Está en la página 1de 68

ESTRATEGIA TRICEREBRAL PARA MEJORAR

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LA POBLACIÓN POSPENADA

APLICANDO EL CICLO CIBERNÉTICO DE TRANSFORMACIÓN - CCT

Trabajo de grado presentado para optar al título de

Especialistas en Docencia Universitaria

CÉSAR AUGUSTO ROBAYO

JUAN CARLOS MONTENEGRO ESQUIVEL

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

BOGOTÁ D.C.

2018
ESTRATEGIA TRICEREBRAL PARA MEJORAR

LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL EN LA POBLACIÓN POSPENADA

APLICANDO EL CICLO CIBERNÉTICO DE TRANSFORMACIÓN - CCT

Trabajo de grado presentado para optar al título de

Especialistas en Docencia Universitaria

CÉSAR AUGUSTO ROBAYO

JUAN CARLOS MONTENEGRO ESQUIVEL

Mg SIGIFREDO OSPINA

Director

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

BOGOTÁ D.C.
AGRADECIMIENTOS

A todos los docentes de la Especialización en Docencia Universitaria de

la cohorte 53 por su asesoría, colaboración y apoyo durante el desarrollo del

programa, por su profesionalismo y dedicación en la formación de futuros

especialistas para aportar a la construcción de una Colombia mejor.


DEDICATORIA

A Dios. Por habernos permitido llegar hasta este punto y darnos la salud

y la facultad para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y

amor.

CÉSAR AUGUSTO ROBAYO

A mi familia. Mi esposa e hijo, motivación constante que me ha permitido

ser una persona de bien.

JUAN CARLOS MONTENEGRO ESQUIVEL


CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 3

DEDICATORIA .............................................................................................................. 4

PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9

OPORTUNIDAD DE NVESTIGACIÓN......................................................................... 10

JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................... 11

OBJETIVOS ................................................................................................................ 15

OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................ 15

OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 15

GLOSARIO .................................................................................................................. 16

ANTECEDENTES........................................................................................................ 19

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 26

LA TRICEREBRALIDAD COMO REFERENCIA GENERAL DE FORMACIÓN ............ 26

LA EDUCACIÓN TRICEREBRAL ................................................................................ 27

Competencias y niveles de desarrollo del cerebro ....................................................... 29

Cerebro Izquierdo ........................................................................................................ 30

Cerebro Central ........................................................................................................... 31

Cerebro Derecho ......................................................................................................... 31

Comunicación escrita: ................................................................................................. 33


COMUNICACIÓN NO VERBAL: .................................................................................. 35

Características e interpretación de la comunicación no verbal: .................................... 36

Sistemas de comunicación no verbal: .......................................................................... 36

LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES .......................... 39

Incidencia de las relaciones sociales ........................................................................... 40

Habilidades sociales .................................................................................................... 41

RELACIONES LABORALES CON LOS JEFES Y SUBALTERNOS ............................ 42

Relaciones interpersonales laborales con los compañeros .......................................... 43

RELACIONES INTERPERSONALES EN LA PRISIÓN ............................................... 44

RUMBA TERAPIA Y RELACIONES INTERPERSONALES ......................................... 45

Beneficios psicológicos de la rumba terapia ................................................................ 46

Beneficios sociales que proporciona la rumba terapia ................................................. 47

MÉTODO ..................................................................................................................... 48

Tipo de investigación ................................................................................................... 48

LUGAR ........................................................................................................................ 49

SUJETOS .................................................................................................................. 511

ELEMENTOS DE COMETENCIA .............................................................................. 514

REFERENCIAS ........................................................................................................... 65
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estado Civil. ................................................................................................... 52

Tabla 2. Nivel de Escolaridad. ..................................................................................... 52

Tabla 3. Tiempo de detención...................................................................................... 52

Tabla 4. Cronograma Talleres. .................................................................................. 526

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 . Rutas de la mente. Ciclo de Investigación-Creación-Acción ....................... 28

Figura 2 Upaya-Coaching: Familia-Jardin-Primaria-Secundaria-Tv-Catequesis-

“Heroes”-Sociedad....................................................................................................... 30

Figura 3 Niveles de evolución tricerebral .................................................................... 32

Figura 4. Ubicación Casa Libertad ............................................................................... 49

Figura 5. Casa Libertad ............................................................................................... 50

Figura 6. Elementos de comptencia (Saber, Ser y Hacer) ......................................... 504


8
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Presentación

La presente propuesta busca el desarrollo de una estrategia tricerebral que le

permita a la población pospenada1 mejorar su comunicación interpersonal a través de

un taller lúdico que involucra la rumba terapia, debido a que esta población es excluida

y marginada al volver a la vida civil o al vincularse laboralmente ya que encuentran una

barrera a nivel social y comunicativa, lo que genera inseguridad, aislamiento y evita que

la persona se desempeñe de manera adecuada laboralmente.

