Está en la página 1de 609

CLASE 1:

EMISIONES DE CONTAMINANTES DEL AIRE

PRIMER CUATRIMESTRE 2016

7658 Emisión de Contaminantes Químicos y Biológicos


INGENIERÍA QUÍMICA – UBA 1
CRONOGRAMA DE EVALUACIONES

TP1 TP2
EMISIONES DE ANÁLISIS DE
OTRAS EVALUACIONES ORALES Y
CONTAMINANTES CICLO DE VIDA
Clase Fecha ESCRITAS
ATMOSFÉRICOS DE PROCESOS
INDUSTRIALES

1 07/03/2016
2 14/03/2016
3 21/03/2016
4 28/03/2016 ENTREGA TP1
5 04/04/2016
6 11/04/2016
7 18/04/2016
8 25/04/2016
9 02/05/2016 ENTREGA TP2
10 09/05/2016
11 16/05/2016 PARCIAL
12 23/05/2016
13 30/05/2016
14 06/06/2016 1º RECUPERATORIO
15 13/06/2016 DEFENSA TP1 y TP2
16 20/06/2016 DEFENSA TP1 y TP2
17 27/06/2016 2º RECUPERATORIO – EV. INT.
18 04/07/2016 EVALUACION INTEGRADORA
19 11/07/2016 EVALUACION INTEGRADORA
2
Contenidos

Presentación del problema


Emisión de contaminantes del aire
Disciplinas intervinientes
Historia
Contaminantes primarios y secundarios
Efectos de la contaminación del aire sobre la salud
Efectos de la contaminación del aire sobre la vegetación
Efectos de la contaminación del aire sobre los bienes
Emisiones vehiculares
Fuentes fijas de emisión
Factores de Emisión
Inventarios
Presentación TP1. Ejemplo de resolución

3
EMISIONES DE CONTAMINANTES DEL AIRE

4
EMISIONES DE CONTAMINANTES DEL AIRE

5
EMISIONES DE CONTAMINANTES DEL AIRE

6
EMISIONES DE CONTAMINANTES DEL AIRE

Incendio forestal en distintos puntos de EEUU (Agosto 2015)

16/08/15 17/08/15
7
EMISIONES DE CONTAMINANTES DEL AIRE
Incendio forestal en distintos puntos de EEUU (Agosto 2015)
status of LANCE Rapid Response MODIS images

16/08/15 17/08/15 8
EMISIONES DE CONTAMINANTES DEL AIRE: ENFOQUES

Medición

Transporte de
contaminantes
Emisiones
Modelado
Transformaciones
físico-químicas

Actividad Impacto a la
Consumo salud
Intensidad energética (Salud Pública)
(Economía)
9
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: ENFOQUES Y DISCIPLINAS

Problemática ambiental: enfoques y disciplinas tradicionales

Ciencias sociales INGENIERÍA Ciencias básicas o duras (Física, Ciencias sociales y


(Economía) Química, Meteorología, humanísticas
Biología)
Población y (Medicina, Salud
actividades Emisiones de Pública)
economicas contaminantes Transporte de
contaminantes. Cambios físico-
Uso de la
Transformación químicos y Evaluación de
tierra
en el aire, el biológicos en los cambios
Eficiencia en el agua y el suelo el medio (costos de los
consumo ambiente impactos y de
los daños,
evaluación de
riesgos) Procesos
políticos,
culturales y
Desarrollos tecnológicos económicos

Políticas públicas

10
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: ACCIDENTES Y EPISODIOS

Accidentes y Episodios en el siglo XX

Accidente: se da la descarga inadvertida y evitable de sustancias químicas tóxicas,


atribuibles a fallas mecánicas o error humano.
• Poza Rica, México, en 1950 un accidente en una planta petrolera produjo la
liberación a la atmósfera de SH2. La combinación de la fuga del gas y de las
condiciones meteorológicas dejó un saldo de 22 muertos y más de 300 heridos.
• Bophal, India, en 1984 un accidente en una planta de pesticidas libera una nube
tóxica de isocianato de metilo provocando 2500 muertos y 17000 heridos. La
historia de este accidente comienza en la década del 60, cuando India era un
mercado potencial de 400 millones de campesinos. El gobierno tenía la intención de
aumentar el rendimiento de la producción agrícola y, los plaguicidas eran
fundamentales para alcanzar el objetivo. Establecer en India una fábrica de
pesticidas tenía la doble ventaja de abastecer rápidamente la demanda y contribuir
al desarrollo tecnológico y económico. La fábrica estaba controlada por Union
Carbide India que poseía el 49% de las acciones e importaba el isocianato de metilo
hasta que en 1980 comienza a producirlo. El de 1984 fue el último de una serie de
accidentes que tuvieron lugar en una fábrica que no contaba con las medidas de
seguridad previstas en el proyecto inicial.

11
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: ACCIDENTES Y EPISODIOS

Accidentes y Episodios en el siglo XX

Episodio: los contaminantes diarios, propios del siglo XX, se combinan con otros
factores como las anormalidades meteorológicas y la topografía y crean una atmósfera
amenazante para la salud.
• Meuse Valley, Bélgica, en 1930 una espesa niebla cubrió gran parte de Bélgica. Tras
dos días de una niebla persistente y cada vez más densa, cientos de personas
empezaron a experimentar todo tipo de problemas respiratorios, algunos de ellos
muy severos, desde la irritación laríngea, la tos y el dolor, hasta la disnea, el asma y
signos de edema pulmonar como la cianosis. Las muertes comenzaron a sucederse
el tercer día y para el cuarto día, cuando la niebla comenzó a disiparse, más de 60
personas habían muerto.
• Donora, Pensilvania, en 1948 sufrió un episodio catastrófico de contaminación del
aire. Donora está ubicada en el fondo de un valle rodeado por colinas ondulantes y
recibe algunas emisiones provenientes de acerías, fundiciones de zinc y plantas de
ácido sulfúrico. Las condiciones meteorológicas durante este período de cinco días
produjeron vientos ligeros y nieblas densas. El aire no se pudo mover ni horizontal ni
verticalmente y permaneció sobre el pueblo. Las fábricas siguieron operando y
liberando sustancias contaminantes. Como consecuencia, mucha gente se enfermó y
murieron 22 personas.

12
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: ACCIDENTES Y EPISODIOS

Accidentes y Episodios en el siglo XX

En Londres, en diciembre de 1952, una situación de


inversión mantuvo cinco días de humo sobre la
ciudad.
Los británicos estaban quemando un carbón de
grado muy bajo, requiriendo utilizar mucho más
combustible por tonelada consumida.
Frente a las difíciles condiciones económicas, el
gobierno Churchill quería utilizar toda la
producción de carbón, por lo que puso a
disposición del público el producto de menor
calidad.
Cuando el Gran Smog instaló el humo se hizo tan
denso que era difícil caminar o conducir por las
calles . Murió el ganado en venta en el mercado, se
cerraron los puertos porque los barcos no podían
navegar en el río.
El humo se infiltró en los edificios y expuso a la
población de Londres a niveles letales de
compuestos tóxicos. En total murieron
aproximadamente 8000 personas

13
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: ACCIDENTES Y EPISODIOS

http://www.air-quality.org.uk/03.php
14
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: ACCIDENTES Y EPISODIOS

Accidentes y Episodios en el siglo XX

• Características de estos eventos


– Los episodios tuvieron duración promedio de 3 días.
– Las muertes comenzaron a partir del segundo día.
– El mayor número de muertes se produjo en personas con historial
médico proclive a enfermedades pulmonares.
– Episodios ocasionados por condiciones climáticas de concentración de
contaminantes por inversiones térmicas.
– Fuentes identificadas de contaminantes de combustión en industrias
y hogares.
– Contaminantes del aire: óxidos de azufre y partículas.

15
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE

Inversión térmica

• Una inversión térmica es


una condición atmosférica
causada por una
interrupción del perfil
normal de la temperatura
de la atmósfera.
• Puede retener el ascenso y
dispersión de
contaminantes de las capas
más bajas de la atmósfera y
causar un problema
localizado de contaminación
del aire
16
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE

Eventos actuales: Ciudades Chinas

17
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE

Niebla tóxica industrial = Niebla tóxica de sulfuros = SMOG INDUSTRIAL


La principal responsable de la niebla industrial es la combustión de combustibles fósiles con
contenido de azufre (principalmente el carbón) en las centrales eléctricas, la fundiciones y
las acerías que constituyen fuentes inmóviles de emisión de óxidos de azufre en la niebla.
En el aire se combinan los óxidos de azufre y el material particulado con las gotitas de agua
en suspensión e ingresan al sistema respiratorio provocando como mínimo irritación.
Niebla fotoquímica = SMOG FOTOQUÍMICO
La niebla fotoquímica es el problema de contaminación más habitual en grandes
conglomerados urbanos y resulta de las emisiones de monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y otros compuestos volátiles orgánicos principalmente desde fuentes móviles
que en presencia de rayos ultravioletas (luz solar) participan de una serie de reacciones en
cadena entre ellos y con el ozono troposférico, generando a su vez otros compuestos.

Las bajas temperaturas y la ausencia de viento intensifican el fenómeno.

18
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: CONTAMINANTES PRIMARIOS

19
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: CONTAMINANTES CLÁSICOS

 Combustión
Contaminantes primarios
 Evaporación
Son emitidos directamente a la atmósfera como consecuencia de
 Molienda
 Abrasión
 Combustión completa de un hidrocarburo puro: CO2 y H2O

 Combustión incompleta de un hidrocarburo puro: CO y HC parcialmente oxidados

 Combustión en presencia de aire a alta temperatura: NOx térmico

 Combustión de combustible con impurezas N, S, Pb, Hg, cenizas: NOx combustible,


SOx, Pb, Hg, partículas en suspensión (PM), cenizas.

 Evaporación de compuestos orgánicos volátiles VOC / VOCDM

Contaminantes secundarios
Son producidos mediante un sistema de reacciones entre los VOC y los NOx, muchas de
ellas fotoquímicas con la participación y adicional producción del O3 troposférico.

20
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: CONTAMINANTES SECUNDARIOS

Reacción
simple

Reacción de
oxidación

Cadena de
reacción
fotoquímica

Fuente: Fundamentals of air pollution. R. Boubel, D. Fox, D. Turner, A. Stern


21
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES CLÁSICOS

Dióxido de nitrógeno (Compuestos de la familia de los NOx. Formador del smog


fotoquímico).

Fuente: quema de combustibles fósiles. El


transporte es una importante fuente de NO2.
Efectos sobre la salud: daño pulmonar,
enfermedades de las vías respiratorias y
pulmones.
Efectos sobre el medioambiente: lluvia ácida
(aerosoles ácidos) que puede dañar árboles y
lagos. Los aerosoles ácidos pueden también
reducir la visibilidad.
Efectos sobre la propiedad: los aerosoles
ácidos atacan la piedra utilizada en los
edificios, estatuas, monumentos, etc.

22
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES CLÁSICOS

Monóxido del carbono


Fuente: quema de combustibles fósiles
(combustión incompleta).
Efectos sobre la salud: reduce la
capacidad de transporte de oxígeno de
la sangre a los tejidos. El monóxido del
carbono puede ser particularmente
riesgoso para las personas con
dificultades cardíacas y circulatorias, y
para las que posean daño en el sistema
respiratorio

23
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES CLÁSICOS

Dióxido de azufre

Fuente: quema de carbón y petróleo;


procesos industriales (papel, metales)
Efectos sobre la salud: problemas
respiratorios, puede causar daño
permanente a los pulmones.
Efectos sobre el medioambiente: es un
ingrediente de la lluvia ácida que puede
dañar árboles y lagos. Los aerosoles ácidos
también pueden reducir visibilidad.
Efectos sobre la propiedad: los aerosoles
ácidos atacan la piedra utilizada en los
edificios, estatuas, monumentos, etc.

24
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES CLÁSICOS

Plomo

Fuente: la gasolina con plomo, pinturas,


fundiciones; fabricación de baterías
Efectos sobre la salud: daño en el cerebro y
en el sistema nervioso; siendo los niños un
importante grupo de riesgo. Algunos
productos químicos que contienen plomo
causan cáncer en los animales. Causa
además problemas digestivos.
Efectos sobre el medioambiente: el plomo
afecta la vida silvestre.

25
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES CLÁSICOS

Ozono (Componente principal del smog


fotoquímico)
Fuente: reacción química de los VOCs y NOx
Efectos sobre la salud: problemas
respiratorios, reducción de la función
pulmonar, asma, irritación de ojos,
obstrucción de nariz, reducción de la
resistencia a los resfríos y a otras infecciones.
Puede acelerar el envejecimiento del tejido
pulmonar
Efectos sobre el medioambiente: puede
dañar plantas y árboles y causar reducción de
la visibilidad.
Efectos sobre la propiedad: daño al caucho, a
las estructuras, etc.

26
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES CLÁSICOS

Ozono

~ 15-
50km
~ 10km

Mientras que a nivel estratosférico es esencial, a nivel troposférico puede, en elevadas


concentraciones, provocar efectos adversos sobre el sistema respiratorio

27
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES CLÁSICOS

Ozono
• Dado que para la formación de ozono es necesaria la presencia de luz solar las
concentraciones de O3 presentan variaciones durante el día.

1. 2NO + O2  2NO2

2. NO2 + hn  NO + O

3. O + O2 + M  O3 + M

4. O3 + NO  NO2 + O2

Durante la noche no hay formación


fotoquímica del ozono y se destruye por
reacciones con otros compuestos
28
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES CLÁSICOS

Material Particulado
Fuente: quema de leña, diesel y otros
combustibles; plantas industriales; agricultura
(arado, quema de campos); caminos sin
pavimentar.
Efectos sobre la salud: irritación de nariz y
garganta, daño pulmonar, bronquitis, muerte
temprana.
Efectos sobre el medioambiente: los partículas
son la fuente principal de niebla que reduce la
visibilidad.
Efectos sobre la propiedad: las cenizas, el hollín ,
los humos y el polvo pueden ensuciar y desteñir
las estructuras y otras propiedades, como
muebles y ropa.

29
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTAMINANTES CLÁSICOS

Material Particulado. Fuentes

Provienen tanto de fuentes naturales, como antropogénicas.


Cubren un rango de tamaño muy amplio desde pocos nanometros (nm)
hasta decenas de micrones (µm) de diámetro.
Puede tratarse de aerosoles primarios, o formarse mediante procesos de
conversión de gas a partícula (aerosoles secundarios).

30
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LA SALUD

Efectos de la contaminación sobre la salud


La función primaria del sistema respiratorio es suministrar oxígeno al torrente sanguíneo y
quitar el dióxido de carbono del cuerpo. Ambos procesos ocurren a medida que se repite el
ciclo respiratorio. Dada la estrecha relación entre el sistema respiratorio y la atmósfera
circundante, los contaminantes del aire o los gases trazas pueden ingresar al sistema
respiratorio.
El sistema respiratorio puede dividirse en 3 regiones: nasal, traqueobronquial, y pulmonar.
La región pulmonar está compuesta por bronquios terminales y sacos alveolares, lugar
donde ocurre el intercambio de los gases con el sistema circulatorio. El comportamiento de
las partículas y los gases en el sistema respiratorio está muy influenciada por la región del
pulmón en la que se encuentren.

31
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LA SALUD

Posibles mecanismos biológicos que vinculan PM con la enfermedad


CV y sus secuelas potenciales ANS (Sistema nervioso
autonomo), APR
(Respuesta en fase
aguda), AT2 (angiotensin-
2), DM (diabetes mellitus),
CHF (falla cardíaca
congestiva), CNS (Sistema
nervioso central), DVT
(Trombosis venosa
profunda), EPCs
(endothelial progenitor
cells), ET (endothelinas) FA
(ácidos grasos), HDL, HR
(ritmo cardíaco), LDL, LT
(leucotrienos), LV y RV
(ventrículo izquierdo y
derecho); PL (fosfolípidos),
PSNS (sistema nervioso
para simpático), SNS
(sistema nervioso
simpático), UFP (partículas
Barry, Brook and Arden Pope III, 2015 ultrafinas o.100 nm, WBCs
(glóbulos balncos) 32
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LA SALUD

Efectos de la contaminación sobre la salud


Dentro del sistema respiratorio, el comportamiento de las partículas depende de sus
características aerodinámicas dentro del flujo de aire. En contraste, en el caso de los gases,
la dependencia estará dada por la solubilidad de las moléculas gaseosas en las membranas
que revisten de las diferentes regiones pulmonares.
La deposición de las partículas en las diferentes regiones del sistema respiratorio depende
del tamaño de las mismas.
Puede apreciarse la relación entre el tamaño aerodinámico y las regiones en las que se
depositan. Las partículas de mayor tamaño se depositan en la región nasal por impactación
inercial con las vellosidades nasales. Las partículas más pequeñas pasan a través de la región
nasal y se depositan en las regiones traqueobronquial o pulmonar.
Las partículas son removidas por impactación
con las paredes de los bronquios cuando no son
capaces de continuar en el flujo gaseoso hacia
la siguiente bifurcación. A medida que el flujo
decrece cerca de los bronquiolos terminales, las
partículas más pequeñas son removidas por
movimiento Browniano, que las empuja hacia la
membrana alveolar

33
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LA SALUD

Impacto de la contaminación del aire sobre los seres humanos


Los contaminantes del aire son peligrosos para la salud y el ambiente.
Luego de que un contaminante es liberado a la atmósfera, su estructura química puede
cambiar sustancialmente. Aun más, los compuestos pueden cambiar cuando son
incorporados y metabolizados por los organismos.
El impacto de la contaminación del aire en la salud de las personas ha sido la principal
motivación para controlarla.
La población receptora en un centro urbano está compuesta de un amplio espectro de
características demográficas como la edad, el sexo y el estado de salud. Dentro de este
grupo hay que identificar subpoblaciones más sensibles como: 1) niños, 2) ancianos, 3)
personas con enfermedades preexistentes como asma, enfisema, y enfermedad cardíaca. Se
ha encontrado que estas 3 subpoblaciones mostraban respuestas aun más adversas a la
exposición de los contaminantes del aire.
La contaminación del aire afecta fundamentalmente el sistema respiratorio, olfativo y
circulatorio. El sistema respiratorio es la principal ruta de ingreso de los contaminantes, sin
embargo cualquier sistema puede verse afectado. Por ejemplo, aun cuando el plomo (Pb) o
el mercurio (Hg) pueden ingresar por inhalación, los efectos primarios sobre la salud se
producen sobre el sistema nervioso.

34
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LA SALUD

Mecanismo por el cual algunos contaminantes del aire pueden


incrementar los riesgos sobre problemas respiratorios
Contaminante Mecanismo Efecto
PM2,5 Agudo: irritación bronquial, Exacerbación del asma,
inflamación y aumento de la Infecciones respiratorias.
reactividad Bronquitis crónica y EPOC.
Reducción de la respuesta Enfermedad cardiovascular
macrofaga (?) y de la (por la alteración del sistema
inmunidad local (?) nervioso autónomo, la
Reacción fibrótica inflamación, la inmunidad,
Actividad procoagulante, los radicales libres y el daño
stress oxidativo endotelial)
Monóxido de carbono Unido con la hemoglobina Nacimientos con bajo peso
(Hb), produce COHb que (en fetos expuestos a 2-10%
reduce el aporte de O2 a de COHb
órganos claves Aumento de muertes
perinatales
Fuente: US EPA, Integrated Risk Information System, 2007

35
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LA SALUD

Contaminantes del aire específicos y efectos sobre la salud


asociados
Contaminante Efectos
CO Reducción de la capacidad del sistema circulatorio para
transportar oxígeno.
Deterioro del rendimiento en tareas que requieren atención
Agravamiento de la enfermedad cardiovascular
NO2 Aumento de la susceptibilidad a patógenos respiratorios
O3 Detrimento de la función pulmonar
Tos y molestias en el pecho
Aumento de los ataques de asma
Plomo Deterioro neurocognitivo y neuromotor
Alteraciones hematológicas
Nitrato de peroxiacilo y Irritación ocular
aldehídos
SO2/Material Aumento de la prevalencia de enfermedades respiratorias
particulado Aumento del riesgo de enfermedades respiratorias agudas
36
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN

Impacto de la contaminación del aire sobre la vegetación


Los sistemas de bosques templados se encuentran localizados en latitudes donde además
existe una gran industrialización, teniendo mayor oportunidad de interactuar con los
contaminantes liberados a la atmósfera. Puede clasificarse la relación de los contaminantes
del aire con los bosques en 3 categorías, según los niveles de contaminación a los que se
encuentren expuestos. Así,
a) Niveles bajos: Los bosques pueden
identificarse como fuentes de algunos
gases traza como los terpenos, que
interactúan con la radiación UV para
formar ozono. También son fuentes y
sumideros de CO2. También son fuente
y sumideros de óxidos de nitrógeno y
amoníaco.

b) Niveles intermedios: Puede resultar en


efectos medibles sobre los ecosistemas
del bosque que consisten en una
disminución del crecimiento del
bosque. El SO2 es un inhibidor del
crecimiento.
37
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN

Impacto de la contaminación del aire sobre la vegetación


c) Niveles altos: Los efectos producidos en este nivel de contaminación pueden ser
reconocidos por cualquier observador. El resultado es la destrucción o el daño severo del
sistema forestal. Las condiciones de altas concentraciones están siempre asociadas con
la emisión desde fuentes puntuales, y el contaminante más frecuentemente involucrado
es el SO2 y el sulfuro de hidrógeno. Históricamente, las fuentes de contaminantes más
peligrosas para los bosques han sido las fundiciones y las plantas de reducción de Al.
Deposición ácida:
Se refiere al transporte de constituyentes ácidos
desde la atmósfera hasta la superficie de la tierra.
Incluye la deposición seca de SO2, NO2, HNO3,
material particulado y la deposición húmeda. Es un
proceso extendido y altera la distribución de las
plantas, de las especies acuáticas, de la
composición del suelo, del pH del agua, del
contenido de nutrientes.
El suelo puede contener una capacidad de buffer
suficiente para neutralizar la acidez o no. No
obstante, la acidificación del suelo puede resultar
en la movilización de importantes minerales.
38
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LOS MATERIALES

Impacto de la contaminación del aire sobre los materiales


Metales: Los efectos principales de los contaminantes del aire sobre los metales incluyen la
corrosión de las superficies, la pérdida de material superficial y las alteraciones de
las propiedades eléctricas de los metales. Los factores que influenciarán la
corrosión son la humedad, el tipo de contaminante y la temperatura. La presencia
de iones cloruro o sulfato aceleran el proceso. Las tasas de corrosión en las
inmediaciones industriales son mayores. También se encontró que la corrosión era
mayor en áreas urbanas que suburbanas.
Dentro de los metales no ferrosos, el zinc es utilizado como cobertura protectora
en, por ejemplo la chapa galvanizada. Sin embargo, en ambientes industrializados
tiene lugar la siguiente reacción química:

REDUCCIÓN H2SO4 + 2e- = SO42-+ H2

OXIDACIÓN Zn - 2e = Zn2+
__________________________________________________________________
H2SO4 +Zn = H2(gas)+ ZnSO4 (soluble)

39
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LOS MATERIALES

Impacto de la contaminación del aire sobre los materiales


Piedra: Aquí, la principal preocupación es el deterioro de la piedra caliza, que es un material
ampliamente utilizado en la construcción. Los edificios de las ciudades antiguas han
sido expuestas a humo, dióxido de azufre y dióxido de carbono durante décadas. Las
superficies son químicamente atacadas por gases ácidos. El dióxido de azufre y la
humedad reaccionan con la piedra caliza (CaCO3) para formar sulfato de calcio
(CaSO4) y yeso (CaSO4.2H2O). Ambos sulfatos son bastante solubles en agua, lo que
provoca el deterioro de los bloques de piedra y en los morteros utilizados para unir
los bloques. El sulfato de calcio soluble puede penetrar los poros de la piedra caliza,
recristalizar, y al aumentar de tamaño y deteriorar aun más la piedra. En presencia
de CO2, y humedad, se forma ácido carbónico, que al reaccionar con la piedra caliza
forma bicarbonato, que también es soluble en agua.

40
EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE: EFECTOS SOBRE LOS MATERIALES

Impacto de la contaminación del aire sobre los materiales


Telas: EL principal efecto de la contaminación del aire sobre las telas son el ensuciamiento y
la pérdida de la resistencia a la tensión. Se considera que los óxidos de azufre son los
principales causantes de la pérdida de tensión. Si bien el mecanismo no se conoce,
se estima que las pequeñas gotas de aerosol de ácido sulfúrico atacan las fibras de
nylon. El algodón, el lino, el cáñamo y el rayón, son atacados por el dióxido de
azufre.

41
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Emisiones vehiculares

42
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Control de emisiones procedentes de automóviles


Los puntos de los que proviene la contaminación debida a las fuentes móviles son 4:
1) Evaporaciones de HC procedentes del tanque de combustible
2) Evaporaciones de HC procedentes del carburador
3) Evaporaciones de HC procedentes del carter
4) Emisiones de óxidos de nitrógeno, HC, monóxido de carbono y partículas
procedentes de los gases de escape

Los gases de escape representan el 60% de las emisiones de HC y prácticamente el 100%


de los NOx, CO y partículas.
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN: MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

MEZCLA RICA EN MEZCLA POBRE Las emisiones son fuertemente dependientes


COMBUSTIBLE EN COMBUSTIBLE de la relación aire-combustible.

Una mezcla rica en combustible se caracteriza


por altas emisiones de CO y de HC, alto
consumo de combustible. En una mezcla rica la
falta de oxígeno disminuye la temperatura de
combustión, reduciendo las emisiones de NOx.

En la otra dirección, o sea en mezclas muy


pobres, pasa lo mismo, bajas emisiones de
NOx.

La máxima potencia se logra con mezclas


levemente ricas en combustible.
El mínimo consumo se logra en mezclas
levemente pobres en combustible.

Hay otros factores que modifican las emisiones,


no sólo la relación aire-combustible.
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Motor cuatro tiempos a gasolina


Inyección Compresión Expansión Escape

Tomando como combustible el heptano:


C7H13 + 10,25 O2 (+ 38,54 N2) 7CO2 + 6,5 H2O (+ 38,54 N2/NOx)

1 mol C7H13 = 97 g
10,25 mol O2 = 328 g Relación aire/combustible = (328+1079)/97 = 14,5
38,54 mol N2 = 1079 g
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Motor cuatro tiempos a gasolina


FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Motor cuatro tiempos a gasolina

Resumen de los mecanismos de formación de los contaminantes


HC, CO y NO en un motor de 4 tiempos a gasolina.
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Porqué algunos compuestos de la gasolina no son quemados


durante la combustión normal en un motor de 4 tiempos
1) La mezcla vapor – aire es comprimida dentro de las hendiduras de la cámara de
combustión.
2) Los compuestos de la gasolina son absorbidos por la película de aceite en la camisa
del cilindro.
3) La gasolina es absorbida por y/o contenida dentro de los depósitos en la cabeza del
cilindro y la corona del pistón.
4) Mezclas vapor – aire que quedan sin quemar cuando la llama se extingue cerca de
las paredes.
5) Gasolina líquida dentro del cilindro que no se evapora y mezcla con suficiente
cantidad de aire para quemar antes de que finalice la combustión.
6) Fuga de la mezcla no quemada a través de la válvula de escape (nominalmente)
cerrada
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Motor dos tiempos


Es similar al motor de cuatro tiempos. La
diferencia es que hay una chispa (una
explosión) cada dos movimientos del pistón y
no cada cuatro, por lo tanto tiene más
potencia. También es más simple porque no
tiene válvulas que se mueven, por lo tanto es
un motor más liviano. Se utiliza para motos
pequeñas, máquinas hogareñas como
cortadoras de pasto y también en náutica.

Sin embargo desde el punto de vista de las


emisiones es una fuente mayor, porque en el
momento de salir los gases está entrando
combustible a la cámara, por lo que parte del
combustible limpio by-passea la cámara de
combustión y es emitido. Esto ocasiona que
sean una fuente importante de compuestos
orgánicos volátiles en ambientes urbanos.
49
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Motor diesel

El combustible es inyectado directamente en el cilindro y la ignición se produce en forma


espontánea durante la compresión, que es mucho mayor que las de motores a gasolina.
Como no dependen del encendido de la bujía, como en la gasolina, funcionan con
mezclas pobres y por lo tanto son más eficientes en cuanto al consumo de combustible.
Por lo tanto, tienen bajas emisiones de CO y de HC, pero altas emisiones de NOx.
Por otra parte emiten cantidades significativas de partículas carbonosas.
50
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Sistemas de control de emisiones


 Reactores térmicos (postcombustión): requieren alta temperatura de los gases de escape.
Normalmente se hace con mezclas ricas para que haya CO e HC en el reactor. Por lo tanto
también las emisiones de NOx son relativamente bajas, pero hay un alto consumo de
combustible.
 Recirculación de los gases de escape: se añade a la mezcla entrante una porción de los
gases de combustión, que ayudan a absorber parte del calor generado reduciendo la
temperatura de combustión y, por lo tanto, disminuyendo de la producción de Nox.
 Convertidores catalíticos: oxidan el CO y los HC por un lado y por el otro reducen los NOx a
N2. Es un sistema muy efectivo y tiene la ventaja de permitir operar al equipo cerca de las
condiciones estequiométricas cuando la eficiencia y el funcionamiento del motor son
óptimos. La desventaja es que operan en una banda muy estrecha de relación aire-
combustible:

51
FUENTES MÓVILES DE EMISIÓN

Aditivos para la gasolina


 Otra forma de reducir emisiones es agregando aditivos oxigenados ya que
proveen mayor cantidad de oxígeno en la combustión. De esta forma se reduce
la proporción Nitrógeno/Oxígeno en la mezcla además de la relación
Combustible/Oxígeno reduciendo entre otras las emisiones de CO.
 El más común es el etanol (C2H5OH) y el metil-terbutil-éter, que tiene ventajas
sobre el etanol porque no es tan volátil y tiene un mayor número de octanos.

 El reemplazo del tetra-etil-plomo por BTXs (benceno, tolueno y xilenos) como


antidetonantes, aumentan las emisiones de VOCs y por lo tanto el smog
fotoquímico.
 Los BTX están regulados en las naftas comerciales debido a su toxicidad y en
particular a su carácter de cancerígenos. Este es uno de los motivos por los
cuáles se invierte capital en la refinerías en su zona de reformado, para
aumentar la producción de naftas de venta comercial frente a las naftas
llamadas vírgenes o petroquímicas. La nafta virgen o nafta petroquímica suele
poseer mayor contenido aromático y parafínico.
FUENTES MÓVILES: CALCULO DE EMISIONES VEHICULARES

COPERT (Computer Programme to calculate Emissions from Road Transport)


Qué es y para qué sirve?
• Software de la European Environmental Agency (EEA) que
permite calcular emisiones vehiculares.
• Forma parte del inventario de la EEA
• Es consistente con los lineamientos del IPCC
• Clasifica a los contaminantes en 4 grupos:
– Grupo 1: Metodología detallada basada en FE expecíficos y que cubren
diversas condiciones de tránsito y vehículo (CO, NOx, VOC, CH4, NMVOC,
PM)
– Grupo 2: Emisiones dependientes del consumo de combustible CO2,
SOx, Pb, Cd, Cr, Cu, Ni, Se, Zn-
– Grupo 3: Metodología simplificada por falta de datos (NH3, N2O, PAHs,
POPs, PCDDs, PCDFs)
– Grupo 4: Rangos de NMVOCs (Alcanos, alquenos, alquinos, etc.)
FUENTES MÓVILES: CALCULO DE EMISIONES VEHICULARES

TIPOS DE EMISIONES
ETOTAL = EHOT + ECOLD + EEVAP

Funcionamiento Evaporación del


establecido del motor combustible (NMVOCs)
• Urbano Evaporaciones diurnas
• Rural Encendido del
(evaporación dentro del
• Autopista motor tanque debido al aumento de
T durante el día)
Apagado del motor (el
motor se mantiene caliente)
Dependen de la velocidad Pérdidas durante la
operación del vehículo

Dependen de la temperatura
Correlaciones
FUENTES MÓVILES: CALCULO DE EMISIONES VEHICULARES
FUENTES MÓVILES: CALCULO DE EMISIONES VEHICULARES
FUENTES FIJAS DE EMISIÓN
INVENTARIOS

Las emisiones de contaminantes a la atmósfera son las responsables de problemas


ambientales como:

 Calentamiento global

 Deterioro de la calidad del aire

 Destrucción de la capa de ozono

 Acidificación y eutrofización de cursos de agua

 Exposición a sustancias peligrosas

Existen diferentes tipos de fuentes, y se las puede agrupar por su configuración espacial o por
su comportamientos a lo largo del tiempo

58
TIPOS DE FUENTES DE EMISIÓN SEGÚN SU CONFIGURACIÓN ESPACIAL
INVENTARIOS DE EMISIÓN

FIJA
PUNTUAL
MÓVIL

LINEAL

DE ÁREA

DE VOLUMEN

Agrupamiento
de fuentes pequeñas
como fuentes
de área
59
TIPOS DE FUENTES DE EMISIÓN SEGÚN SU COMPORTAMIENTO EN EL TIEMPO

Instalaciones industriales, comerciales o domésticas en operación


CONTINUAS continua, semicontinua o durante la puesta en marcha.
(ESTADOS Transporte.
ESTACIONARIOS Uso de agroquímicos en gran escala.
O TRANSITORIOS) Sitios de disposición de residuos.

