serie de protocolos y convenios
incluyendo Cambio Climático, Biodiversidad, Protección de la Capa de Ozono y Control de
Sustancias Químicas, entre los más importantes. El país ha puesto especial énfasis en incorporarse
constructivamente a la red de acuerdos y tratados internacionales ambientales, los cuales
constituyen una fuente importante del Derecho Ambiental Internacional y contribuyen a la
generación de las políticas de sustentabilidad de cada nación.

De la misma forma, Chile ha firmado una serie de acuerdos internacionales y tratados comerciales,
bilaterales o multilaterales, orientados a alcanzar el desarrollo sustentable y estimular la
responsabilidad social de las empresas.

3
Objetivo General

Precisar a gran escala los acuerdos en los que chile participa desde el punto de vista

medio ambiental, identificando el alcance del tratado, países suscritos, años de

firma de los tratados, ratificaciones y objetivos de los tratados subscritos.

Objetivo especifico

Identificar las sustancias reguladas en los siguientes tratados con sus anexos,

nombres y excepciones, para tener a groso modo una idea global de las medidas

adoptadas por los diferentes organismos nacionales e internacionales

3
Acuerdos Multilaterales

Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos

La Convención entró en vigor en 1982 como parte del Sistema del Tratado Antártico, de
conformidad con las disposiciones del artículo IX del Tratado. En su establecimiento primó la
necesidad de considerar las graves consecuencias del aumento de las capturas de kril en el Océano
Austral, en las poblaciones mismas de kril y en la fauna marina, especialmente en aves, focas y
peces que dependen en gran parte del kril para su subsistencia.

Convenio de Estocolmo

El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) tiene como objetivo
proteger la salud humana, facultando a la partes firmantes para adoptar las medidas jurídicas,
administrativas y/o instrumentos de regulación que estimen convenientes para reducir o eliminar
las liberaciones derivadas de la producción y utilización intencionales de los denominados
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), sustancias químicas que se utilizan como plaguicidas
o en la industria, o se producen de manera no intencional a partir de ciertas actividades humanas
(procesos de combustión o incineración, entre otros).

3
Sustancias Reguladas

El Convenio determina a una docena de compuestos sobre los que es preciso emprender acciones de forma prioritaria, conocida
como la "docena sucia", debido a sus efectos dañinos, su presencia en el medioambiente y su persistencia en el interior del cuerpo
humano dado que son productos organoclorados. Figuran en tres categorías. (Dos productos químicos, hexaclorobenceno y bifenilos
policlorados, se muestran tanto en las categorías A y C).

Anexo Nombre Número CAS Excepciones


Producción: Ninguna.
A. Eliminación Aldrina 309-00-2 Uso: Insecticida y ectoparasiticida locales.
Producción: Ninguna. Uso: de acuerdo
A. Eliminación Bifenilos policlorados (PCBs) Varios con la parte II del anexo A del Tratado.
Producción: Partidos inscritos.
Uso: Ectoparasiticida local, insecticida,
termiticida (incluso en los edificios,
represas y caminos) y como aditivo para
A. Eliminación Clordina 57-74-9 adhesivos de contrachapado.
Producción: Ninguna.
A. Eliminación Dieldrín 60-57-1 Uso: Operaciones agrícolas.
A. Eliminación Endrina (plaguicida) 72-20-8 Ninguna.
A. Eliminación Heptacloro 76-44-8 Producción: Ninguna

3
Uso: Termiticida (incluyendo en la
estructura de las casas y metro), para el
tratamiento orgánico y en cajas de
cableado subterráneo.
Producción: Partidos inscritos.
A. Eliminación Hexaclorobenceno 118-74-1 Uso: Solvente para insecticidas.
Producción: Partidos inscritos.
A. Eliminación Mirex 2385-85-5 Uso: Termiticida.
A. Eliminación Toxafeno 8001-35-2 Ninguna.
B. Prohibición Dicloro Difenil Tricloroetano (DDT) 50-29-3
C. Producción
inintencionada Bifenilos policlorados (PCBs) Varios
C. Producción Dioxina y los Dibenzofuranos
inintencionada policlorados Varios
C. Producción
inintencionada Hexaclorobenceno 118-74-1

Creado por la Cuarta Conferencia de las Partes, mayo de 2009

Estas modificaciones entrarán en vigor el 26 de agosto de 2010, excepto para los países que presenten una
notificación con arreglo a las disposiciones del párrafo 3b del artículo 22.