Uno de los autores de esta propuesta hace parte del equipo de trabajo de la

institución penitenciaria, quien ha observado la problemática en su quehacer diario, por

tanto, el acercamiento a esta población le ha mostrado la dificultad y falta de seguridad

que atraviesan estas personas cuando retornan a la vida civil y/o se vinculan

laboralmente, donde se ve un déficit en la comunicación interpersonal.

Juan Carlos Montenegro Esquivel, Funcionario del INPEC en el grado de

Teniente perteneciente a la planta Global desde el 6 de septiembre de 1999, con

excelentes relaciones interpersonales y gran facilidad de aprendizaje, capacidad de

trabajo en equipo e individualmente, liderazgo, adaptabilidad al cambio y

responsabilidad, con interés por la actualización profesional y laboral, aportará las

vivencias y experiencia necesarias para desarrollar esta propuesta.

1 Persona que ha recobrado la libertad, luego de purgar una pena intramural


9
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Introducción

En Colombia se reconoce la complejidad de las realidades sociales en los

espacios para la privación de la libertad, por esto es importante pensar en una

alternativa que ayude a la población pospenada a recobrar su libertad con el apoyo de

diferentes instituciones.

Existe una entidad que ayuda a los pospenados a su proceso de reincorporación

a la vida civil que se llama Casa Libertad, allí se busca realizar un acompañamiento a

las personas desde tres programas: arte interno, trabajo interno y crecimiento interno,

constituyéndose en experiencias inéditas creadoras de puentes de relación entre la

persona que ha estado reclusa y recupera su libertad con el mundo exterior,

permitiendo así a la población que ha estado recluida en una cárcel, mostrar sus

capacidades, expectativas y que conserva proyectos de vida, que buscan una segunda

oportunidad y el comienzo de un nuevo camino.

Muchas de estas personas han sufrido estigmatización y discriminación y son

señaladas por su pasado, lo que les genera inseguridad, aislamiento que impide su

desenvolvimiento de la mejor manera en diversos entornos como al encontrar un

empleo, es por esto que se busca con esta propuesta generar un espacio lúdico,

mediante una estrategia tricerebral, a través de un taller de rumba terapia enlazado con
10
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Casa Libertad que aporte al mejoramiento de la comunicación interpersonal y provea

de herramientas a la persona pospenada para mejorar la manera de relacionarse con el

nuevo entorno al que se enfrenta.

Oportunidad de investigación

La realidad de una persona que comete un delito en Colombia, es que al

recobrar su libertad se ve avocada ante una sociedad sin oportunidades, ello genera la

creación de un estilo de vida con formas de comunicación impregnadas de rasgos de

inseguridad, timidez, estigmatización, puesto que las personas tienden a señalar y

juzgar.

Para las personas pospenadas es muy difícil hallar oportunidades de empleo ya

que en la mayoría de los casos pesa más su pasado que las capacidades que muchas

de ellas tienen, como también se observa que al momento de relacionarse con otros

tienen un grado alto de inseguridad que dificulta una adecuada comunicación

interpersonal.

Es por esto que surge la pregunta de investigación: ¿Cómo mejorar la

comunicación interpersonal de la población pospenada, al momento de ingresar a la

vida civil o laboral?


11
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Justificación

El término comunicación ha ido ganando espacio en las empresas e instituciones

colombianas. Se ha convertido en un vocablo que se incluye al hablar de proyectos,

metas o tareas corporativas, como una forma de obtener mayor impacto sobre las

actividades que se realizan en todos los niveles de la organización y la sociedad.

Sin embargo, en algunos casos solo se tiene en cuenta desde el punto de vista

de intercambio de información o publicidad, acortando la capacidad que realmente

encierra la comunicación como “un concepto, modelo o sistema que tiene aplicación”

(Preciado, Guzmán, & Losada, 2013).

