Está en la página 1de 14

ATLETISMO

El atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo del mundo. Abarca


numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos y pruebas
combinadas.
La palabra atletismo proviene de la palabra griega "atletes", que se define como
«aquella persona que compite en una prueba determinada por un premio», dicha palabra
griega está relacionada con el vocablo alethos que es sinónimo de la palabra «esfuerzo».
El atletismo es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en
resistencia llamado también fondo, en distancia o en mayor altura. El número de
pruebas, y los tipos ya sean individuales o en grupos, ha variado con el paso del tiempo.
El atletismo es uno de los pocos deportes practicados a nivel mundial, ya sea entre
aficionados o en competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios
necesarios para su práctica explican este éxito.

Pruebas de Campo
Lanzamiento de Martillo: Es una prueba donde se lanza un objeto denominado
martillo, consistente en una bola de metal unida a una empuñadura mediante un
cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia.

Lanzamiento de Jabalina: Es una prueba donde se lanza una jabalina, hecha de metal
o fibra de vidrio. La jabalina debe agarrarse por la encordadura, y lanzarse por encima
del hombro o del brazo de lanzar.

Lanzamiento de Bala: Es una prueba que consiste en propulsar una sólida bola de
acero a través del aire a la máxima distancia posible. La pesa o bala debe ser
lanzada con un solo brazo, partiendo desde el cuello y sin que la misma pierda
contacto con el cuello hasta el momento mismo del lanzamiento.
Lanzamiento de Disco: Es una prueba donde el objetivo es lanzar un objeto
pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible.

Salto Largo: Es una prueba consistente en recorrer la máxima distancia posible en el


plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La caída tiene lugar sobre un foso
de arena.
Salto Altura: Es una prueba que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal,
denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales
separados unos 4 metros.

Salto con Pértiga: En el salto con pértiga, el atleta intenta superar un listón situado a
gran altura con la ayuda de una pértiga flexible, normalmente de 4 a 5 m de longitud y
que suele estar fabricada con fibra de vidrio desde que este material sustituyera al
bambú y al metal.

Salto Triple: Es una prueba que se engloba dentro del grupo de saltos, compuesto por
salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto. El primero es un salto a
la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de
arena.
Especialidades de Ruta:

- Media maratón: La media maratón es una carrera atlética cuya distancia es de


21 kilómetros y 97 metros, es decir, la mitad de la de un maratón.

- Maratón: Un maratón es una prueba atlética de resistencia con categoría


olímpica que consiste en correr a pie la distancia de 42,195 metros.

Marcha atlética: 20 y 50 km (masculino). El maratón y la marcha atlética son


pruebas que se realizan en las calles y avenidas, sin embargo, su salida y
llegada pueden tener lugar en un estadio.

PRUEBAS DE PISTA

Carreras de Velocidad:

- 100 Metros: Es la prueba reina del sprint y se disputa en línea recta, frente a la tribuna
principal del estadio. Cada atleta ocupa una calle o carril en la salida y no puede en
ningún momento de la carrera invadir otra calle.
- 200 Metros: La mitad de la prueba se corre en curva y la otra mitad en recta.
También se utilizan los tacos de salida; cada atleta corre por su calle y se mide la
velocidad del viento.

- 400 Metros: Se trata de una vuelta a la pista. Se sale de tacos, cada atleta corre por su
calle y hay compensación.
Carreras de Media Distancia:

- 800 Metros: En esta prueba, los atletas salen en posición de pie, cada uno por su calle
deforma compensada, pero aproximadamente al terminar la primera curva ya hay calle
libre.

- 1500 Metros: Algo menos de cuatro vueltas a la pista. Los atletas se sitúan en la
salida, con una ligera compensación, y tras el disparo toman la calle libre.

Carreras De Larga
Distancia:

- 5000 Y 10000 Metros: Son las dos carreras lisas de fondo que se celebran
dentro del estadio.
Carreras de Vallas:

- 100 Metros Vallas: Prueba realizada por mujeres. Cada una de las diez vallas mide
casi 84 cm. de altura, y están separadas 8,5 m entre sí.

- 110 Metros Vallas: Se trata de una prueba masculina. Cada valla mide 106,7
cm. y están separadas 9,14 m entre sí.

- 400 Metros Vallas: Una


vuelta a la pista, con salida
compensada desde los
tacos y paso de diez vallas. Para los hombres miden 91,4 cm. y, para las mujeres 76,2
cm. La distancia entre
ellas es de 35 m.
Pruebas Combinadas: Las pruebas combinadas son competiciones atléticas que
consisten en distintas pruebas de carreras, lanzamientos y saltos que se realizan en una o
dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta.

