Está en la página 1de 6

2.2.14.- Fibras Naturales.

En los últimos años, es frecuente la incorporación de partículas, tejidos o fibras naturales como
alternativa para el mejoramiento de las propiedades de los materiales poliméricos. Esto se debe a
las ventajas que presentan como cargas en este tipo de compuestos, entre las que destacan: fácil
disponibilidad por ser un recurso renovable, bajo costo de adquisición, biodegradable; lo que
atenúa el impacto sobre el ambiente, y son livianas. Otra aspecto, de gran interés es que presentan
propiedades mecánicas que, en algunas aplicaciones, son comparables con materiales de refuerzo
sintéticos convencionales como las fibras de vidrio o de carbono (Velásquez et al., 2015).

De manera que, las fibras naturales son materiales lignocelulósicos que se encuentran distribuidos
por la biosfera en forma de árboles, plantas y cultivos. Estos materiales, proceden de diferentes
fuentes, tal como se muestra en la Figura 2.27. En general, las fibras naturales son los
biomateriales renovables más abundantes en el planeta, y su uso en el mejoramiento de las
propiedades de materiales con aplicaciones industriales ha despertado el interés en las últimas
décadas (Moriana, 2010).

Figura 2.27. Clasificación de las fibras naturales según su origen.


Fuente: Velásquez et al., 2015.

Es de resaltar que el uso de las fibras naturales, como alternativa frente al uso de las fibras
sintéticas tiene una serie de ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas, se mencionan: Permite
la disminución del peso del material conservando la dureza y rigidez adecuada del biocomposite.
Su manipulación y tratamiento es menos peligrosos que el de las fibras sintéticas. No son
abrasivas, por lo que su procesado no implica costos inesperados. Su producción no necesita
energía, y cuando se queman o se someten a compostaje la emisión de CO2 es inferior a la
emitida por las fibras sintéticas. En cuanto a las desventajas, se tiene: Sus propiedades varían
considerablemente, ya que dependen de factores como: planta y lugar de origen, edad de la
planta, condiciones de cuidado y cultivo, proceso de extracción y composición química. Estas
fibras están constituidas principalmente por celulosa, lignina, pectinas y hemicelulosa (Kotik,
2019; Rosales et al., 2016; Moriana, 2010).

a) Celulosa.
La celulosa (α-celulosa) es el componente mayoritario de las fibras naturales vegetales. Desde el
punto de vista estructural, la celulosa es un polímero lineal formado por unidades de β-D-
glucopiranosa unido mediante un enlace β-(1,4)- glicosídico dando lugar a unidades que se
repiten a lo largo de la cadena polimérica, tal como se muestra en la Figura 2.28. Cada monómero
posee tres grupos hidróxilicos que pueden formar enlaces de hidrógeno intra e intermoleculares
(Moriana, 2010).

Figura 2.28. Estructura molecular de la celulosa.


Fuente: Moriana, 2010.

Entre las propiedades de mayor importancia de la celulosa se encuentra en primer lugar, la


susceptibilidad de la molécula a la hidrólisis y, en segundo lugar, su capacidad de absorber agua.
Por otra parte, presenta un alto grado de cristalinidad, que depende de su procedencia. En este
aspecto, el contenido de hemicelulosas se relaciona con la cristalinidad de la celulosa. Cuanto
más cristalina es la celulosa mayor es su densidad (Fonseca, 2006).

b) Hemicelulosa.
La hemicelulosa es un polisacárido químicamente heterogéneo, constituido por diferentes
unidades de monosacáridos incluyendo pentosas (xilosas y arabinosas) y hexosas (glucosa,
manosa y galactosa) enlazadas entre sí por enlaces glicosídicos, formando estructuras ramificadas
y en general amorfas. En menor cantidad también se encuentran ácidos urónicos en su
composición. Estos compuestos representan un inmenso recurso renovable de biopolímeros que
pueden usarse en la industria química, alimenticia, farmacéutica y cosmética. En la Figura 2.29 se
muestra la estructura molecular de la hemicelulosa. La cadena polimérica de hemicelulosa esta
ramificada y es mucho más corta que la de celulosa. Su grado de polimerización es de 10 a 100
veces menor que el de la celulosa, variando por tanto, dentro del rango entre 50-300 unidades
(Aguilar, 2016; Rosales et al., 2016).