Instalaciones industriales, comerciales o domésticas en ciclos batch.


INTERMITENTES Paradas programadas.
(FRECUENCIALES Activación de sistemas de emergencia para prevención de
O EVENTUALES) accidentes.
Incendios naturales.
Tormentas de arena. Viento.

Fugas de materiales de instalaciones fijas.


ACCIDENTALES Accidentes serios en el transporte de materiales tóxicos y peligrosos.
Erupción de volcanes
Incendios.

 Exposición prolongada vs. episodios puntuales de alta concentración.


 Mortalidad vs. morbilidad.
 Contaminantes locales vs. globales.
60
CLASIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

61
CLASIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

62
CLASIFICACIÓN DE FUENTES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

63
ESTIMACIÓN DE EMISIONES

• Las seis técnicas de estimación de emisiones básicas


son:
– Muestreo en la fuente: Medición directa de la
concentración de contaminantes . Usadas frecuentemente
para fuentes de emisiones de combustión.
– Modelos de emisión: Ecuaciones desarrolladas cuando las
emisiones no se relacionan directamente con un solo
parámetro. Ejemplo: Programa TANKS que estima
emisiones de tanques de almacenamiento.
– Encuestas: Cuestionarios diseñados para recopilar datos de
emisiones.

Fuente: Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México 64


ESTIMACIÓN DE EMISIONES

– Factores de Emisión: son relaciones entre la calidad de un


contaminante emitido y una sola unidad de actividad.
– Balance de materiales: se usan mediciones de todos los
componentes, de un proceso, excepto el aire para
determinar las emisiones al aire
– Extrapolación: consiste en el escalamiento de las
emisiones de una fuente dada a otra con base en un
parámetro de escalamiento conocido para ambas fuentes.

Fuente: Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México 65


ESTIMACIÓN DE EMISIONES

Muestreo en la fuente

Modelos de emisiones

Factores de emisión (basados en procesos)


COSTOS CRECIENTES

Encuestas

Balance de materiales

Factores de emisión (basados en censos)

Extrapolación

CONFIABILIDAD CRECIENTE DE LA ESTIMACIÓN


Fuente: Manuales del Programa de Inventarios de Emisiones de México
66
MEDICIÓN DE EMISIONES

Mediciones in situ Técnicas satelitales de medición

Datos
directos:
emisiones
para el
inventario

Datos indirectos:
concentraciones

67
MEDICIÓN DE EMISIONES

• La recopilación de datos específicos del proceso durante los


muestreos es crítica para correlacionar los resultados del
muestreo con la operación del proceso.
• Los datos de muestreo en fuente deben usarse para estimar
emisiones sólo si los datos se obtuvieron en condiciones
representativas de la operación normal del proceso y pueden
extrapolarse para estimar las emisiones anuales de una fuente
si la operación del proceso no varía de manera significativa.
• Si la operación de la planta no puede ser caracterizada de
manera adecuada, los datos del muestreo en la fuente no
deben usarse para estimar las emisiones
• Los procedimientos para hacer los muestreos en la fuente se
encuentran en diversos métodos de referencia (por ej. EPA)

68
MEDICIÓN DE EMISIONES: ENSAYOS DE CHIMENEA

Objetivo primario: determinar el caudal másico de las


emisiones de un contaminante (masa/tiempo)
Qué se mide? F
 Concentración (masa de contaminante/volumen) Perfiles de
E
 Caudal: volumen de gas seco que fluye por unidad de velocidad
tiempo (m3/h, Nm3/h) 0ºC y 760 mm Hg en distintos
niveles D
dentro
Emisión = Concentración x Caudal de la
chimenea C
Caudal = Velocidad x Sección

Toma de muestras representativas de la velocidad


El perfil de velocidad se vuelve más ordenado a medida que B
se aleja del punto de entrada a la chimenea. En el punto D A
es conocido como flujo completamente desarrollado.
Nuevamente aparece como aleatorio cerca de la salida.
El flujo más desarrollado implica la menor cantidad de
puntos a muestrear a través de la chimenea necesarios para
caracterizar completamente el perfil de velocidades.
69
MEDICIÓN DE EMISIONES

Métodos EPA de mediciones en Chimeneas

70
MEDICIÓN DE EMISIONES

¿Qué se obtiene midiendo?

Factores de emisión de NOx de centrales termoeléctricas en Argentina


400
Turbinas
350 Calderas
Ciclos combinados (Gas Natural)
300 Ciclos combinados (Gas oil)
kg NOx TJ |entrada

250
-1

200

150

100

50

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Potencia Nominal, MW
71
MEDICIÓN DE EMISIONES

Mecanismos de formación de los NOx

http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/1015/mod_resource/content/1/1C_C12757_0910/04_GT17_Reduccion_de_NOX_en_humos.pdf
72
MODELADO DE EMISIONES

Segunda estrategia: Modelar

Tipos de Inventarios modelados


• DETALLADO: diseñado para recopilar la información necesaria para
evaluar la dispersión de contaminantes mediante modelos matemáticos. El
área geográfica del estudio se organiza en una grilla. Para cada fuente de
tipo punto se recopilan parámetros tales como altura y diámetro de
chimenea, caudal de salida del efluente, temperatura y coordenadas de la
fuente; producción del proceso, contenido de azufre del combustible, el
régimen de operación diaria y el equipo de control existente.
• ESTUDIO RÁPIDO: considera las fuentes mayoritarias
individualmente y a las fuentes de área en base a documentos de referencia.
Diseñado para ser llevado a cabo por organizaciones con recursos humanos
y económicos limitados.

Emisión = Actividad x Factor de emisión

73
FACTORES DE EMISIÓN: DEFINICIONES

Según la UNFCCC se define:

Factor de emisión: Se define como la tasa de emisión promedio de GEI dado


para una fuente dada, en relación con las unidades de actividad.

Datos de Actividad: De acuerdo a las Guías del IPCC para los Inventarios
Nacionales de Gases de Efecto Invernadero, se definen como los datos sobre
la magnitud de la actividad humana que resulta en emisiones o remociones
que tienen lugar durante un período de tiempo determinado.

Categorías de emisión: Las estimaciones de las emisiones se presentan de


acuerdo con las categorías del IPCC para los inventarios de gases de efecto
invernadero nacional. La categoría “Total Nacional” no incluye las emisiones
procedentes del combustible vendido para su uso en buques o aeronaves de
transporte internacional, las que se reportan por separado.

74
FACTORES DE EMISIÓN

Un factor de emisión es la relación entre la cantidad de contaminante emitido a la atmósfera y


una unidad de actividad. Se clasifican en dos categorías según estén basados en procesos o
en censos. Los primeros se utilizan en general para estimaciones de fuentes puntuales,
mientras que los segundos para fuentes de área.
a) Factores de emisión basados en procesos: Son el resultado de los múltiples estudios
realizados por los países para determinar las tasas de emisión promedio de los diferentes
procesos que son fuentes de emisiones. Se usan los resultados de “fuentes
representativas” para desarrollar factores de emisión, que se expresan en masa de
contaminante por unidad de proceso (consumo de energía, consumo de materia prima,
unidades de producción). La fuente de consulta más extensa para factores de emisión con
base en procesos es el documento AP-42 Compilation of Air Pollutant Emission Factors
(US EPA, 1995a). Estos factores de referencia internacionales también se encuentran en
documentos de guía para inventarios de gases de efecto invernadero (IPCC)

Caldera de gas natural Kg de contaminante /


106 m3 de gas quemado

75
FACTORES DE EMISIÓN

b) Factores de emisión basados en censos: Es un método eficiente para estimar emisiones de


fuentes de área que no se pueden caracterizar a través de datos de actividad, consumo de
combustible y/o consumo de materias primas. La desventaja de usar factores de emisión
basados en censos es que la mayor parte de ellos fueron desarrollados en EU o en Europa
y es posible que no representen la realidad local.

Kg de contaminante/
Per cápita
persona/año

76
MODELADO DE EMISIONES

La mayor parte de las emisiones se estima utilizando una relación simple:

Eij = FEij . Ai
Eij = emisión del compuesto j que ocurre en la categoría de fuente i [Gg]
Ai = dato de la actividad anual de la categoría de fuente i [unidad]
FEij = factor de emisión del compuesto j por parte de la categoría i [Gg/unidad].
¿kg de CO2? ¿kg de CH4?

Toneladas de
combustible
consumido

FE = [ kg de CO2 / ton de combustible ] FE = kg de CH4 / animal


Actividad = [ ton de combustible / año ] Actividad = [ cabezas de ganado ]

(Boubel et al., 1994; Houghton et al., 1996; IPCC, 2006). 77


INVENTARIOS

Dada la cantidad de tipos de fuentes que existen (centrales eléctricas, refinerías,


incineradores, fábricas, hogares, oficinas, tierras cultivadas, quema de biomasa, etc.) sería
imposible en la práctica realizar mediciones de cada una de las fuentes.

En la práctica, las emisiones a la atmósfera se estiman en base a mediciones seleccionadas o


representativas de las principales fuentes.

Las emisiones estimadas se reúnen en un inventario que además incluye los datos en los que
se basan los cálculos.

El manejo y mantenimiento de los inventarios es un proceso dinámico que refleja por un lado
las mejoras técnicas de los métodos y procedimientos utilizados y por otro los patrones
cambiantes de las emisiones.

La exactitud de la estimación de emisiones depende de la exactitud relativa de cada uno de


los componentes individuales. Si se introduce errores en cualquiera de ellos se afectará la
estimación final de las emisiones.

78
INVENTARIOS DE EMISIONES

Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (1992): acuerdo de los
países de todo el mundo para hacer frente al problema del cambio climático.
Objetivo: la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema
climático.
3 GEI directos (CO2, CH4 y N2O)
REALIZACIÓN DE
INVENTARIOS DE GEI HFCs PFCs SF6
Precursores (CO, NOx y COVDMs) y SO2
Un inventario de emisiones atmosféricas compila la información acerca de los flujos de
materia, proporciona información sobre el sector económico que genera las emisiones y, en
algunos casos, acerca de la variabilidad espacial y temporal de tales emisiones (Orthofer y
Winiwarter, 1998)
Debe incluir:
DIRECTRICES DE LA CONVENCIÓN Descripción detallada de las metodologías
PARA LA CONFECCIÓN DE INVENTARIOS Categorías principales de fuentes
Cálculo cuantificado de incertidumbres
Principios: Procedimientos de garantía y control de la
Тransparencia, coherencia, comparabilidad, calidad
exhaustividad y exactitud. Cambios y mejoras en respuesta a exámenes
previos
INVENTARIOS DE EMISIONES: SECTORES

Quema de combustibles fósiles


ENERGÍA 1. Fuentes estacionarias
Generación de electricidad
Consumo Industrial
Consumo comercial y público
PROCESOS INDUSTRIALES Consumo residencial
2. Fuentes móviles
Transporte carretero
Máquina agrícolas
AGRICULTURA Aviones
Barcos

Combustión biomasa
CAMBIO DEL USO DEL
SUELO Y FORESTACIÓN Emisiones Fugitivas

RESIDUOS

80
INVENTARIOS DE EMISIONES: SECTORES

ENERGÍA Minerales no metálicos


Cal
Cemento
Vidrio
PROCESOS Uso Piedra calizas y dolomita en la
fabricación de acero
INDUSTRIALES Producción de ácido Nítrico
Carburo de Calcio
Asfalto
AGRICULTURA Producción de metales
Hierro y acero
Aluminio
Petroquímicas
CAMBIO DEL USO DEL
Alimenticias
SUELO Y FORESTACIÓN
Sustancias destructoras del O3
Refrigeración
Aerosoles
RESIDUOS Aislantes dieléctricos

81
INVENTARIOS DE EMISIONES: SECTORES

ENERGÍA
CH4 Fermentación Entérica

CH4 y N2O Manejo del estiércol


PROCESOS INDUSTRIALES
N2O Manejo de suelos agrícolas
Animales de pastoreo
Prácticas de cultivo
AGRICULTURA Fertilizantes

Cultivo de arroz
CAMBIO DEL USO DEL
SUELO Y FORESTACIÓN Quema de residuos agrícolas

RESIDUOS

82
INVENTARIOS DE EMISIONES

ENERGÍA

Silvicultura:
Manejo de los bosques
PROCESOS INDUSTRIALES Desmontes con fines de cambio de
uso de la tierra
Extracciones de madera, leña y
AGRICULTURA carbón
Plantaciones de especies arbóreas
con fines comerciales
CAMBIO DEL USO DEL Cambio del uso del suelo:
SUELO Y FORESTACIÓN Labranza reducida
Siembra directa
Labranza
RESIDUOS
INVENTARIOS DE EMISIONES: SECTORES

ENERGÍA

PROCESOS INDUSTRIALES

AGRICULTURA

CH4 Residuos sólidos:


CAMBIO DEL USO DEL Sólidos
SUELO Y FORESTACIÓN
Líquidos domiciliarios
Líquidos industriales

RESIDUOS N2O Deshechos humanos


INVENTARIOS DE EMISIONES: ESCALA GLOBAL
INVENTARIOS DE EMISIONES: ESCALA GLOBAL

86
INVENTARIOS DE EMISIONES: ESCALA GLOBAL
INVENTARIOS DE EMISIONES: ESCALA GLOBAL

Mexico DF Sao Paulo

Buenos Aires
INVENTARIOS DE EMISIONES: ESCALA REGIONAL - NACIONAL

89
INVENTARIOS DE EMISIONES: ESCALA REGIONAL - JURISDICCIONAL

Un problema en general a resolver es la desagregación espacial

90
FACTORES DE EMISIÓN: Fuentes de información

AP-42: http://epa.gov/ttn
FACTORES DE EMISIÓN: Fuentes de información

AP-42: http://epa.gov/ttn
* Section 1.1 Bituminous and Subituminous Coal Combustion
* Section 1.2 Antracite Coal Combustion
* Section 1.3 Fuel Oil Combustion
* Section 1.4 Natural Gas Combustion
* Section 1.6 Wood Waste Combustion In Boilers
* Section 1.7 Lignite Combustion
* Section 1.11 Waste Oil Combustion
* Section 3.1 Stationary Gas Turbines For Electricity Generation
* Section 3.4 Large Stationary Diesel And All Stationary Dual-fuel Engines
* Section 5.3 Natural Gas Processing
* Section 7.1 Organic Liquid Storage Tanks
* Section 9.5.2 Meat Smokehouses - New Section
* Section 9.5.3 Meat Rendering Plants - New Section
* Section 9.8.1 Canned Fruits And Vegetables - New Section
* Section 9.8.2 Dehydrated Fruits And Vegetables - New Section
* Section 9.8.3 Pickles, Sauces And Salad Dressings - New Section
* Section 9.9.2 Cereal Breakfast Food - New Section
* Section 9.11.1 Vegetable Oil Processing - New Section
FACTORES DE EMISIÓN: Fuentes de información

AP-42: http://epa.gov/ttn
FACTORES DE EMISIÓN: Fuentes de información

Base de datos Reino Unido

94
FACTORES DE EMISIÓN: Fuentes de información

95
FACTORES DE EMISIÓN: Fuentes de información

96
FACTORES DE EMISIÓN: Fuentes de información

IPCC Emission Factor Database

97
TP1 EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DE PROCESOS INDUSTRIALES

Armar grupos de trabajo de no más de 3 personas y enviar por mail la lista con los
integrantes a florencia.aliaga90@gmail.com y dm_santagata@yahoo.es

Para el proceso de producción de envases de bebida empleando como


materia prima:
Vidrio
Plástico
Se pide:

1. Realizar un estudio de cada proceso (contemplando la producción de materia


prima) con sus entradas y salidas, vincular con sus emisiones a la atmósfera
(considerar reciclaje del material según corresponda, considerar transporte);
2. Evaluar el tipo de compuestos emitidos (procesos y transporte);
3. Buscar información sobre datos de actividad típicos y elegir una situación para
trabajar, ubicada en Argentina;
4. Buscar factores de emisiones en distintas bases de datos;
5. Cuantificar las emisiones en base anual;
6. Analizar los resultados obtenidos.

98
TP1 EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS DE PROCESOS INDUSTRIALES

Máxima
CONTENIDO DESARROLLO cantidad de
carillas

Descripción general de la industria de producción de envases,


1 Contexto descripción de la cadena de producción, fuentes de obtención de las 1
materias primas, localización típica.

Descripción de los procesos de producción de envases y obtención


de la materia prima, tecnologías y emisiones a la atmósfera (sólo
2 Descripción del proceso detallar los procesos vinculados a emisiones). 3
Realizar diagrama de flujo para la obtención de las materias primas y
la elaboración de los envases.

Elegir una (o varias) fuente de información de factores de emisión.


3 Factores de emisión Considerar GEI, HAPs, PM, y cualquier otro contaminante 2
característico al proceso.

Elegir una dimensión del proceso sobre la base de alguna planta en


4 Nivel de actividad Argentina.
1/2
5 Resultados: emisiones Calcular las emisiones de todos los compuestos elegidos, 2
Breve análisis de los resultados obtenidos para los procesos y el
6 Conclusiones transporte.
1
Citar fuentes consultadas (para páginas web, poner fecha de última
7 Referencias consulta. Enumerar por orden de aparición en el texto.
1
99
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

Los principales contaminantes son: Dependen de:


• El material particulado y los metales • la composición del carbón,
contenidos en el material particulado • el tamaño de la caldera,
• Óxidos de azufre • el tipo de quemadores,
• Óxidos de nitrógeno • el tipo de sistemas de control de
• Hidrocarburos emisiones,
• CO hasta compuestos tóxicos • la carga del horno y
• el nivel de mantenimiento.
10
CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN: MATERIA PRIMA

La carbonificación es el proceso geológico de formación de materiales con contenido


creciente en carbono (turbas y carbones minerales) a partir de materiales orgánicos que
se encuentran en la corteza terrestre por transformación gradual a temperaturas
moderadas (alrededor de 250 ºC) y a alta presión. Típicos: Bituminoso y Sub-bituminoso.

El S se
concentra

Menor
contenido
de S

La carbonificación es un proceso de deshidrogenación incompleta, con una cinética


muchísimo más lenta que la de la carbonización (eliminación de los volátiles de la materia
orgánica por calentamiento en ausencia de aire por lo que el carbón vegetal resultante sigue
siendo un compuesto orgánico).
10
CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN: TECNOLOGÍA DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN

En los sistemas más antiguos se coloca el carbón pulverizado en la base del horno
y la combustión ocurre con el carbón suspendido dentro de la cámara del horno.

Base húmeda (cenizas se retiran en una emulsión)


Base seca (cenizas se retiran como sólidos)

Quemado: tangencial, con quemadores montados en las esquinas del horno, o de


pared, con quemadores en una o ambas paredes.

Lecho fluidizado: el carbón es introducido en un lecho que puede ser de material


absorbente (piedra caliza) o inerte (arena ) que están sometidos a un flujo
vertical de aire.

Con piedra caliza reduce emisiones de SO2 (la piedra caliza, que absorbe el S,
además se deposita en los tubos y aumenta la eficiencia de transferencia de calor
a los tubos) y NOx (la mayor eficiencia permite trabajar a menores temperaturas)

10
CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN: EMISIÓN DE MATERIAL PARTICULADO

• La composición y los niveles de emisión de material particulado son una función compleja
de la configuración del fuego en la caldera, la operación de la caldera , los equipos
utilizados como sistemas de control de emisiones y las propiedades del carbón utilizado.
• Hay dos tipos de partículas:
– Las que se originan en la combustión incompleta, que en centrales térmicas de
sistemas pulverizados son una muy pequeña proporción
– Las cenizas inorgánicas que no son retenidas en la parte inferior de la cámara de
combustión y son emitidas a la atmósfera.

• La carga del carbón afecta también las emisiones: una menor carga se traduce en una
reducción de emisiones.

• Otra fuente de particulado es el soplado que se realiza para retirar las partículas
depositadas sobre las superficies dentro del horno.

• Las partículas se categorizan en filtrables (retenidas en filtros de fibra de vidrio, con un


método de referencia específico) o condensables, que son las emitidas en estado de vapor
y luego condensan para formar aerosoles homogéneos o heterogéneos, y para el caso del
carbón son de naturaleza inorgánica.
10
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

Where particulate is expressed in terms of coal ash content, A, factor is determined by multiplying
weight % ash content of coal (as fired) by the numerical value receding the A. For example, if coal with
8% ash is fired in a PC-fired, dry bottom unit, the PM emission factor would be 10 x 8, or 80 lb/ton.
10
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

Óxidos de azufre

• Mayormente dióxido de azufre, y una mucho menor proporción de


trióxido y otros sulfatos gaseosos.

• Se forman a partir de la oxidación del S presente en el combustible

• En promedio, alrededor del 95% del azufre presente en carbón


bituminoso es emitido como SOx, y un poco menos en el caso del sub-
bituminoso (la naturaleza alcalina de las cenizas en algunos carbones
sub-bituminosos, causa que parte del azufre reaccione dentro del
horno y forme sales de sulfatos que son retenidas en la base del horno
junto con las cenizas)

10
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

Óxidos de nitrógeno
• Las emisiones de NOx se componen mayormente de óxido nítrico (NO), una pequeña
proporción de dióxido de nitrógeno (NO2) y unas pocas partes por millón de óxido
nitroso (N2O)

• Se forman como resultado de la fijación térmica del nitrógeno atmosférico durante la


combustión y por la oxidación del nitrógeno unido al carbón.

• Mediciones experimentales de la formación de NOx térmico, muestran que la


concentración presenta una dependencia
– Exponencial con la temperatura de la llama
– Proporcional a la concentración de nitrógeno en la llama
– Proporcional a la raiz cuadrada de la concentración de oxígeno en la llama
– Proporcional al tiempo de residencia del gas.

• 60% del nitrógeno presente en el combustible es convertido a NOx.

• El carbón bituminosos y el sub-bituminoso contienen desde 0.5 a 2% de nitrógeno.


EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

10
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN
Monóxido de carbono y compuestos orgánicos
• Dependen de la eficiencia de la cámara de combustión, las modificaciones en la cámara ya
sea para mejorar tiempos de residencia, temperatura y condiciones de turbulencia, pueden
aumentar o disminuir las emisiones de estos compuestos (por ejemplo, las implementadas
para reducir los NOx)
• los compuestos en fase vapor no quemados en el proceso de combustión, e incluyen
– Volátiles (conocidos como COVs en español y VOCs en inglés)
– Semivolátiles
– Compuestos orgánicos condensables, presentes en el carbón o como producto de la
combustión incompleta
Son los alcanos, aldehidos, alcoholes, BTX (Benceno, tolueno, xilenos y etilbenceno)
• De la combustión de carbón también se emiten los compuestos conocidos como dioxinas y
furanos. Los de mayor interés desde el punto de vista ambiental son los tetracloro a los
octacloro-dioxinas y furanos. Las emisiones de dioxinas y furanos están influenciadas por el
grado de destrucción de los orgánicos durante la combustión y por las reacciones de los
gases de escape en el sistema de control de emisiones o en el tubo de escape propiamente
dicho. La máxima formación ocurre cuando la temperatura de los gases de escape está
entre los 250° y los 350°C.
• Las emisiones restantes están largamente compuestas por compuestos emitidos en la fase
condensada. La mayor parte está compuesto por compuestos policícliclos, de los cuales los
de mayor interés son los hidrocarburos aromáticos por su toxicidad. 10
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

10
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

Metales en partículas
• La cantidad emitida depende de
– Las propiedades físicas y químicas del metal
– La concentración del metal en el carbón
– Las condiciones de combustión
– El tipo de sistema de control de emisiones de material particulado y su eficiencia de
colección en función del tamaño de las partículas.

• Algunos metales se concentran más en ciertas partes de la cámara de combustión, y se


clasifican de acuerdo a ello según:
– Clase 1: Elementos que se encuentran en proporciones similares en las cenizas
acumuladas en la base de la cámara y en los gases de escape, como por ejemplo, el
Mg, Be, Co y Cr.
– Clase 2: Elementos enriquecidos más en los gases de escape que en la base de la
cámara, y que además muestran mayor enriquecimiento a medida que el tamaño de
las partículas disminuye, como por ejemplo el As, Cd, Pb y Sb.
– - Clase 3: Elementos presentes fundamentalmente en los gases de escape, que son
los más volátiles, como el Hg y en algunos casos el Se.
El control de los metales Clase 1 se vincula al control del material particulado total, el de
clase 2 al control del particulado fino, y el de clase 3 es muy difícil de controlar.
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

11
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

Gases de efecto invernadero


• El dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso se emiten durante la combustión
• Casi todo el C se transforma en CO2 (~99%), para casi todas las configuraciones de las
cámaras de combustión.
• Si bien la formación de CO reduce la de CO2, la cantidad de CO producida es insignificante
respecto de la de CO2
• La mayor parte del C no convertido a CO2 es retenido en las cenizas de la base de la
cámara.
• Las emisiones de CO2 varían con el contenido de C del carbón, que a su vez dependen de
la localización geográfica de la mina de extracción.
• La formación de N2O durante el proceso de combustión es gobernada por una serie
compleja de reacciones y su formación depende de muchos factores
– Su formación es mínima cuando las temperaturas se mantienen por encima de los
857°C.
– Su formación es mínima cuando el exceso de aire es menor al 1%.
– Las emisiones de este compuesto en general no son significativas, salvo para los
lechos fludizados donde las emisiones son típicamente dos ordenes de magnitud
mayores que en los otros casos, debido a las áreas de baja temperatura que se
encuentran en el lecho.
11
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

Sistemas de control de emisiones


• Para Material particulado
– Sistemas de combustión
• Vinculados a la mejora de las condiciones de la cámara
– Sistemas de postcombustión
• Precipitadores electrostáticos
• Filtros de tela
• Depurador húmedo
• Ciclones
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

11
EJEMPLO: CENTRAL TÉRMICA A CARBÓN

11
Contaminación atmosférica

Aumento de la concentración de gases y partículas por


sobre la concentración natural de fondo con efecto
adverso asociado

¿Cuánto es la concentración natural de fondo?


¿Qué compuestos tienen efecto adverso?
¿Cuáles son los procesos que regulan la evolución
de cada uno de los compuestos?
Formación de la Tierra
Aproximadamente hace unos 4,6 billones de años, algunas galaxias
comenzaron a colapsar por su propia gravedad. El material del núcleo
comenzó a rotar y colapsó quedando envuelta en gas y polvo. Esta nube
,j
conocida como nébula solar fue el Sistema Solar primitivo.
Ese material central creció lo suficiente para
convertirse en una protoestrella. Comenzó a girar
más rápido forzando a la nube a aplanarse en discos
rotantes. Gradualmente los discos evolucionaron
a planetas y lunas.
Inicialmente la nube estaba fría,
La diferencia de
por lo que los únicos gases que temperatura entre la
podían existir eran el He y el H2 nube y el núcleo, afectó
la distribución de las moléculas.
Las más densas como los metales y
los silicatos, condensaron a temperaturas
de alrededor de los 1500 K y fueron
mantenidas por la atracción gravitacional del
proto – Sol.
Formación de la Tierra

En el proceso de fusión en el
centro del Sol, los núcleos
de hidrógeno (protones) se
fusionan para dar deuterio
(1 protón + 1 neutrón).El
deuterio y los núcleos de
hidrógeno colisionan para
dar helio-3 (dos protones y
un neutrón), y luego helio-4.
En este proceso se liberan
rayos gamma de alta
energía.
La formación de la Tierra y la primera atmósfera
La Tierra se origina en el viento solar inicial (fuerte) +
bombardeo de meteoritos
Abundancia cósmica (respecto del H)

Al inicio de la formación de
la Tierra, la atmósfera era Mayor
casi todo H y He, aunque el concentración
fuerte viento solar barrió de Mg, Si, Fe, Al,
con todo, como en el resto Ca, Na, Ni, Cr,
de los planetas Mn
La formación de la Tierra y la primera atmósfera

Una de las teorías de la formación de la Tierra establece


que la misma se formó a partir de meteoritos
Los compuestos más densos y aquellos con mayores
puntos de fusión, como el Fe y el Ni se encuentran en el
núcleo.
Porcentaje de elementos mayoritarios
Segunda atmósfera: Prebiótica
Se origina en la desgasificación del manto terrestre

Hidrógeno [H2 (g)]


Metano [CH4 (g)]
Ammoniaco [NH3 (g)]
Nitrógeno molecular [N2 (g)]
Sulfuro de hidrógeno [H2 S(g)] Agua [H2O(g)]
Monóxido de carbono [CO(g)]
Dioxido de carbono [CO2 (g)],
Dioxide de nitrógeno [NO2 (g)]
Dioxido de azufre [SO2 (g)]

Hidroxilo (OH)
Originado por el H y O
adherido a los minerales
de la corteza terrestre Sin Oxígeno Libre
Segunda atmósfera: Prebiótica

En la atmósfera
prebiótica, los
aminoácidos requeridos
para la producción de ADN
fueron los primeros en
desarrollarse.

Experimentos demuestran como


moléculas complejas, incluidos los
aminoácidos y los ácidos grasos
pueden formarse a partir de los gases
encontrados en la atmósfera temprana

Fuente: Earth and Other Planets. Geology and Space Research. Peter Cattermole
Atmósfera biótica- primeras etapas
Los organismos vivos modifican la composición inicial
1) CO2: Heterótrofos - obtienen la energía de la oxidación de la materia
orgánica (fermentación) y el carbono de allí también

2) CH4: Litótrofos autótrofos - obtienen la energía de compuestos


inorgánicos, y la fuente de carbono es el CO2 (respiración anaeróbica)
Bacterias
metanogénicas

3) S=: Fotótrofos - obtienen la energía del sol y la fuente de carbono es el


CO2 (fotosíntesis anoxigénica por bacterias)
Atmósfera biótica- primeras etapas
Los organismos vivos modifican la composición inicial
4) a) N2: En la atmósfera inicial, la fuente más importante de nitrógeno
molecular era a partir de la fotólisis del amoníaco en 2 etapas.

Cuando apareció el oxígeno, el


proceso de formación de O3 absorbe
la radiación capaz de fotolizar el
amoníaco.

