Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO

LAREDO

GENERALIDADES DE LA
SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD


OCUPACIONAL

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Docente: Marisol Covarrubias De La Cruz

Alumna: Govanna Reyes Salgado

Número de control: 18100595

Semestre: 6

Grupo: C
CONCEPTOS

Seguridad ocupacional: Rama de la ingeniería dedicada a las actividades de


identificación y control de las causas de los accidentes de trabajo.
El profesional de la seguridad ocupacional se dedica a identificar y controlar las causas
de los accidentes laborales. Trabaja muy de cerca con la higiene ocupacional y lo apoya
en la implementación de controles para la prevención de enfermedades ocupacionales.

Higiene ocupacional: Es la ciencia dedicada a la identificación, evaluación y control de


aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas en el lugar de trabajo
y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y/o el bienestar, o crear algún
malestar entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad

Medicina ocupacional: Es la especialidad médica dedicada a la prevención y


manejo de las lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales y ambientales,
de la promoción de la salud y de la productividad de los trabajadores, sus familias y
comunidades

Ergonomía: Disciplina científica que se ocupa del entendimiento de las interacciones


entre los humanos y otros elementos de un sistema. Es la profesión que aplica la teoría,
los principios, datos y métodos a los diseños con el objeto de optimizar el bienestar
humano y el desempeño general del sistema.

¿CUÁNDO Y CÓMO NACIÓ LA


SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL EN EL TRABAJO?

Se tiene que dejar en claro que no fue una organización la que descubrió la importancia
de estos conceptos de un día para el otro, sino nació del esfuerzo individual.
Ya que, la existencia de los riesgos para la salud derivados del trabajo ha sido
reconocida desde la antigüedad. Sin embargo, en esta época no se daba mucha
importancia a los riesgos ocupacionales, puesto que el trabajo era en gran parte
realizado por esclavos.

Existieron médicos y filósofos griegos que se dieron cuenta de estos riesgos


ocupacionales y comenzaron el estudio de la salud de trabajadores y de sus
prevenciones, como lo fueron:

1
 Hipócrates (460 – 370 a.c.), quien escribió un tratado acerca de las
enfermedades que padecían los mineros.

 Aristóteles (384 – 322 a.c.) estudió algunas deformaciones causadas por trabajos
con actividades físicas y propuso la importancia de su prevención. Además,
analizó las consecuencias en la salud por intoxicación de plomo.

 Galeano (130 – 200 d.c.) investigó las enfermedades respiratorias, asociadas a


los mineros y gladiadores.

Pero fue hasta en la Revolución Industrial, con la llegada del desarrollo industrial, que
se incrementaron los accidentes. Y en este periodo se estima que aproximadamente el
50% de los trabajadores morían antes de cumplir los 20 años.

Y fue hasta 1850 que comenzaron las mejoras en los espacios de trabajo, se redujo la
jornada laboral y establecieron una edad mínima para comenzar a trabajar.

Estos cambios se dieron alrededor del mundo, algunos de los acontecimientos más
importantes para la evolución de la seguridad e higiene ocupacional fueron:

 Qué como consecuencia de la Revolución Francesa establecen el cuidado de la


seguridad de los artesanos mediante corporaciones.
 En España, Carlos III proclama el mandato de la protección contra accidentes en
el año de 1778.
 En 1850, es establecido el primer sistema de extinción de incendios en EUA.
 Karl Marx y Friedrich Engels son los impulsores de la sindicalización, con la
finalidad de la protección al trabajador en su lugar de trabajo.
 Harvard se convierte en la primera universidad en otorgar el título de
“Licenciado de Seguridad e Higiene en el Trabajo”
 Fue hasta el año de 1890 cuando en todo el mundo fue aceptada la legislación
que ampara a los trabajadores contra cualquier riesgo laboral.
 En 1919 es fundada la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Otro periodo que marco a la seguridad e higiene ocupacional fue la Segunda Guerra
Mundial, ya que trajo consigo:

 Calidad desde el comienzo hasta tener el producto terminado.