Figura 2.29. Estructura molecular de la hemicelulosa.


Fuente: Aguilar, 2016.

Es de hacer notar que, la reactividad química de la hemicelulosa se basa en la presencia de un


grupo carbonilo terminal libre y de los grupos hidroxilos de las unidades de polisacáridos
existentes en la cadena así como en las ramificaciones. En consecuencia a esto, puede
experimentar reacciones de oxidación, reducción, nitración y acetilación. Además, de reacciones
de hidrólisis que rompen los enlaces glicosídicos y degradan las cadenas de hemicelulosa. Estas
reacciones ocurren con mayor facilidad que en la celulosa, debido a que la hemicelulosa es una
sustancia amorfa, que presenta bajo grado de cristalinidad y una mayor accesibilidad por parte de
los reactivos químicos. Ahora bien, dependiendo del tipo de planta que se utilice las
hemicelulosas pueden llegar a presentar grandes variaciones en su composición, a diferencia de la
estructura de la celulosa que siempre es la misma en todas las especies (Moriana, 2010).
c) Lignina.
La lignina, es el polímero más abundante en el mundo vegetal después de la celulosa y su función
es asegurar protección contra la humedad y los agentes atmosféricos además de actuar como
elemento aglomerante de las fibras. Químicamente la lignina es un polímero tridimensional
amorfo constituido a partir de unidades fenilpropano que se unen entre sí por enlaces tipo alquil-
aril-éter o carbón o-carbono. La estructura y composición, así como el contenido de
lignocelulósico, dependen de las diferentes especies. El peso molecular de la lignina es más
difícil de determinar que el de la celulosa debido principalmente a las fuertes modificaciones que
experimenta su estructura (ver Figura 2.30) en los tratamientos de separación, a su baja
solubilidad y a la tendencia a formar agregados en la mayoría de los disolventes. Dado que la
lignina, es una materia prima abundante, en el futuro podría convertirse en el principal recurso
para la obtención de diversas sustancias derivadas del petróleo tales como combustible, resinas,
aditivos, dispersantes, mezclas termoplásticas y productos farmacéuticos (Rosales et al., 2016).

Figura 2.30. Estructura molecular de la lignina.


Fuente: Fonseca, 2016.

d) Pectinas.
En general, se conoce como pectinas a los heteropolisacáridos presentes en las fibras naturales.
Las pectinas son una mezcla de polímeros ácidos y neutros muy ramificados, siendo el ácido
galacturónico el mayoritario. Estos ácidos presentan enlaces α-(1-o-4) entre ellos que son
interrumpidos por residuos de L-ramosa, D-galactosa y L-arabinosa unidos a su vez mediante
enlaces covalentes a los ácidos (Aguilar, 2016).
Figura 2.31. Estructura molecular básica de la pectina.
Fuente: Aguilar, 2016.

Aguilar D. (2016). Deslignificación de la penca de Agave tequilana F.A.C. Weber empleando


peróxido de hidrógeno alcalino como pretratamiento para la producción de biohidrógeno. Trabajo
de grado. Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. San Luis Potosí.
México.
https://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1010/573/3/TMIPICYTM8D42016.pdf
Fonseca M. (2006). Determinación de la composición química de la madera de pino candelillo
(pinus maximinoi h. e. moore) procedente de la finca Río Frío, Tactic, Alta Verapaz. Trabajo de
grado. Universidad de San Carlos de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0992_Q.pdf
Rosales M., Honorato A-. Santos A., Pérez M., Colotl G., Sánchez V. (2016). Composición
química de las hojas y ramas de Cedrela odorata L. de dos plantaciones forestales como fuente de
materia prima lignocelulósica. Madera y Bosques. 22. 2. 131-146.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712016000200131
Kotik H. (2019). Fibras naturales y compuestos reforzados con fibras naturales: la motivación
para su investigación y desarrollo. Matéria (Rio de Janeiro), 24(3), e12477. Epub August 26,
2019.https://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620190003.0801
Velásquez S., Pelaéz G., Giraldo D. (2015). Uso de fibras vegetales en materiales compuestos de
matriz polimérica: una revisión con miras a su aplicación en el diseño de nuevos productos.
Informador Técnico (Colombia). 80. 1. 77-86. DOI: 10.23850/22565035.324

También podría gustarte