Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Militar Bolivariana de Venezuela


Centro de Estudios Estratégicos
Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional
“Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre”
Maestría en Seguridad de la Nación
Cohorte Nueva Esparta 2019-2020
UC PENSAMIENTO GEOPOLÍTICO

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOPOLÍTICO

ESCUELAS Y CORRIENTES DE LA GEOPOLÍTICA

Maestreadnos
Guerra, Yoalci
Guzmán, Adriana
Rodríguez, Luisa

Docente
C/N Jesús Herrera Luque

Porlamar, Febrero 2020

Porlamar, octubre de 2018


Antes de adentrarnos en las Escuelas de Geopolítica es importante
conceptualizarla; tenemos entonces que ella desde lo académico analiza la
historia y las ciencias sociales con referencia a la geografía, la política, además
de lo anterior, la misma se centra en el poder político del territorio entendiéndose
por éste a las aguas territoriales y al territorio terrestre o plataforma continental.
El diccionario “Pequeño Larousse Ilustrado”, tan conocido nuestro, define la
Geopolítica como: “Ciencia que estudia los factores geográficos, económicos y
raciales de los pueblos, para determinar su política”. También nos señala que
Política es: “Arte, doctrina, opinión, referente al Gobierno de los Estados, modo de
dirigirnos: Política exterior, interior”. De donde resultaría, lo que todos los
tratadistas han explicado, -con términos más o menos parecidos, pero con la
misma intención final- que la Geopolítica se ocupa de la conducción política de los
Estados en base a los factores geográficos.
Luego de estas definiciones que tenemos en los diccionarios, encontramos otras
que han sido elaboradas a lo largo de los años por los estudiosos que crearon
esta ciencia o por quienes se han dedicado a cultivar su conocimiento y a divulgar
el resultado de sus estudios. Así tenemos que el distinguido estudioso argentino
Coronel Jorge Atencio que señala las siguientes:
-La del creador del término Geopolítica, el sueco Rudolf Kjellen (1916), que dice:
“Geopolítica es la influencia de los factores geográficos, en la más amplia
acepción de la palabra, sobre el desarrollo político en la vida de los pueblos y
Estados”.
-La definición “oficial” del Instituto de Geopolítica que conducía el General alemán
Karl Haushofer (1928), según el profesor norteamericano Hans W. Weigert, que la
transcribe, dice: “Geopolítica es la ciencia que trata de la dependencia de los
hechos políticos con relación al suelo. Se basa sobre los amplios cimientos de la
Geografía, en especial de la Geografía Política, doctrina de la estructura especial
de los organismos políticos. […] La Geopolítica aspira a proporcionar las armas
para la acción política, y los principios que sirvan de guía en la vida política. […]La
Geopolítica debe convertirse en la conciencia geográfica del Estado”.
-La del norteamericano Weigert, aunque elaborada con parcialidad, la define
como: “Geografía Política aplicada a la política de poder nacional y a su estrategia
de hecho en la paz y en la guerra […] al relacionar todo desarrollo histórico con las
condiciones de espacio y suelo, y al considerar la Historia misma como
determinada por estas fuerzas eternas, la Geopolítica intenta predecir el futuro”.
-La del norteamericano Andreas Dorpalen, quien, sin el apasionamiento de sus
contemporáneos, la define como: “La Geopolítica es una técnica política que se
basa en los descubrimientos de la Geografía, especialmente de la Geografía
Política, la Historia, la Antropología, la Geología, la Economía, la Sociología, la
Psicología y otras muchas ciencias que, combinadas, pueden explicar una
situación política determinada” […] “Infunde movimiento a estos descubrimientos,
los considera como fuerzas dinámicas vivientes que ocasionan el desarrollo de los
acontecimientos políticos y que, a su vez, pueden llevarse hacia direcciones
definidas”. […] “La Geopolítica considera, entonces, que su misión es la de
establecer los objetivos políticos y señalar el camino para alcanzarlos”.
-La del brasileño Everardo Backheuser, que dice: “Geopolítica es la política
orientada en armonía con las condiciones geográficas”.
2
-La del Teniente Coronel del Ejército U.S.A. William R. Kintner (1947), que dice sin
apasionarse: “Se puede definir la Geopolítica como la ciencia que interpreta la
historia de las naciones, explicando por qué unas se hacen fuertes y otras débiles;
para hacer esto, recopila la mayor cantidad de hechos geográficos y los evalúa a
la luz de la Historia. De esta manera la Geopolítica provee una clave del pasado y
del presente con la cual se puede conocer el futuro”. […] “Al estadista, le da las
suposiciones esenciales para la conducción de la política nacional, y al militar, le
revela los propósitos de una feliz estrategia”.
-La del  mejicano Dr. Jorge A. Vivó Escoto, que dice: “La Geopolítica es la ciencia
que estudia las relaciones que existen entre la tierra y las instituciones políticas. El
desarrollo de esta nueva disciplina está íntimamente relacionado con el de la
Geografía Política”.
-Por último, la propia del estudioso argentino Jorge E. Atencio (1964) que dice:
“Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en
la vida y evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter
político. Guía al estadista en la conducción de la política interna y externa del
Estado y orienta al militar en la preparación de la Defensa Nacional y en la
conducción estratégica; al facilitar la previsión del futuro mediante la consideración
de la relativa permanencia de la realidad geográfica les permite deducir la forma
concordante con esta realidad en que se pueden alcanzar los objetivos y, en
consecuencia, las medidas de conducción política o estratégica convenientes”.

Si derivado de lo anterior tuviésemos que amalgamar los conceptos y


unificar criterios en ellos, nos quedarían tres planteamientos concretos:

a.     Casi todos los estudiosos la citan como ciencia, como disciplina científica, como
ciencia y arte, como doctrina, etc. Por supuesto que hay quienes la califican de
seudo-ciencia.
b.  Ahora, al respecto de “qué” es la Geopolítica:
      Es la ciencia que estudia los factores geográficos, analiza la realidad sociológica,
los antecedentes históricos de un país y los correspondientes de los países de
interés, desde el punto de vista del estadista.
c.  Finalmente tenemos “para qué” de la Geopolítica;
De la lectura de las definiciones presentadas, se deduce que la Geopolítica tiene
por finalidad guiar la actuación política; sirve para explicar una situación política;
es útil para fundamentar la decisión estratégica del militar. Permite, no adivinar,
sino prever el futuro.
Como ciencia que es, permite predecir las consecuencias de las decisiones
políticas o estratégicas, y por lo tanto es un auxiliar muy útil para la toma de
decisiones del Estadista.