4) b) N2: Heterótrofos anaerobios – En un proceso en dos etapas conocido


como desnitrificación
Atmósfera biótica- etapa del oxígeno
1er etapa: producción de oxígeno a partir de fotosíntesis en
organismos procariotas
1) Bacterias fotosintéticas (cianobacterias) (poco eficientes en la producción
de oxígeno) - Algas azules
2) Plantas verdes (mucho más eficientes para producir oxígeno, absorben
hasta 500 y desde 600 nm)
En ambos casos la fuente de carbono es el CO2 y la fuente de energía la
radiación solar

En esta etapa la concentración de oxígeno en la atmósfera crece significativamente


Atmósfera biótica- etapa del oxígeno

2da etapa: los organismos evolucionan (eucariotas) y aparece la


respiración aeróbica
Fuentes y sumideros de oxígeno
molecular
Fuentes Sumideros
Fotosíntesis de plantas verdes Respiración aeróbica

Producción química en la Fotólisis


estratósfera y en capas superiores
Disolución en los océanos

Reacciones químicas en las


superficies de los continentes

Combustión
Fuentes y sumideros de nitrógeno molecular

Fuentes Sumideros
Denitrificación bacteriana Fijación bacteriana

Fotólisis N2O Reacciones atmosféricas (rayos)

Reacciones atmosféricas en la alta Combustión a altas temperaturas


atmósfera
Evolución de la composición de la atmósfera a
partir de la aparición de organismos vivos

Discutir
¿Porqué disminuye el N2 mientras aumenta el oxígeno?
Composición de la atmósfera actual - primeros 100 km
Gases fijos

Chemical Volume Mixing Ratio


Gas Name
Formula Percent ppmv

Molecular
N2(g) 78.08 780,000
nitrogen

Molecular
O2(g) 20.95 209,500
oxygen

Argon Ar(g) 0.93 9,300


Helium Ne(g) 0.0015 15
Neon He(g) 0.0005 5
Krypton Kr(g) 0.0001 1
Xenon Xe(g) 0.000005 0.05
Composición de la atmósfera actual - primeros 100 km
Gases variables
Capas de la atmósfera y compuestos

Fuente: Meteorology Today, D. Arhens


Capas de la atmósfera y compuestos
Perfiles verticales de los compuestos
En los niveles atmosféricos superiores, la concentración de los gases menos
pesados, tales como el Helio, y el Hidrógeno, se hace más importante.
La composición de la atmósfera a nivel superficial
(adaptada de Holland,1978)
Limitantes del movimiento vertical y horizontal
1) Capa límite troposférica, limita el movimiento de compuestos a la tropósfera libre
Limitantes del movimiento vertical y horizontal
2) Patrones de vientos, limitan el intercambio entre hemisferios

Vientos polares del este Chorro polar

Vientos del oeste


Chorro subtropical

Vientos alisios
Limitantes del movimiento vertical y horizontal

Vientos polares del este Chorro polar

Vientos del oeste


Chorro subtropical

Vientos alisios
Estratósfera
La estratosfera es la capa que existe justo encima de la tropósfera, hasta unos
50 Km. En ella, la temperatura aumenta con la altura hasta llegar a unos cero
grados centígrados. En esta capa los movimientos verticales son mucho
menos importantes que los horizontales, con vientos que han alcanzado los
200 Km por hora. Es por eso que los aviones comerciales suelen volar en esta
zona. En esta capa, por tanto, se puede difundir un contaminante muy
rápidamente, justo lo que pasa con los CFC's que destruyen el ozono.

El ozono se encuentra mayoritariamente entre los 15 y


los 35 Km de altura. Su concentración en la atmósfera
se mide en Unidades Dobson (UD), que equivale a un
espesor de 0.01 mm de ozono puro a la densidad que
tendría si se encontrase a la presión de 1 atm y a cero
grados centígrados. La cantidad media de ozono en la
atmósfera es de 350 UD, correspondiente a un espesor
de tan solo 3.5 mm en condiciones normales.
Estratósfera
La ruptura de la molécula de O2
requiere radiación muy
energética. Este es uno de los
procesos que evitan la llegada a
la sup. terrestre de esas
radiaciones tan energéticas. A
esas altitudes, la concentración
de O2 es muy pequeña y la
velocidad de formación de
ozono es mínima. Los átomos
de O formados se difunden
hasta altitudes menores, en las
que las concentraciones de O2 y
M son bastante altas para que
transcurra la formación de O3
Modelo de Chapman

Es una reacción demasiado lenta para jugar un papel


relevante en química estratosférica
Existen otros constituyentes traza en la atmósfera que son sumideros del O3

Ambas reacciones son exotérmicas

X se regenera en la segunda reacción del ciclo.


Su concentración en la atmósfera permanece
constante.

Puede tener origen antropogénico o no


Sumideros del O3

Con la incorporación de estos ciclos catalíticos en el modelo de Chapman es


posible explicar las [O3] atmosféricas considerando las concentraciones naturales
de los compuestos traza en la atmósfera
Sumideros del O3
Son responsables de la destrucción de
prácticamente la mitad de la concentración de
O3 en la baja estratósfera

La presencia de Cl y Br natural es muy escasa


en la estratósfera.
La mayoría de los compuestos organoclorados
y organobromados naturales (ClH3C y BrH3C)
Cl- y Br son destruidos por medio de OH-.
Las principales fuentes de Cl y Br tienen un
origen antropogénico. A pesar de su
prohibición, su ciclo catalítico permanecerá
durante décadas.
La máxima [O3] ocurre a alturas más bajas en los
polos que en regiones tropicales
Tiempos característicos de transporte
atmosférico

Origen-destino Intervalo Promedio


Entre hemisferios norte y sur 0.7 – 1.8 1 año
años
Tropósfera a Estratósfera 0,8 – 2 años 1.4 años
A través de un Hemisferio 1 – 2 meses
(horizontalmente)
Movimiento Vertical Troposférico Horas a días
Problemas de contaminación y
principales compuestos asociados
CONTAMINANTES: ESCALAS ESPACIALES Y
TEMPORALES

Microescala: fenómenos que ocurren en escalas de entre 0 y 100 m


Escala urbana o local: entre 100 m y 50 km
Mesoescala: Entre 10 km hasta 1000 km
Escala sinóptica: entre cientos y hasta miles de km
Escala Global: más de 5000 km
Tiempo de residencia
• El principio fundamental que gobierna el comportamiento de
una sustancia química en la atmósfera es la conservación de la
masa.
• En un volumen imaginario se cumple con el siguiente balance:

Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad


ingreso de
la especie
- egreso de
la especie
+ de emisión
la especie - remoción de
la especie = acumulación
de la especie
Fin Fout P R dQ/dt

• El balance anterior se mantiene tanto para una pequeña


porción de aire como para toda la atmósfera

34
Tiempo de residencia
• Si la cantidad de sustancia Q en el volumen o reservorio no
cambia con el tiempo, entonces Q es una constante y dQ/dt
=0
• Para mantener el estado estacionario:
Fin + P = Fout + R
• Si el volumen de referencia es toda la atmósfera, Fin = Fout = 0,
y el flujo de emisión de la especie es igual al flujo de remoción
de la misma: P = R
Q Q Q Q
• El tiempo de residencia: τ = = = 
R  Fout P  Fin R P

35
Tiempo de residencia
• Ejemplo:
– Considero todos los compuestos que contienen azufre en
la atmósfera. Si la proporción promedio de la mezcla es
una parte por billón en masa (ppbm) y asumiendo E.E.,
luego si la masa de la tropósfera es 4 x 1021 gramos, la
masa total de los compuestos que contienen azufre es 4 x
1012 gramos. Si las fuentes naturales y antropogénicas
emiten una masa anual P = 200 x 1012 gr . a-1, entonces el
tiempo de residencia de los compuestos de azufre en la
tropósfera se estima en:
4 x1012 g
 12 1
 1 semana
200 x10 g.a
36
Composición de la tropósfera
• Ozono y óxidos de nitrógeno
De noche:
- En zonas aisladas esta
ecuación no representa un
sumidero significativo de
O3, porque en general la
concentración de NO es
mucho menor a la de O3
- En zonas urbanas sí,
porque hay NO en exceso

Sólo para condiciones diurnas


Evolución típica de NO y O3 en atmósferas urbanas

0.050 0.020

0.040
0.015

0.030
NO

0.010

O3
0.020

0.005
0.010
NO [ppm]
O3 [ppm]

0.000 0.000
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
NOx en zonas aisladas durante el día
• Remoción diurna de óxidos de nitrógeno (reacción muy lenta)

En la atmósfera libre, la concentración de OH(g) depende de la


presencia de ozono y el vapor de agua:
NOx durante la noche

vv
Durante la noche, esta reacción deja de ocurrir,
eliminando de este modo la fuente química
más importante de producción de ozono. No se
forma O y, por lo tanto, tampoco O3.
Como durante la noche no se produce la
fotólisis del NO2, éste queda disponible para
producir NO3(g), N2O5(g), y HNO3 (aq)

Desaparecen Esta reacción ocurre sobre la superficie


rápidamente durante de los aerosoles higroscópicos
la mañana
La producción de O3 a partir de CO
a) CO  OH  CO2  HO2  Tiempo de vida media
entre 28 y 110 días, por
b) HO2   NO  NO2  OH lo cual no compite con
la formación de O3 a
c) NO2  h  NO  O partir de NO y el NO2

d ) O  O2  M  O3  M
Neto : CO  2O2  h  CO2  O3

Estas reacciones son importantes para entender el comportamiento y el rol del CO


en la atmósfera: compuesto relativamente estable y precursor del CO2
La oxidación del metano y el background global
de ozono.
Puesto que el metano (CH4) es el hidrocarburo más abundante en la troposfera, su
interacción con los agentes oxidantes es relevante para entender los niveles de
background de ozono a escala global.

radical metil peróxido


a) CH 4 +·OH ® CH 3O2 ·+H 2O Importante fuente de vapor de agua en estratósfera

b) CH 3O2 ·+NO ® CH 3O·+NO2 c) CH 3O·+O2 ® HCHO+ HO2 ·


formaldehído
d) HO2 ·+NO ® OH ·+NO2
e) 2 ( NO2 + hn ® NO + O) El formaldehído formado en
f ) 2(O+ O2 + M ® O3 + M ) condiciones diurnas
reacciona rápidamente y
Neto : CH 4 + 2O2 + 2hn ® HCHO+ 2O3 + H 2O forma nuevamente
precursores del O3. Es tan
reactivo que los valores de
emisión y los valores de
concentración en general no
tienen relación
FORMACIÓN DE O3 EN CONDICIONES URBANAS :
NOX + HIDROCARBUROS
Las naftas que contienen etanol, emiten acetaldehído.

El Acetaldehído +
NO2 + OH- además
de O3 forma
peroxi-acetil-nitrato
(PAN)

El principal efecto es
sobre la vegetación,
básicamente
decolora las plantas
CÓMO SABER SI EL LIMITANTE EN LA FORMACIÓN DE
O3 SON LOS NOX O SON LOS HIDROCARBUROS
Emisiones biogénicas
Son producidas por fuentes biológicas como plantas, árboles, bacterias, algas y
animales

Terpenos (C10 H16) -pineno, (pinos, abetos, cypreses)


Hemiterpenos: Isopreno [C5H8(g)], -pinenos, (Incienso, píceas, sequoias, salvia)
(Plátanos, robles, álamos, sauces) D-limonene (eucaliptos, limoneros, sequoias)
COMPUESTOS CON AZUFRE
Los compuestos con azufre presentes en la atmósfera en forma
mayoritaria son:
• H2S CH3SCH3 CS2 OCS SO2
(sulfuro de hidrógeno) (DMS) (Disulfuro de C) (Sulfuro de carbonilo) (Dióxido de S)

• Aunque también hay (con menor presencia)


• SO32- SO42- H2SO4
COMPUESTOS CON AZUFRE
• Además del SO2, se emiten a la atmósfera otros
compuestos de azufre en estado de oxidación más
reducido como el SH2, CH3SH, CH3SCH3, de origen
biogénico principalmente. De todas las emisiones, se
destacan las de sulfuro de dimetilo por los océanos, que
representan aproximadamente la cuarta parte de las
emisiones totales de azufre.
• Todos los compuestos mencionados se oxidan a SO2.
• El SO2 formado se une en la tropósfera al emitido en los
procesos de combustión, y continúa el proceso de
oxidación hasta aerosoles de H2SO4 o de SO42-
Las fuentes mayoritarias de S diferenciadas por región del globo
Sulfuro de dimetilo: principal fuente de sulfatos,
precursor de nubes

El fitoplancton de los océanos


emite dimetil sulfuro (DMS) que
se oxida a SO2. El DMS emitido
puede servir como la fuente de
H2SO4 y otras especies de baja
volatilidad como el ácido
metansulfónico (MSA).
Dióxido de azufre (SO2)
La principal fuente es la quema de combustibles fósiles, y muy atrás está
el aporte de los volcanes.
El dióxido de azufre reacciona con el oxígeno del aire produciendo la
reacción
2 SO2 + O2  2 SO3
Como esta reacción tiene una velocidad en fase gaseosa muy baja, no se
la considera como fuente de SO3 en la atmósfera. En realidad el SO2
reacciona con el ión OH:
SO2 + OH-  producto intermedio SO3
Que reacciona rápidamente con vapor de agua y se convierte en ácido
sulfúrico.

La vida media del SO2 basada en la reacción con el radical OH es del


orden de una semana. Sin embargo el principal sumidero no es este, sino
la deposición seca (la transferencia de gases a superficies en ausencia
de precipitación).
Partículas secundarias: ciclo del
azufre
Sulfato
Dióxido de azufre

Niebla regional

Fitoplancton

Deposición
Deposición seca
húmeda
Material particulado en suspensión
Partículas atmosféricas en suspensión (PM)
• Las partículas en suspensión son diversas y complejas y es tan
importante su tamaño como su composición.
• Mezcla generalmente compleja de materiales que pueden
contener metales, ácidos, material biológico y otros
compuestos orgánicos e inorgánicos.
• Se utilizan diferentes términos para clasificar a las partículas,
dependiendo de su tamaño y la fase (líquido o sólido).
– Polvos: Si son causadas por operaciones de molienda o aplastamiento
– Vapores: Si se forman por la condensación de vapores
– Humo y hollín: Se utilizan para describir las partículas emitidas
principalmente del carbono que resulta de la combustión incompleta
Partículas primarias
• Naturales
– polvo levantado por el viento
– aerosol marino
– erupciones de los volcanes
– incendios de bosques y matorrales

• Antropogénicas
– combustión en fuentes fijas y móviles
– emisiones de los procesos industriales
– desgastes, abrasión de diversos materiales
– resuspensión de partículas depositadas
Algunas fotos Emisiones vehiculares: La
Partículas
carbonosas mayoría de las partículas
provenientes de la son sub-micrónicas
combustión
Pequeñas
esferas ricas
en hierro

Cubos de
aerosol marino
Bioaerosol embebido en
Ciclo de charlas abiertas a la comunidad del PEPACG – Buenos Aires – nanopartículas de carbono
22 de agosto de 2007
Esquema
Tóxicos

Metales

Sulfatos y nitratos
secundarios

Compuestos
orgánicos
carbonosos

Núcleo de
carbono
elemental
Composición química del material
particulado
Distribución de tamaño del material
particulado

La distribución de tamaño es la variación de la concentración con el tamaño. El


número de partículas por unidad de volumen decrece al aumentar el tamaño de la
partícula. El número de hidrometeoros por unidad de volumen es típicamente
menor que la de aerosoles, pero la masa de los hidrometeoros es siempre mayor a
la de los aerosoles
Partículas atmosféricas en suspensión (PM)
• El término más general es aerosol, que se aplica a algunas
partículas diminutas, líquidas o sólidas, suspendidas en un
gas.
Aerosol = Material particulado?
• Rango de tamaños
– Partículas gruesas: > 1 m de diámetro
– Partículas finas: < 1 m de diámetro
• Modo acumulación: 100 – 1000 nm

– Partículas ultrafinas: < 100 nm


• Modo Aitken: 10 – 100 nm
• Modo nucleación: 1 – 10 nm
Número de Reynolds de la partícula
• El Número de Reynolds de la Partícula es una magnitud que
sirve para caracterizar las propiedades mecánicas de la
partícula en el aerosol.
• Se define mediante la siguiente expresión y caracteriza al flujo
alrededor de la partícula

• Iguales números de Reynolds implican el mismo patrón en las


líneas de flujo en los alrededores de partículas con diferente
tamaño y en gases diferentes.
• Para fines prácticos Rep es < 1 para partículas < 10 m
Ley de Stokes
• La Ley de Stokes es una solución particular a la ecuación de Navier -
Stokes y es válida para Rep < 1.
• La Fuerza de empuje será:
• Si el tamaño de la partícula es menor a 10 µm, la velocidad del gas
sobre la superficie de la partícula deja de ser igual a cero, lo que
resulta en una reducción de la fuerza de arrastre.
• Este efecto es tenido en cuenta por el Factor de corrección de
Cunningham resultando la fuerza de
arrastre:

• Se determina empíricamente, determinando la velocidad de


sedimentación de las partículas de tamaño y densidad conocidas.
Factor de corrección de Cunningham en función del
diámetro de la partícula
Velocidad de sedimentación
• Una aplicación importante de la Ley de Stokes es la
determinación de la velocidad de sedimentación de las
partículas us.
• La fuerza de arrastre FD iguala a la fuerza gravitacional FG que
actúan sobre la partícula. Definiendo la fuerza gravitacional
como:

• Si la densidad del gas es pequeña comparada con la densidad


de la partícula, la velocidad de sedimentación us puede
calcularse como:
Tamaño de las partículas en suspensión
• Determinar el tamaño de las partículas es esencial dado
que propiedades importantes como el volumen, la masa
y la velocidad de precipitación dependen del mismo.
• En la práctica, el tamaño de una partícula irregular se
expresa en función del diámetro equivalente o diámetro
efectivo que depende de las propiedades físicas y no de
las geométricas.
• Existen varios tipos de diámetros efectivos, siendo el
más comúnmente utilizado el Diámetro Aerodinámico
(Da).
Diámetro aerodinámico
• El diámetro aerodinámico de la partícula es usado
cuando la fuerza de arrastre depende tanto de la
densidad de la partícula como de la velocidad de
sedimentación.

Para una determinada velocidad de sedimentación,


el diámetro aerodinámico de la partícula puede ser
calculada usando ρp = ρ0 =1
• Medida del tamaño: diámetro aerodinámico
– Parámetro generalmente empleado para expresar tamaño y
depende de la densidad de la partícula
– Diámetro de una esfera hipotética de densidad 1g/cm3 que tenga la
misma velocidad final debida a la fuerza gravitatoria, en aire en
calma, que la partícula, bajo las condiciones existentes de
temperatura, presión y humedad relativa.

d
d r r

P
Diámetro óptico
• El diámetro óptico de una partícula está basado en la
dispersión de la partícula, σp, si la partícula es
iluminada.

Una partícula esférica iluminada de tamaño


e índice de refracción desconocidos, pero
con la misma intensidad de la dispersión
σp1 = σp2 tienen el mismo diámetro óptico.
Tamaño de las partículas en suspensión
Tamaño de las partículas en suspensión
Tamaños y mecanismos de formación
Tamaños y mecanismos de formación
Tamaños y mecanismos de formación

Condensación Nucleación
Masa por tamaño de partícula

Partículas Erosión,
primarias Aerosol marino

Coagulación Volcanes
Emisión de las plantas

Cadenas Aglomerados Gotitas

Coagulación
Coagulación

Diámetro de partícula (micrones)

Finas Gruesas
Composición química del material
particulado según modos
Particulado secundario: nucleación
homogénea
• Nucleación homogénea: Es el mecanismo de formación de nuevas
partículas en la atmósfera a partir de compuestos gaseosos. La
condensación de especies que tienen baja presión de vapor para
dar lugar a una nueva partícula.
• Nucleación homogénea binaria: Se utiliza para describir la
formación de partículas a partir de 2 compuestos diferentes en
fase gaseosa, como el ácido sulfúrico y el agua. Este tipo de
nucleación ocurre cuando las concentraciones individuales son
significativamente menores a la concentración de saturación
necesaria para que ocurra la nucleación de una sola especie.
Particulado secundario: nucleación
homogénea

Interactúa con moléculas de


Moléculas de acido sulfúrico amonio y compuestos orgánicos Formación de una partícula nueva
Particulado secundario:
Condensación heterogénea
Es la formación de aerosoles secundarios por la compactación de
productos de baja presión de vapor sobre de partículas preexistentes.
Si la condensación de partículas es lo suficientemente alta, este
mecanismo domina sobre la formación de nuevos núcleos por la vía
de la nucleación homogénea.
La condensación de vapores de baja volatilidad sobre partículas
preexistentes depende de un número de factores que incluyen:

• La velocidad de colisión de los gases con la superficie


• La probabilidad de que la colisión tenga lugar
• El tamaño de las partículas existentes
Núcleos de condensación de nubes
Cuando el aire por encima de la Tierra se enfría por encima del punto
de rocío (humedad relativa 100%), el vapor de agua se condensa en
pequeñas partículas llamadas Núcleos de condensación.
Gotas al límite de su
tamaño en la nubes
200 m
Gotas grandes en
nubes 100 m

Núcleos de condensación
típicos 0,2 m

Gotas tipicas de
nubes 2 m

Gotas tipicas de
lluvia 2000 m
Núcleos de condensación de nubes
A medida que el tamaño de la partícula crece, decrece la tasa de
evaporación, hasta un momento que se estabiliza (lo que se evapora
es similar a lo que se condensa)

La evaporación decrece La evaporación se estabiliza y


crece más rápido la gota
Cuando aparecen otro tipo de partículas donde se
condensa el vapor de agua

• En las partículas grandes, se reduce la tasa de evaporación

• Si las partículas son higroscópicas, y hay disolución, como la


solución tiene una tasa de evaporación menor al del agua pura, se
reduce aún más la tasa de evaporación.

Las presencia de material particulado en la atmósfera aumenta


los centros de nucleación de nubes y la tasa de formación de las
mismas.
Particulado secundario: coagulación
Ocurre cuando dos partículas chocas y se pegan

Se reduce así el número


de partículas, pero se
conserva el volumen de
partículas en el aire
Importancia del monitoreo
El monitoreo atmosférico se
refiere a todas las metodologías
diseñadas para muestrear,
analizar, procesar en forma
continua las concentraciones
de sustancias o de
contaminantes presentes en el
aire.
La base de datos generada a partir del monitoreo atmosférico permite:
a) Formular los estándares de calidad de aire
b) Llevar a cabo estudios epidemiológicos que relacionen los efectos de las
concentraciones de los contaminantes con los daños en la salud,
c) Especificar tipos y fuentes emisoras,
d) Llevar a cabo estrategias de control y políticas de desarrollo acordes
con los ecosistemas locales,
e) Desarrollar programas racionales para el manejo de la calidad del aire 2
Objetivos del Monitoreo
 Según la 40 CFR 58 App. D, las redes de monitoreo del aire
ambiental deben diseñarse para cumplir con 3 objetivos
básicos:
• (A) Proporcionar
datos sobre la
contaminación del
aire al público en
general de una
manera oportuna
(mapas de calidad
del aire, periódicos,
sitios de Internet).
 (B) Apoyar el cumplimiento de las normas de calidad del aire
ambiente y el desarrollo de estrategias de emisiones.
 (C) Apoyo a estudios de investigación de la contaminación
atmosférica.
3
Objetivos del Monitoreo
 Objetivos más usuales
 Establecer bases científicas para políticas de desarrollo
 Determinar la congruencia con las normas y los criterios legales
 Estimar los efectos en la población y en el ambiente
 Informar al público acerca de la calidad del aire
 Proporcionar información de fuentes y riesgos de contaminación
 Llevar a cabo evaluaciones de tendencias a largo plazo
 Medir los efectos de las medidas de control en la calidad del aire
 Estudiar las reacciones químicas de los contaminantes en la
atmósfera
 Calibrar y evaluar modelos de dispersión de contaminantes en la
atmósfera
4
Estrategia del monitoreo
Guía de puntos que deben definirse:
 Definición de objetivos
 Definición de parámetros ambientales
 Contaminantes a medir
 Parámetros meteorológicos

 Definición del número y sitios de muestreo


 Densidad o número de puntos
 Localización de los sitios
 Requerimientos del sitio

 Determinación de tiempos de muestreo


 Duración del programa
 Frecuencias de muestreos
 Tiempos de toma de muestra

 Selección de equipo de muestreo y de técnicas de análisis

5
Escalas espaciales de representatividad

Microescala • hasta 100 metros

Escala media • 100 – 500 metros

Escala local • 0.5 – 4 km

• condiciones de una ciudad en el


Escala urbana
ámbito 4 – 50 km

• generalmente comprende un área


Escala regional
rural de 10 – 100 km de extensión

Escala nacional y • concentraciones promedio


global características del país o el mundo
6
Relación entre los objetivos y las escalas
Objetivos del monitoreo Escalas espaciales

Medición de concentraciones altas Micro


Media
Local
Urbana (en ocasiones)

Efectos en la población Local


Urbana

Fuentes Micro
Media
Local

General Local
Regional
De base

Establecer calidad del aire de una región determinada y evaluar tendencias


7
Parámetros ambientales a medir
Tipo de contaminantes: Primarios y Secundarios

> 100 contaminantes, inorgánicos y orgánicos, con un gran número de


hidrocarburos, ácidos y bases

Contaminantes principales:
Dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), ozono (O3), monóxido de
carbono (CO), hidrocarburos (HC) y partículas suspendidas (PM10, PM2.5, PST
…)

Otros contaminantes:
benceno, tolueno, xileno, así como los depósitos de compuestos de material
particulado como plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) níquel, benzopirenos y
hollín en el aire

Parámetros meteorológicos y topográficos:


Dirección y velocidad del viento, temperatura, gradiente vertical de la
temperatura, humedad relativa, precipitación, radiación solar, altitud, tipo de
suelo, relieve 8
Criterios de ubicación de las estaciones
Determinación de Tiempos de Muestreo

Duración del Programa: período de tiempo de evaluación en el que se


llevan a cabo la mediciones para armar la base de datos necesaria acorde
con los objetivos del programa.

Frecuencia de muestreos: número de muestras que se tomarán por


intervalo de tiempo

Tiempo de toma de muestra:

• Para gases: 30 min.


• Para partículas suspendidas: 24 horas.
• Para depósitos de polvo 30 + 2 días.
9
Muestreo
 La toma de una muestra de aire debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Localización
 Tamaño de la muestra
 Velocidad del flujo
 Tiempo de muestreo
 Limitaciones en la colección de la muestra
 Limitaciones analíticas
 Alteración de los compuestos
 Efectos debidos al almacenamiento
 Reproducibilidad y exactitud
 Muestreo manual vs. Muestreo continuo

10
Muestreo
 La toma de una muestra de aire debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Localización
 Tamaño de la muestra
 Velocidad del flujo
 Tiempo de muestreo
 Limitaciones en la colección de la muestra
 Limitaciones analíticas
 Alteración de los compuestos
 Efectos debidos al almacenamiento
 Reproducibilidad y exactitud
 Muestreo manual vs. Muestreo continuo

11
Localización de los sitios de muestreo
 Pueden agruparse en seis tipos de sitios generales:
 (A) los sitios ubicados donde se espera que ocurran las concentraciones
más altas.
 (B) Sitios ubicados para medir las concentraciones típicas en zonas de
alta densidad de población.
 (C) Sitios localizados para determinar el impacto de las fuentes
importantes o categorías de fuentes sobre la calidad del aire.
 (D) Sitios localizados para determinar los niveles de concentración de
fondo.
 (E) Sitios localizados para determinar la extensión del transporte de
contaminantes regional entre las zonas pobladas.
 (F) Sitios ubicados para medir los impactos de la contaminación
atmosférica sobre la visibilidad, daños a la vegetación, u otros
impactos basados ​en el bienestar.

12
Localización de los sitios de muestreo
 Además, se debe tener en cuenta:

 Ubicación vertical y horizontal:


 Espaciamiento de otras fuentes
 Espaciamiento de las obstrucciones
 Espaciamiento de los árboles
 Espaciamiento de los caminos
 Acumulación de interferencias

13
Localización de los sitios de muestreo

CFR-2012-title40-vol6-part58-appE 14
Localización de los sitios de muestreo (cont.)

15
Localización de los sitios de monitoreo

16
Localización
Cuál es el objetivo?
Los sitios de monitoreo deben
ser capaces de informar acerca
de los niveles pico de
contaminación del aire, los
niveles típicos de las zonas
pobladas, la contaminación del
aire transportado dentro y fuera
de una ciudad o región, y los
niveles de contaminación del
aire cerca de fuentes específicas.

17
Cómo definir el número y los sitios de muestreo?
Información de la calidad del aire
El monitoreo atmosférico ya se lleva a cabo en muchas grandes
ciudades lo que nos proporciona una base de datos para comparar

Modelos de simulación
Se usan para predecir los patrones de depósito o de dispersión de los
contaminantes, así como las reacciones atmosféricas probables lo que
nos ayudará en la selección de los sitios de muestreo.

Otros factores
Información sobre el uso del territorio, demografía, densidad de
población o aglomeración y salud pública

Densidad o número de puntos de muestreo requeridos


En función de la densidad de población la OMS recomienda un criterio
para establecer un número promedio de estaciones de muestreo de
calidad del aire que dependen del parámetro que se desea medir
18
Número de sitios de monitoreo
PROMEDIO DE ESTACIONES POR CONTAMINANTE
Según densidad de población (OMS)

19
Criterios adicionales
 En ciudades con alta densidad industrial deben instalarse más
estaciones para medir partículas y SO2
 En zonas en donde se utilicen combustibles pesados se deben
incrementar las estaciones de SO2
 En zonas con tránsito intenso se duplican las estaciones de CO, NOx y O3
 En ciudades con población > a 4 millones de habitantes, con tránsito
ligero, se pueden reducir las estaciones de CO, NOx y O3
 En regiones con terreno accidentado incrementar el número de
estaciones
Requerimiento del sitio de muestreo
 Fácil acceso, Seguridad contra vandalismo, Infraestructura, Libre de
obstáculos

20
Criterios de ubicación de las estaciones
• Ser representativas del área en donde se ubican.

• Proporcionar datos comparables con las demás estaciones.


• Ser útiles durante todo el período de tiempo del estudio.
• Ser accesibles permanentemente.
• Contar con energía eléctrica segura.
• Estar acondicionadas para resistir condiciones extremas de
temperatura

21
Muestreo
 La toma de una muestra de aire debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Localización
 Tamaño de la muestra
 Velocidad del flujo
 Tiempo de muestreo
 Limitaciones en la colección de la muestra
 Limitaciones analíticas
 Alteración de los compuestos
 Efectos debidos al almacenamiento
 Reproducibilidad y exactitud
 Muestreo manual vs. Muestreo continuo

22
Tamaño de la muestra
 Cómo determinar que cantidad de aire muestrear?
 Para poder responder esta pregunta, es necesario conocer la
concentración mínima del contaminante de interés, así como la
sensibilidad de la técnica analítica.
 Cuando la información anterior no está disponible, el tamaño de la
muestra debe determinarse por prueba y error.
 Cuanto más sensible sea el método analítico seleccionado, menor
será el tamaño de la muestra.

23
Muestreo
 La toma de una muestra de aire debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Localización
 Tamaño de la muestra
 Velocidad del flujo
 Tiempo de muestreo
 Limitaciones en la colección de la muestra
 Limitaciones analíticas
 Alteración de los compuestos
 Efectos debidos al almacenamiento
 Reproducibilidad y exactitud
 Muestreo manual vs. Muestreo continuo

24
Velocidad de flujo
 Cómo determinar que velocidad a la que se toma la
muestra?
 La tasa permisible de muestreo se determina por el dispositivo de
muestreo seleccionado y es dependiente de la pérdida de carga
permisible en ese dispositivo, así como en la velocidad de flujo
óptima determinada experimentalmente.
 El caudal óptimo es el que permite la más alta eficiencia de
colección.

25
Muestreo
 La toma de una muestra de aire debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Localización
 Tamaño de la muestra
 Velocidad del flujo
 Tiempo de muestreo
 Limitaciones en la colección de la muestra
 Limitaciones analíticas
 Alteración de los compuestos
 Efectos debidos al almacenamiento
 Reproducibilidad y exactitud
 Muestreo manual vs. Muestreo continuo

26
Tiempo de muestreo
 Cómo determinar en que tiempo tomar la muestra?
 La duración debe ser seleccionada de modo de proporcionar la
información deseada para cada problema específico. Cualquier
período de muestreo indicará la concentración promedio durante
ese período de tiempo.