Este es el caso de la comunicación interpersonal, que es parte fundamental del

ser humano en su contexto diario, el hombre es un ser social porque puede

comunicarse y expresar lo que siente o piensa. Según (Águila, 2008) afirma:

La comunicación interpersonal, es una comunicación bidireccional en la

cual se realiza un proceso de intercambio de información, ideas,

sentimientos, pensamientos, ideologías y necesidades, entre personas o

grupos. Con el que nos comunicamos a través, no solo de la palabra, sino

también de las actitudes, los gestos, los movimientos, las posturas, etc.
12
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Goffman, (1994) utiliza la metáfora de la representación una obra de teatro para

exponer:

La idea de las relaciones que se dan entre los sujetos, y denomina a los

individuos que interactúan como actores. Allí los individuos tratan, ya sea

en forma consciente o inconsciente, de manipular la impresión que los

demás reciben de ellos. Durante la interacción cotidiana tratamos de

proteger nuestra imagen. Ya que esta nos permite interactuar con mayor

naturalidad y seguridad. Los sujetos ocultan algunas cosas de sí mismo

que puedan llegar a perjudicar su imagen ante los otros, es decir,

intentan mostrar una buena imagen de sí mismos.

Por esto es indispensable dentro de esta propuesta determinar en la población

pospenada, observar e indagar en donde ocurre esta ruptura al momento de

relacionarse con su entorno una vez se vincula a la vida civil y/o laboral. Como se

mencionó antes, existen varios factores externos como la estigmatización y/o el

sentirse juzgados o señalados, pero también es evidente que a nivel cerebral se halla

una ruptura del proceso comunicativo y es allí donde es importante identificar la

proporcionalidad entre los tres cerebros, interrelación que puede garantizar un eficiente

funcionamiento del ciclo cibernético y esto trae consigo mayor facilidad para que el

individuo se relacione.
13
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Cuando se presenta algún tipo de desproporción entre los cerebros, la

capacidad de aprendizaje tiende a reducirse y, por ende, se afecta la comunicación;

marcando un punto de partida en la identificación de características lógicas, prácticas y

emocionales a optimizar, buscando perfeccionar las capacidades en la comunicación e

incentivando la movilización de estrategias, en este caso la creación de un taller de

rumba terapia que ayude a potencializar las deficiencias marcadas, para ello se

necesita la construcción de estrategias tricerebrales que apunten a superar las

dificultades, como lo enuncian (De Gregori, Construcción Familiar - Escolar de los 3

Cerebros, 2002).

Para la presente propuesta se contará con la ayuda de Casa Libertad, la cual

hoy día es una fundación que adelanta una labor social en 20 cárceles del país y que

ha beneficiado a cerca de 4.000 reclusos, junto con el Inpec, el Ministerio de Justicia y

Colsubsidio- la Casa Libertad, sede de la fundación, sirve como punto de encuentro y

de funcionamiento de varios proyectos sociales y de capacitación. Su objetivo

primordial es abrir caminos a la reconciliación y a la resocialización, Johana Bahamón,

su creadora y directora inició esta iniciativa hace cinco años, explorando iniciativas

como capacitaciones, una línea de crédito para pospenados y oportunidades laborales

para ellos.

Actualmente tiene tres áreas de trabajo: una de arte, una de crecimiento

personal y otra de proyección laboral. De ellas no sólo se beneficia la población reclusa

sino los pospenados, esto es, aquellos que ya cumplieron su condena y hoy buscan
14
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

una nueva vida tras recuperar su libertad, por esto se pretende realizar un trabajo

mutuo con la fundación para la creación de la estrategia tricerebral que ayude al

mejoramiento de la comunicación interpersonal a través de la rumba terapia, que

consiste en una clase de baile que se desarrolla utilizando varios ritmos musicales y

que ayuda a combatir una baja autoestima, depresión, alteraciones en el sistema

nervioso, ansiedad, que son factores a los cuales se enfrenta la población pos penada,

ejercicio dentro del cual cada individuo deberá interactuar con otras personas,

motivando inicialmente una comunicación caracterizada por el lenguaje corporal, antes

que el verbal.
15
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar los pasos del ciclo cibernético de transformación (CCT) en la generación

de una propuesta tricerebral para mejorar la comunicación interpersonal de la población

pospenada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las limitaciones en la comunicación verbal y no verbal de la

población pospenada.

- Diseñar una estrategia tricerebral que contribuya al mejoramiento de la

comunicación interpersonal de la población pospenada cuando se reintegra a la vida

civil o laboral.

- Diseñar un taller lúdico que permita a través de la rumba terapia mejorar

la baja autoestima, depresión, inseguridad y ansiedad, factores a los cuales se

enfrenta la población pos penada.