Anexo Nombre Número CAS Excepciones


A. Eliminación α-hexaclorociclohexano 319-84-6 Ninguna.
A. Eliminación β-hexaclorociclohexano 319-85-7 Ninguna.

3
A. Eliminación Clordecona 143-50-0 Ninguna.
A. Eliminación PBB 36555-01-8 Ninguna.
Producción: Ninguna.
Uso: Reciclaje y reutilización de objetos
A. Eliminación PBDE Varios con este material.
Producción: Ninguna.
Uso: La salud humana farmacéutica para
el control de la pediculosis y
el sarna como tratamiento de segunda
A. Eliminación Lindano 58-89-9 línea.
A. Eliminación Pentaclorobenceno 608-93-5 Ninguna.
Producción: Ninguna.
Uso: Reciclaje y reutilización de objetos
A. Eliminación Éter de Pentabromodifenilo Varios con este material.
Ácido perfluorooctanosulfónico, sus Producción: Usos permitidos.
sales y el Fluoruro de
B. Prohibición perfluorooctanosulfonilo Varios Usos: varios en la parte III del anexo B.

3
Países Signatarios

El Convenio de Estocolmo fue firmado inicialmente por 151 países. Estos incluyen la
mayoría de los países "desarrollados" con excepción de los Estados Unidos de América. En
América Latina, al menos los siguientes países han ratificado el Convenio: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y República Dominicana.

Motivación del tratado

Los países que componen el tratado concuerdan que:

1. Reconociendo que los contaminantes orgánicos persistentes tienen propiedades


tóxicas, son resistentes a la degradación, se bioacumulan y son transportados por
el aire, el agua y las especies migratorias a través de las fronteras internacionales y
depositados lejos del lugar de su liberación, acumulándose en ecosistemas
terrestres y acuáticos,

2. Conscientes de los problemas de salud, especialmente en los países en desarrollo,


resultantes de la exposición local a los contaminantes orgánicos persistentes,

3. Reconociendo que los ecosistemas, y comunidades indígenas árticos están


especialmente amenazados debido a la biomagnificación de los contaminantes
orgánicos persistentes y que la contaminación de sus alimentos tradicionales es un
problema de salud pública,

4. Conscientes de la necesidad de tomar medidas de alcance mundial sobre los


contaminantes orgánicos persistentes.

3
Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas


sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo
reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento
global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres
son gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del
periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990. Por ejemplo, si las
emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el 100 %, para 2012 deberán de haberse
reducido como mínimo al 95 %. Esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones
de gases regulados en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global
y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión
que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero


no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados
los que ratificaron el protocolo.3 Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero
mundial, no ha ratificado el protocolo.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoció
como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a
lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

3
Aprobación, ratificación, promulgación

Decreto: Artículo único:.- Promúlganse el protocolo de Kyoto de la Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus Anexos A y B, adoptados en Kyoto el
11 de diciembre de 1997; cúmplanse y llévense a efecto como ley y publíquese copia
autorizada de sus textos en el Diario Oficial.

Que con fecha 11 de diciembre de 1997, se adoptaron, en Kyoto, Japón, el Protocolo de


Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
adoptada el 9 de mayo de 1992 y publicada en el Diario oficial de 13 de abril de 1995, y
sus anexos A y B.

Que dicho protocolo fue aprobado por el Congreso Nacional, según consta en el oficio Nº
3.829, de 4 de julio de 2002, de la Honorable Cámara de Diputados.

Que el instrumento de ratificación se depositó ante el Secretario General de la


Organización de las Naciones Unidas con fecha 26 de agosto de 2002, y que conforme al
numeral 1 de artículo 25 del protocolo, éste entrará en vigor el 16 de febrero de 2005.

Protocolo de Montreal

El Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAOs) es un


tratado internacional que tiene como objetivo proteger la capa de ozono mediante el control de
producción de las sustancias degradadoras de la misma.