27
Tiempo de muestreo
 Cómo determinar en que tiempo tomar la muestra?
 El período de muestreo más corto generalmente revela la
información más valiosa.
 Los factores que afectan a la duración mínima posible incluyen:
(a) la concentración significativa que se espera encontrar; (b) la
tasa permitida de muestreo; y (c) el límite inferior del
procedimiento analítico utilizado.
 Por lo tanto la duración está relacionada con el tamaño de la
muestra. Cuando se requieren de muy corta duración (tiempos
de promedio), está indicado el uso de instrumentos de registro
automático de alta sensibilidad.

28
Muestreo
 La toma de una muestra de aire debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Localización
 Tamaño de la muestra
 Velocidad del flujo
 Tiempo de muestreo
 Limitaciones en la colección de la muestra
 Limitaciones analíticas
 Alteración de los compuestos
 Efectos debidos al almacenamiento
 Reproducibilidad y exactitud
 Muestreo manual vs. Muestreo continuo

29
Limitaciones en la toma de la muestra
 El muestreador puede no tener una eficiencia del 100%, pero la
misma debe ser conocida y reproducible.

 En muchas circunstancias, es necesario muestrear más de un


compuesto. Esto se logra mediante colectores paralelos, donde cada
uno estará limitado por sus propias características.

 En ocasiones sin embargo, es necesario tomar muestras en serie. En


estas condiciones, es esencial que las primeras unidades del colector
de la serie no interfieran con las colecciones posteriores. Se debe tener
en cuenta no sólo el material de construcción del colector, sino
también a la naturaleza y el efecto del componente que se acumulan.

 Cuando se utilicen filtros delante de los absorbedores de gas, el


material del filtro es crítico.
30
Muestreo
 La toma de una muestra de aire debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Localización
 Tamaño de la muestra
 Velocidad del flujo
 Tiempo de muestreo
 Limitaciones en la colección de la muestra
 Limitaciones analíticas
 Alteración de los compuestos
 Efectos debidos al almacenamiento
 Reproducibilidad y exactitud
 Muestreo manual vs. Muestreo continuo

31
Limitaciones analíticas
 Actualmente se encuentran disponibles procedimientos micro
analíticos confiables para casi la totalidad de los compuestos de
interés en los episodios de contaminación del aire.

 Se deben tener en cuenta que las sustancias que interfieren no estén


presentes o de limitar sus efectos.

 Si bien no es necesario que el analista sea quien tome la muestra, es


deseable que tenga el conocimiento suficiente del programa de
muestreo con el fin de saber cuales interferencias pueden estar
presentes.

32
Muestreo
 La toma de una muestra de aire debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Localización
 Tamaño de la muestra
 Velocidad del flujo
 Tiempo de muestreo
 Limitaciones en la colección de la muestra
 Limitaciones analíticas
 Alteración de los compuestos
 Efectos debidos al almacenamiento
 Reproducibilidad y exactitud
 Muestreo manual vs. Muestreo continuo

33
Efectos debidos al almacenamiento
 El tiempo de almacenamiento entre que se toma la muestra y se envía a
analizar debe ser el mínimo posible.

 La muestra debe protegerse de la luz solar y el calor.

 Los cambios en los compuestos incluidos en la muestra pueden ser


provocados por la interacción entre los diversos componentes de la muestra
recogida, o entre la muestra y el recipiente contenedor. Esto es de particular
importancia si las muestras deben ser enviadas a un laboratorio y si ha
transcurrido un período de tiempo considerable.

 Cuando las muestras gaseosas se recogieron por adsorción, se debe tener


cuidado para asegurar que la desorción no se produce antes del análisis y
que los gases recogidos se pueden desorber completamente cuando sea
necesario.

 En el caso del material particulado, el cambio más crítico probablemente se


produzca por una pérdida de las partículas recogidas.

34
Muestreo
 La toma de una muestra de aire debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Localización
 Tamaño de la muestra
 Velocidad del flujo
 Tiempo de muestreo
 Limitaciones en la colección de la muestra
 Limitaciones analíticas
 Alteración de los compuestos
 Efectos debidos al almacenamiento
 Reproducibilidad y exactitud
 Muestreo manual vs. Muestreo continuo

35
Muestreo manual vs. automático
 Para obtener la información más fiable sobre la variación de la
concentración de contaminantes en la atmósfera, el muestreo
continuo es esencial.

 Para algunos propósitos, sin embargo, las muestras recogidas de


forma intermitente en un número de ubicaciones proporcionará
datos de más valor de lo que lo hará un registro continuo en unos
pocos lugares.

 La serie de colectores puede ser una parte de la unidad de


programación o estar separada de ella.

 Los colectores pueden ser de una variedad de tipos, incluyendo


impingers, filtros y depuradores de vidrio poroso.

36
NORMA DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE
Decreto 3395/96, reglamentario de la Ley Provincial 5965

Tabla A: Contaminantes básicos


(7) No puede ser superado más de una vez al año
(2) Norma
secundaria
(6) Partículas con (3) 24 horas
diám. menor o medidas entre
igual a 10 µm  las 10:00 del día
1 y las 10:00 del
día 2
(1) Norma
primaria

(4) Media
aritmética del
período
 considerado

(5) Determinado a partir de material particulado total (MPT) 37


NORMA DE CALIDAD DE AIRE AMBIENTE
𝑚𝑔 𝑝𝑝𝑚 𝑥 𝑃𝑀
 =
𝑚3 24,45
𝑚𝑔
𝑥 24,45
𝑚3
 𝑝𝑝𝑚 =
𝑃𝑀

 Ejemplo:
De la tabla, para el SO2, la concentración permitida para 3
horas es 1,3 mg/m3. Para pasar a ppm:
PM SO2 : 64
ppm = 1,3 x 24.45 / 64
ppm = 0,496  0,5

38
Diferencias entre FRM y FEM
FRM (“Federal Reference Methods”): Cuando un dispositivo de
medición de la contaminación del aire se designa como un FRM, esto
indica que se ha desarrollado a un standard claramente definido para un
contaminante criterio específico y ha completado un protocolo de
pruebas y análisis riguroso. El instrumento así designado se puede
utilizar para controlar el cumplimiento de la norma primaria y/o
secundaria para un contaminante en particular.

FEM (“Federal Equivalent Methods”): Los dispositivos de medición de


la contaminación del aire que incorporan nuevas tecnologías se ponen a
prueba y son evaluados a través del proceso de método equivalente
antes de su uso en la red de vigilancia aérea estadounidense.

39
FRM para los contaminantes de criterio
Contaminante Método de Referencia
SO2 Espectrofotometría (método de la pararosaniline)

NO2 Quimiluminiscencia en fase gaseosa

CO Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

O3 Quimiluminiscencia

NMHCs Cromatografía gaseosa – FID (flame ionization detection)

PM10 Muestreadores aprobados

PM2.5 Muestreadores aprobados

40
41
Tipos de metodologías para monitoreo
atmosférico
• MUESTREADORES PASIVOS

• MUESTREADORES ACTIVOS

• ANALIZADORES O MONITORES AUTOMATICOS

• SENSORES REMOTOS

• BIOINDICADORES

42
Muestreo pasivo
 Ventajas:
 Simple y económico
 Sirve para estudios de distribución espacial y son de utilidad para
realizar estudios de base. Pueden emplearse muchas unidades.
 Desventajas:
 Tiempo de resolución limitado

 Proveen información de concentraciones promedio

 Aplicaciones:
 En puntos fijos de muestreo: calidad de aire, especialmente estudios
de fondo y muestreos de amplia cobertura espacial
 Pueden ser combinados con muestreadores activos o monitores
automáticos

43
Muestreo pasivo de gases
 Generalmente con forma de
tubo o disco
 Colectan un contaminante
específico por medio de la
adsorción o absorción en un
sustrato químico seleccionado.
 Para su análisis el contaminante
se desorbe y su concentración se
determina mediante un método
analítico apropiado.
44
Metodologías de muestreo pasivo para diferentes
especies gaseosas y contaminantes

45
Metodologías de muestreo pasivo para diferentes
especies gaseosas y contaminantes

46
Muestreo pasivo de partículas
• El material particulado puede clasificarse como aquel que
sedimenta y como el que se mantiene suspendido como un
aerosol. La consideración física que determinará a que clase
pertenece una partícula es su diámetro.
• La capacidad de las partículas para sedimentar, está definida por
la ley de Stoke.
• Asumiendo que las partículas son esféricas y que la flotabilidad
ejercida por el aire es constante,

18Vt
d2 
 p   a g
• Para los fines prácticos, se consideran sedimentables a las
partículas que tienen un diámetro mayor a 10 µm, y suspendidas
a las que tienen un diámetro menor.
47
Muestreo pasivo de partículas. Sedimentación
Este tipo de muestreadores pueden construirse
en polietileno, vidrio o acero inoxidable. El
contenedor normalmente tiene una altura de
más de 2 veces el diámetro. Ocasionalmente, se
agrega hasta 500 ml de agua para facilitar la
retención de las partículas.
El período de muestreo es normalmente de 30
días.
Pasado el período de muestreo, se determina la
materia soluble e insoluble y el resultado se
expresa como el total de sólidos colectados
expresados en unidades de masa por unidad de
área por 30 días.
La norma describe este método es la ASTM-
D1739-98.
48
Muestreo activo: Trenes de muestreo

49
Muestreo activo: Componentes
1 Sistema de bombeo -> fuerza a la corriente de aire a pasar por el sistema
2 Medición del caudal de aire
3 Sistema de colección que puede contener un medio físico o químico para
 colectar el aire en bolsas de plástico o recipientes de vidrio o de metal
 separar el/los contaminantes por absorción, adsorción, filtración, difusión,
reacción o combinación de estos procesos, utilizando medios de colección
Muestras colectadas son analizadas en laboratorio para determinar la concentración del
contaminante de interés

3
2
Línea de muestreo que consta de: 1
· Entrada, mangueras y tuberías. · Un sistema de colección de la muestra
· Sistemas de medición de flujo y/o de volumen · Instrumentos de colección.
· Una Bomba. · Medio de colección.
50
Sistema de colección de la muestra
Instrumentos y medios de colección
=> muestra de aire y separación contaminantes

Instrumentos de colección:
Diferentes recipientes para gases o partículas que contendrán la muestra y el medio de
colección, un solvente químico, en el que se absorba o reaccione la especie contaminante de
interés, un adsorbente o un filtro

MUESTREO DE GASES
 Bolsas de plástico y depósitos de vidrio o de metal, como “canisters” de acero inoxidable.
 Frascos para la absorción en fase líquida de gases, principalmente inorgánicos.
 Instrumentos de adsorción, para colectar gases orgánicos y algunos inorgánicos .
 Denuders para la separación por difusión de gases y partículas.
 Filtros impregnados químicamente (filtro de las partículas de la corriente de aire)

MUESTREO DE PARTICULAS

 Filtros, para la colección de partículas suspendidas.


 Impactores, para medir la distribución del tamaño de las partículas suspendidas.

51
Sistema de colección de la muestra
 Bolsas de plástico y depósitos de vidrio o de metal son recipientes
inertes: Metano, etano, propano y gases estables como N2, O2, CO y
CO2
 Gases reactivos como O3, NO2 y SO2 se capturan y estabilizan por
medio de técnicas químicas de absorción previa a su análisis.
 “Canisters” de acero inoxidable para muestreos de HC, bajos niveles
tóxicos en el aire, halocarburos y VOCs
 Botellas o frascos que contienen medios de colección
 Absorbentes para la absorción en fase líquida de gases (estable y no
puede ser volátil, corrosiva, viscosa, espumosa, ni cara)
 Métodos de absorción (reacciones colorimétricas o fotométricas)
 Laboratorio: Métodos de análisis de las soluciones como titulación,
conductividad, turbidimetría, fotometría, cromatografía y otros.
52
Fase líquida para la absorción de gases

53
Muestreo activo. Botellas absorbentes
1. De choque o golpe: La primera corriente de aire
muestreado se hace pasar por un tubo de vidrio que
tiene un orificio muy fino en un extremo y que está
montado en una botella de tal forma que el orificio
queda a 5 mm del fondo plano de la misma, entrando
el aire muestreado en la botella que contiene el
líquido absorbente a una gran velocidad, debido a
que se acelera a su paso por el orificio, chocando con
el fondo para dispersarse y mezclarse vigorosamente
con el solvente. Impinger
2. Burbujeador de gases de vidrio poroso, en el que la
corriente de gases se rompe en burbujas muy finas
que pasan lentamente a través del solvente,
aumentando enormemente la superficie de contacto,
lo cual proporciona un mejor nivel de absorción.

a b c

54
Muestreo activo: Tubos
 Tubos indicadores activos: se fuerza el paso de aire mediante
una bomba. Para usarlo se rompen sus extremos y se hace
pasar por él una cantidad medida de aire para que se coloree
el interior del tubo. El tono del color y la longitud de la
banda comparados con la cantidad de gas que ha pasado,
indicarán la concentración del contaminante.
 Denuder: consiste en un tubo con paredes revestidas con una
sustancia química absorbente que atrapa al gas. El aire
muestreado pasa por el tubo en condiciones de flujo laminar,
de manera que se produzca la difusión del gas hacia las
paredes del tubo.
TUBO DE VIDRIO CON RECUBRIMIENTO INTERIOR

MUESTRA DE AIRE

Fl
GASES

PARTICULAS

55
Muestreo activo

56
Muestreo activo: sistemas de colección

57
Muestreo activo: Partículas
Comprende:
• Colección de la muestra que se lleva a cabo por medio de un equipo donde el
aire es forzado por medio de una bomba a pasar a través de un filtro (medio
de colección) que se coloca herméticamente en un portafiltro
• La identificación o distribución del tamaño de las partículas suspendidas
(Instrumentos como impactadores, ciclones etc…)
• La cuantificación de su masa y de sus componentes químicos por medio del
análisis de la muestra.

Equipos mas utilizados:

• Muestreadores de Alto volúmenes (HVS)


• Muestreadores de volúmenes medios (MVS)
• Muestreadores de bajos volúmenes (LVS)
• Clasificador de aerosoles de amplio rango (WRAC)

58
Muestreo activo: Partículas. Alto volumen
• Los principios del muestreo de
partículas son la impactación y la
filtración.
• Se mide el peso de los filtros antes
y después de la exposición.
• Duración típica: 24 hs
Muestreador PM10
• Elimina a las partículas > 10 µm
por impactación sobre una
superficie engrasada
• Las partículas < 10 µm sin
colectadas sobre un filtro de fibra
de vidrio.
Muestreador de PM10 con cabezal selector de tamaño

59
Muestreo activo: Partículas. Alto volumen
Flujo de aire en el
muestreador

Caudal típico de muestreo: 1000 l min-1


Filtro: 20 x 25 cm

60
Muestreo activo: Alto volumen en cascada

61
Muestreo activo: Impactador de cascada

62
Muestreo activo: partículas. Bajo volumen

Caudales típicos de muestreo:


5 a 16.7 l min-1
Filtro: 37 - 47 cm diámetro

63
Muestreo activo: partículas. Tipos de filtros

64
Monitoreo con analizadores automáticos
 La colección y el análisis de la muestra están combinados en un solo
instrumento
 Realiza mediciones de concentraciones de contaminantes de forma
continua
 Envía la señal respuesta de estos análisis a un mecanismo de colección
de información
 El principio de medición varía entre los diferentes equipos
 Existen otros equipos automáticos que se basan en propiedades físicas
como la detección de hidrocarburos por medio de un detector de ionización
de llama

65
Analizadores automáticos: SO2
Principio de medición: Fluorescencia pulsante en el rango UV
Fundamento: El aire o la muestra 1) La luz UV excita SO2 a un nivel de
de gas entra a una cámara en donde mayor energía
es irradiada con radiación UV (215 SO2 + hv1  SO2*
nm) (luz de excitación). El SO2 2) El SO2* excitado decae emitiendo
emite luz de una longitud de onda radiación característica
diferente a la incidente(en el rango
SO2*  SO2 + hv2
240-420 nm con un pico en 320
nm) (FLUORESCENCIA). Esta luz
es detectada por un
fotomultiplicador y puede ser
medida después de su
amplificación. La concentración de
la muestra es una función de la
intensidad de la fluorescencia y de
la energía de la fuente de luz UV .
66
Analizadores automáticos: NO - NO2 - NOx
Principio de medición: Quimiluminiscencia
Fundamento: Se produce Para medir NO:
cuando una reacción química NO + O3  NO2* + O2
genera una especie excitada NO2*  NO2 + hv
electrónicamente, la cual emite
Para medir NO2: se reduce el NO2 a NO
luz al volver a un estado de
menor energía. Por un lado
entra aire que ha pasado ya por
un generador de O3 para que se
enriquezca con éste y por el
otro entra un flujo constante de
gas a muestrear. El flujo de
ingreso se divide en dos: uno
para NOx (NO + NO2) y el otro
para NO
67
Analizadores automáticos: CO
Principio de medición: Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
Fundamento: Se basa en el
principio de que todas las
moléculas heteroatómicas
como CO, CO2, SO2 y NO,
poseen un espectro de
absorción característico en un
rango infrarrojo.
NDIR: Dos celdas cilíndricas,
una de referencia y otra celda
en la que ingresa la muestra. La
concentración de CO se
determina por diferencia entre
la energía IR absorbida por las
dos celdas.
68
Analizadores automáticos: O3
Principio de medición: Fotometría en el rango UV

Fundamento: Se basa en la característica


del ozono de absorber radiación UV de una
determinada longitud de onda. La muestra
de gas se divide en dos. Una parte ingresa en
un deozonizador, donde el ozono es
eliminado, tomando a esa parte de la
muestra como “gas de referencia”. La otra
porción de la muestra se envía directamente
a la celda de medición. La intensidad de
radiación medida en el aire libre de ozono
es almacenada y restada de la intensidad
medida en el aire que contiene ozono.

69
Analizadores automáticos: NMHC
Principio de medición: Ionización de flama (FID)
Fundamento: Los compuestos
orgánicos se ionizan fácilmente por
medio de una flama de hidrógeno. El
detector consiste en una cámara de
combustión en la cual se inyecta
hidrógeno puro. Después de la ignición
eléctrica, se produce una densidad muy
pequeña de iones en ausencia de
carbono orgánico en el aire (valor cero).
En presencia de C orgánico se producirá
una nube de iones generando una
corriente eléctrica. La corriente es
medida y amplificada y al mismo
tiempo compensada con el valor cero.

70
Analizadores automáticos: Partículas
Principio de medición: Atenuación de radiación beta
Fundamento: Se basa en la medición
de la atenuación gradual que sufren los
rayos b al pasar a través de un filtro en
forma de cinta en el cual se depositan
las partículas. Primero se mide la
atenuación de los rayos b a través de un
segmento de filtro no expuesto,
“blanco”. Luego, la cinta es expuesta a la
muestra de aire por lo que se acumula
un depósito de partículas y la
atenuación de los rayos b se mide
nuevamente. Las lecturas de la
atenuación con muestra, corregidas con
las del blanco se convierten a
concentraciones de masa.
71
Analizadores automáticos: Partículas
 Aethalometer: Medidor de BC
 La muestra de aire ingresa al
equipo a través del orificio de
entrada a una velocidad de flujo de
unos pocos litros por minuto.
 Deposita la muestra en una cinta
de filtro de fibra de cuarzo, y
realiza un análisis óptico continuo,
mientras que la muestra está
siendo recolectada. Aquí la cinta
no se mueve. Sólo lo hace cuando
la mancha ha alcanzado una cierta
densidad.
 Genera un archivo diario.

72
Analizadores automáticos: Partículas

73
Analizadores automáticos: Partículas

74
Analizadores automáticos: calibración
Todos estos equipos automáticos requieren de
 una calibración adecuada
 gases patrón de concentración conocida del contaminante a
medir en la operación normal del campo
 los puntos de calibración

 deben estar entre los márgenes de la concentración más


alta esperada y el cero
 deben incluir puntos intermedios para verificar la
linealidad o proporcionalidad de las mediciones que
reporta el instrumento
 la determinación de la desviación probable de los
instrumentos

75
Analizadores automáticos: Estaciones
de monitoreo

76
Analizadores automáticos: Estaciones
de monitoreo

77
Analizadores automáticos: Estaciones
de monitoreo. Bahía Blanca
 NO, NO2  CO
 SO2  Continuo en tiempo real
 O3  Promedios horarios
 PM10  Metodología EPA

78
Monitoreo en la ciudad de Buenos Aires

79
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/apra/calidad_amb/red_monitoreo/mapa.php?menu_id=34233
Monitoreo en la ciudad de Buenos Aires

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/apra/calidad_amb/laboratorio/aire.php?menu_id=32429 80
Monitoreo en la ciudad de Buenos Aires

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/apra/calidad_amb/laboratorio/aire.php?menu_id=32429 81
Monitoreo en la ciudad de Buenos Aires

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/apra/calidad_amb/laboratorio/aire.php?menu_id=32429 82
Monitoreo en la ciudad de Buenos Aires
Concentraciones horarias de CO (ppm)

83
Sensado remoto: instrumentos ópticos (ORS)
 Medición de concentraciones de
contaminantes atmosféricos mediante técnicas
espectroscópicas a través del uso de las
características espectrales distintivas de las
diferentes moléculas y sus estados asociados de
vibración-rotación y las bandas de frecuencia
en los rangos de las microondas, el infrarrojo y
el UV visible

 Una medición confiable requiere un


conocimiento preciso de los parámetros
espectroscópicos de todas las líneas de
transición o secciones eficaces de absorción de
los componentes de interés

84
Sensado remoto: instrumentos ópticos (ORS)
 Pueden proporcionar mediciones integradas de multicomponentes a lo
largo de una trayectoria específica en la atmósfera
Un sistema de espectroscopía de
absorción diferencial en el rango
ultra violeta (UV-DOAS)
(Differential Optical Absorption
Spectroscopy) realiza el sensado
de contaminantes mediante el
envío de una haz de radiación
electromagnética a través de la
atmósfera.
El haz es captado por un sensor y
el espectro recibido se analiza
mediante un modelo de
atenuación atmosférica para
determinar la absorción ocurrida
debida a la presencia de
contaminantes atmosféricos.
El haz puede ser re-enviado al
lugar de emisión por medio de un
sistema reflejante.

85
Sensado remoto: instrumentos ópticos (ORS)
• Reconocido por la comunidad científica desde
la década de los 80 como un enfoque viable y
potente para la medición de la contaminación
atmosférica. Aprobado por la USEPA .
• En EEUU se aprobaron ensayos de equivalencia
para O3, NO2, y SO2 mediante espectroscopía
de absorción diferencial en el rango ultra
violeta (UV-DOAS)
• Estas técnicas han tenido poca aplicación y hacia fines del siglo XX disminuyó
el interés debido a:
• Costo elevado
• Operación compleja
• Interpretación de los datos, interferencias y falso positivos
• Mal uso
86
Sensado remoto: instrumentos ópticos (ORS)

87
Biomonitoreo
 Los bioindicadores son plantas vivas que actúan como
indicadores medioambientales de diversos contaminantes.
 El uso de plantas para el monitoreo atmosférico es útil ya que
se basa en técnicas relativamente simples y económicas
 Las plantas se pueden dividir en dos grupos:
 Bioindicadores: presentan efectos visibles tras ser
expuestas a la contaminación
 Bioacumuladores: no presentan efectos visibles tras su
exposición, sino que acumulan el contaminante

88
Biomonitoreo: métodos
 Uso de la superficie de las plantas como receptoras de
contaminantes
 la planta es el muestreador y es colectada y analizada en el
laboratorio por medio de métodos clásicos
 uso del perejil para el plomo y el musgo para PAH.
 Uso de la capacidad de la planta para acumular contaminantes o
sus metabolitos en el tejido de la planta
 el tejido de la planta es colectado y analizado por métodos
clásicos.
 agujas del abeto para azufre total
 pastos para fluoruros, azufre y algunos metales pesados

89
Biomonitoreo: métodos
Ray grass (Lolium multiflorum italicum)
Se utiliza para la detección del azufre y de los metales
pesados.
Las plantas se exponen al aire ambiente en periodos
sucesivos de 28 días, en los que las hojas acumulan
estas sustancias nocivas que están en el aire.
Posteriormente, en el laboratorio se analizan las
concentraciones de azufre, cadmio, cromo, plomo,
níquel, zinc, antimonio y platino.

Col rizada (Brassica oleracea)


Acumula compuestos orgánicos en las ceras de
sus hojas. Las plantas se exponen al aire
ambiente durante ocho semanas. Después de la
exposición, se analiza químicamente el
contenido en hidrocarburos aromáticos
policíclicos.

90
Biomonitoreo: métodos
 Estimación de los efectos de los contaminantes en el metabolismo o en la
información genética de las plantas.
 la colección y análisis requiere de técnicas muy sofisticadas.
 efecto del ozono en los cloroplastos del abeto

La Tradescantia se utiliza para detectar los


efectos mutagénicos de los contaminantes
atmosféricos.
Con este fin, se exponen al aire ambiente
inflorescencias de esta planta durante 30
horas.
La contaminación produce un aumento en las
alteraciones del ADN observables con un
microscopio en las células madre de los granos
de polen 91
Biomonitoreo: métodos
 Estimación de los efectos de los contaminantes en la apariencia de las
plantas . Se realiza en el campo por expertos y no se necesitan análisis de
laboratorio
 algunas especies de pinos, cuyas agujas presentan bandas cloróticas
cuando están expuestas a concentraciones episódicas de O3
 efecto del SO2 en los líquenes

 efecto del O3 en las plantas de tabaco

Se utiliza la variedad de tabaco Bel W3 (Nicotiana


abacum), como bioindicador. Las plantas se
exponen al aire ambiente en periodos de 14 días. El
O3 destruye la clorofila y produce manchas
marrones en las hojas. La superficie que cubren
estas manchas necróticas es representativa de los
niveles de O3 de la zona y del tiempo de exposición.

92
Circulación atmosférica
 Global – Cubre la mayor parte de la Tierra
 Sinóptica – Cubre desde 100s a 1000s de km2
 Mesoescala – Cubre del orden de 10 km2
 Microescala – Cubre procesos asociados a
pequeños cambios de materia y energía

1
Circulación atmosférica

El aire en el trópico se humedece, debido a la mayor tasa de evaporación y


asciende. Luego se enfría, precipita la humedad que contiene en forma de
lluvia y finalmente empieza su descenso a una latitud de aproximadamente
30° en cada hemisferio, en las zonas de altas presiones subtropicales. Desde
allí, se dirige hacia el Ecuador y debido a la fuerza de Coriolis, el viento se
deflecta hacia el Oeste en ambos hemisferios, dando origen a los vientos
alisios.
2
Circulación atmosférica

Por otra parte, en los polos se produce un descenso de aire muy seco y frío.
Esto origina una circulación con generación de bajas presiones subpolares a
60º de latitud (en superficie). El viento sopla entonces desde el polo hacia esas
bajas presiones, lo que produce vientos del Este entre 60 y -60º de latitud en
superficie. La circulación vertical completa se llama celda polar.
3
Circulación atmosférica

En las regiones templadas (30º a 60º de latitud) entre las altas subtropicales y
las bajas subpolares, los vientos tratan de ir hacia los polos y terminan
soplando desde el Oeste, y se establece un equilibrio entre las altas presiones
subtropicales y las bajas subpolares, entre las cuales se desarrollan sistemas
frontales de baja presión que llevan precipitación a los continentes.
4
Fuerzas que actúan en la atmósfera

Gradiente de presión:

Fuerza gravitacional, dada por


y con la corrección por rotación de la
Tierra donde G es la constante
gravitacional, M la masa y a es el radio de
la Tierra
Fuerza viscosa (con µ = viscosidad del aire)
expresada por:
Fuerza de Coriolis:

5
Fuerzas que gobiernan el viento
 Fuerza del gradiente de presión
 Fuerza centrípeta
 Aparece como consecuencia de la presencia de otras
fuerzas
 Fuerza de Coriolis
 Fuerza aparente - no es una verdadera fuerza
 Fuerza gravedad
 Fuerza de fricción
Fuerza del gradiente de presión
z
Gradiente de Presión
z
Px1 Px2 Fx  P  y  z

y  = m/V;
y x
Fx P 1 1 P
ax    lim 
x
m x 0 x   x
1 P
ay  
 y
1 P
az  
 z
El movimiento resultante sería acelerado y
dirigido a lo largo del gradiente de presión,
es decir, de la presión alta a la presión baja.
7
Fuerza del gradiente de presión

La fuerza del gradiente de presión es la fuerza que causa que el viento


sople. Cuanto más cerca se encuentren las isobaras, mayor será el
gradiente de presión. Cuanto mayor sea el gradiente de presión,
mayor será la fuerza del gradiente de presión (PGF). Cuanto mayor
sea la PGF, mayor será la velocidad del viento.
8
Fuerza del gradiente de presión

Es más significativa cuando las isobaras están más juntas


Fuerza centrípeta
Es la fuerza que actúa sobre un objeto en movimiento sobre
una trayectoria curvilínea, y que está dirigida hacia el centro
de curvatura de la trayectoria

Afecta los vientos con movimientos que circulan en


trayectorias curvilíneas
Fuerza de Coriolis Coriolis Effect.mp4 Coriolis Force.mp4
Para comprender este efecto se puede
suponer dos personas lazando una
pelota sobre una plataforma giratoria.
Si la plataforma se mantiene quieta, el
movimiento será rectilíneo. Si la
plataforma comienza a girar, pero nos
mantenemos observando la trayectoria
desde arriba, la misma continúa siendo
rectilínea. Sin embargo, para las
personas la pelota parece haberse
desviado hacia la derecha. Mientras
que la pelota se mueve en una
trayectoria rectilínea, la persona ha
sufrido un desplazamiento.
Para las personas sobre la plataforma, pareciera existir una fuerza que
provoca que la pelota se deflecte hacia la derecha. Esta fuerza aparente se
conoce como Fuerza de Coriolis.
11
Fuerza de Coriolis

No es una fuerza verdadera. Es un efecto que está relacionado con la


rotación de la Tierra sobre su eje girando de Oeste a Este. Debido al
movimiento de rotación, el movimiento de las masas de aire no se
produce de manera lineal.
12
Fuerza de fricción
En forma general, la fuerza de fricción es la resistencia
de un objeto cuando se mueve en contacto con otro
objeto o con el medio
En la atmósfera la fuerza de fricción está confinada a
la capa límite atmosférica, que es la capa en contacto
con la superficie terrestre, y que en términos generales
se encuentra por debajo de los 1000 m.
El principal efecto es que esa fuerza de fricción
provoca una disminución de la velocidad del viento en
las cercanías de la superficie de la Tierra.
Fuerza de gravedad
Para una masa unitaria de 1 kg

1 9.8 N

Es la fuerza que mantiene a los objetos sobre la


superficie terrestre.
Siempre actúa hacia el centro de la Tierra
No tiene influencia sobre los vientos horizontales

Tiene influencia en sobre el movimiento vertical de las


masas de aire
Equilibrio hidrostático
Las fuerzas del gradiente de presión y la gravedad están en
equilibrio, por lo tanto, no hay aceleración vertical neta.
Viento geostrófico (Sin fricción)
En la posición 1, la PGF actúa inmediatamente
sobre la parcela de aire, acelerándola hacia la
baja presión (L). En el instante que comienza a
moverse, la fuerza de Coriolis deflecta el aire
hacia la derecha curvando su recorrido. A
medida que la parcela de aire aumenta la
velocidad (posiciones 2, 3 y 4), la magnitud de la
fuerza de Coriolis aumenta tal cual lo indican
las flechas azules, forzando al viento cada vez
más hacia la derecha. Eventualmente, la
velocidad del viento aumenta hasta un punto
donde la fuerza de Coriolis balancea
exactamente la PGF. En este punto (posición 5),
el viento deja de acelerarse porque la fuerza neta
es cero. En este punto, el viento fluye en una
trayectoria paralela a las isobaras a una
velocidad contante. A este flujo de aire se lo
conoce como Viento Geostrófico
Viento geostrófico (Sin fricción)

En el hemisferio norte con el viento


en la espalda está la presión baja a la
derecha y la alta a la izquierda, y en
el sur al revés.
Viento gradiente (Sin fricción)
Es similar al viento geostrófico ya que también ocurrre por encima de la capa límite
(sin fricción), pero se diferencia en el sentido de ser un viento que describe una
trayectoria curva. Aquí aparece otra fuerza que es la Fuerza Centrípeta

Las fuerzas no se encuentran balanceadas dado que la fuerza centrípeta obliga a la


parcela de aire a describir una trayectoria curva.
Este fenómeno ocurre en los centros de baja presión (L) y en los de alta presión (H)
En los centros de alta presión ocurre algo similar, pero ahora mientras que la PGF
empuja a la parcela de aire hacia afuera, la fuerza centrípeta y la fuerza de Coriolis lo
hacen hacia adentro.
Vientos en superficie (con fricción)
La fricción frena al viento e
interactúa con otros factores para
cambiar la dirección del viento
La fuerza de fricción se combina
con el efecto de Coriolis para
balancear la fuerza de gradiente de
presión horizontal y actúa
directamente en la dirección
opuesta a la PGF.
El viento cruza las isobaras en un
ángulo que dependerá de la
rugosidad de la superficie de la
Tierra (entre 10 y 45°)
Vientos en superficie

Una celda de alta


Una celda de baja
presión (denominado
presión (denominado
anticilón) se mueve en
ciclón) se mueve en el
el hemisferio norte en
hemisferio norte en
dirección a las agujas
dirección contraria a las
del reloj, y hacia afuera
agujas del reloj, y hacia
adentro
Vientos en superficie

Cuanto más cerca de la superficie


de la Tierra ocurran los vientos,
mayor será la fuerza de fricción en
juego.
Para la misma fuerza de gradiente
de presión, el ángulo entre la
dirección del viento y las isobaras
decrece con la altura en la capa
límite atmosférica.
Continuidad del viento
Las componentes horizontales y verticales del viento están
vinculadas
En la superficie, en un centro de alta En la superficie, en un centro de baja
presión, los vientos horizontales presión, los vientos horizontales
divergen del centro. Se produce un convergen al centro.
descenso de aire para llenar el vacío Este ascenso de masas de aire contribuye
producido en la superficie. a la inestabilidad atmosférica
Lectura recomendada:
Essentials of Meteorology. An Invitation to the Atmosphere.
C.Donald Ahrens

23
Termodinámica del aire: Perfil vertical aire seco
• De la primer ley de la termodinámica
dQ = dU + W = n cv dT + P dV = 0
donde cv está en unidades de joule/°K/mol y n es el número de
moles.