Aunque el término Geopolítica es nuevo –apenas apareció en 1916 con la obra “El
Estado como forma de vida”, del sueco Rudolf  Kjellen-, los conceptos que forman
parte de esta moderna ciencia son tan antiguos como los primeros intentos de
formación de los Estados. Los más antiguos estudiosos de la Geografía o de la
política, sin nombrar la Geopolítica, expresan ideas típicamente geopolíticas. Los
gobernantes han actuado, igualmente, dentro de lo que puede llamarse un común
3
“pensamiento geopolítico” en el sentido más sano de la moderna aceptación. Por
supuesto que estos conceptos han ido evolucionando hasta que los brillantes
estudiosos alemanes de fines de siglo pasado y comienzos del actual, le dieron
forma. Inclusive el sueco Kjellen estuvo muy influenciado por el pensamiento
científico alemán, y además era un conocido germanófilo.

De la antigüedad, se recuerda al gobernante de Mileto, Aristágoras (519-490 A.


C.) cuando hizo un viaje a Esparta para visitar a su rey Cleómenes en busca de
apoyo, llevando un mapa hecho por Hecateo, a fin de demostrarle la posibilidad de
apoderarse de muchos territorios, cada uno de ellos rico en productos distintos,
que pertenecían a Darío. Esta es una muestra palpable de la influencia de los
factores geográficos en la política o en la conducción de un Estado.
El historiador griego Herodoto (484-406 A. C.), de quien se dice fue el primero que
hizo observaciones referentes a la influencia del medio geográfico sobre el
carácter de los pueblos. Decía que Ciro no quería conquistar tierras fértiles para
no ablandar el carácter de su gente, decía que la tierra áspera corresponde a un
pueblo dominador. Que esto es cierto, lo hemos comprobado en nuestra historia,
con la grandeza del Imperio de los Incas, que fue un pueblo dominador.
Para muchos estudiosos, el más importante teorizador del pensamiento
geopolítico de la antigüedad fue Ticídides (460-395 A.C.), que escribió su famosa
Historia de la Guerra del Peloponeso. Se dice que es el propugnador de lo que se
conoce como “La diplomacia de los hechos consumados”; que algunas veces
recurre al poder, al temor, a la coacción e incluso al ataque premeditado para
imponer la política de un Estado. También tenemos experiencia sobre este tipo de
política que practican otros pueblos.
Platón (429-347 A.C.), con su tratado sobre las Leyes, y Aristóteles (384-322), con
su tratado sobre Política, son dos pensadores griegos, discípulos de Sócrates
(470-401 A.C.). En épocas distintas, estudian temas que son dominio de la
geopolítica, tales como la posición geográfica relativa de los Estados, la superficie,
la población, etc. Para Platón era desfavorable para el auge de un Estado la
situación marítima; en cambio para Aristóteles sí era favorable.
El griego Estrabón (63- A.C. – 25 A.C.) es otro de los pensadores que está
catalogado como uno de los verdaderos precursores del pensamiento geopolítico.
Vincula la sociedad con el medio ambiente, y explica por qué Roma había
alcanzado tan significativo desarrollo, al señalar que la clave está en la posición
central de Italia, con la vecindad de Grecia y la mejor porción de Asia. El Imperio
Romano fue según Vicens Vives: “El ente geopolítico mejor definido de todos los
tiempos”.
En la Edad Moderna aparecen las primeras monarquías en Francia, Inglaterra,
España, como resultado del avance de la ciencia geográfica y la evolución de las
instituciones políticas, y por tanto, del pensamiento geopolítico. De esta época, se
menciona a Nicolás Machiavelo (1469-1527), quien aunque toca ocasionalmente
la cuestión de la base geográfica del Estado, sus escritos sobre problemas
políticos ejercieron gran influencia en algunos precursores de la Geopolítica. En
este primer siglo de la Edad Moderna, también se dieron los viajes y exploraciones
de Cristóbal Colón, Vasco de Gama, Hernando de Magallanes, etc., que llevaron
al descubrimiento de América, llegar a la India, la circunnavegación del globo, etc.
4
Con estas contribuciones y la literatura a que dieron lugar lógicamente vinieron
nuevos avances en el conocimiento de la Geografía.
Sebastián Munster (1469-1552), llamado el Estrabón de Alemania, escribe su
Cosmografía, la primera obra de Geografía Descriptiva moderna, con gran número
de mapas en los que hace referencia a la influencia de las condiciones naturales
en las costumbres y aptitudes de los habitantes de las distintas regiones.
Después de Munster se recuerda a tres jurisconsultos y políticos, ya no
precisamente geógrafos, que aportaron bases para la geopolítica. Ellos son:
El francés Jean Bodin (1520-1596), jurisconsulto, filósofo y economista, puede ser
considerado “el primer geopolítico”, según el geopolítico norteamericano Andreas
Dorpalen. Fue el primero que estudió sistemáticamente las relaciones entre la
Geografía y el Estado, y señaló la importancia de su conocimiento para los
estadistas.
Giovanni Botero (1533-1617), un italiano que redactó varios tratados en el umbral
de la moderna Geografía Política, hizo hincapié en que los factores económicos
gravitan en la vida de los Estados, así como en la importancia de las
comunicaciones.
El francés Montesquieu (Carlos de Secondat, Barón de la Brede y de
Montesquieu, 1689-1755) estudió con mucho interés la influencia geográfica sobre
los hombres y dijo que: “el suelo feraz es propicio a la aristocracia y la tiranía,
mientras que el estéril fomenta el ingenio, la libertad y los regímenes populares
[…] el clima condiciona el establecimiento de las leyes favoreciendo los grandes
estados políticos en las regiones cálidas, las monarquías absolutas en las
templadas y las repúblicas en las frías”.
Montesquieu decía que el estudio de la Geografía no era un fin en sí, sino un
medio para adquirir el conocimiento de los aspectos geográficos que rodean a los
Estados, y las relaciones entre ambos.
Recién en la Edad Contemporánea se inician los estudios sobre la Geografía
Política, como consecuencia de los estudios de Kant (1724-1804) en las
postrimerías de la Edad Media, quien dijo que la geografía no debía ocuparse
solamente de la descripción de la naturaleza, sino que debería ampliarse hacia los
aspectos etnográficos y políticos. En los comienzos de esta época, son
mayormente los pensadores alemanes los que se ocupan de estos estudios.
El filósofo Juan G. Herder (1744-1803) estudia las relaciones entre la tierra y el
hombre, y considera a la nación como un ser orgánico, una planta de la
naturaleza. Decía que la humanidad y la tierra constituyen una unidad inseparable,
siendo ésta la morada y aquella el organismo biológico dependiente de la tierra.
Alejandro Von Humboldt (1769-1859), considerado el padre de la Geografía por
Estados, analiza los hechos geográficos y su relación con la vida humana y la
política de los Estados.
El sistematizador del pensamiento de Humboldt fue Karl Ritter, de quien nos
ocuparemos posteriormente.
Hay estudiosos que asignan papel importante en la génesis del pensamiento
geopolítico alemán –sobre todo- a los filósofos Juan G. Fichte (1762-1814) que
con sus discursos a la nación alemana (1808) influyó en la conformación del
nacionalismo. Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831) que decía que el