3
Motivación

La capa de ozono es un escudo que nos protege de la radiación ultravioleta proveniente del sol, la
cual es dañina en valores altos. Debido al uso antrópico de diversos compuestos llamados
Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAOs), se impide la formación de este escudo
protector. Chile es particularmente vulnerable a este fenómeno, por situarse cerca del Agujero de
Ozono Antártico. El país se ha unido al esfuerzo global por revertir este fenómeno y recuperar la
capa de ozono, ratificando el Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal en 1990, con el fin de
cumplir con los calendarios de reducción de consumo de SAOs. Luego del reconocimiento formal
del problema, en el año 1987 representantes de 43 países firmaron el denominado “Protocolo de
Montreal”, el que entró en vigor oficialmente el 1° de enero de 1989

Convenio Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena

El Convenio busca establecer un sistema de reglamentación internacional para la pesquería


ballenera a fin de asegurar la debida y efectiva preservación y aumento de las existencias
balleneras a base de los principios formulados en las disposiciones del Convenio Internacional para
la Reglamentación de la Caza de la Ballena, firmado en Londres el 8 de junio de 1937, y los
protocolos de ese Convenio, firmados en Londres el 24 de junio de 1938 y el 26 de noviembre de
1945.

Convención de Basilea

El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente el movimiento


transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las Partes para asegurar el manejo
ambientalmente racional de los mismos, particularmente su disposición.

3
Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje

La Convención tiene por objetivo conservar especies migratorias terrestres, marinas y aves a través
de su rango de distribución. Dicha convención es un tratado internacional que se enmarca en el
Programa Ambiental de Naciones Unidas.

Convenio de Rotterdam

El Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo


aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos objeto de comercio internacional,
tiene como objetivo promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las
Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de
proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños.

Convención sobre Conservación de Focas Antárticas

Esta Convención se aplica al mar al sur de los 60º de Latitud Sur, y abarca las siguientes especies:
Elefante marino (Mirounga leonina), Leopardo marino (Hydrurga leptonyx), Foca de Weddell
(Leptonychotes weddelli), Foca cangrejera (Lobodon carcinophagus), Foca de Ross (Ommatophoca
rossi), Lobo de dos pelos (Arctocephalus sp).

3
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES)

La CITES es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por
que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una
amenaza para su supervivencia.

Tratado Antártico

El Tratado Antártico fue suscrito en Washington el 1º de diciembre de 1959, entrando en vigencia


el 23 de junio de 1961. Los países firmantes (Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón,
Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América) firman este
convenio bajo el convencimiento de que un Tratado que asegure el uso de la Antártica
exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía internacional en la Antártica
promoverá los propósitos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas.

Convenio sobre Diversidad Biológica

El Convenio sobre Diversidad Biológica tiene como objetivo la conservación de la diversidad


biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas,
un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como
mediante una financiación apropiada.

3
Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente como
hábitat de aves acuáticas (RAMSAR)

La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado


intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en
pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 158 Partes
Contratantes en la Convención y 1755 humedales, con una superficie total de 161 millones de
hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de
Ramsar.

Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación

El objetivo de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación en los Países


Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África, es luchar contra la
desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados, en particular en África,
mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de
cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el
Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se caracteriza por confirmar el
derecho internacional del mar vigente, al incorporar muchos aspectos de las Convenciones de
Ginebra de 1958 y, además, por desarrollar progresivamente el derecho internacional del mar, al
establecer nuevos institutos en la materia, como la zona económica exclusiva.

3
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tiene por objetivo reforzar
la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. En
1997 dio origen al Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más jurídicamente vinculantes
respecto de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Acuerdos Bilaterales

Chile ha asumido compromisos relevantes para promover altos niveles de protección ambiental,
hacer cumplir leyes ambientales y no derogar tales normas con el fin de atraer inversiones.
También ha sabido estimular la responsabilidad social de las empresas, con atención especial al
manejo ambiental en sectores clave de la economía. Lo anterior se refleja en los acuerdos
internacionales y tratados comerciales que el país ha firmado en los últimos cinco años: el Tratado
de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), el Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión
Europea del año 2003 y el Tratado de Libre Comercio con Canadá. En todos los casos se incorporó
la dimensión ambiental.

Acuerdos

Acuerdo Chile-Canadá

En febrero de 1997, Chile y Canadá firmaron un Tratado de Libre Comercio, el cual cuenta con dos
acuerdos paralelos, un Acuerdo de Cooperación Laboral y un Acuerdo de Cooperación Ambiental.
Los acuerdos entraron en vigor en julio de 1997. El Acuerdo de Cooperación Ambiental refleja la
alta prioridad que las consideraciones ambientales tienen para ambas partes.