• De la ecuación de gases ideales


V dP + P dV = n R dT

• Reemplazando P dV y considerando que R = cp - cv se llega a


dQ = n cv dT - V dP + n (cp-cv) dT = n cp dT - V dP = 0

 Pero Cp = cp/masa de aire ; = n masa de aire/V


De manera que dT/dP = V/(n cp) = 1 /(Cp ) (1)

 La ecuación de equilibrio hidroestático establece que:


dP = - g  dz (2)

 De (1) y (2) se obtiene el perfil vertical adiabático para aire seco:


dT/dz|aire seco = -g/Cp 24
Que pasa cuando el aire tiene humedad?
• Ocurren dos procesos simultáneos:
1. El aire ascendente se expande a expensas de entregar
trabajo y enfriarse;
2. La condensación entrega calor latente que es almacenado
como energía interna y calienta el aire de la parcela.

dQ = -Lvdqv
Donde:
Lv es el calor latente de vaporización y dqv es el cambio de la
humedad específica de la parcela cuando el vapor de agua se
condensa.

Se puede demostrar que

Ya que cp = 1,004 Jkg-1°C-1; L = 595 Cal/gm = 2,490 J/gm entonces la tasa es aprox. -6.5
25
Gradiente adiabático
Una parcela de aire más cálida que el ambiente no transfiere calor.
Cualquier cambio es interno en la parcela y se produce
adiabáticamente y se debe al cambio de la presión atmosférica
provocado por el movimiento vertical de la parcela.
PROCESO NO SE PRODUCE TRANFERENCIA DE
ADIABÁTICO CALOR NI DE MASA CON EL EXTERIOR
Una parcela que se eleva , se enfría a razón de un gradiente adiabático seco de 10°C/km.
Este gradiente es fundamental en la definición de estabilidad atmosférica.

Cuando la parcela alcance su temperatura de


condensación (libera calor latente) continuará
disminuyendo su temperatura con el gradiente
adiabático húmedo (6-7°C/km)

26
Transporte vertical. Inestabilidad
En superficie la parcela
tiene la misma
temperatura que el aire
a su alrededor.
La parcela de aire
ascendente es siempre
más cálida que el
ambiente, por lo que
seguirá elevándose y la
atmósfera es inestable.

La parcela de aire ascendente en cada nivel se encuentra más caliente que el medio que
lo rodea, de modo que siempre que pueda, se va a acelerar alejándose de su posición
original
27
Transporte vertical. Estabilidad
En superficie la
parcela tiene la
misma temperatura
que el aire a su
alrededor.
A medida que
asciende, la presión
atmosférica
disminuye y la
menor presión
externa permite la
expansión de la
parcela.
Al no haber otra fuente de energía (expansión adiabática) las moléculas de la parcela
deben utilizar su propia energía interna para la expansión, disminuyendo así la
velocidad media de las moléculas, lo que provoca una disminución de la temperatura
media de la parcela. 28
Transporte vertical. Estabilidad neutral

Atmósfera neutral
La parcela de aire ascendente en cada nivel se La parcela de aire ascendente sigue
encuentra a la misma temperatura que el medio el gradiente vertical adiabático seco.
que lo rodea, de modo que permanece en su No se inhibe ni se estimulan el
posición original movimiento vertical del aire
29
Estabilidad atmosférica

Estable Inestable

Cálido Frío

Frío Cálido

Si el aire frío y (más denso) está por debajo del aire


cálido (menos denso) se tiene una condición estable.
De lo contrario, la condición es inestable.

El grado de inestabilidad depende de la magnitud de las diferencias


entre los gradientes verticales ambiental y adiabático seco
30
Estabilidad atmosférica
 El grado de estabilidad atmosférica se determina a partir de la diferencia de
temperatura entre una porción de aire y el aire circundante.

 Este movimiento se caracteriza por cuatro condiciones básicas que


describen la estabilidad general de la atmósfera.
 En condiciones estables, el movimiento vertical se inhibe
 En condiciones inestables la porción de aire tiende a moverse
continuamente hacia arriba o hacia abajo.
 Las condiciones neutrales no propician ni inhiben el movimiento del aire
después del gradiente de calentamiento o enfriamiento adiabático.
 Cuando las condiciones son extremadamente estables, el aire frío cercano a
la superficie es "entrampado" por una capa de aire cálido sobre este. Esta
condición, denominada inversión, prácticamente impide la circulación
vertical del aire.

 Estas condiciones están directamente relacionadas con las concentraciones


de contaminantes en el aire ambiental.

31
Estabilidad en función del perfil vertical de
temperaturas

3000

Cuando la
pendiente del perfil
atmosférico es
mayor que la
adiabática
(10°C/km) la
atmósfera es estable

0 10 20 30
Temperatura (°C)
Cuando la pendiente del perfil
atmosférico es menor que la adiabática
(10°C/km) la atmósfera es inestable
32
INFLUENCIA DE LA HUMEDAD EN EL MOVIMIENTO
VERTICAL DEL AIRE
Mientras el aire de la parcela ascendente se enfría, su humedad relativa se
incrementa. En los casos en que la temperatura alcance el punto de rocío
(humedad relativa 100%) cualquier ascenso posterior producirá
condensaciones introduciendo calor latente en el sistema de la parcela . De
esta manera aumenta la energía cinética de las moléculas incrementando
así la temperatura de la parcela de aire respecto de la que tendría a la misma
altura para el caso de aire no saturado.
La variación de la Desarrollo vertical adiabático
temperatura con la altura aire húmedo
(por ejemplo, 7 0C/km)
para el caso del aire
saturado será entonces
superior a la
correspondiente al aire
seco, y además no será
constante con la altitud. Temperatura
ESTABILIDAD Y PERFILES DE TEMPERATURAS TENIENDO EN
CUENTA LA HUMEDAD

La atmósfera se comporta de forma estable si el aire


ascendente no está saturado, y de forma inestable si el
aire ascendente se encuentra saturado.
3,50C/km Si el perfil vertical de
Comportamiento
temperaturas del aire
condicionalmente está dentro de ésta zona,
100C/km estable la atmósfera se
comportará en forma
estable

Si el perfil vertical de
temperaturas del aire
está dentro de ésta zona,
la atmósfera se
comportará en forma
inestable
Temperatura
INVERSIÓN TÉRMICA Y CAPA DE MEZCLA
Se denomina capa de inversión la zona de la atmósfera donde
la temperatura aumenta con la altura

INVERSIÓN EN
ALTURA
Si una parcela de aire La inversión actúa como una barrera para
ascendente desde una el ascenso de las masas de aire
capa atmosférica
inestable o neutra se
encuentra con una
inversión, no tiene CAPA DE MEZCLA
más chance se seguir
ascendiendo.

CAPA DE MEZCLA: Capa atmosférica donde es posible la mezcla vertical.


INVERSIÓN EN SUPERFICIE
Cuando la temperatura crece con la altura cerca de la superficie.

En este caso los


comportamientos
de los humos
estarán relacionados
con las alturas de la
emisión de los
mismos
Cuándo se da esta situación?
Calor emitido durante el Aire caliente
día
Aire
La tierra se enfría frío
rápidamente
Plumas de chimeneas y estabilidad
atmosférica
Una atmósfera
inestable
favorece las
corrientes
verticales de aire

Una atmósfera
Prácticamente no hay
estable dispersión vertical.
“resiste” los
movimientos
verticales.

Los contaminantes tienden a dispersarse en forma horizontal 37


Elevación de la pluma
 Los gases turbulentos emitidos, se mezclan con el aire
 A esta mezcla en la pluma se le denomina arrastre, durante el cual la pluma
aumenta su diámetro mientras viaja a sotavento.
 Los gases salen de la fuente con una cierta velocidad  penetran en la
atmósfera con un cierto momento cinético ascendente + en general, salen a
temperatura más alta que la del aire externo  son menos densos que el aire
exterior  flotan en él.
 La combinación del momento cinético y la flotabilidad de los gases hace que se
eleven (fenómeno conocido como elevación de la pluma) y permite que los
contaminantes emitidos asciendan a una mayor altura en la atmósfera.

 Conforme se elevan a la salida de la chimenea, los gases van perdiendo energía


cinética y además su temperatura se iguala con la del aire ambiental por lo
que, después de un tiempo, ya no flotan en él y son arrastrados por la
componente horizontal del viento que hace que la pluma se incline
38
Elevación de la pluma
 A mayor velocidad del viento, más horizontal será el movimiento de la pluma
 La velocidad del viento aumenta con la distancia al suelo.
 La distancia donde la pluma parece llana puede encontrarse bastante lejos de la
chimenea (a sotavento)
 La elevación de la pluma debida a su flotabilidad es una función de la diferencia
de temperatura entre la pluma y la atmósfera circundante
 Atmósfera inestable  la flotabilidad de la pluma aumenta al elevarse
 la altura final de la pluma se incrementa
 Atmósfera estable  la flotabilidad de la pluma disminuye a medida que se
eleva
 Atmósfera neutra  constante
 La mezcla dentro de la pluma arrastra el aire atmosférico
hacia su interior
 A mayor velocidad del viento, más rápida será esta mezcla
39
Formación de penachos
Penacho de espiral: condiciones muy inestables
(favorecen la dispersión)
Se pueden producir altas concentraciones
momentáneas al nivel del suelo

Penacho de abanico condiciones estables


(dificultan la dispersión)
La inversión impide el movimiento vertical pero no el
horizontal y el penacho se puede extender varios km
a sotavento de la fuente
Ocurren en general en primeras horas de la mañana
(inversión por radiación)

Penacho de cono: condiciones neutrales o


ligeramente estables
Mayor probabilidad de producirse entre la
interrupción de una inversión por radiación y el
desarrollo de condiciones diurnas inestables 40
Formación de penachos
Penacho de flotación:
Condiciones inestables por encima de una
inversión

Penacho de fumigación:
Condiciones estables.
Se forma justo debajo de una capa de
inversión y puede producir una grave
situación de contaminación

41
ELEVACIÓN DEL PENACHO -FUENTES PUNTUALES

Altura
Altura
efectiva de la
efectiva de la
chimenea
chimenea
(h + h)
(h + h)

Altura de la
chimenea (h)

Pluma vertical Pluma inclinada


(usualmente para vientos
menores a 1 m/s)
42
ELEVACIÓN DEL PENACHO PARA PLUMAS INCLINADAS
ax*
Elevación inicial: Zona de Elevación
x*
dominada por los transición final:
momentos dominada por
cinético y térmico la turbulencia
atmosférica

x* = distancia en la dirección del viento a la que la turbulencia atmosférica comienza a dominar el


ingreso del aire
ax* = punto en el que se asume el crecimiento máximo de la pluma (Aprox. 3,5 . x*)

Los modelos calculan cada una de las partes de la trayectoria de las plumas.
Para seguir correctamente la metodología de la legislación argentina, es necesario
conocer las expresiones correspondientes a la elevación final. 43
Altura efectiva de emisión
 Datos para evaluar Δh

 Temperatura de salida Información


 Diámetro interno del conducto

 Velocidad del viento a la altura de


la chimenea
Información
 Temperatura ambiente meteorológica
de superficie
Velocidad del viento
 Clase de estabilidad Radiación solar (nubosidad)

44
Cálculo de Altura de Capa de Mezcla cuando
HAY datos de perfiles de temperatura
 Se utiliza la metodología desarrollada por Holwortz:
altura

Perfil medido

Máxima altura de capa de mezcla


Adiabática (Hmax)

Mínima altura de capa de mezcla


(Hmin)

Temperatura
Mínima Máxima
temperatura temperatura
superficial superficial
matutina vespertina
+ 5°C + 5°C
45
Cálculo de Altura de Capa de Mezcla cuando
NO HAY datos de perfiles de temperatura
 Se utilizan distintas expresiones:
 1) El modelo SCREEN3 (Etapa 2) utiliza h = 320 . u , (u es la velocidad del
viento). La opción N para fuente puntual, asume una ACM = Hef + 1m
 2) En la legislación Argentina (Res. 13/97 ENRE y 242/97 Prov. de Buenos
Aires) (Etapa 3) se incluye la siguiente expresión:
 u*
h
 Para condiciones atmosféricas neutrales: f
 u *
 u 
* 12
h=  
 Para condiciones atmosféricas inestables: f  f L
 u* es la velocidad de fricción, L la longitud de Monin-Obukhov,  es un parámetro igual a 0,35, f es
el valor absoluto del parámetro de Coriolis,
 f = 2  sen  con  la velocidad de rotación terrestre y  la latitud
f = 9,374 10-5 seg-1 a 40° de latitud

 Para condiciones atmosféricas estables, se considera ilimitada (10.000 m)


46
MODELOS Y ALTURA DE CAPA DE MEZCLA
Lo ideal sería medir al menos en forma horaria los perfiles
verticales de temperaturas, y así determinar la altura de capa de
mezcla de la siguiente forma
altura

Perfil medido

Adiabática

Capa de mezcla
Temperatura

Pero estas mediciones se realizan en el mejor de los casos 2 veces al día, y por
convenios internacionales, en todos los aeropuertos del mundo una vez al día
(12 GTM) que en la Argentina corresponde a las 9 de la mañana y se mide sólo
en 10 sitios. Por otra parte el área de validez máxima de esta información es de
250 kilómetros.
Evolución de la altura de mezclado a lo
largo del día
Clases de estabilidad de Pasquill
Le “dice” a los modelos el grado de turbulencia
Velocidad Día Noche
del viento a Insolación
10 m (m/s) > 4/8 nubes ≤ 3/8 nubes
Fuerte Moderada Suave
<2 A A–B B F F
2–3 A–B B C E F
3–5 B B–C C D E
5 -6 C C–D D D D
>6 C D D D D

Inestabilidad para viento La noche se define como el


débil y alta radiación Gradiente período comprendido
Gradiente
adiabático desde una hora después de
adiabático
seco
húmedo la puesta de sol, hasta una
hora antes de la salida del
mismo

49
Perfiles de viento

50
Parámetros de dispersión

Sigma z Zona Urbana Sigma y


Zona Rural 51
Modelo bigaussiano

A’

52
Ecuación de dispersión gaussiana
 Formulación matemática
 La altura de la pluma se eleva a una altura adicional a la de la
chimenea Hs, debido al propio movimiento de los gases y a su
flotabilidad, resultando en una altura efectiva Hef.
 Para el caso en el cual los contaminantes no sufren el efecto
de la reflexión del suelo, la ecuación se puede escribir:

 1  y 2  z  H 2 
   
Q  2   y2  2 
C e  z 

2. .u. y . z

53
Ecuación de dispersión gaussiana

54
Ecuación de dispersión gaussiana
 Una modificación a la ec. anterior se refiere a la consideración de
que el contaminante se reflejará a partir de una cierta distancia x, al
dispersarse a la atmósfera desde el nivel del suelo. Es necesario
entonces, usar una fuente imaginaria con una localización en z = -
He f, x e y = 0 teniendo así una imagen especular de la fuente
original.
 La concentración será mayor a la determinada sin tomar en cuenta
la reflexión del contaminante ya que existe una superposición de
dos curvas gaussianas, la primera corresponde a la fuente en H y la
otra a la fuente virtual en –H. La formulación matemática es la
ecuación anterior resulta:

 y2 
 2      z  H2 2    z  H 2 
 
Q  2 y    2 z   2 
C  e  
2
.e .e z

2. .u. y . z  
 
55
Reflexión múltiple

56
Reflexión múltiple
 Cuando la pluma de una chimenea está localizada debajo de una
inversión, la pluma está impedida de dispersarse por encima del
límite inferior de la capa de inversión, y se dice que la pluma está
“atrapada”.
 Es necesario encontrar una expresión generalizada de la ecuación
de dispersión Gaussiana que se aplique tanto a plumas que se
encuentran atrapadas como a las que no, teniendo en cuenta las
reflexiones múltiples.
 La ecuación puede escribirse como:

 y2 
 2      z  H2 2    z  H 2 
    1
H2 H 22 H 32 H 42 
Q  
    2 
  e 2 z  e 2 z  e 2 z  e 2 z 
 2 y  2 z  2 z 
2
C .e   e 
2 2 2
.e
2. .u. y . z  i 1  
  

57
 Donde:
 C = Concentración de contaminantes en g/m3

 Q = Caudal de emisión en g/s

 u = Velocidad horizontal del viento en m/s

 z = Distancia en el eje z en m

 y = Distancia en el eje y en m

 h = Altura de la chimenea en m

 H = Altura efectiva de la chimenea en m

 ςy,ςz = Desviaciones normales horizontales y verticales respectivamente

 H1, H2, H3 y H4 = alturas debidas a las sucesivas reflexiones, m

58
Ecuación de dispersión gaussiana
 La ecuación anterior es válida si se cumplen las siguientes
consideraciones:
 Difusión en la vertical y transversal de acuerdo a una distribución
gaussiana.
 Difusión de los contaminantes en la dirección del viento es
despreciable frente al transporte en la misma dirección.
 El caudal de emisión Q, es continuo y constante.
 Velocidad y dirección promedio del viento son contantes.
 No hay deposición, lavado, conversión química, o absorción de los
contaminantes.
 La emisión que difunda al suelo es reflejada nuevamente a la pluma y
se distribuye verticalmente como si proviniese de una pluma imaginaria
bajo tierra.

59
60
Etapa I: Sondeo simple
 Información necesaria:
 1) Caudal másico de emisión (Q) (mg/s)
 2) Altura de la chimenea o conducto (hch) (m)
 3) Temperatura de los gases a la salida de la chimenea (Ts) (K)
 4) Diámetro interno de la chimenea o conducto (ds) (m)
 5) Velocidad de salida de los gases de la chimenea (Vs) (m/s)
 Parámetros supuestos para la aplicación de la Etapa I:
 Ta = 293 °K: Temperatura del aire ambiente.
 u = 1 m/s, 2m/s, 3 m/s, 5 m/s, 10 m/s : Velocidad del viento.

61
Etapa I: Sondeo simple
 Consideraciones generales:
 El procedimiento está basado en el modelo de difusión bigaussiano.

 Puede ser aplicado a fuentes puntuales elevadas cuando los períodos de


tiempo de las concentraciones medias calculadas estén comprendidos entre
los 15 minutos y 1 año.
 Se supone que se cumplen las siguientes condiciones:
 No existe remoción de los contaminantes
 La pluma de contaminantes no impacta sobre terreno elevado

 Pasos 1 a 6: Cálculo de la concentración media horaria máxima a nivel del


suelo
 Paso 7: Obtención de las concentraciones medias máximas para otros
tiempos de promedio.
 Paso 8: Adición de la concentración de “fondo” para encontrar la
concentración total estimada.
 Paso 9: Comparación con el 30 % del valor del límite máximo admisible
correspondiente establecido por el Decreto 3395/96 de la Ley de la
Provincia de Buenos Aires 5965.
62
Ecuaciones de Briggs para el cálculo de Fb
 Ts  Ta 
Fb  g.vs .d .
2
 Según Res. 242/97
 4Ts 
Donde:
g = 9.807 m/s2
g.VS  Ts  Ta  Vs = Flujo de salida de la chimenea, m3/s
Fb    vs = Velocidad de salida, m/s
  Ts  d = Diámetro de la chimenea, m
Q = Calor sensible de la emisión, cal/s
cpa = Calor sensible del aire ambiente, cal/gºC
g.Q
Fb  Ta = Temperatura ambiente, K
 .c pa .Ta . a Ts = Temperatura de salida del gas, K
Fb = factor de flotabilidad, m4/s3

Las ecuaciones anteriores son equivalentes


63
Ecuaciones de Briggs para el cálculo de Fb
 Para la última de las tres ecuaciones vistas
g.Q
Fb 
 .c pa .Ta . a
puede hacerse la siguiente consideración:
 Como g y π son contantes, y dado que Cpa, Ta y ρa son esencialmente
constantes, de la ecuación anterior resulta obvio que el parámetro
de flotabilidad es esencialmente una medida del flujo de emisión de
calor sensible del gas de chimenea. Combustiones grandes
resultarán en valores de F grandes. Para aire ambiente a 20ºC, la
ecuación anterior puede escribirse como:
F [m4/s3] = 3.68 x 10-5.Q si Q [cal/s]
F [m4/s3] = 2.58 x 10-6.Q si Q [BTU/h]
F [m4/s3] = 8.8.Q si Q [MW]

64
Modelos de dispersión

65
Fuente: Fundamentals of air pollution. R. Boubel, D. Fox, D. Turner, A. Stern
Fundamento
 Todos los modelos de concentración están basados en
balances de materia en el interior de un determinado
volumen de aire:

Entrada Salida

Creación/
Destrucción

Velocidad de Velocidad de Velocidad Velocidad de Velocidad de


= - + -
acumulación entrada de salida creación destrucción

Variación (derivada) de la concentración de


contaminante con respecto al tiempo
66
Modelos de dispersión
Topografía Receptores

Datos de
emisión
Modelo Concentraciones
ambientales
Datos
meteorológicos
Tiempos de
promedio
 Un modelo de dispersión atmosférico es una expresión matemática que
relaciona la emisión de un contaminante a la atmósfera con su
concentración en el ambiente. Esto significa que su objetivo es estimar
la concentración del contaminante en un punto particular del receptor.
Los cálculos necesarios requieren de información básica de la fuente
del contaminante y de condiciones meteorológicas.

67
Escalas espaciales (local, regional o global)
Fenómeno Escala espacial
(km)
Contaminación industrial 0,1 – 50
Contaminación urbana 1 - 100
Contaminación regional 10 – 1000
Contaminantes tóxicos 0,1 - 100
Lluvia ácida 100 - 2000
Aumento gases efecto invernadero 1000 - 40000
Reducción capa de ozono 1000 – 40000

68
Importancia de los modelos de dispersión
 Evaluaciones de Impacto de uno o varios focos de contaminación puntual, lineal o
superficial existentes o previstos
 Optimización de alturas de chimeneas para instalaciones industriales
 Estudios de contaminación de fondo
 Planificación urbana e industrial (escala regional, local y nacional)
 Diseño de redes de calidad de aire
 Predicciones de Contaminación Potencial
 Programas de Prevención
La confiabilidad de un modelo está directamente relacionada con la base de datos
disponible. Es fundamental que la información meteorológica esté sustentada por el
conocimiento de series suficientemente extensas y detalladas de los diferentes
parámetros climáticos

69
Tipo de modelos
 Existe una diversidad importante de modelos desarrollados que simulan el
transporte de contaminantes en la atmósfera
 De acuerdo con el criterio que se tome como referencia se pueden clasificar en:
 Escala espacial
 Microescala
 Mesoescala (urbano)
 Regional
 Continental
 Global
 Modos de integración
 Modelos eulerianos (estudio de la evolución de un volumen fijo del espacio)
 Modelos lagrangianos (análisis de trayectorias)
 Modelos físicos, que se desarrollan para cada caso en túneles de viento.
 Modelos de mecánica computacional.
 Modelos de pluma gaussiana

70
Modelos Lagrangianos
 Usan un sistema de referencia que se ajusta al movimiento atmosférico.
 Las emisiones, reacciones, deposición y mezclado de los
contaminantes se analizan para un volumen de aire que va cambiando
su posición de acuerdo con la velocidad y dirección del viento.

71
HYbrid Single Particle Lagrangian Integrated
Trayectory Model
Modela las trayectorias simples de parcelas de aire, y simula
situaciones complejas de dispersión y la deposición.
Modelos Gaussianos
 Los modelos gaussianos describen el transporte y mezcla de los
contaminantes asumiendo que las emisiones presentan, una
distribución normal o curva gaussiana con una concentración
máxima en el centro de la pluma (y, z).
 Uso: evaluar la dispersión de contaminantes provenientes de
fuentes puntuales de contaminantes primarios no reactivos
 Algunos modelos gaussianos:
 Industrial Source Complex –ISC
 AMS/EPA Regulatory Model – AERMOD
 The Calpuff Modeling System
 CALINE3 Predice niveles de contaminación en grandes vías de tránsito
 Complex Terrain Dispersion Model Plus Algorithms for Unstable
Situations – CTDMPLUS

74
Planilla Etapa I
 Etapa I.xlsx

75
Modelo Screen3 de la EPA (Agencia de
Protección Ambiental de EEUU)

76
Modelo Screen3 de la EPA (Agencia de
Protección Ambiental de EEUU)
http://www.epa.gov/ttn

77
Modelo Screen3 de la EPA (Agencia de
Protección Ambiental de EEUU)
http://www.epa.gov/ttn/scram

78
Modelo Screen3 de la EPA (Agencia de
Protección Ambiental de EEUU)
http://www.epa.gov/ttn/scram/aqmindex.htm

79
Modelo Screen3 de la EPA (Agencia de
Protección Ambiental de EEUU)
http://www.epa.gov/ttn/scram/dispersionindex.htm

80
Modelo Screen3 de la EPA (Agencia de
Protección Ambiental de EEUU)
http://www.epa.gov/ttn/scram/dispersion_screening.htm

81
Problemas
 Problema 1
Con el uso de la planilla de cálculo correspondiente a la
Etapa 1 Res 242/97:
Calcular la concentración máxima de SO2
 Datos:
 Altura ch: 70 m
 Diámetro interno: 2 m
 Caudal de emisión: 7 g/s
 Vsalida del gas: 20 m/s
 Tsalida del gas: 400 K
 T ambiente: 298 K

82
Problemas
 Problema 2
 Con el uso del modelo Screen3:
 1) (a) Calcular la concentración máxima de SO2 a nivel de
suelo para cada clase de estabilidad (A – F), graficar y
comparar. (b) Realizar el cálculo con los mismos datos para
“Full Meteorology” , graficar y comparar con las curvas
anteriores. En todos los casos, usar la opción “N”. Datos:
 La chimenea está emplazada en una zona urbana. No se considera
efecto downwash.
 Altura ch: 70 m
 Diámetro interno: 2 m
 Caudal de emisión: 7 g/s
 Vsalida del gas: 20 m/s
 Tsalida del gas: 400 K
 T ambiente: 298 K

83
Problemas (cont.)
 Problema 3
Comparar los datos obtenidos en el problema 1 y en
problema 2. Conclusiones.

84
Problemas (cont.)
 Problema 4
Con el uso del modelo Screen3:
Con los datos del problema 1 y utilizando la opción N y
“Full Meteorology” calcular la concentración máxima de
SO2 a nivel de suelo para cada diámetro de chimenea
decreciente: 2 m, 1.75 m, 1.5 m, 1.25 m y 1 m., graficar y
comparar.

85
Problemas (cont.)
 Problema 5
Con el uso del modelo Screen3:
Con los datos del problema 1 y utilizando la opción N y
“Full Meteorology” calcular la concentración máxima de
SO2 a nivel de suelo para cada altura de chimenea
decreciente: 70 m, 60 m, 50 m, 40 m, graficar y comparar.

86
Problemas (cont.)
 Problema 6
Compare los factores de flotabilidad obtenidos en los
problemas 2, 3, y 4 y explique.

87
Problemas (cont.)
 Problema 7
Con el uso del modelo Screen3:
Calcular la concentración máxima de SO2 a nivel de suelo
para cada chimenea. Comparar resultados

Datos Chimenea 1 Chimenea 2 Chimenea 3


Altura (m) 70 75 60
Diám int (m) 2 1.75 1.8
Caudal (g/s) 7 7 6
Vsalida (m/s) 20 20 18
Tsalida (K) 400 393 413
Tambiente (K) 298 298 298

88
Problemas (cont.)
 Problema 8. Terreno simple con elevación
Con los datos del problema 1, calcule la concentración
máxima a nivel de suelo de material particulado para un
terreno con las siguientes características:

Altura (m)

Distancia (m) 89
Análisis de ciclo de Vida y Huella de Carbono. Dos maneras de medir el impacto ambiental de un producto.
IHOBE S.A. Noviembre 2009
Fases del Análisis de Ciclo
de vida en ISO 14040
Análisis de ciclo de Vida y Huella de Carbono. Dos maneras de medir el impacto ambiental de un producto.
IHOBE S.A. Noviembre 2009
Flujo de referencia: Cantidad de
producto necesario para cumplir una
función

Flujo de referencia para el S1: 1000 hs Flujo de referencia para el S2: 1000 hs
de luz con lámpara incandescente de luz con lámpara fluorescente

Datos del proceso (3 L.I., 2 L.F., 200 kWh de electricidad, etc.): deben ser especificado en el paso
“Recolección de datos y datos relativos a los procesos unitarios”, en la fase de análisis de inventario
Es la fase del ACV en la que
se recogen los datos
correspondientes a las
entradas y salidas para todos
los procesos del sistema de
producto.
Identificar y Cuantificar los
Obtención de efectos ambientales
datos y procedim. (CARGA AMBIENTAL)
de cálculo asociados a la unidad
funcional
• Delimitar el sistema de estudio
• Construir un modelo del sistema.
• Realizar un diagrama de flujo donde
se muestren entradas, salidas y
limites del sistema, identificando las
emisiones de cada parte del
proceso.
• Establecer una base de cálculo
apropida (Nivel de actividad)
• Realizar una búsqueda bibliográfica
de los Factores de Emisión y
analizar la completitud del mismo y
sus fuentes de incertidumbre.
• Estimar las emisiones (E=FE*NA)
Se deben
identificar las
emisiones de
cada bloque
100 lt 50
Para SP2:
2 lt F.O. = 1 Kg CO2 + 0,1 Kg SO2 + 10 KWh

Para producir 1000 KWh


200 lt F.O. = 100 Kg CO2 + 10 Kg SO2 + 1000 KWh

Para SP1:
100 lt crudo = 50 lt F.O. + 10 kg CO2 + 2 kg SO2
50 lt F.O. = 100 lt crudo – 10 kg CO2 – 2 kg SO2
200 lt F.O. = 400 lt crudo – 40 kg CO2 – 8 kg SO2

400 lt crudo – 40 kg CO2 – 8 kg SO2 = 100 Kg CO2 + 10 Kg SO2 +


1000 KWh

400 lt crudo = 140 Kg CO2 + 18 Kg SO2 + 1000 KWh


Es la fase del ACV en la que
se recogen los datos
correspondientes a las
entradas y salidas para todos
los procesos del sistema de
producto.
Área de
Intervenciones “Midpoints” “Endpoints” protección
Aumento fuerza
CO2 radiativa: CC Daño Humano Salud
Agotamiento de Humana
N2O
ozono
Daño a la vida
estratosférico
salvaje y plantas
CO
Formación de Entorno
Fotooxidantes Pérdida de
NOX Natural
biodiversidad
Acidificación:
PO43- disminución del pH Pérdida de
Pesca
Eutrofización Entorno
Socio-
Uso de Pérdida de cultural
Caracterización del Habitats y
suelo
Uso de suelo calidad de suelo
Una vez que a cada sustancia del Inventario de Ciclo de
Vida se le ha asignado una o más categorías de impacto,
se compara su valor con respecto a la sustancia de
referencia de dicha categoría. Esto se realiza a través de
factores de caracterización de cada sustancia, y
representan la contribución de una sustancia a una
determinada categoría de impacto en relación a la
sustancia de referencia en dicha categoría.
Es un factor desarrollado para comparar las emisiones
de diferentes gases de efecto invernadero.
Se define como la relación entre la contribución a la
absorción de calor resultante de la emisión de un gas de
efecto invernadero y la emisión equivalente de CO2 en
un tiempo determinado (20, 100 o 500 años).