5
sujeto de la Historia es el pueblo organizado en Estado, que la historia tiene base
geográfica y que el suelo influye determinando el carácter del pueblo.
De acuerdo al Ph. Phill Kelly, Estadounidense en su análisis a la obra
"Evolución del pensamiento geopolítico: "un diálogo entre la geografía y la historia"
de  Profesor Bernardo Quagliotti de Bellis (Uruguay), "Geopolítica es
una ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y
evolución de los Estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político. Guía
al estadista en la conducción de la política interna y externa del estado y orienta al
militar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción estratégica; al
facilitar la previsión del futuro mediante la consideración de la relativa
permanencia de la realidad geográfica les permite deducir la forma concordante
con esta realidad en que se pueden alcanzar objetivos y en consecuencia, las
medidas de conducción política o estratégica convenientes."

FUNDAMENTOS DE LA GEOPOLÍTICA

Según el estudioso argentino Coronel Jorge E. Atencio debemos interpretar el


pensamiento del creador del término Geopolítica, el sueco Kjellen, como sigue: “…
las ideas fundamentales de Kjellen responden a su concepción del Estado como
organismo viviente, que se manifiesta en cinco aspectos: -el territorio; -el pueblo;
-la economía: -la sociedad; y –el gobierno. Kjellen empleó el
vocablo Geopolitik para estudiar al primero de dichos aspectos: el territorio, de
donde se induce que ‘geo’ se refería a ‘tierra’ y no a geografía. Dividió la ciencia
política en cinco ramas, que tiene como objeto el estudio de cada uno de esos
cinco aspectos. Consideró al territorio en lo fundamental, desde los puntos de vista
de:

1.-   El espacio, el tamaño y la forma.


2.-   La situación con respecto al mar y a otros Estados.
3.-   Los cambios de situación, debido a un aumento o disminución en el poder de uno
o de varios de los Estados vecinos.
4.-   La historia de las pasadas cuestiones geográficas y en papel que las mismas
representan en la política exterior.

Sobre estas bases, estableció un sistema para demostrar cómo el territorio influye
en la política internacional”.

Rodolf Kjellen (1864-1922), un jurisconsulto y político conservador sueco pero


germanófilo, que se dedicó al estudio de la Ciencia Política y profundizo en la
Geografía. En 1916 –en plena Primera Guerra Mundial- después de reunir sus
experiencias de muchos estudios y dos obras previas, publica su obra El Estado
como forma de vida. En este libro se emplea por primera vez el
vocablo Geopolitik. Llamó a Ratzel, “el gran roturador del suelo virgen de la
Geopolítica”, y adoptando sus ideas va más allá, pues ya no establece un paralelo
entre el Estado y los organismos vivientes, sino que señala una verdadera
identidad. (3)

6
      Kjellen establece que el Medio y la Raza son esencias principales, y la Economía,
la Sociedad y el Gobierno son esencias secundarias de la Geopolítica.
El Coronel Atencio nos dice que: “Kjellen dividió a la ciencia Política en cinco
ramas, a saber:

-          Geopolítica, estudia el Estado como reino, como organismo o fenómeno en el


espacio.
-          Ecopolítica, trata los procesos económicos del Estado.
-          Demopolítica, cuyo objeto es la población del Estado en relación con sus
formas de organización política.
-          Sociopolítica, que se ocupa del estudio de la organización de la sociedad
dentro de los Estados.
-          Cratopolítica, referida a la organización, gobierno y administración del Estado.

Kjelen sostenía que la fuerza de un Estado depende del grado en que están
armoniosamente relacionados estos cinco aspectos de su vida”

El tema de la Geopolítica es ampliamente reconocido como legítimo y se enseña


en las universidades y escuelas militares y las políticas nacionales y extranjeras
incorporan ampliamente el acercamiento geopolítico en la determinación de
los objetivos nacionales.
En claro contraste, la Geopolítica en círculos académicos estadounidenses y
gubernamentales retiene el estereotipo fascista verdaderamente obtenido durante
la Segunda Guerra Mundial en reacción a la Alemania nazi y el término, rara vez
aparece en títulos de libros y en su contenido. Sin duda, los
mejores modelos académicos de Relaciones Internacionales en los Estados
Unidos continúan siendo el realismo y el liberalismo, con un constructivismo social
posiblemente emergente, pero la Geopolítica todavía permanece más allá de la
discusión. Recuerdo que recientemente era difícil conseguir paneles geopolíticos
en conferencias, aún aceptados por la Asociación de Estudios Latinoamericanos,
nuestra primera organización en esa área académica.