 La búsqueda de procesos más efectivos.
 Importancia al recurso humano.

Y para 1960 se puede decir que la seguridad e higiene ocupacional ya eran una
prioridad en las empresas.

2
CAMPO DE ACCIÓN DE LA MEDICINA
OCUPACIONAL

En cuanto al campo de acción, el especialista en Medicina del Trabajo está capacitado


para desarrollar su actividad laboral, al menos, en los siguientes ámbitos:

 Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en sus distintas acepciones


 Servicios/Unidades/Institutos de Salud Laboral de las Administraciones Públicas
y de otras Entidades con competencias en la materia que realicen funciones de
Epidemiología, Prevención y Promoción de la Salud Laboral.
 Centros de Docencia e Investigación en Medicina del Trabajo y Salud Laboral.
 Servicios Médicos específicamente relacionados con un medio laboral concreto.
(Medicina Aeroespacial, Medicina Subacuática, etc.)
 Equipos de Valoración de Incapacidades.
 Servicios de Salud Medioambiental.

SEGURIDAD E HIGIENE
OCUPACIONAL EN RELACIÓN CON
LA ERGONOMÍA

La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo,


herramientas y tareas. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-
máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la
organización.
La ergonomía se basa en la adaptación del entorno laboral para conseguir el bienestar
del trabajador, contribuir positivamente en su salud y facilitar la correcta realización de
sus tareas y funciones.
Los principios de la ergonomía ayudan a diseñar un entorno productivo, que a la
vez preserva la salud del trabajador y elimina o minimiza el número y las consecuencias
de los accidentes y riesgos laborales. En definitiva, el principal objetivo de la ergonomía
laboral es evitar lesiones laborales y enfermedades profesionales.

3
Para prevenir lesiones y enfermedades profesionales, las empresas realizan cada vez
más estudios ergonómicos para conocer los factores de riesgo ocupacional de cada
puesto de trabajo y cómo su actividad laboral puede influir a corto, medio y largo plazo
en su salud.
A través de estos estudios es posible definir cuáles son las acciones ergonómicas más
adecuadas para cada profesión, entorno laboral y lugar específico de trabajo. Por lo
general, se precisa la intervención en tres áreas diferentes: espacios de trabajo,
herramientas y cuestiones de organización y planificación de tareas.
Los principios esenciales de la ergonomía ocupacional, y que permiten el diseño de
lugares de trabajo pensados en la comodidad de los trabajadores y en la prevención de
enfermedades laborales son:

 Mantener todo al alcance.


 Utilizar la altura del codo como referencia.
 La forma de agarre reduce el esfuerzo.
 Buscar la posición correcta para cada labor.
 Reduzca repeticiones excesivas.
 Minimice la fatiga.
 Minimice la presión directa.
 Ajuste y cambio de postura.
 Disponga espacios y accesos.
 Mantenga un ambiente confortable.
 Resalte con claridad para mejorar la compresión.
 Mejore la organización del trabajo.
Poner los medios necesarios para mejorar el bienestar y la salud de los trabajadores
es siempre una inversión rentable para la empresa, puesto que es la forma más efectiva
de aumentar la satisfacción y motivación de los trabajadores, lo que redunda en una
mayor productividad y rentabilidad de los resultados de la organización.  

4
BIBLIOGRAFÍAS

https://ma. com.pe/ergonomia-ocupacional-que-es-y-cual-es-su-proposito

https://pmof.prevencionyseguridad.com.mx/historia-de-la-seguridad-industrial/

https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehhigiene.pdf

http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fascicu
lo-prevencion/FASC-8588152603585155654.pdf

https://saludlaboralydiscapacidad.org/disciplinas-preventivas/medicina-del-
trabajo/#:~:text=La%20MEDICINA%20DEL%20TRABAJO%20es,evitarlas%20o
%20aminorar%20sus%20consecuencias.

http://gabidomingueztapia.blogspot.com/2016/06/administracion-de-la-salud-y-
seguridad.html

También podría gustarte