GWP100
Compuesto
(kg CO2eq/kg)
21/23
CH4

SF6 23900
N2O 310
CO2 1
Categorías Indicador Unidad

Toxicidad Humana Potencial de Toxicidad Humana kg (1,4-diclorobenceno


(HTP) eq)
Agotamiento de Ozono Potencial de disminución del kg (CFC-11 eq)
Estratosférico Ozono (ODP)
Formación de Ozono Potencial de creación fotoquímica kg (ethylene eq)
Fotoquímico del ozono (POCP)
Acidificación Potencial de acidificación (AP) kg (SO2 eq)
Eutrofización Potencial de eutrofización (EP) kg (PO4 eq)
Cambio Climático Potencial de Calentamiento Global Kg (CO2 eq)
(GWP)
Indicadorcat = å Factor decaracterizacióncat,i x Inventarioi
i

donde cat escategoría e i, especies

Ejemplo:
Categoría: Cambio Climático – Forzamiento Radiativo
Inventario: 5kg de CO2 y 3 kg de CH4
Factor de Caracterización: (IPCC) GWPCO2= 1 y GWPCH4 = 21

1kgCO2 21kgCO2
IndicadorCC = x5kgCO2 + x3kgCH 4 = 68kgCO2eq
1kgCO2 1kgCH 4
Cambio Climático

1
2
Marco Internacional
1979 Primer Conferencia Mundial del Clima
1988 Establecimiento Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)
1992 Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro). Adopción
de la UNFCCC por más de 150 estados miembros en Río.

Reconoce la existencia de un cambio climático debido


a la actividad humana y atribuye a los países
industrializados la responsabilidad principal para
luchar contra este fenómeno.

1995 COP1: Berlín, Alemania. Primera Reunión de la


Conferencia de las Partes. Fija para cada país o región objetivos
numéricos para las emisiones de gases de efecto invernadero y
las reducciones correspondientes que se deben alcanzar.

1996 COP2: Bonn, Alemania. Destaca el papel de las


emisiones de efecto invernadero de origen
antropogénico en el cambio climático. Se admitió que "el
cambio climático es una amenaza para la humanidad ".
3
1997 COP3: Protocolo vinculante para regular las emisiones
de CO2 de más de cien países. Adopción Protocolo de Kyoto
Objetivo: reducir emisiones de GEI un 5,2% para el año 2020
(tomando 1990 como referencia).
1998 COP4: Diseño de los tres mecanismos de
flexibilidad establecidos en el Protocolo de Kioto:
• los permisos negociables entre los países
• la implementación conjunta entre países
• el Mecanismo de Desarrollo Limpio

2001 COP7: Marrakesh. Se estableció la reglamentación


para la implementación del Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. Se acordó la
realización de proyectos unilaterales bajo el MDL.

2004 COP10: Buenos Aires. Rusia ratificó el


Protocolo de Kyoto.

4
2005 COP11: Montreal. Primera reunión de Partes del Protocolo de
Kyoto (MOP1).
Acuerdo para "extender la vida del Protocolo de Kioto más allá de
su fecha de vencimiento (2012) y negociar mayores recortes en
las emisiones de GEI"
2007 COP13: Bali. Se publica el Cuarto Informe de Evaluación (AR4)
Decisión de poner en marcha un Fondo de Adaptación
Nuevas decisiones sobre transferencia de tecnología y en la reducción de
las emisiones derivadas de la deforestación.
Posición de EEUU en contra del resto del mundo.

2010 COP16: Acuerdo de Cancún. Se estableció oficialmente el


límite de 2ºC para el calentamiento global tolerable. Se estableció el
Fondo Verde del Clima, por el cual las naciones desarrolladas deben
proveer de financiamiento a las naciones pobres para la lucha contra
el cambio climático.

2011 COP17: Durban. Plataforma Durban. Se reconoce la


necesidad un nuevo acuerdo universal legal para enfrentar el
2009 . cambio climático más allá de 2020. Se agrega el NF3 a los GEI
5
2012 COP18: Doha. Extensión del Protocolo de Kyoto
No se logró establecer un mecanismo para dotar los
US$100,000 millones comprometidos en la COP 15 para
el financiamiento de la lucha contra el cambio climático
en los países pobres.

2014 COP20: Lima. “Llamado de Lima para


la acción climática”, versión preliminar del
acuerdo vinculante que potencialmente se
concretará en la COP21

2015 COP21: París. La conferencia alcanzó su objetivo de lograr


por primera vez en la historia un acuerdo universal sobre los
métodos para reducir el cambio climático . Se convertirá en
jurídicamente vinculante si por lo menos 55 países que
representen al menos el 55 por ciento de las emisiones globales
de gases de efecto invernadero se adhiere a ella a través de la
firma seguida de su ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión.

6
Marco Internacional
1992 Cumbre de la Tierra

UNFCCC CNUDB CNULD


(Convención Cambio Climático) (Diversidad Biológica) (Lucha contra la Desertificación)

Las 3 Convenciones de Río están estrechamente relacionadas. Cuanto más intenso sea el
cambio climático y mayor su alcance, mayor será la pérdida de especies vegetales y
animales, y la desertificación en todo el mundo.

La Convención reconoce los principios del desarrollo sostenible, entre los que destacan:

El principio de precaución, según el cual la falta de total certidumbre no debe utilizarse


para posponer las medidas de mitigación del cambio climático cuando haya amenaza
grave. Esto se traduce en una serie de compromisos (Art. 4), entre los que destacan la
elaboración periódica de inventarios de GEI, la elaboración y aplicación de programas
nacionales de mitigación y la comunicación a la Conferencia de las Partes de la
información relativa a la aplicación de la Convención.
7
Marco Internacional

Algunas de las observaciones incluidas en el Cuarto informe de


evaluación (AR4):

Cubierta de nieve. Los glaciares han disminuido por término medio en ambos hemisferios.
Lluvia y sequía. Desde la Revolución Industrial ha habido grandes cambios en los
regímenes de lluvias de todo el planeta
Más calor. A lo largo de los últimos 50 años los días fríos, las noches frías y las escarchas
han sido menos frecuentes en la mayoría de las superficies de tierra, mientras que los días
y noches cálidos han sido más frecuentes.
Ciclones y huracanes. Desde 1970 se ha observado un aumento de la actividad ciclónica
tropical intensa en el Atlántico Norte. El aire caliente es combustible para los ciclones y los
huracanes.
Las estaciones. Los procesos primaverales se adelantan y las plantas y los animales se
están desplazando hacia los polos y hacia mayores altitudes debido a las recientes
tendencias de calentamiento.
La naturaleza. Los científicos han observado cambios inducidos por el clima en al menos
420 procesos físicos y especies o comunidades biológicas.

8
Cambio Climático

Es un proceso natural

El principio de que los gases de efecto invernadero atrapan el


calor de la atmósfera es bien conocido. (Arrhenius,1896)

La temperatura promedio sin efecto invernadero debiera ser


34ºC inferior.

Los gases de efecto invernadero permiten que las longitudes de


onda corta (UV) y luz visible lleguen desde el Sol hasta la
superficie atravezando la atmósfera, pero absorben el calor re-
emitido por la Tierra como longitud de onda larga (IR). 9
Paleotermómetro
Hidrógeno: Tiene 3 isótopos (protio: 1H, deuterio: 2H y tritio: 3H)
Oxígeno: Tiene 3 isótopos (16O, 17O y 18O)
Agua pesada: : 1H 2H 16O y 1H 1H 18O)

El agua cuando se evapora tiene una mezcla de isótopos de hidrógeno y oxígeno.

El agua pesada al contener 18O o 2H se evapora con menor facilidad y condensa más
rápidamente que el agua común, quedando estos isótopos atrás a medida que el vapor
de agua procedente de los océanos se desplaza hacia los polos. Esto indica que la nieve
que cae sobre el Ártico o el Antártico tendrá una menor proporción de estos isótopos
que el agua de los océanos.

18O/ 16O𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝛿 18 O(‰) = 18O/ 16O𝑆𝑀𝑂𝑊 − 1 𝑥 103

SMOW: Standard Mean Ocean Water


Temperaturas mas frias  valores mas negativos de 18O/16O en los hielos
Temperaturas mas calientes  valores de 18O/16O que son menos negativos
10
18O y temperatura

Se produce una menor evaporación relativa de las moléculas de agua


marina que contienen el isótopo pesado O-18 a medida que se agudiza
el frío.
El análisis isotópico del oxígeno contenido en la caliza de los
foraminíferos fósiles depositados en el fondo del mar y en el agua del
hielo recogido en los sondeos de los mantos de Groenlandia y de la
Antártida permite determinar la evolución pasada de la concentración
de O-18 y deducir de ello la evolución térmica marina y atmosférica.

11
Reconstrucción del pasado

Las variaciones de deuterio (dD) en el hielo antártico, que es un indicador de la temperatura local, y
las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero dióxido de carbono (CO2), metano
(CH4) y óxido nitroso (N2O) en el aire atrapado dentro de los núcleos de hielo y a partir de recientes
mediciones atmosféricas. Los datos corresponden 650.000 años y las bandas sombreadas indican
actuales y anteriores períodos cálidos interglaciares.
12
Temperatura, radiación, CO2 y CH4

13
Modelo simple de temperatura global
Punto de partida más simple: modelos que se enfocan en factores
con influencia en el parámetro individual temperatura.
Aun así, se podría querer determinar el modo en el que varía en las 4
dimensiones (lat., long., altitud y tiempo), lo que sería muy complejo.
Lo más simple: Modelo “cero dimensional”. Se obtiene una
temperatura media global individual que no es función ni de la
ubicación ni del tiempo.
Este modelo básico iguala la energía solar absorbida por la Tierra, con
la energía que la Tierra refleja de vuelta al espacio. La radiación del Sol
llega a la Tierra con una intensidad media anual denominada
constante solar, S, igual a 1370 W/m2.

14
• Radiación
– La radiación térmica es la
radiación emitida por los
cuerpos en función de su
temperatura.
– Cualquier objeto absorbe o
refleja la radiación que le
llega, pero la longitud de
onda de esta radiación
varía dependiendo de la
temperatura y de la
composición de la
superficie
– El Sol tiene una
temperatura superficial de
5778 ºC

15
rλ Para longitudes de onda corta, la
atmósfera se comporta como
aλ semitransparente

tλ Para longitudes de onda larga, la


atmósfera se comporta como
semiopaca

r𝜆 + a 𝜆 + t 𝜆 = 1
–Si r = 1 y a = t = 0, la
superficie es especular
–Si t = 1 y r = a = 0, la
superficie es transparente
–Si a = 1 y r = t = 0, se habla de
cuerpo negro
16
Modelo simple de temperatura global
La energía solar que llega a la Tierra es
aquella que atraviesa un “aro” de
radio igual al terrestre. La densidad de
flujo de la energía solar, integrada
sobre todas las longitudes de onda, en
una superficie orientada
perpendicular al rayo solar en la órbita
de la Tierra es de aproximadamente
1370 W m-2 y se conoce como
constante solar (S0)
Sección transversal de la Tierra: π.r2

Superficie de la Tierra: 4.π.r2

Fracción de la constante solar recibida por unidad de área: 342 W.m-2


17
Modelo simple de temperatura global

Radiación incidente: S.π.r2 Albedo (α) ~ 31% de la rad.


incidente.
Rad. reflejada por la Tierra: α.S.π.r2

Radiación absorbida por la Tierra: (1-α).S.π.r2

18
Modelo simple de temperatura global
Parte de la energía incidente sobre la Tierra se refleja de nuevo al
espacio. Esa energía reflejada no es absorbida ni por la Tierra ni por la
atmósfera, y entonces, NO contribuye al calentamiento

La fracción de radiación entrante que es reflejada se denomina albedo.


Para la Tierra el valor global anual promedio se estima en 31%

Lo que no se refleja es absorbido por la Tierra. A su vez, si se considera a


la Tierra se como un cuerpo negro a 288 ºK. Puede calcularse la cantidad
de energía emitida por la Tierra según la Primera Ley de Stephan y
plantear el balance de energía
19
Todo objeto irradia energía en una cantidad que resulta proporcional a
su área multiplicada por su temperatura elevada a la potencia cuarta y,
suponiendo que la Tierra es un cuerpo negro y es isotérmica:

Energía irradiada por la Tierra de vuelta al espacio: σ.4.π.r2. T4

Donde:
σ = constante de Stephan – Boltzmann = 5,67 x 10-8 W/m2K4
T = Temperatura del cuerpo negro terrestre.

Haciendo el balance entre la energía absorbida y la irradiada:


No toma en
(1-α).S.π.r2 = σ.4.π.r2. T4 cuenta el efecto
𝑺 (𝟏−𝜶) 𝟏/𝟒 invernadero
T=[ ]
𝟒𝝈

𝑊 −1/4
1370 (1−0.31)
𝑚2
T= 𝑊 − = 254 K = −19ºC
4 𝑥 5,67 𝑥 10−8𝑚2𝐾 4
20
Intensidad máxima de radiación Máximo de intensidad en
incidente en Visible ~ 0.5 µm. Infrarrojo ~ 10 µm.

Sol 5778 ºK Tierra 288ºK (15ºC)


Onda corta Onda larga

 Primera Ley de Stefan:


• Estas leyes explican las diferencias entre el
espectro de radiación que llega desde el Sol y el
σ = 5.671 x 10-8 W m-2 K-4 que emite la Tierra.

 Ley de Wein:

21
A medida que la energía irradiada intenta atravesar la atmósfera, se ve
afectada por distintos gases y aerosoles en el aire que hacen que la
energía atraviese la atmósfera sin afectarla, pueden reflejarla o pueden
ABSORBERLA.
Esta absorción ocurre sobre un rango más bien limitado de longitudes de
onda, y da como resultado un espectro de absorción.
Este fenómeno es el que explica
la diferencia de +34ºC entre la
temperatura calculada y la real
(15ºC)

Gases más importantes:


Vapor de agua H2O CO2 CH4 N2O
CO2
CH4
N2O
O3

22
Balance Energético Global

23
Balance Energético Global
Radiación incidente: S.π.r2/4 = 342 W.m-2

Radiación reflejada: 0,31.S.π.r2/4 = 107 W.m-2 (albedo, 31%, α = 0,31)

De los 107 W.m-2, 77 W.m-2 se reflejan en la atmósfera, mientras que 30


W.m-2 lo hacen en la sup. terrestre. La radiación solar que no se refleja
la absorbe la Tierra y la atmósfera.

Energía absorbida: (1-α).S.π.r2 = 235 W.m-2

De los 235 W.m-2, la atmósfera absorbe 67 W.m-2 y los 168 W.m-2


restantes los absorbe la superficie de la Tierra.

24
Si se considera a la Tierra como un cuerpo negro, se puede calcular el
flujo de energía que irradia empleando la siguiente ecuación:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝜎.4.𝜋.𝑅 2 .𝑇𝑠4


= = 𝜎. 𝑇 𝑠
4
á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒 4.𝜋.𝑅 2

= 5,67 x 10-8 W /m2K4 x (288 K)4 = 390 W.m-2

De esos 390 W.m-2, tan sólo 40 W.m-2 atraviesan directamente la


atmósfera (ventana radiativa).

Los 350 W.m-2 restantes los absorben los gases de efecto invernadero de
la atmósfera, que a su vez los irradia de vuelta a la superficie.
Además existe convección térmica, evaporación y condensación del agua.
La convección transfiere 24 W.m-2 a la atmósfera y la condensación del
agua añade 78 W.m-2 de calor latente.

25
Como el sistema se encuentra en equilibrio, la tasa de ganancia de
energía debe igualar a la de pérdida (Entrada = Salida) en cada una de las
3 zonas: espacio exterior, atmósfera y superficie terrestre.

Esquemáticamente:

Espacio exterior:
342 = 107 + 165 + 30 + 40
235
Atmósfera:
67 + 78 + 24 + 350 = 165 + 30 + 324

Superficie de la Tierra:
390 + 30 + 24 + 78 = 30 + 168 + 324

26
Balance Energético Global

27
En el balance energético global, los 235 W.m-2 de energía solar entrante
absorbidos por al Tierra y su atmósfera están en equilibrio exacto con
otros 235 W.m-2 de radiación de onda larga saliente. Si a la energía
entrante se le agrega una cantidad de energía adicional, el balance se
verá temporalmente alterado y, con el tiempo, el sistema climático se
ajustará a este cambio mediante el incremento o la disminución de la
temperatura superficial de la Tierra hasta que alcance de nuevo el
equilibrio.

Qabsorbido = Q’absorbido + F =
Qemitido Q’emitido

Atmósfera Atmósfera

Tierra Tierra

F = (Q’emitido – Qemitido) - (Q’absorbido – Qabsorbido)


28
Ejemplo
Si el efecto invernadero produce un aumento de la temperatura de la Tierra a 291°K (18°C)
derritiendo suficiente hielo para reducir el albedo de modo que sólo se reflejen 100 W/m2. Si la
ventana atmosférica se cierra de modo que sólo 30 w/m2 pasan directamente desde la
superficie de la Tierra hacia el espacio. Si la radiación solar entrante no se modifica, ni la
transferencia de calor sensible y latente a la atmósfera, calcular:
• la radiación absorbida por la superficie de la Tierra, (W)
• la radiación absorbida por la atmósfera, (X)
• la radiación reemitida por la atmósfera hacia la Tierra, (Y)
• la radiación emitida por la atmósfera hacia el espacio exterior (Z).
(Constante de Stefan-Boltzman: 5,67 x 10-8 W/m2 °K4)Radiación Solar entrante, 342 W/m2Albedo
100 W/m267 W/m2WCalor sensible y Latente
24 W/m2 78 W/m230 W/m2ZYXTemperatura de la Tierra: 291°K
Albedo Radiación Solar
2
100 W/m2 entrante, 342 W/m
30 W/m2 Z

67 W/m2
X

Calor sensible y
Latente
24 W/m2 78 W/m2

W Y
Temperatura de la Tierra:
291°K
GEI. Dióxido de Carbono
C:\Users\Daniela\Desktop\Time history of atmospheric CO2.mp4
Fuentes
Sumideros

Las oscilaciones están provocadas por cambios estacionales debido a las


proporciones de fotosíntesis y respiración. Durante la primavera y el
verano, cuando el desarrollo de las plantas alcanza su máximo, los niveles
de CO2 atmosférico caen.
30
GEI. Metano

El metano es otro GEI, cuya concentración se está incrementando como


resultado de las actividades humanas. El metano se produce por la
fermentación bacteriana anaerobia (ciénagas, arrozales, vertederos y
tracto digestivo de rumiantes).
31
GEI. Oxido Nitroso

La concentración
atmosférica de N2O ha
ido en aumento como
resultado de la
intensificación de la
agricultura. El uso de
fertilizantes sintéticos y
de estiércol ha
aumentado la
producción de N2O en
suelos y sedimentos

32
Variaciones en números

33
Componentes del Forzamiento Radiativo

34
GEI. Concentraciones pre y durante la era industrial

Derecha: Concentraciones durante la era industrial.


35
Izquierda: Concentraciones desde el año 0 hasta 1750
• La fuerza radiativa combinada debido a los incrementos de dióxido de
carbono, metano y óxido nitroso es +2,30 [+2,07 a +2,53] W/m2, y su tasa
de crecimiento durante la era industrial muy probablemente no tenga
precedentes en más de 10.000 años.

• La fuerza radiativa del dióxido de carbono se ha incrementado en un 20%


desde 1995 al 2005, el mayor cambio de cualquier década de los últimos
200 años.

• Contribuciones antropogénicas significativas a la fuerza radiativa


provienen de varias otras fuentes. Los cambios en el ozono troposférico
debido a emisiones químicas formadoras de ozono (óxidos de nitrógeno,
monóxido de carbono e hidrocarburos) contribuyen +0,35 [+0,25 a 0,65]
W/m2. La fuerza radiativa directa debida a los cambios en los
halocarbonos 8 es +0,34 [+0,31 a +0,37] W/m2.

• Los cambios en la radiación solar desde 1750 se estima que provocan una
fuerza radiativa de +0,12 [+0,06 a +0,30] W/m2.

36
Aerosoles y cambio climático

37
Aerosoles. Material particulado carbonoso

El BC puede absorber por unidad de masa, un millón de veces más energía que el
CO2 (Bond and Sun, 2005), convirtiéndolo en una amenaza significativa para el
calentamiento del clima en las regiones afectadas por las emisiones de
38
combustibles
Componentes del Forzamiento Radiativo
El concepto de forzamiento radiativo del cambio climático puede aplicarse
a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera,
cambios en aerosoles procedentes de fuentes naturales y antropogénicas,
agotamiento de la capa de ozono en la estratósfera, acumulación de
ozono producido en la tropósfera.
El forzamiento puede ser:
Positivo: Contribuye al
calentamiento global.
Negativo: Tiende a enfriar la
Tierra
Directo: -Está causado por
sustancias que se emiten a la
atmósfera desde alguna
fuente.
Indirecto: Suceden cuando las sustancias emitidas provocan otros
cambios atmosféricos que afectan a las propiedades radiativas de la
atmósfera. 39
Potenciales de Calentamiento Global
Gas Formula Vida media Potencial de Calentamiento Global
Química (años) (GWPs) 1996

100 20 100 500


años* años años años
Dioxido de
CO2 50-200 1 1 1 1
Carbono
Metano CH4 12.0±3 21 72 25 7.6

Oxido Nitroso N2O 114 310 289 298 153

Trifluorometano
CHF3 264 11,700 12.000 14,800 12.200
(HFC-23)
Tetrafluoruro de
CF4 50,000 6.500 5.210 7.390 11.200
Carbono
Hexafluoruro de
SF6 3,200 23.900 16,300 22,800 32,600
Azufre

* SAR: IPCC Second Assessment Report (1995) used for reporting under the UNFCCC. 40
Potenciales de Calentamiento Global
El propósito de los GWP es resaltar la importancia relativa de las
diferentes emisiones, lo que significa que el GWP de cada gas debe ser
multiplicado por la tasa de emisión de dicho gas. Los GWP a 100 años son
los que se usan para describir las emisiones de cualquier gas en unidades
equivalentes de dióxido de carbono (CO2 – eq)
Ejemplo:
Las emisiones antropogénicas se estiman en: 27000 millones de toneladas
de CO2/año, 370 Mt CH4/a y 6 Mt N2O/a. Comparar el impacto de estos 3
gases (100 años) y hallar la emisión equivalente de CO2

CO2: GWP x emisiones = 1 x 27000 Mt/a = 27000 Mt CO2


CH4: GWP x emisiones = 21 x 370 Mt/a = 7700 Mt CO2 – eq
N2O: GWP x emisiones = 310 x 6 Mt/a = 1860 Mt CO2 – eq

La equivalencia de las emisiones combinadas es: 36560 Mt CO2 – eq

41
Cambios observados :

El promedio mundial de la temperatura


en superficie

El promedio mundial del nivel del mar


según datos mareográficos (azul) y
satelitales (rojo)

La cubierta de nieve del Hemisferio


Norte en el período marzo-abril.

Todas las diferencias han sido obtenidas respecto de los promedios


correspondientes al período 1961-1990. Las curvas alisadas representan
promedios decenales, mientras que los círculos denotan valores anuales. Las
áreas sombreadas representan los intervalos de incertidumbre estimados en
base a un análisis completo de las incertidumbres conocidas (a y b) y de las
series temporales c). 42
All Figures © IPCC 2013

Multiple observed indicators of a changing global carbon cycle


All Figures © IPCC 2013

Multiple observed indicators of a changing global climate


Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones
El Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones (SRES) del IPCC (2000) se
basa en un conjunto de 4 tramas tejidas por fuerzas directrices demográficas,
tecnológicas y económicas, en cuatro escenarios distintos, que pueden
traducirse en emisiones futuras. NO son predicciones ni conllevan
probabilidades de certidumbre.
Rápido crecimiento económico Mundo heterogéneo
Rápida mejora tecnológica Más económico Variación de tasas de crecimiento
Bajo crecimiento de la población Alto crecimiento de la población

A1
-B: equilibrado
A2
-F: Fósil intensivo
-T: sin fósiles

B1 B2

Economía de servicios e info Igualdad social


Tecnología limpia Protección ambiental
Más ambiental 46
Bajo crecimiento de la población Crecimiento de población medio
Representative Concentration Pathways (RCPs)
RCP 8.5 fue desarrollado utilizando el modelo MESSAGE y el IIASA Integrated
Assessment Framework by the International Institute for Applied Systems
Analysis (IIASA), Austria. Se caracteriza por el aumento de las emisiones de
GEI a través del tiempo.
RCP6 fue desarrollado por el equipo de modelado AIM en el National Institute
for Environmental Studies (NIES) en Japón. Es un escenario de estabilización
en el que el forzamiento radiativo total se estabiliza poco después de 2100
por la aplicación de una serie de tecnologías y estrategias para la reducción
de emisiones de GEI.
RCP 4.5 fue desarrollado por el equipo de modelado GCAM del Pacific
Northwest National Laboratory’s Joint Global Change Research Institute
(JGCRI) en los Estados Unidos. Es un escenario de estabilización en el que
forzamiento radiativo total se estabiliza poco después de 2100.
RCP2.6 fue desarrollado por el equipo de modelado de IMAGE de la PBL
Netherlands Environmental Assessment Agency. La trayectoria de las
emisiones es representativa de escenarios en la literatura que conduce a
niveles muy bajos de concentración de GEI. El forzamiento radiativo regresa a
2,6 W / m2 para el año 2100. Las emisiones de GEI(e indirectamente a las
emisiones de contaminantes del aire) son reducido sustancialmente, con el
tiempo.
Representative Concentration Pathways (RCPs)
Representative Concentration Pathways (RCPs)
Los escenarios dan estimaciones de las emisiones de GEI para los próximos
100 años. Así, estas tasas de emisión pueden ser usadas como datos para
modelos climáticos que puedan estimar las emisiones futuras de CO2, CH4,
N2O, y otros GEI.
50
Variaciones modeladas para la temperatura promedio superficial de la Tierra
1000 to 2100

• 1000 to 1861, N. Hemisphere, proxy data


• 1861 to 2000, Global, instrumental
• 2000 to 2100, SRES projections
IPCC, TAR - Climate Change 2001: The Scientific
Basis – Technical Summary. Geneva, 2001.
All Figures © IPCC 2013

pH oceánico superficial mundial


All Figures © IPCC 2013

Promedio mundial del aumento del nivel del mar


All Figures © IPCC 2013

Aumento de la temperatura y acumulación de emisiones de carbono


Cambios observados (1/2)
• El calentamiento del sistema climático es inequívoco, y desde 1950,
muchos de los cambios observados no tienen precedentes en las últimas
décadas o milenios. La atmósfera y los océanos se calentaron, la cantidad de
hielo y nieve disminuyó, los niveles de los mares aumentaron, y las
concentraciones de los gases de efecto invernadero crecieron.

Cada una de las tres últimas décadas, ha sido, sucesivamente, más caliente en
la superficie de la Tierra que cualquier década precedente desde 1850. En el
Hemisferio Norte, el período 1983 - fue probablemente el período de 30 años
más cálido de los últimos 1400 años (confianza media).
El calentamiento del océano domina el aumento de la energía almacenada en
el sistema climático, que representa más del 90% de la energía acumulada
entre 1971 y 2010 (confianza alta).
Durante las dos últimas décadas, Groenlandia y las capas de hielo de la
Antártida han ido perdiendo masa, los glaciares han seguido disminuyendo en
casi todo el mundo, y el hielo marino del Ártico y la capa de nieve en la
primavera en el Hemisferio Norte han seguido disminuyendo en extensión
(confianza alta).
55
Cambios observados (2/2)
La tasa de aumento del nivel del mar desde la mitad del siglo 19 ha sido mayor
que la tasa media durante los dos milenios anteriores (confianza alta). Durante
el período de 1901 a 2010, el nivel medio global del mar aumentó en 0,19
[0,17-0,21] m.

Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido


nitroso han aumentado a niveles sin precedentes en al menos los últimos
800.000 años. Las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado un
40% desde los tiempos pre-industriales, primeramente por las emisiones de
combustibles fósiles y en segundo lugar por el cambio en el uso de la tierra. El
océano ha absorbido alrededor del 30% del dióxido de carbono antropogénico
emitido, provocando la acidificación del océano.

56
Conductores del cambio climático
El forzamiento radiativo total es positivo, y ha dado lugar a una absorción de
energía en el sistema climático. La mayor contribución al forzamiento radiativo
total es causado por el aumento de la concentración atmosférica de CO2 desde
1750.
Entender el sistema climático y sus cambios recientes
La influencia humana en el sistema climático es clara. Esto es evidente en las
concentraciones de GEI cada vez mayores en la atmósfera, forzamiento radiativo positivo,
calentamiento observado, y la comprensión del sistema climático.

Los modelos climáticos han mejorado desde el AR4. Los modelos reproducen patrones
observados a escala continental de la temperatura superficial y tendencias a lo largo de
muchas décadas, incluyendo el calentamiento más rápido desde la mitad del siglo 20 y el
enfriamiento inmediatamente posterior a las grandes erupciones volcánicas (confianza
muy alta).
Los estudios de observación y modelado de cambio de temperatura, las respuestas
climáticas y los cambios en el balance de energía de la Tierra en conjunto proporcionan la
confianza en la magnitud del calentamiento global en respuesta al forzamiento pasado y
futuro.

La influencia humana ha sido detectada en el calentamiento de la atmósfera y el océano,


en los cambios en el ciclo global del agua, en las reducciones en la nieve y el hielo, en el
aumento promedio global del nivel del mar, y en los cambios en algunos extremos
climáticos. Esta evidencia de la influencia humana ha crecido desde el AR4. Es muy
probable que la influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento
observado desde mediados del siglo 20.
Futuro Global y Cambio Climático Regional (1/2)

Las emisiones continuas de gases de efecto invernadero causarán un mayor calentamiento


y cambios en todos los componentes del sistema climático. Limitar el cambio climático
requerirá reducciones sustanciales y sostenidas de las emisiones de GEI.