De igual forma, los orígenes geopolíticos de las dos Américas se derivan


de fuentes separadas. En el caso sudamericano, particularmente de Alemania,
España, Francia e Italia ; mientras que en el caso norteamericano de Inglaterra.
Los estudios de Friderich Ratzel, Karl Haushofer y de Vidal de la Blache
influenciaron a escritores del Cono Sur, y el frecuentemente leído Richard Henning
y el texto de Leo Korkölz, "Introducción a la Geopolítica" viene directamente de
la escuela geopolítica de Munich de 1920. El inglés Halford Mackinder inspiró a
varios escritores americanos tales como Nicholas Spykman, George Kennan y
Walter Lippmann y su premisa de "!tierras interiores" todavía se refleja en el
pensamiento estratégico y político estadounidense. Sin duda, las políticas
estratégicas de los Estados Unidos reflejan muy de cerca el pensamiento marítimo
tradicional y los estratégicos balances de poder de los ingleses y, en forma más
distante, de los japoneses.

7
Si bien fuentes indígenas asimismo aparecen en ambos continentes, ellas se
originan desde diferentes puntos de partida. En Sudamérica, estos orígenes
crecieron de las tradiciones incas y araucanas. Los descubrimientos del Nuevo
Mundo para Colón y subsecuentes exploradores y luego para el sueño de
Simón Bolívar, en un continente testigo de varias guerras que cruzaron el
continente de noroeste a sudeste hasta llegar a conquistar casi todo el territorio
sudamericano, llevó a Brasil a emprender su "marcha hacia el Oeste" y la
consiguiente resistencia hispano-americana por el temor a dicha expansión.
En contraste, las fuentes geopolíticas provinieron del temor temprano de los
Estados Unidos al cerco de los "shatterbelts" fronterizos creados por franceses,
ingleses y españoles enclavados en América Central y el Caribe, asociados con
varias naciones indígenas, que lo llevó a dictar la Doctrina Monroe que reflejaba
un deseo de aislamiento y no participación en los conflictos europeos; colonización
de la cuenca del Mississipi y la expansión hacia el Pacífico; las guerras con Méjico
y España; el interés en establecer una esfera de influencia en Centroamérica;
confianza en el poder de la marina y un rechazo a tomar responsabilidades al
convertirse en una Gran Potencia .
Los dos continentes reflejan paisajes geopolíticos muy diferenciados. En el Norte,
predomina la estratégica perspectiva de la Eurasia Noratlántica, una visión que
sigue la recomendación de Mackinder-Spykman de que la seguridad americana
descansa sobre los puertos europeos y asiáticos divididos. Conectado a esta
política de seguridad nos referimos a la Doctrina Monroe que evita los
"shatterbelts" latinoamericanos, como a posibles alianzas hostiles contra los
Estados Unidos entre Estados asiáticos, europeos y americanos.
Actualmente, Estados Unidos ejerce la hegemonía mundial. Rico
en tecnología y recursos , con un gobierno confiable; unido desde el Atlántico
hasta el Pacífico; de cultura y sistema político anglo-sajón internacional con
alcance militar, pero vulnerable a ataques terroristas y dominio sobre
Centroamérica, su esfera tradicional de influencia a lo largo de su frontera sureña.
Solamente Méjico, representa un aliado político y económico importante para los
Estados Unidos.
Sudamérica está dividida políticamente, menos rica y poderosa que su vecino del
Norte y, además, ninguna de las repúblicas hispanoamericanas, pueden competir
con el lugar, riqueza y poder del vecino portugués, Brasil. Con la excepción de
éste, ninguna república de origen hispano podría ser considerada como una
potencia continental. Chile y Argentina han fracasado durante siglos en alcanzar
un estatus marítimo continental por razones topográficas, de clima , distancia,
debilidad nacional y oposición de otros Estados. Ninguna república sudamericana
se ha presentado como un aliado importante de los Estados Unidos, de las
potencias más grandes de Asia o Europa; aunque hasta hace poco tiempo Brasil
tuvo una "amistad especial" con los yankis y es probable que ello continúe en
forma tácita. Brasil es superior a las diez repúblicas sudamericanas en poder
económico y militar, y todavía guarda potencial para establecer enclaves en las
orillas del Pacífico, aunque esta expansión territorial, más bien enfrentaría un
rodeo de resistencia. A pesar de la independencia de Sudamérica del control de
los Estados Unidos, la posición del continente es más distante y periférica a rutas
8
de mayor intercambio comercial, poblaciones, tecnología y sucesos políticos-
estratégicos (que en este último caso, resulta, tal vez, afortunado).
Méjico, que ha sido ignorado por escritores geopolíticos norteamericanos,
actualmente se ha convertido en el segundo socio más importante para el
intercambio comercial (después de Canadá y antes de Japón ); manteniendo el
mayor valor estratégico (y de responsabilidad ) para los yanquis. Centroamérica es
también importante como una "pared" contra los "shatterbelts" y los
dominios decadentes de Eurasia., por la cual la Doctrina Monroe fue dictada para
oponerse.
El Caribe, el "lago de Estados Unidos" hasta hace poco llevó a que el ejército
norteamericano y las fuerzas económicas intervinieran cuando aparecieron vacíos
políticos y de poder estratégico. Se aprecia un reciente fenómeno: el intento de
activismo de la China central; sus propósitos en el control del canal de Panamá; su
ayuda a los insurgentes maoístas en Colombia , su respaldo a los Comandantes
Hugo Chávez en Venezuela y Fidel Castro de Cuba, y la facilidad que ofrece el
establecimiento de un "contenedor de carga" en las Bahamas.
Temas políticos de grandes escritores difieren entre los dos continentes. Se
observan por lo menos cinco temas dominantes entre los autores suramericanos:
la expansión territorial brasileña, colonización y seguridad fronterizas, integración
regional, planificación y desarrollo nacional y objetivos políticos nacionales
extranjeros.
Los escritores norteamericanos se han dedicado más a enfocar materias
estratégicas: a) intervención en las fronteras y tierras centrales de Eurasia;
b) mantenimiento de la fuerza militar marítima; c) rutas de intercambio comercial y
puntos de barricadas vitales y de bases fronterizas; d) la ampliación de la Doctrina
Monroe que ahora se extiende hasta la periferia de Eurasia.
Cuando existe un interés político en América Latina, la mayor preocupación se
centra en: a) la estabilidad centroamericana y el servilismo; b) la expansión
brasilera; c) la diplomacia interamericana y d) las zonas de tensión o conflicto en
Sudamérica.
Para el líder latinoamericano Hugo Chávez, la Geopolítica tenía otro concepto e
incluso otra visión, Chávez expresaba “No hay otro camino para que haya
humanidad, no sólo Patria, sino humanidad. El capitalismo, acaba con las
naciones, con las soberanías, con los pueblos, con los ejércitos, con las fuerzas
armadas… no hay fórmulas, no hay catecismo, no hay dogmas, no puede haberlo,
como dijo el gran pensador revolucionario, Simón Rodríguez, no podemos seguir
copiando modelos que han de ser nuestros modos de vida, o inventamos, o
erramos, inventemos nuestro socialismo.”… “Nuestro socialismo, el socialismo
indo americano no puede ser calco, ni copia, dijo el grandísimo escritor,
revolucionario y líder peruano José Carlos Mariátegui, sino una creación heroica y
para que haya una creación heroica es esencial que haya un creador heroico que
no puede ser un hombre, una mujer, un individuo, ni un caudillo, ni un mecías, no,
el único creador heroico capaz de crear una Revolución Socialista, una Patria
Socialista se llama el pueblo consciente, pueblo culto y consciente, las multitudes
populares, unidas, conscientes, en movimiento moral, creador y permanente”.