3
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos componente ambiental

Se acordó adicionalmente, la ejecución de ocho proyectos específicos para la promoción del


desarrollo sostenible. De ellos, ya se habían implementado cuatro a menos de dos años de la
entrada en vigencia del TLC: un registro público de emisión y transferencia de contaminantes
(RETC); un taller de capacitación sobre cumplimiento de la legislación ambiental y la solución de
conflictos; actividades para intercambiar información sobre buenas prácticas agrícolas y una gira
de estudio a EE.UU. para observar métodos alternativos al bromuro de metilo, producto que agota
la capa de

Anexo 1: PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES AMBIENTALES


SUSCRITOS POR CHILE

CONVENIO, ACUERDO LUGAR Y FECHA DE OBJETIVO GENERAL COORDINACION


O TRATADO FECHA DE FIRMA (F), EN CHILE Y
LA FIRMA RATIFICACION PUNTO FOCAL
(R) Y ENTRADA
EN VIGOR (V)
EN CHILE
Convención para la 12/10/1940, 12/10/1940 (F) Preservar todas las Ministerio de
Protección de la flora y Washington, 4/10/1967 (R) especies y géneros de Relaciones
fauna y las bellezas EEUU 4/12/1967 (V) la flora y fauna de Exteriores
escénicas de América América de la extinción
y preservar áreas de
extraordinaria belleza,
con énfasis en
formaciones geológicas
o con valor estético,
histórico o científico

3
Convenio Internacional 2/12/1946 2/12/1946 (F) Proteger a todas las Ministerio de
para la reglamentación Washington, 6/7/1979 (R) especies de ballenas Relaciones
de la caza de ballena EEUU 21/9/1979 (V) de la sobre- explotación Exteriores
y salvaguardar para las
futuras generaciones
este gran recurso
natural y establecer un
sistema de regulación
internacional para la
pesca de ballena para
asegurar su
preservación y el
desarrollo de su stock.
Tratado Antártico 1/12/1959, 1/12/1959 (F) Asegurar que el Ministerio de
Washington, 23/6/1961 (R) continente Antártico Relaciones
EEUU 14/7/61, sea utilizado para fines Exteriores e
2/12/1961 y pacíficos, fomentando Instituto Antártico
29/5/1962 (V) la cooperación Chileno (INACH)
internacional en la
investigación científica
y previendo que el área
no se convierta en
escenario u objeto de
disputas
internacionales
Convenio sobre 2/2/1971, 2/2/1971 (F) Detener la progresiva Ministerio de
Humedales de Ramsar, Irán 27/11/1981 (R) ocupación y Relaciones
Importancia 11/11/1981 (V) desaparición de los Exteriores
Internacional, humedales, en la Corporación
especialmente como actualidad y en el Nacional Forestal
Hábitat de Aves futuro, reconociendo
Acuáticas (RAMSAR) sus fundamentales
funciones ecológicas y
su valor económico,
cultural, científico y
recreacional
Convención sobre 28/12/1972 28/12/1972 (F) Promover y alcanzar la Ministerio de
Conservación de Focas Reino Unido 7/2/1980 (R) protección, el estudio Relaciones
Antárticas 24/4/1980 (V) científico y el uso Exteriores
racional de las focas
antárticas y mantener
un balance satisfactorio
en el sistema ecológico
antártico