Triatlón: El Triatlón es un deporte individual y de resistencia, que reúne tres


disciplinas deportivas: natación, ciclismo y carrera a pie. Se caracteriza por ser uno de
los deportes más duros que existen en el panorama competitivo internacional actual.

CARRERA DE RELEVOS
Una carrera de relevo es una carrera en la que los miembros de un equipo deben turnarse para
realizar una misma actividad. En el caso de las carreras a pie, es común que los competidores
de cada equipo deban pasar un testigo. En deportes de relevo las cuales son: correr,
orientación, natación, esquí de fondo, biatlón, patinaje sobre hielo por partes de un circuito o
realizar una determinada acción. Las carreras de relevo toman su forma de carreras
profesionales y juveniles. En los Juegos Olímpicos hay, varios tipos de carreras de relevo que
forman parte de la categoría de Atletismo.

REGLAS Y ESTRATEGIA

Cada corredor debe ceder el testimonio o testigo al siguiente corredor en una zona
determinada, por lo general marcada por triángulos en la pista. En los relevos en velocidad, los
corredores suelen utilizar un "traspaso a ciegas", donde el segundo corredor se encuentra en
un punto predeterminado y se pone en marcha cuando el primer corredor pasa por una marca
visual en la pista (por lo general un triángulo más pequeño). El corredor que entrega este
primer relevo avisará con un grito "mano" a su compañero que está corriendo por la zona,
cuando se sitúe a unos dos metros y medio. La señal servirá a su compañero para que lleve su
brazo hacia atrás para recibir el testigo. El corredor que entrega el testigo depositará él mismo
sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un
movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante.

La técnica básica de la carrera de relevo sería la de recibir y entregar a mano cambiada. El


primer relativista saldrá con el testigo en la mano derecha, corriendo por el interior de la
curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle.

Dos corredores se preparan para intercambiar el testigo.

Un equipo puede ser descalificado por:

 Dejar caer el testigo (se puede recoger si el rival ya pasó o está lejos para no
obstaculizar)
 Hacer un inadecuado intercambio de relevo
 Salida en falso
 Adelantar a otro competidor incorrectamente
 Evitar el paso de otro competidor
 Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro
competidor
 Pasar con la mano equivocada el testigo

Basado en la velocidad de los corredores, la estrategia de los profesionales en un equipo de 4


corredores es: el primero más rápido, el segundo más rápido, el tercero más lento y luego el
último (el cuarto corredor) más rápido (ancla).las carreras de relevos son pruebas para equipos
de cuatro componentes, en la que un corredor recorre una distancia determinada luego pasa
el siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se
completa la distancia de la carrera. El objetivo principal es pasarse el testigo a la mayor
velocidad posible.

El testigo pasa del corredor que lo entrega al que recibe cuando este último ya ha comenzado
a correr, continuando el receptor la carrera.

TESTIMONIO O TESTIGO

El testigo es una barra cilíndrica que se utiliza en las carreras de relevo o postas. Tiene una
longitud de 30 centímetros, un diámetro de 12 milímetros y un peso mínimo de 50 gramos. Es
liso y hueco.

Los corredores de un mismo equipo corren por turnos, y al acabar el turno de cada uno debe
pasar el testigo al siguiente corredor en una zona de cambio habilitada para ello, de 20 metros
de largo. El testigo ha de entregarse de mano a mano.

Llevar el testigo es necesario para poder ganar la carrera. Por ello, el momento del pase del
testigo de un atleta a otro suele ser muy importante para no perder tiempo en la carrera.

TÉCNICAS DE ENTREGA

Las técnicas de entrega son tres:

ASCENDENTE: El deportista que entrega el testimonio, realiza un movimiento ascendente del


brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe, extiende el brazo hacia atrás con la palma
de la mano hacia abajo en forma de V invertida.

DESCENDENTE: En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento


descendente de la mano para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe, debe
tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V.

"CHOQUE": En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento frontal


hacia la mano del otro corredor para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe
debe tener, la palma de la mano en dirección hacia el corredor que va a entregar el testimonio,
el brazo está alineado con el hombro y el codo flexionado con la mano para abajo.

RELEVOS DE FONDO

Además de los relevos de pista, existen carreras de relevos de fondo. Por ejemplo, el
Campeonato Mundial de Relevos en Ruta se disputó desde 1986 hasta 1998, con equipos de
seis corredores turnándose para completar los 42,195 km de maratón.
También se realizan carreras de relevos por etapas, como la Prince Takamatsu Cup Nishinippon
Round-Kyūshū Ekiden, disputada en Japón desde 1951 hasta 2013, que tenía un recorrido de
1.064 km a lo largo de la isla de Kyushu.

También podría gustarte