16
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

GLOSARIO

Autoestima: La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en

sí mismo. La necesidad de la autoestima es básica, todos tenemos el deseo de ser

aceptados y valorados por los demás. Satisfacer esta necesidad de autoestima hace

que las personas se vuelvan más seguras de sí mismas. El no poder tener

reconocimiento por los propios logros, puede llevar a sentirse inferior o un fracasado

(Maslow, 1998).

Comunicación Interpersonal: La comunicación interpersonal, es una

comunicación bidireccional en el cual se realiza un proceso de intercambio de

información, ideas, sentimientos, pensamientos, ideologías y necesidades, entre

personas o grupos. Con el que nos comunicamos a través, no solo de la palabra, sino

también de las actitudes, los gestos, los movimientos, las posturas, etc. (Águila, 2008)

Comunicación No Verbal: Abarcaría todos los signos y sistemas de signos no

lingüísticos que comunican o se utilizan para comunicar (Cesteros, 1999).

Comunicación Verbal: Es un “conjunto de principios y técnicas que permiten

expresarnos, principalmente de manera oral, con claridad, facilidad y sin temores, ante

un público numeroso y variado, con la intención de transmitir un determinado mensaje”

(Albán, 2007)
17
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Estrategia de Aprendizaje: Son procesos de toma de decisiones (conscientes e

intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los

conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo,

dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la

acción (Monereo, 1994).

Lúdica: Es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida,

frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en

esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la

distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego. La chanza,

el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor, afecto), que

se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que

producen dichos eventos (Jiménez, 2002).

Pos Penado: La persona pos penada es toda aquella que haya cumplido algún

tipo de sanción penal en un determinado periodo de tiempo no importando la restricción

de sus derechos impuesta (privativa de la libertad, pecuniaria, inhabilidades, etc.)

(Camelo , 2015).

Rumba Terapia: También conocida como bailo terapia, Las medicinas y las

terapias alternativas gozan en la actualidad de una extensión y un favor muy importante

por parte del común de la gente que se acerca a las mismas en busca de una mejora
18
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

en su salud o afección y también de un mayor bienestar. Combina gimnasia aeróbica

con típicos pasos de baile que se ejecutan en las danzas ibéricas y latinas. A través de

la bailo terapia no solamente será posible reducir las tensiones, sino que también es

efectiva a la hora de bajar de peso y de mejorar la sociabilidad de quien la práctica,

porque la misma se realiza en grupo y justamente requiere de intensa interacción social

(Definicion ABC, 2016).


19
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

ANTECEDENTES

Para la construcción de los antecedentes se ha realizado una revisión y análisis

documental sobre estudios previos relacionados con el objeto de esta investigación.

Echavarrría, Arango, & Vanegas, (2014) realizan una investigación titulada:

“Proceso de Resocialización de la Población Post Penada Institucionalizada y no

Institucionalizada de la Ciudad de Medellín”. La presente investigación tuvo como

propósito indagar los procesos de resocialización de los post penados

institucionalizados en la Corporación Sueños de Libertad y no institucionalizados de la

ciudad de Medellín, a través de la lectura del trabajo social. Todo ello observado desde

un análisis socio-critico que permite la construcción colectiva, la transformación de la

realidad y la reflexión crítica para la construcción de las relaciones sociales, que

también permite afianzar los conocimientos adquiridos entre los sujetos post penados,

las investigadoras, profesionales de las ciencias sociales y demás participantes de la

investigación. Por tanto, la investigación se realizó en la ciudad de Medellín con una

muestra total de 8 post penados, 4 institucionalizados y 4 no institucionalizados esto

permitió que las técnicas para la investigación fueran aplicadas con idoneidad y

asertividad; técnicas como la colcha de retazos, historia de vida, entrevista semi

estructurada a profesionales, revisión documental y la encuesta, estrategias éstas que

arrojaron aportes fundamentales para la investigación, pues permitieron crear

propuestas para el abordaje de la población post penada teniendo en cuenta que se

identificó que dentro de un proceso de resocialización para dicha población es


20
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

necesaria la participación familiar, el apoyo gubernamental, el permear los procesos de

resocialización con el derecho y la legalidad para el sujeto y sobretodo el aporte del

Trabajo Social a raíz de un diagnostico social que permite atender de forma inmediata

las necesidades identificadas. Las autores concluyen en los procesos de

resocialización de la población post penada, que la familia y la sociedad son ejes que

articulan su proceso, ya que desde la lectura del trabajo social, la familia adquiere un

verdadero compromiso en cuanto al apoyo que se necesita en un proceso de

resocialización, es decir la familia juega un papel de eje articulador el cual refuerza el

trabajo que se realiza en la preparación que tiene el sujeto para su reintegración, ya

que es el apoyo fundamental tanto en lo económico como lo emocional; por tanto se

convierte en el trampolín de cambio del post penado.