3
Convenio sobre el 3/3/1973, 3/3/1973 (F) Proteger ciertas Ministerio de
Comercio Internacional Washington, 14/2/1975 (R) especies en peligro de Relaciones
de Especies EEUU 25/3/1975 (V) la sobre-explotación Exteriores
Amenazadas de Flora y producida por el Autoridades
Fauna Silvestre (CITES) sistema de comercio administrativas:
internacional Servicio Agrícola y
(importación – Ganadero,
exportación). Corporación
Nacional Forestal y
Servicio Nacional
de Pesca
Autoridad
Científica:
CONICYT
Convención sobre la 23/6/1979 23/6/1979 (F) Proteger a aquellas Ministerio de
conservación de las Bonn, 15/9/1981 (R) especies de animales Relaciones
especies migratorias Alemania 12/12/1981 (V) salvajes que migran a Exteriores
de animales silvestres través de los límites Servicio Agrícola y
nacionales Ganadero,
Corporación
Nacional Forestal y
Subsecretaría de
Pesca
Convención para la 11/9/1980 20/12/1980 (F) Salvaguardar el medio Ministerio de
Conservación de los Canberra, 22/7/1981 (R) ambiente y proteger la Relaciones
Recursos Vivos Australia 7/4/1982 (V) integridad del Exteriores
Marinos Antárticos ecosistema de los
mares que rodean a la
Antártica y conservar
sus recursos marinos
vivos
Convenio para la 12/11/1981 12/11/1981 (F) Proteger el medio Ministerio de
protección del medio Lima, Perú 20/3/1986 (R) ambiente marino y de Relaciones
marino y la zona 14/6/1986 (V) las zonas costeras del Exteriores
costera del Pacífico Pacífico Sudeste en las
Sudeste 200 millas marinas de
soberanía bajo
jurisdicción de las
Partes y más allá de
esa área, la alta mar
hasta la distancia en
que su contaminación
pueda afectar las 200
millas marinas.

Acuerdo sobre la 12/11/1981 12/11/1981 (F) Proteger a los Estados Ministerio de


cooperación regional Lima, Perú 14/5/1986 (R) costeros y el Relaciones
para el combate de la 11/8/1986 (V) ecosistema marino de Exteriores
contaminación del la contaminación del
Pacífico Sudeste por Pacífico Sudeste por
hidrocarburos u otras hidrocarburos y otras
sustancias nocivas en sustancias peligrosas,
caso de emergencia en casos de
emergencia

3
Convención de las 10/12/1982 10/12/1982 (F) Establecer un nuevo Ministerio de
Naciones Unidas sobre Montego Bay, 25/8/1997 (R) régimen legal para los Relaciones
el Derecho del Mar Jamaica 18/11/1997 (V) mares y océanos, Exteriores
estableciendo
provisiones en materia
ambiental.

Convenio de Viena para 22/3/1985 22/3/1985 (F) Proteger a la salud Ministerio de


la Protección de la Viena, Austria 6/3/1990 (R) humana y al medio Relaciones
Capa de Ozono 8/3/1990 (V) ambiente de los efectos Exteriores
negativos producidos Comisión Nacional
por las modificaciones del Medio
en la capa de ozono. Ambiente
Protocolo de Montreal 16/9/1987, 14/6/1988 (F) Proteger la capa de Ministerio de
sobre Sustancias que Montreal, 26/3/1990 (R) ozono tomando Relaciones
Disminuyen la Capa de Canadá 28/4/1990 (V) medidas precautorias Exteriores
Ozono para controlar las Comisión Nacional
emisiones globales de del Medio
las sustancias que Ambiente
provocan su
disminución
Convenio de Basilea 22/3/1989, 31/1/1990 (F) Reducir el movimiento Ministerio de
para el Control de los Basilea, Suiza 11/8/1992 (R) transfronterizo de los Relaciones
Movimientos 13/10/1992 (V) desechos peligrosos Exteriores
Transfronterizos de definidos por el Ministerio de Salud
Desechos Peligrosos y Convenio, en una Comisión Nacional
su Eliminación forma que sea del Medio
consistente con un Ambiente
manejo eficiente y
ambientalmente
adecuado de dichos
desechos.
Tratado entre la 2/8/1991 2/8/1991 (F) Emprender acciones Ministerio de
República de Chile y la Buenos Aires, 14/4/1993 (V) coordinadas o Relaciones
República de Argentina Argentina conjuntas en materia Exteriores
sobre Medio Ambiente de protección,
preservación,
conservación y
saneamiento del medio
ambiente e impulsarán
la utilización racional y
equilibrada de los
recursos naturales,
teniendo en cuenta el
vínculo existente entre
medio ambiente y
desarrollo.
Protocolo al Tratado 4/10/1991, 4/10/1991 (F) Reafirmar el status de Ministerio de
Antártico sobre Madrid, 11/1/1995 (R) la Antártica como un Relaciones
Protección Ambiental España 18/2/1998 (V) área especial de Exteriores e
conservación y realzar Instituto Antártico
el marco de protección Chileno (INACH)
del ambiente antártico y
sus ecosistemas
dependientes y
asociados.