9
El tiempo y el espacio concretos son dos categorías geohistóricas vitales para
analizar y explicar el desenvolvimiento de la humanidad, en el marco de su eterna
territorialización, en tanto el espacio del cual se dispone es finito mientras el
tiempo se comporta como infinito, autónomo e indetenible. En lo concreto la
humanidad avanza a través del tiempo, colonizando espacios y llegando hasta el
lugar más recóndito de manera insaciable y en la mayoría de los casos de manera
irresponsable. Hoy la humanidad padece situaciones negativas producto de ese
insaciable avance que no ha considerado la esencia vital de la existencia humana,
o lo que es lo mismo: convivir, en igualdad de condiciones, generando lo necesario
para satisfacer necesidades; no haber entendido esta premisa nos lleva ahora
mismo a pensar en la salvación de la humanidad misma y de su única nave
espacial, parafraseando al querido periodista Walter Martínez.
Se ha impuesto en el planeta la ley de la economía salvaje, propia del sistema
capitalista en la que el mejor dotado financiera, política y militarmente impone,
explota, expolia y oprime de diversas maneras a quienes desde modestas
posiciones luchan resistiendo y otros hasta sobreviviendo... La supuesta
intelectualidad occidental-liberal no ha hecho el necesario énfasis en investigar lo
concerniente al vivir bien, a la convivencia humana, a la armónica y respetuosa
relación de lo humano dentro de la totalidad natural (en tanto con humildad nos
reconozcamos como parte de lo natural), claro está, no han sido formados para
eso, lo están para ensalzar al capital y a los intereses de las grandes
corporaciones transnacionales en desmedro de la vida de miles de millones de
seres humanos.
Para dar” respuesta” a los problemas que a escala planetaria se nos vienen
encima como el efecto invernadero, el destrozo de la capa de ozono, la
contaminación de la poca agua consumible que nos queda, la falta y
encarecimiento de los alimentos, estas corporaciones asumen posturas
engañosas que sobrevaloran los espacios concretos, localidades y pequeños o
medianos ensayos o experiencias exitosas en el marco productivo, creativo
cultural o turístico con el fin de hacer ver que el capitalismo está volcado a
destacar lo autóctono, lo propio y lo venido del terruño haciendo ver como estos
procesos se conectan con el mundo global a través de la alta tecnología que
desata nudos comunicacionales a nivel planetario.
Es así como desde las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, surgió el boom
globalizante que “todo lo arropa”. Ante la caída de la URSS y el llamado
“socialismo real”, los Estados Unidos de Norteamérica a la cabeza del bloque
capitalista, se erigieron como el real guardián y supremo poder al cual todos se
deben, especialmente la nación-Estado modesta, subdesarrollada, pobre o en
precarias condiciones. Este proceso se ve enriquecido con la aparición de la
tecnología INTERNET que comienza a conectar a importantes sectores de la
población mundial, allí se amarran las transacciones financieras, las
comunicaciones personales y progresivamente con otras modalidades
tecnológicas propias del siglo XXI como el facebook, el twiter, el whatsapp, entre
otras manifestaciones intercomunicacionales de gran efectividad.
Se comienza a trabajar con mucho énfasis desde los análisis de los “tanques del
pensamiento” de poder imperial, la categoría globalización, el mundo se comienza
a concebir como uno solo, imbuido en el huracán políticotecnológico de avanzada
10
capitalista, provocando una respuesta desesperanzadora y de aceptación a un
único orden emanado desde el hegemón capitalista. Desde los países catalogados
por los imperialistas y sus intelectuales como periféricos, pobres,
subdesarrollados, atrasados y hasta salvajes, comienzan a surgir respuestas
producto de la búsqueda política, de la revisión de las historias patrias, de las
experiencias nacionalistas y de combate popular exitoso o truncado. Encontramos
así procesos nacionales unos muy activados como el Cubano, otros que se
concretan como en la Venezuela de Chávez, la Argentina de Kirshner, el Brasil de
Lula, el Ecuador de Correa, la Bolivia de Evo, la retoma de la Nicaragua de Ortega
que comenzaron a conectarse y dar coherencia política a un proyecto más allá de
lo nacional, de las fronteras de cada uno; comienza a rodar una avalancha
coherente que en el marco de la diversidad política comenzó a hacer mella a los
intereses hegemónicos del gran capital.
Ahora bien, ante la globalización como proceso inducido que conecta multitudes,
hay que decir que, ciertamente, lo hace siempre y cuando todo tribute a la
obtención no sólo de plusvalía económica sino también de plusvalía ideológica,
como plantea el gran intelectual venezolano Ludovico Silva: “La globalización no
nace a finales del siglo XX, por el contrario desde el mismo momento que se
plantea hace 5 siglos la tesis genética del sistema capitalista, lleva en sí mismo la
marca de la globalización, de globalizarse y ser hegemónico, y hay que decir que
estos genes han avanzado en demasía”. Nuestro padre Libertador Simón Bolívar,
político-militar, gran estratega, teórico y estudioso de la historia global, planteó en
la Carta de Jamaica, en 1815, de manera brillante y con el fulgor que le daba toda
una trayectoria llena de luchas y combates que: “Seguramente, la unión es la que
nos falta para completar la obra de nuestra regeneración... mas esta unión no nos
vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien
dirigidos…” Bolívar a lo largo de todos sus escritos y documentos plantea el tema
de la unidad interna, cohesionarnos en base a fines que en esencia favorecieran a
las mayorías poblacionales y en consecuencia a todos, es lo propio, lo cercano, el
fortalecimiento y unidad nacional con el fin de avanzar contra el imperio español,
pero a esto le añade el tema del Estado el cual debe conformarse con gran
vitalidad, es por lo que también planteó: “...cuando el Estado es débil, y cuando las
empresas son remotas, todos los hombres vacilan, las opiniones se dividen, las
pasiones las agitan y los enemigos las animan para triunfar por este fácil medio…”
Era necesaria la unidad nacional bajo premisas de atención y empoderamiento de
las mayorías y la conformación de un Estado capaz de tener presencia activa en
todo el territorio, lo que haría fuerte a la República para mirar con seguridad al
mundo, pero no viéndonos aislados sino en el marco de una unidad continental
necesaria para enfrentar a los imperios, así también en la misma carta de Jamaica
expresó que: “...los americanos en el sistema español... no ocupan otro lugar en la
sociedad que el de siervos propios para el trabajo…” y más adelante de manera
radical concluyó este tema diciendo : “…Yo deseo más que otro alguno ver formar
en América la nación más grande del mundo...”
Podríamos deducir que Bolívar planteó la necesidad del fortalecimiento interno, el
trabajo hacia adentro, una nueva geopolítica sin dejar de mirar hacia afuera,
entendía que era la única manera de resistir, pero sobretodo de insurgir para
vencer en el marco de un mundo en el que los Estados poderosos-imperios se
11
mostraban seriamente hostiles hacia los Estados débiles y más aún si osaban
como la naciente República de Venezuela, llevar la contraria y pujar en la
construcción de procesos independentistas. También comprendió y actuó Bolívar
como líder geoestratégico que debía avanzar al exterior de nuestras fronteras para
ir liberando e incorporando territorios, poblaciones y realidades socio y
geopolíticas al proyecto independentista americano.
Asumió pues Bolívar, una visión que no subestimaba del espíritu y tesis
expansionistas y expoliadora del imperio español, añadiéndole la creación de
nuevas realidades, es decir la expansión de la liberación, la referenciación de un
nuevo proyecto en avance real capaz de ser e insurgir en el mundo globalizante
capitalista.
Y más adelante, otro gran americano, el Comandante Hugo Chávez Frías
estudioso como era de la realidad no solo de nuestros países sino también de los
países pobres e insurgentes del planeta y de las elites imperiales, planteó en su
seguidilla orientadora Las Líneas de Chávez (13-12-2009), su tesis derivada de
este acumulado cognitivo-político e histórico, insurgente y emancipador, al decir
que: “…Nuestra América es la cartilla de dirección por la que asumimos el sueño
Bolivariano: el mandato histórico de nuestros pueblos cuya unidad espiritual
trasciende nuestras fronteras…” Es menester hilar la afinidad en el planteamiento
de estos tres líderes revolucionarios, todos coinciden en avanzar sin considerar las
fronteras nacionales como amarres para expandir los procesos revolucionarios
hacia nuevos territorios-Estados con el fin de encarar con mayor fortaleza las
embestidas del capitalismo y su fachada de finales del siglo XX: la Globalización.
Esta idea ya había quedado reforzada en las líneas de Chávez del 13 septiembre
de 2009, cuando expresó que: “…No podemos seguir reproduciendo ciegamente
la miserable lógica que nos arrebata el porvenir y pulveriza nuestras identidades.
Estamos obligados a transitar otros senderos sin renunciar a los particulares
procesos de cada pueblo…” Tocaba Chávez aquí un asunto fundamental, el de las
identidades, la nuestra, la del pueblo, esa que viene desde profundidades telúricas
que amalgaman sus intereses a un nivel conciencial, que si se lleva de manera
organizada y lubricando y potenciando ese motor interno haría la Revolución y el
empoderamiento popular indetenible.