Por otro lado, Hernández & Flórez, (2014), realizan un aporte investigativo

titulado: “Procesos de resocialización de las mujeres pospenadas: una mirada crítica

desde el Trabajo Social”. Este artículo reflexivo tiene como objetivo describir la

influencia del Estado en los procesos de resocialización de las mujeres pospenadas

institucionalizadas y no institucionalizadas de Medellín, a partir de la línea de desarrollo

social sostenible que le apueste a la responsabilidad social empresarial desde el perfil

del Trabajador Social. La sociedad tiene un evidente prejuicio hacia las mujeres

pospenadas lo que limita en estas los procesos de resocialización positiva, por esto es

necesario desde el trabajo social empezar a romper los paradigmas negativos

impuestos a estas personas para posibilitar que las miren como agentes de cambio.

Por otro lado, el incumplimiento de las leyes que presenta el Estado para garantizar la
21
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

resocialización de la población pos penada y la falta de oportunidades laborales que

presenta un país como Colombia ha legitimado el delito como una forma de vida y de

trabajo. Las autoras concluyen que la intervención de los profesionales en Trabajo

Social es de suma importancia en lo que corresponde al trabajo con comunidades,

argumentado iniciativas propuestas que se consoliden bajo la responsabilidad social

empresarial y el empoderamiento de la población para que obtenga un desarrollo social

sostenible en el mejoramiento de su calidad de vida.

A nivel del proceso de la comunicación interpersonal se halla este aporte

investigativo de Pineda, (2015) titulado: “Intervención del trabajador social frente a la

comunicación y las relaciones interpersonales de la comunidad educativa de la escuela

“Benjamín Franklin N°30”, quien expone que en la escuela los vínculos entre educación

y comunicación se han hecho cada vez más explícitos y son interactivos, en el proceso

educativo se manifiesta una gama de relaciones interpersonales, que en los variados

matices que adopta la comunicación, ejerce influencias específicas en el desarrollo de

la personalidad de los educandos y exige que cada uno esté preparado para

comprender a los demás y hacerse entender. En la escuela los vínculos entre

educación y comunicación se han hecho cada vez más explícitos y son interactivos, en

el proceso educativo se manifiesta una gama de relaciones interpersonales, que en los

variados matices que adopta la comunicación, ejerce influencias específicas en el

desarrollo de la personalidad de los educandos y exige que cada uno esté preparado

para comprender a los demás y hacerse entender. La autora concluye: La

comunicación es una vía esencial para el desarrollo de la personalidad por lo que su


22
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

educación debe responder a las demandas del desarrollo personal en conjugación con

los intereses y necesidades sociales, para lo cual la familia y el docente deben propiciar

las mejores condiciones para el desarrollo de la comunicación en un contexto

interactivo y significativo tanto para el maestro como para el alumno en las relaciones

interpersonales.

Megías, (2014), realiza una investigación en la Universidad de Granada –

España, titulada: “Proyecto de intervención socioeducativa: desarrollo de competencias

sociales enfocadas a la preparación de la vida en libertad”, recoge por un lado los

efectos negativos que sufre la población reclusa como consecuencia de su instancia en

prisión, y por otro lado propone medidas de actuación enfocadas a la intervención

sobre el proceso de prisionalización, con el objetivo principal de mejorar la calidad de

vida de las personas privadas de libertad durante y después de su estancia de

privación de la libertad, mediante el fomento de competencias sociales positivas. El

proyecto de intervención se lleva a cabo en el establecimiento penitenciario de Albolote

(Granada) y contó con la participación de los internos e internas cuya condición le

aproxime a su clasificación en régimen de tercer grado o libertad condicional. Propone

la ejecución de actividades enfocadas a la intervención con población reclusa afectada

por el proceso de prisionalización/institucionalización que repercuten tal y como

exponen los autores citados, en la personalidad y actitud del interno e interna durante y

después de su estancia en prisión. Una vez finalizado el proyecto, se evaluará si las

actividades llevadas a cabo cumplen con los objetivos propuestos y en el caso opuesto,

se propondrán medidas alternativas para la mejora de futuras intervenciones. Para


23
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

analizar el impacto del proyecto, se utilizarán técnicas como el cuestionario destinado a

analizar la opinión y satisfacción de los participantes y un grupo de discusión formado

por los componentes del equipo multidisciplinar encargados de ejecutar el proyecto y la

Junta de Tratamiento del Centro Penitenciario. Tras la recogida de información a través

de ambos procedimientos, se procederá a la elaboración de un informe final con los

resultados del proyecto, conclusiones y propuestas de mejora.