3
Convención Marco de 9/5/1992, 9/5/1992 (F) Estabilizar las Ministerio de
las Naciones Unidas New York, 22/12/1994 (R) concentraciones de los Relaciones
sobre Cambio EEUU 13/4/1995 (V) Gases de Efecto Exteriores
Climático Invernadero en la Comisión Nacional
atmósfera, a un nivel tal del Medio
que ya no existan Ambiente
interferencias
antropógenas
significativas en el
sistema climático.
Convenio sobre la 5/6/1992, Río 5/6/1992 (F) Promover el uso Ministerio de
Diversidad Biológica de Janeiro, 9/9/1994 (R) sustentable de los Relaciones
Brasil 6/5/1995 (V) componentes de la Exteriores
biodiversidad y Comisión Nacional
fomentar una del Medio
distribución equitativa Ambiente
de los beneficios
generados por la
utilización de los
recursos genéticos.
Convenio de las 17/6/1994, 3/3/1995 (F) Combatir la Ministerio de
Naciones Unidas para París, Francia 11/11/1997 (R) desertificación y mitigar Relaciones
Luchar contra la 13/2/1998 (V) los efectos de la sequía Exteriores
Desertificación. en los países Corporación
afectados, Nacional Forestal
especialmente en
Africa.
Acuerdo de 6/2/1997 6/2/1997 (F) Fortalecer la Ministerio de
Cooperación Ambiental Ottawa, 5/7/1997 (V) cooperación ambiental Relaciones
Chile – Canadá Canadá entre las Partes y Exteriores
asegurar la ejecución Comisión Nacional
eficaz de las leyes y del Medio
regulaciones Ambiente
ambientales de cada
una de ellas,
favoreciendo, además,
que se alcancen las
metas y los objetivos
ambientales del
Tratado de Libre
Comercio Chile –
Canadá
Convenio para la 11/9/1998, 11/9/1998 (F) Promover la Ministerio de
Aplicación del Rotterdam, responsabilidad Relaciones
Procedimiento de Países Bajos compartida y los Exteriores
Consentimiento esfuerzos conjuntos en Comisión Nacional
Informado Previo (PIC) la esfera del comercio del Medio
a ciertos Productos internacional de ciertos Ambiente
Químicos Peligrosos compuestos químicos
peligroso y plaguicidas,
a fin de proteger la vida
humana y el medio
ambiente.

3
Protocolo de Cartagena 29/1/2000 24/5/2000 (F) Contribuir a garantizar Ministerio de
sobre Seguridad Montreal, un nivel adecuado de Relaciones
de la Biotecnología Canadá protección en la esfera Exteriores
de la transferencia, Comisión Nacional
manipulación y del Medio
utilización seguras de Ambiente
los organismos vivos
modificados resultantes
de la biotecnología
moderna que puedan
tener efectos adversos
para la conservación y
la utilización sostenible
de la diversidad
biológica, teniendo
también en cuenta los
riesgos para la salud
humana, y centrándose
concretamente en los
movimientos
transfronterizos.
Convenio de Estocolmo, 23/5/2001 (F) Teniendo presente el Ministerio de
Estocolmo sobre Suecia principio de precaución, Relaciones
Contaminantes 23/5/2001 consagrado en el Exteriores
Orgánicos principio 15 de la Comisión Nacional
Persistentes Declaración de Río, el del Medio
objetivo del Convenio Ambiente
de Estocolmo es Ministerio de Salud
proteger a la salud
humana y el medio
ambiente frente a los
contaminantes
orgánicos persistentes.