LAS ESCUELAS Y CORRIENTES GEOPOLÍTICAS

¿Qué son las Escuelas Geopolíticas?

Son las posiciones estratégicas que toman los países, en la cuales se puede
establecer las condiciones concretas y aspiraciones nacionales de cada país.

Escuelas y Corrientes:
12
De esta extensa exposición, parecería que la Geopolítica ha sido creada para
efectos de dominación mundial. Es que realmente esa ha sido la mentalidad de los
estudiosos que se dedicaron a difundirla o a aplicarla. Pero en el camino hacia esa
capacidad de dominación estaba involucrado el requisito de elevar o mantener el
Potencial Nacional del país interesado por encima del de los demás. Adquirir
Poder. Este esfuerzo exige y presupone el conocimiento del territorio propio y
circundante, el conocimiento de las capacidades de la población, el conocimiento
de la historia pasada, las posibilidades económicas, etc., y una serie de
actividades que serán reguladas por la decisión política.
Pero no debemos quedarnos con la idea de que la Geopolítica es útil solamente
para los propósitos de dominación de los países grandes. También es útil para los
fines de supervivencia de los países chicos frente a otros chicos.

ESCUELAS CARACTERÍSTICAS

Dominar mares y océanos como paso previo a dominar


continentes.
INGLESA

Posesión de pasajes obligados y principales puertos, Islas


Malvinas, Canadá, Australia, etc.
El espacio vital: justifica la expansión o invasión de un
estado sobre otros. Maneja el concepto de Isla Mundial
(ser potencia marítima)

ALEMANA Las fronteras deben acabar donde brinden seguridad,


armonía y recursos al Estado.
Economía: Un Estado debe producir casi todos sus bienes
que necesita.
Representada por Paúl Vidal de la Blache y por Camille
FRANCESA Vallaux.

