Está en la página 1de 4

Universidad del Valle

Facultad de Ingeniería
Evaluación y Administración de Proyectos
Profesor. Alejandro Vargas Salas

Taller 1 – Éxito y Fracaso en los Proyectos

Caso Stretch IBM

"La semana pasada, CDC dio una conferencia de prensa durante la cual anunciaron su
sistema 6600. Tengo entendido que en el laboratorio que desarrolla este sistema hay sólo
34 personas, "incluyendo el conserje". De ellas, 14 son ingenieros y 4 son programadores, y
sólo uno tiene doctorado, un programador relativamente junior. [...] Comparando este
modesto esfuerzo con nuestras importantes actividades de desarrollo, no logro entender
cómo hemos perdido el liderazgo de nuestra industria dejando a alguien ofrecer el
ordenador más potente del mundo", TJ Watson Jr, presidente de IBM (1963)

El IBM 7030, también conocido con el sobrenombre de Stretch, fue el primer modelo de
superordenador con transistores (y no válvulas de vacío) que IBM lanzó al mercado. La
primera unidad se repartía en 1961. No era precisamente barato (unos 13,5 millones de
dólares de la época), pero sí era el más potente del momento. El récord para IBM duró poco:
en 1963, Control Data Corporation anunciaba su propio superordenador, con casi diez
veces la capacidad de procesado más que el IBM 7030

El IBM 7030 fue el líder en velocidad durante ocho años, hasta 1964, pero eso no significa
que fuera un proyecto del que en IBM se sintieran orgullosos. En 1961 y 1962, Tom Watson
Jr. mandó detener temporalmente el desarrollo de todos los supercomputadores en los que
la compañía estaba trabajando para investigar "qué había ido mal" con el Strecth: había
llegado un año más tarde de lo previsto y con menos velocidad de la que inicialmente
habían anunciado, así que tuvieron que reducir su precio considerablemente para poder
vender las pocas unidades que ya habían fabricado. Sólo se salvó "Project X", un programa
de desarrollo que buscaba ser "diez veces Stretch".

Tom Watson Jr. culpaba a los ingenieros por haber perdido tanto dinero. Décadas más
tarde, reconocía su error en el libro 'Father, Son & Co' (1990) que él mismo escribió:
"Intentar dar ejemplo con STRETCH consiguió despertar a los ingenieros, pero resultó ser
un gran error. Los ingenieros entendieron que yo les decía "No más de esas grandes
máquinas por aquí"". Y justo en plena crisis interna de IBM, que se había dejado mucho
dinero en un proyecto que no era tan rentable ni tan rápido como esperaban, llega CDC
con su superordenador.
El terminal de control, junto a los cuatro armarios, componían el CDC 6600

Uno de los grandes cuellos de botella a los que se enfrentaban los ingenieros de aquella
época es que la CPU era mucho más lenta que los accesos a memoria, ya que hacía muchas
operaciones (gestionaba todo el sistema) y algunas de ellas eran bastante complejas. En
CDC lo solucionaron recurriendo sólo a la CPU para aritmética y lógica, instrucciones muy
sencillas. Otras operaciones, como el acceso a memoria o la entrada/salida, pasaban a
depender de otros diez procesadores independientes y más simples (puedes leer más
detalles técnicos sobre él en este documento que compartió uno de los operadores de la
máquina en el CERN).

Esto, combinado con los 400.000 transistores de silicio que utilizaba, hacía que el
6600 alcanzara 1 megaflop/s. Hasta tenía una especie de pantalla dual, donde los
operadores de la máquina podían consultar los datos que se estaban procesando. Y nos
falta hablar de la guinda del pastel: su precio, entre 7 y 10 millones de dólares, más barata
que la de IBM. Por todos estos motivos, y las ventas que llegarían después, se considera al
CDC 6600, y no al Stretch de IBM, como el primer superordenador que llegó a tener éxito.