El cambio de temperatura superficial global para el final del siglo 21 es probable que
supere 1,5 ° C con respecto a 1850-1900 para todos los escenarios RCP excepto RCP2.6. Es
probable que supere los 2 ° C para RCP6.0 y RCP8.5, y más probable que no exceda de 2 ° C
durante RCP4.5. El calentamiento continuará más allá de 2100 en todos los escenarios RCP
excepto RCP2.6. El calentamiento continuará exhibiendo variabilidad interanual a decadal
y no será regionalmente uniforme.

Los cambios en el ciclo mundial del agua en respuesta al calentamiento en el siglo 21 no


serán uniformes. El contraste de las precipitaciones entre las regiones húmedas y secas y
entre estaciones húmedas y secas aumentará, aunque puede haber excepciones
regionales.

El océano seguirá calentándose durante el siglo 21. El calor penetrará desde la superficie
hasta las profundidades del océano y afectará la circulación oceánica.
Futuro Global y Cambio Climático Regional (2/2)
Es muy probable que la cubierta de hielo marino del Ártico continúe contrayéndose y
adelgazando y que la capa de nieve en la primavera del Hemisferio Norte decrezca durante
el siglo 21 a medida que aumenta la temperatura superficial global media. El volumen
global de los glaciares disminuirá aún más.

El nivel medio mundial del mar seguirá subiendo durante el siglo 21. Bajo todos los
escenarios RCP, la tasa de aumento del nivel del mar es muy probable que supere la
registrada durante 1971-2010 debido al mayor calentamiento de los océanos y el aumento
de la pérdida de masa de los glaciares y capas de hielo.

El cambio climático afectará a los procesos del ciclo de carbono de una manera que va a
exacerbar el aumento de CO2 en la atmósfera (confianza alta). Además, la absorción de
carbono por los océanos aumentará la acidificación del océano.

Las emisiones acumuladas de CO2 determinan en gran medida el calentamiento global


superficial medio de finales del siglo 21 en adelante. La mayoría de los aspectos del
cambio climático van a persistir durante muchos siglos, incluso si se detienen las emisiones
de CO2.
Emisión de los Contaminantes Químicos y Biológicos

Evaluación de Riesgo
1er Cuatrimestre 2016

1
Riesgo, ¿para qué?
Con las políticas ambientales, surge la necesidad
de establecer “niveles guía” de contaminantes
en agua, suelo y aire

Se define un “riesgo aceptable” para la


exposición a un dado contaminante y un “costo
aceptable” de remediación
Estos niveles guía permiten establecer
concentraciones objetivo para las remediaciones
2
¿Qué se entiende por Riesgo?
• Probabilidad de que ocurra un daño o una pérdida;
• Probabilidad de que un efecto adverso en particular
ocurra dentro de un período de tiempo establecido;
• Ejemplos:
– Mortalidad anual en una jurisdicción
– Mortalidad cardiovascular anual en una jurisdicción
– Mortalidad anual de los trabajadores en una mina de
carbón.
• La evaluación del riesgo ambiental se suele medir
como riesgo incremental (%, ‰)
Nuevos casos en una dada población
Riesgo incremental individual: Probabilidad asociada a 1 persona
Riesgo incremental de la población: Probabilidad asociada al total de la población 3
Análisis del Riesgo Gestión del Riesgo

Investigar la relación Acciones a tomar a partir


entre dosis y respuesta del análisis de riesgo

“Riesgo aceptable”: Para la EPA, entre 10-4 y 10-6


nuevos casos.
Es decir, asumiendo una población de 106, entre 1 y
100 nuevos casos durante la vida promedio de una
persona.
4
Riesgo Real vs. Percepción del Riesgo
Atributos que elevan la percepción del Atributos que bajan la percepción del
Riesgo Riesgo
Exposición involuntaria Exposición voluntaria
Exposición incontrolable Exposición controlable
Controlado por otros Controlado por ellos mismos
Causada por el ser humano Causas naturales
Sin beneficios aparentes Con beneficios aparentes
De alguna fuente exótica Fuentes familiares
Alta incertidumbre Baja incertidumbre

Exposición a un Manejar un auto


contaminante 5
Análisis del Riesgo
1. Identificación del
Riesgo

2. Evaluación 3. Evaluación de la
Dosis-Respuesta Exposición

4. Caracterización
del Riesgo

5. Gestión del Riesgo 6


Etapas en el análisis del riesgo
• Identificación del Riesgo: proceso en el que se trata de determinar si un
determinado compuesto químico puede ser ligado a las causas de un
efecto a la salud humana o a los compuestos naturales.
• Evaluación dosis – respuesta: proceso para caracterizar la relación entre la
dosis de un agente administrado o recibido y la incidencia de un efecto
adverso a la salud humana.
• Evaluación de la exposición: incluye la determinación del tamaño y la
naturaleza de la población que ha sido expuesta al compuesto en
consideración, y el lapso de tiempo de la exposición y la concentración del
compuesto.
• Caracterización del riesgo: es la integración de las tres etapas anteriores
cuyo resultado es una estimación de la magnitud del problema de salud
pública

7
1. Identificación del Riesgo
• 3 vías por las cuales una sustancia tóxica puede ingresar al
cuerpo
1. Ingestión
2. Inhalación
3. Dérmico
• El hígado y los riñones son los órganos más vulnerables a
los tóxicos ya que son los que filtran la sangre.

• Ejemplos: -Ingesta de Cadmio, Mercurio y Plomo afectan


los riñones, disminuyendo el flujo de orina y
desencadenando una muerte por envenenamiento;
-CCl4, TCE, entre otros, afectan el
funcionamiento del hígado.
8
Identificación del Riesgo

Una forma de describir la toxicidad de una sustancia


química es la cantidad que se requiere de ella para
causar la muerte de un organismo.
Sistema convencional de clasificación de la toxicidad aguda de sustancias químicas
en humanos
Probable dosis oral letal en humanos
Clasificación de toxicidad Dosis (mg/kg) Promedio por adulto
Práct. No tóxico Más de 15.000 Más de ¼ de galón
Ligeramente tóxico 5.000 – 15.000 De 1 pinta a ¼ de galón
Moderadamente tóxico 500 – 5.000 De 1 onza a 1 pinta
Muy tóxico 50 – 500 De 1 cdta. a 1 onza
Extremadamente tóxico 5 – 50 De 7 gotas a 1 cdta.
Supertóxico Menos de 5 Menos de 7 gotas

9
Identificación del Riesgo
Toxicidad Aguda: Efectos causados en un período corto de
tiempo luego de una única exposición a un compuesto

Curvas Dosis-Respuesta para


toxicidad aguda (mg/kg de
A es más tóxico que B masa corporal)

No se puede decir que A


es más tóxico que C
Dosis correspondiente al
50% de mortalidad

10
Identificación del Riesgo

Respuestas que tardan años en desarrollarse:


•Mutagénesis Complejo determinar este tipo
de respuesta para todos los
•Cancer compuestos

Estudios en humanos
• Fuentes de datos
– Estudios a las víctimas de tragedias
– Estudios epidemiológicos (Tasa de incidencia de la
enfermedad en poblaciones reales)
– Estudios con animales diseñados y controlados
adecuadamente

11
Identificación del Riesgo

Con enfermedad Sin enfermedad


Expuestos a b
No expuestos c d

Comparación relativa
(es la que más se utiliza)

Comparación absoluta
12
Identificación del Riesgo
Ejemplo: relación entre hábitos de fumar, cáncer de
pulmón y falla cardíaca
Cáncer de Pulmón
140 10
Con enfermedad Sin enfermedad RA = −
100000 100000
Expuestos a = 140 b = 99860
RA = 130/100000 hab/año
No expuestos c = 10 d = 99990
140/100000
RR = = 14
10/100000
Falla cardíaca

669 413
Con enfermedad Sin enfermedad RA = −
100000 100000
Expuestos a = 669 b = 99331
RA = 256/100000 hab/año
No expuestos c = 413 d = 99587
669/100000
RR = = 1.6
413/100000

13
Identificación del Riesgo

Carcinógenos potenciales (EPA)


• Categorías de Carga de Evidencia
– Grupo A: Carcinógeno humano
• Una sustancia es puesta en esta categoría sólo cuando existe suficiente
evidencia epidemiológica para sostener una asociación causal entre la
exposición al agente y el cáncer.
– Grupo B: Probable carcinógeno humano
• Este grupo está compuesto de dos sub-grupos
– B1 si hay limitada evidencia epidemiológica
– B2 si hay datos en humanos inadecuados pero suficiente evidencia de carcinogénesis en
animales
– Grupo C: Posible carcinógeno humano
• Este grupo se emplea para agentes con evidencia limitada de carcinogénesis
en animales y ausencia de datos en humanos
– Grupo D: No clasificado
• Este grupo es para agentes con evidencia inadecuada en humanos y animales
o para los cuales no existen datos.
– Grupo E: Evidencia de no carcinogénesis
• Este grupo se emplea para agentes que no muestran evidencia alguna de
carcinogénesis en al menos dos ensayos en animales de especies diferentes o
en estudios epidemiológicos adecuados y en animales.
14
Identificación del Riesgo

Cargas de evidencia para carcinogénesis humana


Evidencia
Evidencia en animales
Humana

Suficiente Limitada Inadecuada Sin datos Sin evidencia

Suficiente A A A A A
Limitada B1 B1 B1 B1 B1
Inadecuada B2 C D D D
Sin datos B2 C D D E
Sin
evidencia
B2 C D D E
15
2. Evaluación dosis - respuesta
• Si inducen una respuesta cancerígena,
entonces su exposición, por mínima que sea,
generará una probabilidad de cáncer.

• Si inducen una respuesta no cancerígena,


entonces existe una dosis umbral, debajo de la
cual no existe respuesta

16
Evaluación dosis - respuesta
Relación entre dosis de sustancia e incidencia de un efecto adverso (para
salud) que puede ser agudo o crónico. En esta etapa interesan las curvas
dosis-respuesta de efectos crónicos.

Toxicidad crónica: Efectos que produce sobre el organismo una exposición


prolongada a un compuesto durante una fracción considerable de su vida.
Para estas curvas la dosis se expresa como (mg/kg/día).

Se busca obtener una relación


matemática entre la cantidad de
una sustancia tóxica a la que un
ser humano se expone (dosis) y el
riesgo de contraer una
enfermedad (respuesta).
Las curvas dosis respuesta para
cancerígenos no tienen umbral

Dosis promediada durante la vida


17
de una persona
Evaluación dosis - respuesta
Compuesto cancerígeno
Extrapolación de altas a bajas dosis
¿Cómo extrapolar desde las altas dosis administradas a los
animales para realizar los ensayos dosis – respuesta a las bajas
dosis a las que los humanos suelen estar expuestos?

18
Evaluación dosis - respuesta

Compuesto Cancerígeno
A bajas dosis, la curva dosis-respuesta se puede aproximar a
una recta cuya pendiente se denomina “Factor de Potencia”

Factor de potencia=RI/CDI (kg día/mg)


RI: Riesgo Incremental (adimensional)
CDI: Ingesta Crónica Diaria (mg/kg día) = Dosis diaria promedio / masa corporal

(Dosis promediada a lo largo de la vida)

Los factores de potencia para las diferentes sustancias se obtienen de la


base de datos IRIS (Integrated Risk Information System) de la U.S. EPA
(http://www.epa.gov/iris)
19
Evaluación dosis - respuesta

Datos de toxicidad para una selección de


potenciales cancerígenos

Factor de potencia (mg/kg-día)-1


Compuesto Ruta de
Categoría Ruta oral
químico inhalación
Arsénico A 1.75 50
2.9 x 10-2
Benceno A 2.9 x 10-2

Benzo (a) pireno B2 11.5 6.11


Cadmio B1 - 6.1
6.1 x 10-2
Cloroformo B2 6.1 x 10-3

Cromo VI A - 41
1,1 - Dicloroetileno C 0.58 1.16
20
Evaluación dosis - respuesta
Ingesta crónica diaria
(para cancerígenos y no cancerígenos)
C: concentración diaria
T: Tasa de consumo
EF: Frecuencia de exposición
ED: Duración de la exposición
BW: Peso corporal
AT :Tiempo por el que se promedia la exposición
•70 años para cancerígenos
•ED para no cancerígenos
(Valores por defecto desarrollados por la US EPA)

Uso de la Cadena de Ingesta diaria Frecuencia de Duración de Masa


tierra exposición exposición la exposición corporal (kg)
(días/año)
Residencial Inhalación de 20 m3 (adulto) 350 30 70 (adulto)
contaminantes 12 m3 (niño) 15 (niño)
(Vía Oral) 2L
Industrial y Inhalación de 20 m3 (día 250 25 70
comercial contaminantes laboral)
21
Evaluación dosis - respuesta

Compuesto no Cancerígeno
Dosis de referencia
• Suposición: Existe un umbral para agentes no cancerígenos;
• Umbral: dosis a partir de la cual se observaría un efecto
adverso;
• Nivel mínimo de efecto adverso observable (Lowest Observed
Adverse Effect Level) LOAEL: Es la dosis más baja administrada
que resulta en un efecto adverso;
• Nivel de efecto no observable (No Observed Adverse Effect
Level, NOAEL): Es la dosis más alta administrada que no
produce respuesta adversa alguna.

22
Evaluación dosis - respuesta

Dosis de referencia para efectos no cancerígenos


• Dosis de referencia (Reference Dose, RfD): Nivel de exposición que
probablemente no tiene asociado riesgo alguno a la salud humana.
Unidades: mg/kg-día promediado a lo largo del período de exposición
• Se obtiene dividiendo a la NOAEL por un factor de seguridad
adecuado:
– Un factor de 10 se utiliza para indicar diferencias entre los grupos más
sensibles de la población (niños, ancianos y enfermos) y la población
“normal sana”;
– Otro factor de 10 se introduce cuando la NOAEL está basada en datos de
animales y debe ser extrapolada a seres humanos;
– A veces se emplea otro factor de 10 cuando no hay buenos datos de
salud humana y la información en ensayos con animales es limitada;
– Otro factor de 10 si en lugar de la NOAEL se utiliza la LOAEL.

23
Evaluación dosis - respuesta

Parámetros de exposición para sustancias


con efectos no cancerígenos

Valor teórico: Se estima a partir


del NOAEL (valor medido)

24
Evaluación dosis - respuesta

Efectos no cancerígenos:
Índice de Riesgo
Para efectos no cancerígenos, se define el índice de riesgo, que aplica a TODOS
LOS COMPUESTOS (tanto cancerígenos como no cancerígenos)
Promediado por el
tiempo de exposición

Coeficiente de Riesgo
Dosis de referencia

Índice de Riesgo
(+ de 1 sustancia)

IR o CR<1 No hay riesgo considerable


IR o CR>1 Hay riesgo potencial
25
3. Evaluación de la exposición
• Determinación del tamaño y naturaleza de la
población expuesta. Período de tiempo de la
exposición y concentración del contaminante.
• En esta etapa, se consideran al menos 3 factores:
– Comportamiento del contaminante en el ecosistema
(¿cómo se transportan los compuestos?, ¿se mueven
de un medio a otro?, ¿reaccionan entre sí?, etc.)
– Cantidades a las que está expuesta la población por
ingesta, respiración, contacto con la piel.
– Factores generales de la población: edad, salud,
¿fuman?, etc.

26
Evaluación de la exposición
Factor de Bioconcentración (BCF)
Cpescado [mg/kg] = Cagua [mg/l]BCF [l/kg]

27
Evaluación de la exposición
Degradación de contaminantes

28
4. Caracterización del Riesgo
• Genera un estimado de la magnitud del problema.

– ¿De que manera se muestra el resultado?


– ¿Cuáles son las incertidumbre que se deben tener en cuenta
para estimar el alcance de los efectos adversos sobre la salud?
– ¿Cuán bajas son las incertidumbres tenidas en cuenta en el
ensayo?
– ¿Cuáles son las incertidumbres biológicas y cuáles sus orígenes?
Cómo deben ser estimadas? Qué efectos tienen sobre las
cantidades estimadas?
– ¿Cómo deben describirse estas incertidumbres a los tomadores
de decisión?
– ¿Qué ensayos deben ser utilizados?
– ¿Qué sectores de la población son lo más sensibles?

29
5. Gestión del Riesgo

• Evalúa las posibles alternativas para mitigar o enfrentar


el riesgo.

“…evaluar alternativas… accciones y seleccionar


entre éstas… tomando en cuenta la información política,
social, económica, técnica con la información relacionada
con el riesgo para desarrollar, analizar, y comparar
opciones regulatorias y elegir la respuesta más apropiada
ante un riesgo potencial a la salud o al medio ambiente”
The Environmental Resources Management Group
(ERM)

30
Software RBCA
(Risk Based Corrective Action)

31
Software RBCA
(Risk Based Corrective Action)

32
Software RBCA
(Risk Based Corrective Action)

33
Software RBCA
(Risk Based Corrective Action)

34
Software RBCA
(Risk Based Corrective Action)

35
Software RBCA
(Risk Based Corrective Action)

36
Software RBCA
(Risk Based Corrective Action)

37
Software RBCA
(Risk Based Corrective Action)

38
Ciclo hidrológico
47
72 Precipitación en los
Precipitación en la Evaporación del Transpiracion océanos
Tierra suelo
458
119
Evaporación de los
océanos

505
Medidas en 103 km3/año
47
Una estimación de la distribución del agua global:
Volumen de agua, en Volumen de agua, en Porcentaje de agua Porcentaje total de
Fuente de agua
metros cúbicos millas cúbicas dulce agua

Océanos, Mares y
Bahías 1,338,000,000 321,000,000 -- 96.5
Capas de hielo,
Glaciares y Nieves
Perpetuas 24,064,000 5,773,000 68.7 1.74

Agua subterránea 23,400,000 5,614,000 -- 1.7


Dulce 10,530,000 2,526,000 30.1 0.76
Salada 12,870,000 3,088,000 -- 0.94

Humedad del suelo 16,500 3,959 0.05 0.001


Hielo en el suelo y
gelisuelo
(permafrost) 300,000 71,970 0.86 0.022
Lagos 176,400 42,320 -- 0.013
Dulce 91,000 21,830 0.26 0.007
Salada 85,400 20,490 -- 0.006
Atmósfera 12,900 3,095 0.04 0.001

Agua de pantano 11,470 2,752 0.03 0.0008


Ríos 2,120 509 0.006 0.0002
Agua biológica 1,120 269 0.003 0.0001
Total 1,386,000,000 332,500,000 - 100
Fuente: Gleick, P. H., 1996: Water resources. In Encyclopedia of Climate and Weather, ed. by S. H. Schneider, Oxford University Press, New York,
vol. 2, pp.817-823.
Una estimación de la distribución del agua global:
Volumen de agua, en Volumen de agua, en Porcentaje de agua Porcentaje total de
Fuente de agua
metros cúbicos millas cúbicas dulce agua

Océanos, Mares y
Bahías 1,338,000,000 321,000,000 -- 96.5
Capas de hielo,
Glaciares y Nieves
Perpetuas 24,064,000 5,773,000 68.7 1.74

Agua subterránea 23,400,000 5,614,000 -- 1.7


Dulce 10,530,000 2,526,000 30.1 0.76
Salada 12,870,000 3,088,000 -- 0.94

Humedad del suelo 16,500 3,959 0.05 0.001


Hielo en el suelo y
gelisuelo
(permafrost) 300,000 71,970 0.86 0.022
Lagos 176,400 42,320 -- 0.013
Dulce 91,000 21,830 0.26 0.007
Salada 85,400 20,490 -- 0.006
Atmósfera 12,900 3,095 0.04 0.001

Agua de pantano 11,470 2,752 0.03 0.0008


Ríos 2,120 509 0.006 0.0002
Agua biológica 1,120 269 0.003 0.0001
Total 1,386,000,000 332,500,000 - 100
Fuente: Gleick, P. H., 1996: Water resources. In Encyclopedia of Climate and Weather, ed. by S. H. Schneider, Oxford University Press, New York,
vol. 2, pp.817-823.
Usos del agua superficial
• Se dice que la calidad de un cuerpo de agua ha sido dañada,
cuando al menos UNO de los usos beneficiosos NO puede
llevarse a cabo.
USO BENEFICIOSO DESCRIPCION
Sostenimiento de la vida Los cuerpos de agua proveen el hábitat adecuado para la
acuática supervivencia y reproducción de organismos acuáticos
Consumo de peces Los peces para poder ser consumidos deben estar libres
de contaminantes que pueden producir riesgos para la
salud
Abastecimiento de agua Luego de tratarse con tratamientos convencionales, el
de bebida cuerpo de agua es capaz de abastecer de agua de
bebida segura
Uso recreacional Las personas pueden practicar deportes acuáticos sin
daño para la salud
Agricultura Calidad del agua apta para la irrigación de campos y para
ganadería
Contaminantes en agua
Principales contaminantes Principales fuentes de contaminantes

Patógenos Agricultura

DBO
Fuentes municipales puntuales
Nutrientes
Escurrimiento urbano/bocas de
Sales tormenta

Temperatura
Fuentes industriales puntuales
Metales pesados
Silvicultura
Pesticidas

COV Hidrología / Modificación del hábitat


Resolución 336/03 ADA
Calidad de agua: parámetros físicos
Turbidez
Es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales insolubles en suspensión, que varían en tamaño
desde dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, entre otras arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica
finamente dividida, organismos planctónicos y microorganismos. Las aguas subterráneas suelen tener valores
inferiores a 1 ppm de sílice, pero las superficiales pueden alcanzar varias decenas. Las aguas con 1 ppm son muy
transparentes hasta profundidades de 4 a 5 m. Con 10 ppm la transparencia se acerca al metro de profundidad. Por
encima de 100 ppm las transparencias están por debajo de los 10 cm.

Color
El color es la capacidad del agua para absorber ciertas radiaciones del espectro visible. El color natural en el agua
existe debido al efecto de partículas coloidales cargadas negativamente. En general, el agua presenta colores
inducidos por materiales orgánicos de los suelos como el color amarillento debido a los ácidos húmicos. La
presencia de hierro puede darle un color rojizo y la del manganeso, un color negro.

Olor y Sabor
Estos parámetros son determinaciones organolépticas y subjetivas, para dichas observaciones no existen
instrumentos de observación, ni registros, ni unidades de medida. Tienen un interés evidente en las aguas potables
destinadas al consumo humano. Las aguas adquieren un sabor salado a partir de 300 ppm de Cl- y un gusto salado
y amargo con más de 450 ppm de SO4-. EL CO2 libre en el agua le da un gusto “picante”. Trazas de fenoles u otros
compuestos le confiere un olor y sabor desagradable.

Conductividad y resistividad
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir electricidad. Es indicativo de la
materia ionizable total presente en el agua. Las sales disueltas son las que permiten al agua conducir electricidad.
La resistividad es la medida reciproca de la conductividad. Se expresa en megaohms/cm, la resistividad se expresa
en el valor reciproco, normalmente como microsiemens/cm. Para el agua ultrapura los valores respectivos son de
18.24 mohms/cm y 0.05483μs/cm a 25 °C.
Calidad de agua: parámetros químicos
Alcalinidad
La alcalinidad es una medida de la capacidad para neutralizar ácidos. Contribuyen a la alcalinidad los iones
bicarbonato, CO3H-, carbonato, CO3= y oxhidrilo, OH-. Se mide por titulación con una solución valorada de un
ácido de normalidad conocida. Cuando la alcalinidad es menor de 10 ppm es recomendada para el uso
doméstico.

Coloides
Es una medida del material en suspensión en el agua que por su tamaño de alrededor de los 10-4 - 10- 5 mm, se
comporta como una solución verdadera y atraviesa el papel del filtro. Los coloides pueden ser de origen orgánico
(macromoléculas de origen vegetal) o inorgánico (óxidos de hierro y manganeso). Se elimina por floculación,
precipitación y eliminación de arcillas.

Acidez mineral La acidez es la capacidad para neutralizar bases. Es raro que las aguas naturales presenten acidez,
no así las superficiales.

Sólidos
Incluye toda materia sólida contenida en los materiales líquidos y se clasifican: en sólidos disueltos, en
suspensión y totales.
Sólidos disueltos. Los sólidos disueltos son una medida de la cantidad de materia disuelta en el agua. El
origen puede ser múltiple tanto en las aguas subterráneas como en la superficial. Para las aguas potables
se fija un valor máximo deseable de 500 ppm.
Sólidos en suspensión. Se separan por filtración y decantación. Las aguas subterráneas suelen tener menos
de 1 ppm, las superficiales pueden tener mucho más dependiendo del origen y forma de captación.
Sólidos totales. Es la suma de sólidos disueltos y en suspensión. Es la materia que permanece como
residuo después de evaporación y secado a 103 °C. El valor de los sólidos incluye tanto material disuelto
(residuo filtrable) y no disuelto (suspendido).
Calidad de agua: parámetros químicos (cont.)
Cloruros
El ión cloruro (Cl-) forma sales muy solubles, suele asociarse con el ión Na+. Las aguas dulces contienen entre 10 y
250 ppm de cloruros, pero también se encuentran valores muy superiores fácilmente. El agua de mar está alrededor
de las 20,000 ppm de cloruros. Las aguas con cloruros pueden ser muy corrosivas .

Sulfatos El ión sulfato (SO4=), corresponde a sales moderadamente solubles a muy solubles. Las aguas dulces
contienen entre 2 y 250 ppm y el agua de mar alrededor de 3000 ppm. En cantidades bajas no perjudica seriamente
pero algunos centenares de ppm pueden disminuir la resistencia del hormigón.

Nitratos
El ión nitrato (NO3-) forma sales muy solubles y estables. En un medio reductor puede pasar a nitritos, nitrógeno gas
e incluso amoniaco. Las aguas normales tienen menos de 10 ppm y el agua de mar hasta 1 ppm. Aguas de riego con
contaminación por fertilizantes pueden tener hasta centenares de ppm. Su presencia junto con fosfatos en aguas
superficiales provocan la aparición de un excesivo crecimiento de algas, se conoce como eutrofización.

Fosfatos
El ión fosfato (PO4-3) en general forma sales muy poco solubles y precipita fácilmente como fosfato cálcico. No suele
haber en el agua más de 1 ppm, salvo en los casos de contaminación por fertilizantes fosfatados.

Fluoruros
El ión fluoruro (F-), corresponde a sales de solubilidad muy limitada, suele encontrarse en cantidades superiores a 1
ppm, alrededor de dicha concentración puede resultar beneficioso para la dentadura, una concentración de hasta 5
ppm en el caso de lactantes se almacena en los dientes nuevos de los niños logrando un endurecimiento y
protección de estos.
Calidad de agua: parámetros químicos (cont.)
Sílice
La sílice, (SiO2) se encuentra disuelta en el agua como ácido silícico SiO4H4 y como materia coloidal; contribuye a provocar algo de
alcalinidad en el agua. Las aguas naturales contienen entre 1 y 40 ppm, pudiendo llegar a las 100 ppm(si son aguas carbonatadas
sódicas).

Bicarbonatos y carbonatos
Las aguas dulces suelen contener entre 50 y 350 ppm de ión bicarbonato, y si el pH es inferior a 8.3, no habrá ión bicarbonato. El agua
de mar contiene alrededor de 100 ppm de ión bicarbonato.

Otros componentes
Los sulfuros (S=), y el ácido sulfhídrico (H2S) son muy característicos de medios reductores, pero en general las aguas contienen menos
de 1 ppm, su principal característica es que el agua tiene mal olor. Los compuestos fenólicos afectan a la potabilidad, con olores y gustos
especialmente desagradables, sobre todo después de un proceso de cloración. Los detergentes son ligeramente tóxicos y presentan
problemas de formación de espumas y consumen el oxígeno del agua. Los ácidos húmicos pueden afectar los procesos de pre-
tratamiento e intercambio iónico.

Sodio
El ión sodio (Na+), corresponde a sales de solubilidad muy elevada y difíciles de precipitar, suele estar asociado al ión cloruro. El
contenido de las aguas dulces esta entre 1 y 150 ppm, pero se pueden encontrar casos de hasta varios miles de ppm. Las aguas de mar
contienen alrededor de 11,000 ppm.

Potasio
El ión potasio K+, corresponde a sales de muy alta solubilidad y difíciles de precipitar. Las aguas dulces no suelen tener más de 10 ppm y
el agua de mar alrededor de 400 ppm.

Calcio
El ión calcio (Ca++) forma sales desde moderadamente solubles a muy insolubles. Precipita fácilmente como carbonato de calcio
(CO3Ca). Es el principal componente de la dureza del agua y causante de incrustaciones. Las aguas dulces suelen contener de 10 a 250
ppm, pudiendo llegar hasta 600 ppm. El agua de mar alrededor de 400 ppm.
Calidad de agua: parámetros químicos (cont.)
Magnesio El ión magnesio (Mg ++), tiene propiedades muy similares a las del ión calcio, aunque sus sales son un
poco más solubles y difíciles de precipitar. El hidróxido de magnesio es, sin embargo, menos soluble. Las aguas
dulces suelen contener entre 1 y 100 ppm. El agua de mar contiene alrededor de 1300 ppm. Su aparición en el agua
potable con varios centenares de ppm provoca un sabor amargo y efectos laxantes. Contribuye a la dureza del agua y
a pH alcalino, puede formar incrustaciones de hidróxido. Su determinación es analítica por complejometría. Se
puede precipitar como hidróxido pero su eliminación se realiza por intercambio iónico y ósmosis inversa.
Hierro Es un catión muy importante desde el punto de vista de contaminación, aparece en dos formas: ión ferroso
(Fe++), o mas oxidado como ión férrico (Fe+++). La estabilidad y aparición en una forma u otra depende del pH,
condiciones oxidantes o reductoras, ó composición de la solución. Afecta a la potabilidad de las aguas y es un
inconveniente en los procesos industriales por provocar incrustaciones. Por todo lo anterior las aguas subterráneas
solo contienen el ión ferroso disuelto, que suele aparecer con contenidos entre 0 y 10 ppm, pero al airear el agua se
precipita el hidróxido férrico de color rojizo, y se reduce el contenido a menos de 0.5 ppm. Solo las aguas de pH
ácido pueden tener contenidos en hierro de varias decenas de ppm. Su determinación se hace analíticamente por
colorimetría y espectrofotometría de absorción atómica, dando el hierro total que incluye las formas solubles,
coloidal y en suspensión final. La eliminación se hace por coagulación - filtración. También se puede emplear el
intercambio iónico.
Manganeso El ión manganeso se comporta en la mayoría de los casos muy parecido al ión hierro, además de poder
ser bivalente y trivalente positivo puede también presentarse con valencia +4 formando el MnO2 que es insoluble.
Rara vez el agua contiene más de 1 ppm y requiere un pH ácido. La forma manganeso (Mn++), que es más general
por aireación se oxida y precipita con un color oscuro de MnO2. Se determina por oxidación a permanganato y
colorimetría de la solución oxidada y espectrometría de absorción atómica.
Calidad de agua: parámetros químicos (cont.)
Metales Tóxicos
Los más comunes son el arsénico, el cadmio, el plomo, el cromo, el bario y el selenio. Todos ellos deben ser
estrictamente controlados en el origen. Las mediciones se realizan por espectrofotometría de absorción atómica.

Arsénico
Es bien conocido desde hace siglos como tóxico, ya que afecta a la salud humana, produciendo daños al sistema
nervioso y respiratorio, produce graves consecuencias en la piel, hígado y riñones. Uno de los principales síntomas
de una ingestión prolongada es la hiperqueratósis de las palmas de pies y manos. La OMS establece un contenido
máximo permisible de arsénico en el agua de 10μg/l.