3
Anexo 2: NORMAS AMBIENTALES DICTADAS 1998 - 2002

Tema de la norma Título Fecha de publicación Ministerios que firman


en el Diario Oficial el Decreto Supremo

Contaminación Decreto Supremo 25 de mayo 1998 Ministerio de Salud


Atmosférica Nº59/98. Ministerio Secretaría
Establece norma de General de la
calidad primaria para Presidencia
material particulado
respirable MP10, en
especial de los valores
que definen situaciones
de emergencia
Contaminación Decreto N° 136 6 de Enero de 2001 Ministerio Secretaría
Atmosférica Establece Norma de General de la
Calidad Primaria para Presidencia
Plomo en el Aire
Contaminación Decreto Supremo 2 de junio 1999 Ministerio de Salud
Atmosférica Nº165/98. Ministerio de Agricultura
Establece norma de Ministerio Secretaría
emisión para la General de la
regulación del Presidencia
contaminante arsénico
emitido al aire
Contaminación Decreto Supremo 01 de abril del 2000 Ministerio de Salud
Atmosférica Nº167/99. Ministerio Secretaría
Establece Norma de General de la
Emisión para Olores Presidencia
molestos (compuestos
sulfuro de hidrógeno y
mercaptanos: gases
TRS) asociados a la
fabricación de pulpa
sulfatada.
Contaminación Decreto Nº 104 15 de septiembre del Ministerio de Transporte
Atmosférica Establece Norma de 2000 y Telecomunicaciones .
Emisión para Ministerio Secretaría
Motocicletas que indica General de la
Presidencia
Contaminación Decreto Nº 103 15 de septiembre del Ministerio de Transporte
Atmosférica Establece Norma de 2000 y Telecomunicaciones
Emisión de Ministerio Secretaría
Hidrocarburos no General de la
Metánicos para Presidencia
vehículos Livianos y
Medianos
Contaminación Decreto Supremo 04 de septiembre del Ministerio de Salud
Atmosférica N°45 2001 Ministerio Secretaría
Norma Primaria de General de la
Calidad de Aire para Presidencia
Material Particulado
Respirable
Contaminación Hídrica Decreto Supremo 20 de julio 1998 Ministerio de Obras
Nº609/98. Públicas

3
Establece norma de Ministerio de Salud
emisión para la Ministerio Secretaría
regulación de General de la
contaminantes Presidencia
asociados a las
descargas de residuos
industriales líquidos a
sistemas de
alcantarillado
Contaminación Hídrica Decreto N° 3592 29 de Septiembre de Ministerio de Obras
Modifica Decreto N° 609 2000 Públicas
de 7 de Mayo de 1998,
de Obras Públicas, que
Establece Norma de
Emisión para la
Regulación de
Contaminantes
Asociados a Descargas
de Residuos
Industriales Líquidos a
Sistemas de
Alcantarillado
Contaminación Hídrica Decreto N°90 7 de marzo de 2001 Ministerio Secretaría
Establece Norma de General de la
Emisión para la Presidencia
Regulación de
Contaminantes
Asociados a las
Descargas de Residuos
Líquidos a Aguas
Marinas y Continentales
Superficiales
Contaminación Decreto Supremo 2 de agosto 1999 Ministerio de Economía,
Lumínica Nº686/98. Fomento y
Establece norma de Reconstrucción
emisión para la Ministerio Secretaría
regulación de la General de la
contaminación lumínica Presidencia
Contaminación Acústica Decreto Supremo 17 Abril de 1998 Ministerios de Salud
*Continua en hitos Nª146/97 Ministerio Secretaría
control de ruido Norma de emisión de General de la
ruidos molestos Presidencia.
ambiental generados por fuentes
fijas (revisión norma
D.S 286/1984,
Ministerio de Salud
Ministerios de Salud y
Secretaría General de
la Presidencia.

3
3
Conclusión

1. La degradación del medio ambiente es uno de los problemas mundiales más graves que
enfrenta la sociedad moderna. El deterioro ambiental, a pesar de no tener fronteras
geográficas ni políticas, se presenta con diferentes matices según la realidad
socioeconómica y las características ecológicas de los diferentes países y regiones. El
desarrollo científico y tecnológico ha dado al hombre la capacidad de influir positiva y
negativamente sobre la Tierra. El ser humano ha dominado la naturaleza para satisfacer
sus necesidades, lo cual ha producido un desequilibrio ecológico que afecta a todas las
sociedades.

2. En la actualidad se ha hecho evidente la importancia de la protección al medio ambiente


por las severas repercusiones que su alteración puede producir para el desarrollo de la
humanidad. De esta manera, se ha tratado de vincular los intereses de científicos
dedicados a la investigación de este tipo de alteraciones, con los objetivos de las políticas
nacionales e internacionales. Esta coordinación de intereses ha derivado, en un buen
número de países, en la elaboración de políticas dedicadas a proteger el medio ambiente.

3. Los avances ambientales registrados en Chile durante los últimos años, tanto en la
institucionalidad como en acciones concretas de protección y descontaminación, reflejan
que es posible alcanzar un desarrollo sustentable. Esto genera un círculo virtuoso en que
un mayor crecimiento económico permite, al mismo tiempo, una mayor protección del
medio ambiente.