Pretende influenciar en el mundo a través de la cultura.

Colocación de misiles en países europeos.


NORTEAMERICANA
Tratados militares (OTAN).
Dominio económico, empresas transnacionales, misiones
religiosas.
Conformar un "bloque económico" de países asiáticos
JAPONESA bajo su dirección.
Liderar la "Cuenca del Pacífico".
13
Dominar el mundo a través de la tecnología (industria) y el
"Poder económico".

Recuperar el "tiempo perdido e intentar intervenir en el


juego geopolítico mundial”.

CHINA Liderar el tercer mundo.


Irradia influencia en los estados vecinos (Indochina, sur
este asiático).

Reincorporar a Taiwán al dominio de China Continental.


Impulsa dominar su propio territorio.
ARGENTINA
Dominar la hoya del Río de la Plata y llegar al Pacifico.
Dominar la Patagonia.
Principal exponente Augusto Pinochet. Plantea el
desarrollo de un gran poder marítimo.
CHILENA
Crear conciencia de montaña en la mente de la población.
Impulsar el mejor poder económico industrial en
Sudamérica.

Empleo de la geopolítica en el desarrollo y expansión de empresas


Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente: la del desarrollo de compañías
grandes u organizaciones multinacionales de gran poder económico y político
(algunas similares a muchos estados), que fomentan estrategias territoriales
cercanas al estudio de la geopolítica macroeconómica. Para el experto en
geopolítica Bernabé Gutiérrez, la geopolítica empresarial es "la disciplina que
estudia sistemáticamente los factores, relaciones y tendencias macro políticas,
analizando cómo afectan a países, compañías y mercados". 9
En su enfoque de expansión externa, la geopolítica favorece el diseño de
estrategias de expansión económica y crecimiento organizacional muy útiles sobre
todo para aquellas empresas multinacionales cuyos productos y servicios se
distribuyen en diversos territorios, bajo la presión competitiva de otras compañías
que disputan los mismos territorios o segmentos del mercado.
Mientras que en su enfoque de expansión de las fronteras interiores, esta ciencia
contribuye al análisis y estudio de mercados nacionales y al diseño coherente de
una estrategia de expansión física y/o de la red de distribución de los productos y
servicios ofertados por empresas con presencia a nivel nacional.

LA GEOPOLÍTICA EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS

14
De acuerdo a lo investigado, el nacimiento de las Escuelas de Geopolítica en
nuestro Continente tiene dos características; la primera de ellas indica que
surgen a partir del predominio político, estratégico y económico de los EEUU en
las escuelas militares de formación de oficiales Latinoamericanos y la segunda
tiene que ver con su surgimiento como herencia de le geopolítica Alemana de
principios del siglo XX a través de la influencia prusiana sobre ejércitos
latinoamericanos.
A partir de eso es muy importante saber que también la geopolítica tuvo mucho
que ver con la primera guerra mundial y la segunda.
También debe mencionarse el aporte de las escuelas geopolíticas brasileña,
argentina y chilena que durante el periodo 1956 - 1972 desarrollaron la geopolítica
bajo el enfoque de la expansión de las fronteras interiores, que reconoce que
condiciones geográficas, políticas, sociales e históricas dentro del espacio
geográfico de los Estados, pueden limitar el desarrollo de regiones e incluso aislar
estas del Heartland de la nación. Lo que requiere estrategias que consoliden el
Estado internamente ya sea con obras de infraestructura o con una división
política que articule polos de desarrollo regional con zonas periféricas
históricamente aisladas.
Bajo la influencia del enfoque geopolítico de expansión de las fronteras
interiores, Chile pasó de una división política de provincias (basada en factores
históricos) a una de regiones (basada en factores geográficos, económicos,
históricos y sociales), por este motivo también se construyó la carretera
Austral que incorporó esta región a los polos de desarrollo del Estado chileno. En
otras palabras, este enfoque geopolítico considera que antes de pensar en la
expansión exterior de un Estado, este debe estar cohesionado en su interior.

La búsqueda de la  identidad a  través de la formulación de un discurso propio que


tienda a romper los lazos de las dependencias y la realización histórica de lograr
un Estado integrado de la Nación Latinoamericana , a través de la marcha y lucha
política hacia la unidad, resulta ser el paradigma del pensamiento político
latinoamericano.
La estructuración de las ideas políticas en América Latina no es otra cosa que la
permanente pesquisa por encontrar la identidad y la originalidad de los procesos
políticos. Tradicionalmente se ha indagado acerca de las influencias de las ideas
europeas en los pensadores y hombres de acción latinoamericanos. Es indudable
que el liberalismo -en las guerras de la independencia-, el positivismo -en la
formación de los Estados oligárquicos agromineroexportadores- , y las ideas
anarquistas y socialistas -en las luchas sociales del siglo XX- han ejercido
particular gravitación en el discurso político latinoamericano.

El planteamiento de un posible dilema en la metodología de la acción política


latinoamericana, para producir los cambios que las situaciones de pobreza e
injusticia lo requerían: Reforma o Revolución, ha ocupado, también, gran parte de
la reflexión política en las décadas recientes. Es importante señalar acá que en
este "orden" multipolar naciente e incierto del siglo XXI, el único camino solido es
15
un pensamiento político de la integración que tenga como finalidad materializar un
estado continental industrial.

En este sentido, con el fin de ser lo más sencillo y didáctico, que no resulta fácil ni
para el que escribe y menos para el lector, resaltaremos los siguientes momentos
de un Pensamiento Político Latinoamericano, de acuerdo a las diversas etapas
geopolíticas:

A) El proyecto político liberador

Las ideas que surgen con motivo de las independencias latinoamericanas en el


siglo XIX donde se plantea que somos una misma Patria. Destacan aquí: el
pensamiento de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, la acción de San Martin, la
concepción revolucionaria de Monteagudo y la acción político-social de Morelos.