Gases Disueltos
El dióxido de carbono (CO2), es un gas relativamente soluble que forma iones bicarbonato y carbonato en función
del pH del agua. Las aguas subterráneas profundas pueden contener hasta 1500 ppm pero las superficiales se sitúan
entre 1 y 30 ppm, un exceso hace que el agua sea corrosiva. Se elimina por desgasificación o descarbonatación. El
oxigeno (O2), por su carácter oxidante juega un papel importante en la solubilidad o precipitación de iones que
presentan alguna forma insoluble. Su presencia en el agua es vital para la vida superior y para la mayoría de los
microorganismos. Su ausencia puede representar la presencia de metano, ácido sulfhídrico y otros gases no
deseables. El ácido sulfhídrico (H2S), causa un olor a huevo podrido y es corrosivo. El amoniaco (NH3) es un
indicador de contaminación del agua, en forma no iónica es tóxico para los peces. Con la cloración produce
cloraminas, también tóxicas.
Calidad de agua: parámetros biológicos
Estos parámetros son indicativos de la contaminación orgánica y biológica; tanto la actividad natural como la
humana contribuyen a la contaminación orgánica de las aguas: la descomposición animal y vegetal, los residuos
domésticos, detergentes y otros. Este tipo de contaminantes son más difíciles de controlar que los químicos o físicos
y además los tratamientos deben estar regulándose constantemente.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Mide la cantidad de oxígeno consumida en la eliminación de la materia
orgánica del agua mediante procesos biológicos aerobios, se suele referir al consumo en 5 días (DBO5. Se mide en
ppm de O2 que se consume. Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm, un contenido superior es
sinónimo de contaminación por infiltración freática. En las aguas superficiales es muy variable y depende de las
fuentes contaminantes aguas arriba. En aguas residuales domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm. En aguas
industriales alcanza varios miles de ppm

Demanda Química de Oxígeno (DQO) Mide la capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato,
permanganato, etc. Por el total de materias oxidables orgánicas e inorgánicas. Es un parámetro más rápido que el
anterior ya que es la medición casi inmediata, la unidad de medida es ppm de O2. Las aguas no contaminadas tienen
valores de DQO de 1 a 5 ppm. Las aguas residuales domésticas están entre 260 y 600 ppm. Hay un índice que indica
que tipo de aguas se están analizando y se obtiene con la relación (DBO/DQO) si es menor de 0.2 el vertido será de
tipo inorgánico y si es mayor de 0.6 se interpretará como un vertido orgánico.

Carbón orgánico total (COT) El COT es una medida del control de materia orgánica del agua. Es especialmente
utilizable en pequeñas concentraciones. En presencia de un catalizador el carbón orgánico se oxida a CO2;
últimamente se está popularizando por la rapidez en la realización del análisis. Se mide en un analizador infrarrojo.
Demanda bioquímica de oxígeno
Es la cantidad de oxígeno requerido por los microorganismos
para oxidar residuos orgánicos en forma aeróbica y es:
1) la demanda vinculada a la descomposición de la porción
carbonosa:
Materia orgánica + O2 CO2 + H2O + nuevas células

2) la demanda vinculada a la oxidación de los compuestos


nitrogenados y que son convertidos en amonio por bacterias y
hongos,:

2NH3 + O2 Nitrosomonas 2NO2- + 2H+ + 2H2O

2NO2- + O2 Nitrobacterias 2NO3-


Demanda bioquímica de oxígeno
(cont.)
3) Además del C y del N hay otros compuestos pasibles de
oxidación, que en general resisten la biodegradación por dos
razones:
3.1. No son naturalmente biodegradables, como por ejemplo
la celulosa
3.2. Son tóxicos para las bacterias, como por ejemplo los
pesticidas.

Eso se traduce en una demanda química de oxígeno que es


posible medir que desde el punto de vista del medio ambiente
es una demanda teórica, superior a la suma de las demandas
de C y N, y que se mide utilizando agentes oxidantes fuertes.
Medición de DBO5
• En su forma más simple, el test de DBO5 implica colocar la
muestra del líquido residual dentro de una botella tapada y
medir la concentración de oxígeno disuelto en la muestra al
inicio del test y nuevamente 5 días después al final.
• La diferencia entre el oxígeno disuelto dividido el volumen
será la DBO5.
• Debe almacenarse en lugar oscuro para que las algas no
aporten oxígeno por fotosíntesis y la botella debe permanecer
tapada para evitar que el aire reponga el oxígeno disuelto que
haya sido eliminado por biodegradación.
Medición de DBO5. Ejemplo
Una muestra de 10 ml de agua residual mezclada con suficiente agua como para
llenar una botella de 300 ml tiene un OD inicial de 9 mg/L. Para asegurar la precisión
en el test, es deseable obtener como mínimo una disminución de 2 mg/L del OD
durante los 5 días, y el OD final debería ser como mínimo 2 mg/L. Para qué rango de
DBO5 se producirían estos resultados?
Datos: Botella 300 ml, Residuo 10 ml F= frac. de disolución = residuo/botella
F = 10/300 = 0.03333
Para obtener una disminución mínima de 2 mg/L en el OD, la DBO mínima
necesaria es:
DBO5 ≥ (ODi - ODf)/F = 2 mg/L/0,033 = 60 mg/L

Para asegurar que un mínimo de 2 mg/L de OD permanece tras 5 días es


necesario
DBO5 ≤ (ODi - ODf)/F = (9 – 2) mg/L/0,033 = 210 mg/L

Es decir que la disolución será satisfactoria para valores de DBO5 entre los 60 y
210 mg/L
Para las características anteriores, y para diferentes
diluciones, se tienen rangos de medición con las
siguientes características:

F DBO min DBO max


0.5 en 300 1200 4200
1 en 300 600 2100
5 en 300 120 420
10 en 300 60 210
20 en 300 30 105
30 en 300 20 70
40 en 300 15 54
Medición de DBO en forma directa (sin siembra)
10000
En este caso hay que agregar bacterias para
asegurarse que hay una cantidad suficiente
para llevar a cabo la biodegradación
1000

Limite vertido colectora cloacal


DBO5

100

Limite vertido aguas superficiales

10

1
0.5 en 300

10 en 300

20 en 300

30 en 300

40 en 300
1 en 300

5 en 300
Medición de DBO5 con siembra
• En algunos casos es necesario sembrar el agua de dilución con
microorganismos para asegurar que exista una población adecuada de
bacterias que lleven a cabo la biodegradación. En estos casos, para
encontrar la DBO de la muestra propiamente dicha es necesario restar la
demanda de la muestra compuesta por el efluente y el agua de dilución.
Dilución de agua sembrada Agua residual

Vb Vr
Nutrientes esenciales
Bacterias
Agua destilada
Botella llena
con agua
residual y agua
de dilución
sembrada

Agua de dilución sembrada Blanco


Botellas de DBO (300 ml)
Medición de DBO5 con siembra
• 1 muestra con agua + semilla (Agua de dilución ) = (Blanco)
• 1 muestra con residuo + agua + semilla (mezcla)

DBOmezcla x Vmezcla = DBOresiduo x Vresiduo + DBOdilución x Vdilución

donde Vmezcla = Vresiduo + Vdilución


Vres V
DBOmez  DBOres .  DBOdiluc. diluc
Vmez Vmez
DBOm ez (1  F ) F
Vres
1 F 
Vdiluc
DBOres   DBOdiluc. Vmez Vmez
F F

DBOdiluc  DBOblanco  ODi en el blanco  ODf en el blanco


Modelo de DBO

Materia Orgánica
Materia Orgánica oxidada

Materia Orgánica remanente

Tiempo

En un frasco con efluente orgánico biodegradable puede decirse:


• A medida que las bacterias oxidan los residuos, la cantidad de materia orgánica
remanente en el frasco decrece.
• Otra forma de describir lo que sucede en el frasco es decir que a medida que
trascurre el tiempo, la cantidad de materia orgánica oxidada aumenta
•Utilizando las mismas perspectivas puede describirse la Demanda de oxígeno.
Modelo de DBO
Lo = Cantidad de O2 necesario para degradar la muestra completa. DBO
final.
DBO utilizada, DBOt

DBO remanente, Lt
DBO utilizada
DBOt  L0 .(1  e kt )
DBO
5 DBO remanente

Lt  L0 .e  kt
5 t Tiempo (días)
Puede decirse que la DBO decrece con el tiempo hasta que no haya más demanda (DBO
remanente) o que la DBO utilizada inicia en cero y crece hasta que la DBO última sea
alcanzada.
La demanda carbonosa de oxígeno total es la suma de la cantidad de oxígeno ya consumida
por el residuo en los primeros t días(DBOt), más la cantidad de oxígeno restante que se
consumirá transcurrido el tiempo t.
Lo = L(t) + DBO (t)
DBOt = L0(1 – e-kt)
Modelo a primer orden:

Lo
Oxígeno remanente

DBO(t) = Lo (1-e-kt)

A mayor temperatura el oxígeno se


consume más rápido
L(t) = Lo e-kt
Materia Orgánica oxidada

Tiempo Valores típicos de la cte. k a 20 ºC


Muestra k (día-1) (base e)
Efluente crudo 0.35 – 0.70
Agua tratada 0.12 – 0.23
Agua de río contaminada 0.12 – 0.23
Evolución del Nitrógeno bajo
condiciones aeróbicas
Demanda bioquímica de oxígeno
debida al C y al N
Ríos
Erosión y desgaste
(formación de sedimentos)
Ingresa biomasa

Los sedimentos se depositan


Transporte en aguas superficiales: Oxígeno disuelto
• La cantidad de oxígeno disuelto es uno de los indicadores mas comunes de la calidad del
agua de los ríos
• Por debajo de 4 o 5 mg/L las formas de vida que pueden sobrevivir se reducen.

• La fotosíntesis agrega OD durante el día y lo remueve durante la noche


• La respiración de los organismos vivos remueve oxígeno
• El aumento de temperatura en verano reduce la solubilidad del oxigeno (la constante de
Henry disminuye con la temperatura).
• En invierno el hielo reduce el ingreso de oxígeno desde la atmósfera

Un modelo simple que nos permite calcular el transporte de OD en un río, se enfoca en dos
procesos:
1) La remoción de oxígeno por los microorganismos durante la biodegradación y
2) El reingreso de oxígeno desde la atmósfera, a través del proceso de reaireación
Modelo de río:
Asume:
Descarga continua
Mezcla uniforme en sección transversal a medida que la corriente fluye río abajo
el río avanza
No existe dispersión de residuos en la dirección del flujo.

1. Desoxigenación
Se supone proporcional a la cantidad de oxígeno que resta ser consumida, L(t)
Tasa de desoxigenación = kd L(t).
Habitualmente se asume que es la misma que para el test de DBO, ajustado por temperatura Lt=
Lo e-kt
Reemplazando en la Tasa de desoxigenación = kd .Lo e-kt

2. Reaireación
Se supone proporcional al déficit de oxígeno, que es la diferencia entre el valor de
saturación y el oxígeno disuelto real
Tasa de reaireación = kr (OD saturación – OD).
Esta constante es muy dependiente de las condiciones del río y existen tablas con valores
típicos para varios cuerpos de agua
Modelo de río
Asumiendo mezcla completa,
Déficit inicial de oxígeno en el punto de vertido:

Se expresa el aumento del deficit es la tasa de desoxigenacion –


tasa de oxigenación.

Cuya solución es:


Si kr ≠ kd

D  (kd L0t  D0 )e kd t Si kr = kd


Curva de oxigeno disuelto
Nutrientes
• Carbono
• Nitrógeno
• Fósforo
Pregunta clave: nutriente limitante (en general el C está disponible)
Fuentes de nitrógeno:
• efluentes líquidos domiciliarios
• Efluentes feedlots
• Fertilizantes químicos
• Deposición de N2 atmosférico
• Fijación de N2 atmosférico por bacterias (usualmente viven en lagos)

Fuentes de fósforo:
• Fertilizantes en actividades agrícolas
• Heces humanas
• Detergentes (biodegradables)
•Un cuerpo de agua •Eutrófico, alto
oligotrófico tiene bajos contenido de materia
contenidos de nutrientes orgánica

No sólo la luz solar es un limitante para la eutrofización, sino


también la relación N/P

Fotosíntesis de las algas:

106 CO2 + 16 NO3- + HPO42- + 122 H2O + 18 H+  C106H263O130N16P + 138 O2

N/P: 7,2 (Mar: 5)


Si N > 10 P el lago es limitado en fosforo y si
N<5P el lago es limitado en nitrogeno

En general P en exceso por 0,015 mg/l y N por encima de 0,3


mg/l producen eutrofización.
Efecto sobre las
Densidad del agua rocas, los lagos
Cambio estacional de estratificación en
lagos
Estratificación en lagos y Oxígeno disuelto

Fuente de OD: reaireación y


fotosíntesis

Fuente de OD: fotosíntesis solo en oligotróficos

En lagos tropicales eutróficos el hipolimnion se


transforma en anaeróbico y ahí se estabiliza:
CH4, H2S, CO2
•Un cuerpo de agua •Eutrófico, alto
oligotrófico tiene bajos contenido de materia
contenidos de nutrientes orgánica

•Menos severo
en invierno que
en verano
Problema
Considere un lago de 10 x 106 m3 alimentado por una corriente
contaminada que tiene una tasa de flujo de 5 m3/s y una
concentración de contaminante igual a 10 mg/l. Hay también un
canal que descarga 0,5 m3/s de agua residual, con una
concentración de contaminante de 100 mg/l. Los desechos de la
corriente y el agua residual tienen un coeficiente de tasa de
descomposición de 0,2/día. Suponiendo que el contaminante está
mezclado completamente en el lago y que no hay evaporación ni
otras pérdidas ni ganancias de agua, encuentre el estado estable
del concentración de contaminante en el lago.
Residuos Sólidos
• No existe ningún sistema capaz de transformar la
TOTALIDAD de las materias primas en productos de
utilidad.

• Siempre se generan subproductos, los que pueden


constituirse en residuos.

• Toda actividad genera residuos.


Definiciones
• Significado de la palabra Residuo:
– Parte o porción que queda de un todo
– Aquellos que resulta de la descomposición o
destrucción de algo
– Material que queda como inservible después de
haber realizado un trabajo u operación
Definiciones
• Organización de Naciones Unidas
– Todo material que no tiene un valor de uso directo
y que es descartado por su propietario.

• Convenio de Basilea
– Las sustancias u objetos a cuya eliminación se
procede, se propone proceder o se está obligado a
proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación
nacional.
Clasificación
• Por estado (sólido, líquido, gaseoso)
• Por peligrosidad (RSU, Industriales, Peligroso)
• Origen (domiciliario, industrial, minería,
agricultura, hospitalario)
• Por tratamiento (asimilable a domiciliario,
relleno de seguridad, incineración)
Materias primas Etapa del Ciclo de Vida Emisiones de GEI Sumideros y
Compensaciones de Emisión
+
Emisiones y sumideros

Fabricación
Energía Emisiones de energía
Otras relaciones Se evita el consumo de
combustibles fósiles
Uso

+
Reciclado

Energía Gestión de
Residuos
C Almacenamiento
de carbono en
tierra
Emisiones relacionadas
con la energía Se evita el consumo de
Compostaje combustibles fósiles

Combustión
+ Almacenamiento de
carbono a largo
plazo en vertederos
No controlado
Emisiones en llama y Se evita el consumo de
Vertedero
energía recuperada combustibles fósiles
Residuos Sólidos Urbanos
• Responsabilidad de los habitantes de la
Ciudad:
– Generación: Producción de R.S.U.
– Disposición inicial: Puede ser con o sin
clasificación y separación a cargo del generador
• Responsabilidad de los municipios
– Recolección: Comprende el acopio y carga en
vehículos recolectores. Puede ser general o
diferenciada. Incluye barrido de la vía pública.
Residuos Sólidos Urbanos
• Responsabilidad de CEAMSE
– Transferencia: Almacenamiento transitorio y/o
acondicionamiento de residuos para su transporte
– Transporte: Traslado entre los diferentes sitios
comprendidos en la gestión integral.
– Tratamiento: Conjunto de operaciones tendientes
al acondicionamiento y valorización de los
residuos.
– Disposición final: Operación destinada a lograr el
depósito permanente de los residuos domiciliarios
Residuos Sólidos Urbanos
• Responsabilidad de CEAMSE
– Etapa de postcierre: Todo Relleno Sanitario tiene
una vida útil estimada. Esta etapa puede
extenderse hasta 30 años. Entra las actividades de
control se encuentra la extracción y tratamiento
de gases y líquidos lixiviados
Residuos Sólidos Urbanos
Residuos Sólidos Urbanos
Residuos Sólidos Urbanos
Residuos Sólidos Urbanos
Composición Física Total de la CABA – 2010/2011 (CEAMSE)
Componentes Composición %
Papeles y cartones 16.64
Plásticos 18,54
Vidrio 3,09
Metales Ferrosos 1,16
Materiales Textiles 4,59
Pañales descartables y apósitos 4,44
Materiales de construcción 1,81
Residuos de poda y jardín 6,03
Desechos alimenticios 41,55
TOTAL 97,85
Residuos Sólidos Urbanos
• Peso Volumétrico de las RSU: 0,255 Tn/m3
• Total de Residuos diarios generados en CABA:
17.000 Tn
• Volumen generado: 17.000/0,255 = 66.667 m3
Por que son necesarios los rellenos
sanitarios?
1. Tecnologías como la reducción en la fuente,
el reciclado y la minimización no pueden
eliminar totalmente los residuos generados.
2. Las tecnologías para el tratamiento de
residuos peligrosos como la incineración y el
tratamiento biológico producen residuos, de
modo que la generación de residuos
peligrosos no pueden reducirse a cero.
Un liner con un 100% de efectividad
prevendría que los constituyentes
químicos migren a través del sistema
de liner al ambiente.

Se requiere además
contar con un sistema
de recolección de
lixiviados, que son el
resultado de la
combinación entre la
infiltración de lluvia y
cualquier líquido que
se libere de los
residuos a medida que
el relleno se consolida
Características de los liners
• La velocidad de migración de un contaminante se ve
afectada por diferentes factores incluyentes:
hidrólisis, sorción, ionización, precipitación y
biotransformación.
• Un liner diseñado para minimizar la velocidad de
migración del contaminante debe:
– Minimizar la conductividad hidráulica
– Minimizar la velocidad de difusión molecular
– Maximizar el retardo
• Para alcanzar los objetivos anteriores se utilizan
liners compuestos que incluyen bentonita, zeolitas,
arcillas modificadas
Diseño de la cobertura
• El diseño de la cobertura final considera la salud y la
seguridad, la estética y el uso post cierre. El diseño debe
hacerse de manera minuciosa para asegurar que su
integridad se conserve durante su vida útil. Debe tener
en cuenta:
– Control del movimiento del agua dentro del relleno para
minimizar la generación de lixiviado.
– Control de animales y vectores
– Control del movimiento del gas para evitar una disminución de
la calidad del aire
– Control del escurrimiento del agua
– Resistencia a la erosión
– Minimización de olores
Tipos y propiedades de las geomembranas
• Tipo • Propiedades
– HDPE (Excelente – Físicas:
resistencia a la • Espesor, densidad,
degradación química) transmisión del vapor de
agua
– PVC (útil si está soterrado)
– Mecánicas:
– Polietileno clorosulfonado
• Tensión, Impacto, daño
– LDPE (Se daña fácilmente) mecánico, pinchadura,
– Neoprene (Excelente – Propiedades químicas:
resistencia a aceites, • Compatibilidad química,
ozono, daño mecánico) resistencia a la luz UV
– Elastómero de poliester – Propiedades térmicas:
– Goma de butilo • Comportamiento a altas y
bajas temperaturas.
Expansión térmica.
Residuos Patogénicos / Patológicos
• Según el Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) los
Residuos Patogénicos pueden agruparse en:
– Infecciosos
– Especiales
– Comunes
Residuos Patogénicos / Patológicos
• Según la Ley Nacional 24051 “se consideran Residuos
Patológicos a:
– Residuos provenientes de cultivos de laboratorio
– Restos de sangre y sus derivados
– Residuos orgánicos provenientes del quirófano
– Restos de animales producto de la investigación
médica
– Ampollas, jeringas, objetos cortantes o punzantes,
materiales descartables, elementos impregnados con
sangre u otras sustancias putrescibles que no se
esterilizan
– Agentes quimioterápicos”
Clasificación de Residuo Peligroso
• Se puede realizar en base a distintos criterios:
– Pertenecer a listas de tipos específicos de residuos.
– Listas de residuos generados en procesos específicos.
– Presentar características de peligro (tóxico, corrosivo,
reactivo, inflamable, explosivo, infeccioso, ecotóxico).
– Contener sustancias definidas como peligrosas.
– Superar límites de concentración de sustancias
definidas como peligrosas.
– Superar límites establecidos al ser sometidos a
ensayos normalizados.
Residuos Peligrosos. Ley N° 24051
• Todo residuo que pueda causar daño, directa o
indirectamente, a seres vivos o contaminar el
suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en
general.
• Indicados en el Anexo I o que posean alguna de
las características enumeradas en el Anexo II.
• También alcanza a aquellos residuos peligrosos
que pudieren constituirse en insumos para otros
procesos industriales.
• Exclusión: residuos domiciliarios, los radiactivos y
los derivados de las operaciones normales de los
buques.
Residuos Especiales. Ley N°11.720
• Cualquier sustancia u objeto, gaseoso (siempre que se encuentre
contenido en recipientes), sólido, semisólido o líquido del cual su
poseedor, productor o generador se desprenda o tenga la
obligación legal de hacerlo.
• Son los indicados en el Anexo I o que posean alguna de las
características enumeradas en el Anexo II.
• No alcanza a aquellos residuos especiales que pudieren constituirse
en insumos para otros procesos industriales.
• Exclusión: residuos domiciliarios, patogénicos, los radiactivos y los
derivados de las operaciones normales de los buques, con
excepción de aquellos que para su tratamiento o disposición final
sean trasladados a instalaciones fijas en tierra.
Ley 11.720
• Anexo I: incluye las categorías de desechos
que hay que controlar y se divide en dos
secciones:
– Corrientes de desecho, por ejemplo: Desechos de
medicamentos y productos farmacéuticos. (Y3)
– Desechos que tengan como constituyente, por
ejemplo: Cadmio, compuestos de Cadmio. (Y26)
• El Anexo II incluye la lista de características
peligrosas
– Las categorías de peligro de este Anexo son
coincidentes con la clasificación de Naciones
Unidas. Por ejemplo, Clase 1: Explosivos
Características Peligrosas
Minimización de Residuos
Beneficios de la minimización
• Ahorro de materias primas
• Ahorro en los costos de almacenamiento,
transporte, tratamiento y disposición final
• Mejora en la seguridad laboral
• Reducción de potenciales problemas ambientales
• Cumplimiento con normas ambientales
• Mejora de la imagen de la Institución (interna y
externa)
• Mejora de la competitividad
Tipos específicos de Residuos
• Residuos sólidos no peligrosos: Si un residuo no
presenta características de peligrosidad ni
constituyentes peligrosos, puede ser dispuesto
con los residuos asimilables a los domiciliarios.
• Soluciones concentradas de ácidos y bases: Es
mejor disponer las soluciones concentradas de
ácidos y bases antes que proceder a su
neutralización. Usar únicamente envases
descartables para residuos con pH inferior a 3 o
superior a 12.
Tipos específicos de Residuos
• Reactivos al aire y al agua: Los residuos
reactivos al aire y al agua deben ser
dispuestos mediante tratador autorizado. Los
líquidos se deben almacenar en recipientes
separados de los sólidos y en la etiqueta debe
figurar el riesgo específico y las precauciones
para su manipulación. Algunos ejemplos de
estas sustancias incluyen: Bromo, Calcio
metálico, Litio metálico, Potasio metálico,
Sodio metálico, Cloruro de tionilo
Tipos específicos de Residuos
• Soluciones acuosas de metales tóxicos: Todas
las soluciones que contengan metales tóxicos
deben ser dispuestas a través de un tratador
autorizado por la Autoridad de Aplicación. Se
incluyen: Aluminio, Arsénico, Bario, Cadmio,
Cromo, Cobre, Plomo, Mercurio, Níquel,
Selenio, Plata, Zinc. Se debe chequear en la
Ley la categoría Y a la que pertenecen.
Tipos específicos de Residuos
• Soluciones acuosas de sustancias orgánicas:
Trate de mantener los residuos orgánicos
separados de los residuos acuosos para no
generar innecesariamente soluciones acuosas
de sustancias orgánicas. Dependiendo de sus
características se tratará como residuo
peligroso o no.
Tipos específicos de Residuos
• Químicos potencialmente explosivos: Envasar cada
recipiente con residuo potencialmente explosivo por
separado. Asegurarse de referir en la etiqueta las
características del residuo y cualquier precaución para
el manipuleo que deba observarse. Los químicos
potencialmente explosivos incluyen: Nitrato de
amonio, compuestos diazo, compuestos de hidracina,
agentes formadores de peróxidos, ácido pícrico seco,
nitrocelulosa.
Tipos específicos de Residuos
• Solventes orgánicos: Se los puede dividir en:
– Halogenados:
• Contienen en sus moléculas Cloro, Bromo, Flúor, Yodo.
– No Halogenados:
– Los destilados del petróleo: hidrocarburos alifáticos
(hexano, cicloalcanos y octano) y aromáticos (los
aromáticos más comunes son el tolueno, xileno,
benceno y alquil bencenos).
– Los oxigenados: alcoholes, cetonas, éteres y ésteres
(como por ejemplo etanol, metanol, acetona, metil
iso butil cetona y butil éter)
Almacenamiento
• Para un almacenamiento seguro, es
indispensable conocer los grupos de familias
químicas que son incompatibles entre si,
entendiéndose que las mismas no podrán
almacenarse juntas.

• Los residuos explosivos tienen que


almacenarse separados del resto de los
residuos.
Tabla de incompatibilidades
Tratamientos
Gestión de Pilas Usadas
• Definición
– A los efectos de la Ley Nacional 26.184, se
entiende por pila y batería primaria, a toda fuente
de energía eléctrica portátil obtenida por
transformación directa de energía química,
constituida por uno o varios elementos primarios,
no recargables.
Gestión de Pilas Usadas

• Clasificación:
– Batería: Unidades productoras de energía eléctrica
constituidas por varias pilas.
– Pila 1ª: Son aquellas en que la reacción química que tiene
lugar es irreversible y por lo tanto no son recargables.
– Pila 2ª: Son aquellas en que la reacción química es
reversible y por lo tanto son recargables.
– Acumulador: Cualquier elemento productor de energía
eléctrica basado en pila/s secundaria/s
Gestión de Pilas Usadas
• Formas de identificarlas:
• Según el Código IEC (International Electrotechnical Commission) a
las pilas se le asigna una letra según sus constituyentes. Así:
– Zn-C (pilas salinas también llamadas secas) = -- (sin letra)
– Zn-MnO2 (pilas alcalinas) = L
– Li-MnO2 = C
– Zn-O2 = P
– Zn-Ag2O = S o P
Gestión de Pilas Usadas
• Formas de identificarlas:
• Según el mismo Código IEC, clasifica mediante una letra
y un número a las pilas cilíndricas. Así:

IEC ANSI
R1(Diám. 12mm, alt. 30.2mm) N

R03 (Diám. 10.5 mm, alt. 44.5 mm) AAA


R6 (Diám. 14.5 mm, alt. 50.5 mm) AA
R14 (Diám. 26.2 mm, alt. 50 mm) C
R20 (Diám. 34.2 mm, alt. 61.5 mm) D
Gestión de Pilas Usadas
• Formas de identificarlas:
• Según la clasificación anterior, una pila LR6 será una pila:
L = alcalina, R6 = que tiene forma cilíndrica y su
diámetro es de 14.5 mm y su altura de 50.5 mm. Esta
pila en el Código ANSI se denomina AA.
Gestión de Pilas Usadas
• Ley 26.184 Art. 1
– Se prohíbe en todo el territorio nacional la
fabricación, ensamblado, e importación de
pilas y baterías primarias, con forma
cilíndrica o de prisma, comunes de carbón
zinc y alcalinas de manganeso, cuyo
contenido de mercurio, cadmio y plomo sea
superior al
• 0.0005 % en peso de mercurio
• 0.015 % en peso de cadmio
• 0.2 % en peso de plomo
Gestión de Pilas Usadas
• Ley 26.184 Art. 6
– Los responsables de la fabricación,
ensamblado e importación deberán
Certificar, para su comercialización que las
pilas y baterías primarias con forma cilíndrica
o de prisma de carbón – zinc y alcalinas de
manganeso no superen los límites
establecidos en la presente Ley…
Gestión de Pilas Usadas
• ¿Qué hacer con las pilas?
– La gestión ambientalmente adecuada de las
pilas comienza con la elección del producto
que luego se convertirá en el residuo que hay
que desechar.
– Se recomienda usar los artefactos eléctricos
conectados a la red y evitar la utilización de
pilas. Si su uso es inevitable, es conveniente
comprar pilas recargables.
Gestión de Pilas Usadas
• ¿Qué hacer con las pilas?
– Para las pilas que no hayan sido sujetas a
Certificación o de procedencia dudosa,
extremadamente baratas, la forma adecuada
de gestión ambiental es, directamente, NO
COMPRARLAS.
Gestión de Pilas Usadas
• ¿Qué hacer con las pilas?
– Las pilas son residuos cuya generación no se
limita exclusivamente al ámbito industrial,
sino que involucra principalmente el uso
hogareño.
– En general, los constituyentes más peligrosos
son los metales pesados tóxicos: mercurio,
cadmio y plomo.
Gestión de Pilas Usadas
• ¿Qué hacer con las pilas?
– Origen domiciliario:
• Aquellas pilas agotadas que contienen constituyentes
peligrosos, generados a NIVEL DOMICILIARIO, están
excluidas del alcance de la Ley Nacional Nº 24.051 de
Residuos Peligrosos.

• Conforme al Art. 35 de la Ley de Presupuestos Mínimos de


Residuos Domiciliarios (Ley Nº 25.916) “Las autoridades
competentes deberán establecer, en el ámbito de su
jurisdicción programas especiales de gestión para aquellos
residuos domiciliarios que por sus características
particulares de peligrosidad, nocividad o toxicidad puedan
presentar riesgos significativos sobre la salud humana o
animal o sobre los recursos ambientales.”
Gestión de Pilas Usadas
• ¿Qué hacer con las pilas?
– Los programas o campañas de gestión de pilas
usadas de origen domiciliario deben considerar
que la acumulación de estos materiales implica
un incremento de los riesgos de exposición a los
constituyentes peligrosos que pueden estar
presente en dichos residuos.
Gestión de Pilas Usadas
• ¿Qué hacer con las pilas?
– Algunas pilas usadas no recargables pueden
gestionarse con la basura domiciliaria. Tales
pilas son aquellas que fueron sometidas a un
proceso de Certificación conforme la Ley Nº
26.184:
• Pilas primarias: No recargables
• Forma: cilíndricas (AA, AAA, D, C, de 1.5 V) y
prismáticas (baterías de 9 V)
• Tipo: comunes de carbón cinc y alcalinas de
manganeso (siempre que tengan como destino final
un relleno sanitario)
Gestión de Pilas Usadas
• ¿Qué hacer con las pilas?
– El resto de las pilas primarias cilíndricas y
prismáticas “no certificadas”, las de botón y las
baterías o pilas secundarias (recargables)
deben ser segregadas de la basura domiciliaria
mediante programas especiales que cada
jurisdicción local establezca.
Gestión de Pilas Usadas
• ¿Qué hacer con las pilas?
– Origen no domiciliario:
• El manejo de pilas usadas por parte de sujetos
alcanzados por la Ley Nº 24.051, a partir de
actividades diferentes a las domiciliarias, es decir
industriales o de servicio, debe efectuarse
conforme a lo establecido por la normativa de
residuos peligrosos.
• Los constituyentes peligrosos más comunes en las
pilas usadas son: Cadmio y sus compuestos (Y26),
Mercurio y sus compuestos (Y29), Plomo y sus
compuestos (Y31).
Gestión de Pilas Usadas
Gestión de Pilas Usadas
• Fuentes consultadas:
– Ley Nacional Nº 26.184. Energía Eléctrica Portátil
– Ley Nacional Nº 25916. Residuos domiciliarios -Presupuestos
mínimos de protección ambiental para la gestión integral de
residuos domiciliarios.
– Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable:
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=5435 (fecha: 30/10/15)

También podría gustarte