Jaraba & Torres, (2014), Realizaron un trabajo social titulado: “Trabajo social en

los procesos de reinserción social en la cárcel San Sebastián de Ternera”, esta

propuesta muestra la intervención del trabajo social en el tratamiento penitenciario, las

experiencias del proceso de prácticas desde el programa de Trabajo Social, realizadas

en el Establecimiento Carcelario de Mediana Seguridad de Cartagena durante el primer

periodo del año 2013 hasta el primer periodo del año 2014. El tratamiento penitenciario

tiene como uno de sus fines primordiales la inclusión social, entendida como la

resultante de dos aspectos fundamentales, el primero, mediante la distribución de

oportunidades de manera equitativa entre los otros miembros privados de la libertad,

para que bajo la misma lógica de la atención integral mejoren su calidad de vida; y el

segundo involucrar a la sociedad como un todo para que acoja a los sujetos que, una

vez tratados y libres, hagan parte de la misma en condiciones de baja peligrosidad y

disminución de la posibilidad de reincidencia para que obtengan la categoría de

ciudadanos en plenitud de condiciones. El objetivo principal del trabajo social es lograr

que los sujetos que están privados de su libertad consigan condiciones adecuadas de

calidad de vida, de bienestar social y avancen progresivamente en su desarrollo

integral individual, grupal y familiar, dando especial atención a las necesidades de los
24
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

grupos de la población vulnerables, en concordancia con el principio de equidad social

a través de los programas siguientes: Programa de atención directa, Programa de

atención a la familia de la población reclusa, Programas de atención a grupos

vulnerables, Apoyo a programas transversales. La profesión de trabajo social tiene un

amplio campo de trabajo, sobre todo en lo referente a la inclusión social, abordaje que

la institución asume de manera prioritaria, debido a que está comprometida con la

educación inclusiva; donde se procura fomentar el desarrollo humano a través del

aprendizaje social e individual. El trabajador social como pedagogo social se convierte

en uno de los profesionales idóneos para participar en proyectos; que mejoren la

sociedad, y potenciar a los individuos y grupos para que sean capaces de resolver sus

problemas y trabajar en equipo en pro de mejorar su calidad de vida. Las autores

concluyen que la experiencia en las prácticas fue muy enriquecedora, se adquirieron

nuevos conocimientos y se pusieron en práctica las teorías que conocieron a lo largo

de la formación profesional, este proceso empezó desde febrero de 2013 hasta mayo

de 2014 donde desafiaron realidades y problemáticas de las que no tenían

conocimiento ya que éstas están en un contexto totalmente diferente al que enfrentan

diariamente, éstas fueron un reto para ellas, pero pusieron en práctica la teoría,

además de eso en su quehacer profesional formularon nuevas ideas para transformar

las problemáticas que se presentan en contexto carcelario, logrando así una muy

buena aceptación y unos resultados satisfactorios para cada una de las actividades que

se realizaron en cada uno de los programas que ejecutaron.

Una vez revisado los antecedentes se concluye que para el caso del tema a

tratar como es la generación de una estrategia tricerebral para mejorar la comunicación


25
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

interpersonal de la población pospenada no se hallaron aportes al tema, lo que

evidencia que esta propuesta es innovadora y tiene un aporte no solo nivel educativo

sino eminentemente social.


26
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

MARCO TEÓRICO

La tricerebralidad como referencia general de formación

Se conoce la importancia que tiene el cerebro en el accionar y la comunicación

humana, a través del desarrollo de habilidades lógicas, prácticas, discursivas y

emocionales, por diversos autores como el neurocientífico Paul D. MacLean quien en

su teoría evolutiva del cerebro triuno, da a conocer los tres niveles cerebrales:

• El cerebro izquierdo o neocortex, regula emociones específicas basadas

en las percepciones e interpretaciones del mundo inmediato. Los sentimientos de amor

hacia un individuo particular serían un ejemplo de este tipo de emoción.