El enfado de IBM
En 1964 se presentaba el CDC 6600 y lo que vino después os lo adelantaba al comienzo del
artículo, con un fragmento del memorándum que TJ Watson Jr envió a algunos directivos
de IBM y que la propia compañía ha conservado en sus archivos. El "incluido el conserje" ha
pasado a ser una referencia muy conocida dentro de la historia de la informática. Por si
tenéis curiosidad, os dejamos el contenido completo del documento traducido a
continuación:

La semana pasada, CDC dio una conferencia de prensa durante la cual anunciaron su
sistema 6600. Tengo entendido que en el laboratorio que desarrolla este sistema hay sólo
34 personas, "incluyendo el conserje". De ellas, 14 son ingenieros y 4 son programadores, y
sólo uno tiene doctorado, un programador relativamente junior. Desde fuera, en el
laboratorio parecen darle importancia a los costes, ser trabajadores y estar altamente
motivados.

Comparando este modesto esfuerzo con nuestras importantes actividades de desarrollo, no


logro entender cómo hemos perdido el liderazgo de nuestra industria dejando a alguien
ofrecer el ordenador más potente del mundo. En Jenny Lake, creo que nuestra principal
prioridad debe ser hablar de qué estamos haciendo mal y qué debemos hacer para
solucionarlo inmediatamente."

¿La respuesta de CDC? A Seymour Cray, se le atribuye la siguiente cita: "Parece que el señor
Watson ha respondido a su propia pregunta".

El CDC 6600 fue revolucionario en muchos aspectos, y de hecho Seymour Cray, cofundador
de CDC y responsable del equipo que lo diseñó, es considerado a día de hoy el "padre de los
superordenadores". No sólo por el 6600, sino también por otros que construiría después.
En el caso del 6600, fue su insistencia y perseverancia la que consiguió que CDC apostara
por el proyecto. Cansado de trabajar para una gran compañía, pidió que le otorgaran un
laboratorio para trabajar con un pequeño equipo de forma independiente y lograr así
diseñar el ordenador más rápido del momento. Y así fue.

IBM intentó imitar a CDC...


CDC vendió un centenar de unidades de su 6600 a organismos de prestigio, como el CERN y
diversas universidades, además de al Gobierno de EEUU, todos ellos potenciales clientes de
IBM (e incluso algunos ya lo eran). A modo de curiosidad, las autoridades
estadounidenses llegaron a prohibir la venta de una máquina a Francia, que estaba
interesada en usarla para su plan de diseño de armas nucleares (aunque se dice que los
franceses recurrieron en secreto a una que tenía una empresa de software en su poder). Al
CDC 6600 le sucedió el 7600 en 1969, de nuevo coronándose como el más veloz del
mundo.

¿Sirvió para algo lo que Watson y sus ejecutivos hablaron en la reunión de Jenny Lake que
se menciona en la carta? En mayo de 1965, Watson volvía a enviar un memorándum en el
que reconocía que IBM "se había quedado atrás" y en el que explicaba su nueva estrategia,
que poco después se materializaría en el "laboratorio" ACS (Advanced Computer
Systems) y sus 200 empleados:

"Hemos decidido tomar una nueva aproximación: montar un equipo independiente e ir a por
todas con una máquina muy avanzada en muy poco tiempo para conseguir algo mucho
mejor que la 6800 [como se conocía a la 7600 inicialmente] y para, una vez más, llevar a
IBM hasta el prestigioso liderato"

La idea era imitar el mismo entorno y el mismo tipo de equipo que en su día había
construido el 6600 para CDC. Durante varios años se sucedieron conferencias, reuniones,
visitas de potenciales clientes... pero también problemas con deadlines, con los
componentes y otros elementos de diseño. En 1969, ACS quedaba cancelado. La
aproximación "34 personas, incluyendo el conserje", no les había funcionado.

Imágenes | Jitze Couperus, Clyde Poole, @fnthawar

Fuente:https://www.xataka.com/historia-tecnologica/cuando-34-personas-incluyendo-el-
conserje-dejaron-en-evidencia-a-ibm

1. Desde el punto de vista de CDC identifique los factores de éxito o de fracaso.


2. Desde el punto de vista de IBM identifique los factores de éxito o de fracaso.
3. Analice y justifique sus respuestas.

También podría gustarte