4. En la ultimas décadas se ha avanzado en políticas medioambientales positivas, dejando


claro la postura empresarial y político-tecnica, permitiendo grandes avances en materias
medioambientales así como en la incorporación e implementación de políticas y normas
tecinas que van de la mano a dirigir de mejor manera la economía y el nuevo desafío de
una política nacional de prevención de riesgos, promoviendo en ella la salud física, mental
y social de todos los trabajadores y habitantes de nuestro país.

3
Glosario

Medio ambiente: El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos
y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está conformado por
seres vivos, sino también por elementos abióticos y por elementos artificiales.

Acuerdo multilateral: Un acuerdo multilateral se define como un acuerdo vinculante entre tres o
más partes en relación a los términos de una circunstancia específica.

Organoclorado: Un compuesto organoclorado, hidrocarburo clorado, clorocarburo o compuesto


orgánico clorado es un compuesto químico orgánico, es decir, compuesto por un esqueleto de
átomos de carbono, en el cual, algunos de los átomos de hidrógeno unidos al carbono, han sido
reemplazados por átomos de cloro, unidos por enlaces covalentes al carbono.

Hexaclorobenceno: El hexaclorobenceno o perclorobenceno es un organoclorado con la fórmula


molecular, C₆Cl₆. Es un fungicida anteriormente empleado en el tratamiento de semillas,
especialmente de trigo, para controlar el crecimiento fúngico.

Bifenilos Policlorados: Los Policlorobifenilos (PCB) o Bifenilos Policlorados (en inglés:


polychlorinated biphenyls) son una serie de compuestos organoclorados, que constituyen una
familia de 209 congéneres, los cuales se forman mediante la cloración de diferentes posiciones del
bifenilo, 10 en total; que poseen una estructura química orgánica similar y que se presentan en
una variedad de formas que va desde líquidos grasos hasta sólidos cerosos. Existen 12 PCB
llamados "de tipo dioxina" que también pueden ser tóxicos y no-tóxicos. Un PCB "de tipo dioxina"
es el 3,4,4',5-Tetraclorobifenilo.

Lindano: El lindano se utiliza para tratar la pediculosis (infestación de piojos) y la sarna, pero puede
provocar efectos secundarios graves. Existen otros medicamentos menos riesgosos para tratar esos

3
problemas. Use el lindano únicamente cuando por algún motivo no pueda recurrir a otros
medicamentos, o si ya probó con otros medicamentos sin resultados.

Signatario: Adj. y s. [Persona] que firma un documento, acuerdo, etc.

Bioacumulación: Las sustancias propensas a la bioacumulación alcanzan concentraciones


crecientes a medida que se avanza en el nivel trófico en la cadena alimenticia. En función de cada
sustancia, esta acumulación puede producirse a partir de fuentes abióticas (suelo, aire, agua), o
bióticas (otros organismos vivos).

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Diario Oficial: El Diario Oficial de la República de Chile es el medio de publicación de las leyes,
decretos y otras normas jurídicas emanadas de los órganos del Estado. Además se publican ciertos
actos públicos y privados de inserción obligatoria.

Capa de ozono: Se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que contiene
una concentración relativamente alta1 de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente de
los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe del
97 % al 99 % de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.

Acuerdos Bilaterales: Los acuerdos bilaterales, se trata de aquellos acuerdos en los que están
implicadas dos partes. Son contratos vinculantes entre dos partes que aceptan y acuerdan
términos y condiciones al respecto de algo.

Ruido ambiental: Se refiere a los sonidos poco agradables e incluso dañinos que modifican las
condiciones consideradas normales o tolerables en una cierta región. El ruido ambiental excesivo
provoca lo que se conoce como contaminación acústica.

Bibliografía

3
 https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_de_Estocolmo

 http://www.rapaluruguay.org/Comunicados/17mayocomunicado.htm

 http://www.unep.org/americalatinacaribe/

 http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/treaties/es/unep-pop/trt_unep_pop_2.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto

 http://www.subpesca.cl/portal/616/w3-article-59971.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Internacional_para_la_Regulaci

%C3%B3n_de_la_Caza_de_Ballenas

 http://www.fusda.org/Revista10-9MEDIOAMB.pdf

También podría gustarte