• El cerebro derecho es límbico, accionar emocional, sistema no verbal,

creativo o de interconexión.

• El cerebro central o reptílico, regula los elementos básicos de

supervivencia, como la homeostasis. Su accionar es automático e involuntario.

La relación de los tres procesos intelectual, emocional y supervivencia se

integran, ayudando a desarrollar habilidades comunicativas en el desempeño del

individuo y su educación.

De esta forma se centra la atención en la teoría de Waldemar de Gregori, que

señala que el ser humano y el poder de los tres cerebros, busca la proporcionalidad en

todas sus manifestaciones, donde se hace una explosión sistémica y didáctica de


27
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

investigaciones, experiencias, cursos y consultorías que se vienen realizando para

conocer y desarrollar el cerebro en sus procesos como una estructura funcional de tres

bloques y tres procesos.

LA EDUCACIÓN TRICEREBRAL

La formación tríadica permite que el individuo desarrolle sus capacidades en su

máximo nivel, teniendo mayor posibilidad de éxito, mediante la interrelación de los tres

niveles cerebrales, que resuelva problemas cotidianos, con predominancia de un lado

del cerebro sin perder la conexión y la proporcionalidad con los otros dos lados del

cerebro.

Dependiendo del grado de desarrollo de un individuo cada uno de los cerebros

consigue evolucionar en diferentes niveles (De Gregori & Volpato, Capital Tricerebral,

2002), sirviendo como herramienta para desarrollar cualquier actividad cognitiva, donde

se observa que la teoría tricerebral enmarca las habilidades de comunicación; afirma

que la proporcionalidad entre los tres cerebros garantiza un eficiente funcionamiento

del ciclo cibernético y esto trae consigo mayor facilidad del aprendizaje, afectando el

rendimiento académico; donde el conocimiento y la enseñanza es trasmitida entre los

participantes en un proceso cíclico de crecimiento, generando organizaciones con gran

potencial de relaciones de confianza, cooperación y ayuda al cambio social,

empezando por la familia, empresas, educación y demás, que lleven a una

proporcionalidad de éxito. Gregori (2012) en su libro neuroeducación para el éxito habla


28
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

sobre la programación neurolingüística o PNL, parte del principio que el cerebro

transforma en representaciones verbales, adecuadas o inadecuadas, las percepciones

de los sentidos.

El cerebro izquierdo concentra las representaciones más visuales de la realidad

a través de las palabras como: ver, observar, describir, color, líneas. etc.

Figura 1 . Rutas de la mente. Ciclo de Investigación-Creación-Acción

Fuente: Gregori (2012). Neuroeducación para el éxito.

El cerebro derecho concentra las representaciones auditivas o sonoras de la

realidad a través de palabras como oír, hablar, cantar, armonía, alarma, etc.

El cerebro central concentra las representaciones cenestésicas del sentido del

tacto, del gusto, del olfato, a través de palabras como: sentir, pegar, sufrir, agradable,

sabroso, salado, fuerte, duro, etc. (De Gregori, Neuroeducación para el éxito, 2012).

La comunicación tiene tres formas: la comunicación verbal numérica, es la que

usted habla, dice, a través de las palabras habladas o escritas, textos, libros y teorías:
29
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

la comunicación no verbal es aquella que usted expresa, comunica o informa

silenciosamente, esto es a través de la expresión corporal, de los gestos, mirada,

cuerpo, modo de vestir, caminar, tono de voz, colores, juegos, artes, ambiente, etc.

Competencias y niveles de desarrollo del cerebro

La educación por competencias interviene en la relación de la persona y la

intencionalidad del aprendizaje, deben estar centradas en el estudiante y generar un

aprendizaje significativo, transformador y facilitador del desarrollo individual y social.

Las competencias facilitadoras del desarrollo en sociedad, implican un

conocimiento y unas habilidades lógicas, motivacionales y prácticas, un sentir a crear

nuevas metodologías y estrategias que mejoren la calidad de educación en los

estudiantes y el país; de allí que se dé una relación muy estrecha entre competencias y

niveles del cerebro.