B) La idea de la Confederación

Representada por la meta de la unidad continental. Los proyectos de


Confederación de Simón Bolívar o la idea de unión centroamericana de Morazán,
podrían ejemplificar el peculiar desarrollo del pensamiento en esta etapa.

C) Las ideas de resistencia a los imperios

La conciencia antiimperialista surge con fuerza entre las últimas décadas del siglo
XIX y las primeras del siglo XX: el cubano José Martí y el argentino Manuel
Ugarte, podrían ser los pensadores símbolos-reiteramos en este bosquejo- que
asumirían las ideas antiimperialistas con la meta de la unidad latinoamericana.

D) El pensamiento interpretador de la realidad latinoamericana

La máxima expresión serían los peruanos José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl
Haya de la Torre. Desde distintos marcos ideológicos, existen en ambos
pensadores esfuerzos gigantescos por realizar una interpretación original de la
realidad de la región.

E) Las ideas que surgen como consecuencia de la acción política de los


líderes populares

Se trata de líderes populares con signos ideológicos populares nacionales o


socialistas, pero con el común denominador de representar intentos -algunos más
limitados- de resistencia nacional o modelos de organización política y económica
autónoma. Podrían ser los casos de Sandino, Perón, Vargas, Cárdenas, Velasco
Alvarado, por nombrar los más significativos. Por supuesto faltan muchos más.

F) Las ideas de los movimientos nacionales populares

16
Las grandes revoluciones latinoamericanas -la mexicana y la bolivariana-, los
movimientos nacionales-populares -como el aprismo, peronismo, varguismo- y los
mismos movimientos sociales de base o de reivindicaciones especificas han
producido un caudal de ideas y de cultura política que no están lo suficientemente
valoradas, estudiadas y sistematizadas.

En esta etapa se consolida el continentalismo de Juan Perón que lo convierten en


el primer teórico y político de un realismo liberacionista a partir del núcleo
geopolítico del Nuevo ABC -Argentina, Brasil y Chile-como núcleo básico de
aglutinación para un Estado continental.

G) La etapa de los movimientos nacionales posconsenso de Washington que


materializan el ensamblamiento del Mercosur, la Unasur y la CELAC,
simbolizada por Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Evo Morales,
Correa y Mujica -por nombrar a los más reconocidos.

Todo este movimiento de las etapas geopolíticas del pensamiento latinoamericano


conduce a redescubrir el ser latinoamericano, por medio del reconocimiento de la
dependencia.
 
América Latina es un todo que no sabe totalizarse. Únicamente un pensamiento
político de la integración conlleva a una ciudadanía regional en serio, para afrontar
tal vez la etapa más difícil de nuestra historia. El dilema será Patria Grande o la
nada.

TEORIA DEL HEARTLAND

17
El objetivo principal del ilustre geógrafo y director del prestigioso London School of
Economics, Halford Mackinder, fue poder conseguir que los estudios geográficos
fuesen reconocidos como una disciplina independiente. En una de sus primeras
publicaciones, On the Scope and Methods of Geography en 1887, argumenta que
la Geopolítica está condicionada por las realidades físicas de los países y que lo
político depende de la interacción del hombre con su entorno. Los recursos
naturales o la ausencia de ellos, el territorio, el clima, la población tendrían una
fuerte incidencia en la política. Hoy sabemos claramente que es así.

Aunque tuvo grandes predecesores, como Karl Ritter, Rudolf Kjellen, Alfred
Mahan, Friedrich Ratzel entre otros, Mackinder fue el primero con pensamiento
global al ofrecer una visión geopolítica universal e integrada. Sus aportaciones al
lenguaje geopolítico son muchas, gracias sus innovadores conceptos introducidos
en su Teoría del Heartland que en español se ha traducido de muchas formas
diferentes, Teoría de la Región Cardial, Área Pivote, Núcleo Vital o Isla Mundial,
publicada en su ensayo The Geografical Pivot of History en 1904, y presentada
ante la Royal Geographic Society de Londres. El área pivote o región cardial
corresponderían a Asia Central y Europa Oriental, y estaría rodeada de una franja
intermedia donde se encuentran los ámbitos terrestre y marítimo . 

18
La teoría establece que en esa región, el poder terrestre tendría una mayor
ventaja frente al dominio marítimo por su inaccesibilidad por mar, el
aprovechamiento de los rápidos medios de comunicación terrestres,
especialmente los ferrocarriles y por la explotación de los recursos de la zona.
Mackinder afirma que la nación que dominase esa región se convertiría en una
potencia mundial. En este mapa la potencia mundial se escenifica con la
superposición del los territorios que conformaban el Imperio Mongol en 1220. Su
mundo estaría dividido por un lado por la Isla Mundial, que comprende los
continentes de Europa, Asia, y África, siendo el más grande, más poblado, y más
rico de la tierra, de todas las combinaciones posibles. Seguido de la zona
creciente interior o marginal, en el que se incluyen las Islas Británicas y las islas
de Japón y tierras del creciente exterior o insular, donde forman parte los
continentes de América del Norte, América del Sur, y Australia. 
Según Mackinder, cualquier nación que controlase la Isla Mundial controlaría más
del 50% de los recursos del mundo y por tanto una posición central. En el año
1919 Mackinder resumió esta teoría con esta frase lapidaria: “Quien gobierne en
Europa del Este dominará el Heartland; quien gobierne el Heartland dominará la
Isla Mundial; quien gobierne la Isla Mundial controlará el mundo.” Esta teoría sirvió
de base para justificar la política exterior de Gran Bretaña durante todo el siglo XX,
y su permanente veto y bloqueo a cualquier alianza entre Alemania y Rusia y
posterior Unión Soviética. 

Muchos años más tarde, el colapso y la desintegración de la URSS, transformó


esa enorme región de Asia Central, el ‘Heartland’ de Mackinder.

19
Las interrogantes ahora son… ¿Quién y cómo dominarán estas extensas estepas
con enormes riquezas naturales pero también potenciales conflictos?
Pero la potencia que domine estos territorios seguro que dominará la isla mundial:
Europa, Asia y África. ¿Será Rusia? ¿O quizás China? 
He ahí el dilema actual que en materia Geopolitica enfrenta el mundo.

20

También podría gustarte