Replantear la educación es una tarea de cada persona en su quehacer diario,

especialmente en el trabajo docente, se requiere de esfuerzo y dedicación para

potencializar cada una de las dimensiones cerebrales; tomando como herramienta de

trabajo la matriz de niveles del cerebro podemos crear estrategias para el mejoramiento

académico del estudiante, el desarrollo de competencias y la proporcionalidad en el

desarrollo de su tricerebral.
30
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Figura 2 Upaya-Coaching: Familia-Jardin-Primaria-Secundaria-Tv-Catequesis- “Heroes”-Sociedad

Fuente: Gregori (2012). Neuroeducación para el éxito.

Los cuatro niveles de desarrollo de los tres cerebros, representa cada tipo de

competencia que el individuo posee como logro del aprendizaje:

Cerebro Izquierdo

Lógico, matemático, semántico. Competencia lingüística. En el primer nivel se

desarrolla la competencia lingüística, donde las habilidades comunicativas son

compatibles con las lingüísticas (argumentativa), teniendo como resultado el manejo de

vocabulario técnico sobre un tema específico con un reconocimiento lógico; el segundo

nivel requiere una determinada área de estudio y conceptos específicos; en el tercer

nivel resaltan características más de preguntar, indagar y argumentar nuevos

conocimientos, más de cuestionamiento y el dar soluciones a determinadas situaciones

para transformar la realidad y por último el nivel epistemológico con un grado de


31
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

complejidad superior, donde se requiere de argumentación y producción de

conocimiento, dando origen a otras teorías.

Cerebro Central

El hacer, cuya competencia implícita es la propositiva. El primer nivel:

Sobrevivencia, reproducción. Implica proponer soluciones simples a los problemas de

manera empírica, de acuerdo a su percepción del mundo a este nivel; en profesión

como segundo nivel, se basa en dar alternativas de solución a los problemas en su

entorno social, aplicando teoría y ciencia; la planeación, tercer nivel; se debe realizar

un plan de acción a una problemática real; administración, como un último nivel es la

capacidad que debe poseer el estudiante de un todo, donde la complejidad se plasma

en dirigir y liderar procesos en comunidades de orden organizacional.

Cerebro Derecho

El sentir; la competencia implícita es la interpretativa, implica hacer una

aprehensión de la realidad desde los sentidos y los afectos. Su primer nivel,

Afectividad. Interpreta la realidad de manera simple, a partir de los sentimientos, las

expectativas, intereses, vocación o experiencias que haya tenido acerca del área; en

este nivel de creatividad, se requiere un conocimiento y una actitud profesional para

obtener una interpretación más compleja de la realidad y a partir de allí crear ideas

nuevas, buscar nuevas alternativas, idear proyectos, etc.; el tercer nivel, la percepción
32
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

alfa, es el momento en que intervienen valores, principios y la actitud crítica para juzgar

e interpretar los hechos, el conocimiento y el hacer de los otros dos cerebros.

En este momento se hace una interpretación más concienzuda, tranquila y

seria de la realidad y el Cuarto nivel, estética, mística. En este último nivel se hace una

interpretación de la realidad de acuerdo a la concepción de vida que se tenga, donde

ya hay una apropiación de valores y principios sociales, los que se universalizan como

un todo.

Figura 3 Niveles de evolución tricerebral

Fuente: Gregori (2012). Construcción Familiar – Escolar de los 3 Cerebros.

COMUNICACIÓN VERBAL

La comunicación verbal es la forma que tiene el ser humano de exteriorizar sus

pensamientos y sentimientos por medio de palabras. Ésta puede ser oral o escrita,

según el medio que se utilice (McEntee, 2010).


33
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Asi mismo McEntee (2010), expone que esta forma de comunicación se da,

principalmente, como un diálogo o conversación entre dos o más personas, mediante la

que se intercambia información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos.

Las funciones de la comunicación verbal y del diálogo son:

- Transmitir hechos e informaciones, teniendo en cuenta que no se debe

emplear para decir cosas que se deberían decir con imágenes.

- Hacer avanzar la acción, es decir, servir para algo.

- Reflejar de la psicología del personaje que habla o escribe, al expresar su

modo de ser, grado de cultura o el medio social.

- Descubrir conflictos y estados emocionales de los personajes.

- Establecer las relaciones sociales entre los hablantes.

- Se puede ampliar los conocimientos sobre el diálogo en el material de

apoyo.

Comunicación escrita:

Hurt (2010), expone que en la comunicación escrita, el individuo expresa su

sentir y pensar por medio de símbolos gráficos. Estos símbolos y signos obedecen a

determinado orden, según la gramática, la sintaxis y la morfología del idioma en que

son escritos, que, si no son cumplidos, pueden dar lugar al surgimiento de

incomprensiones.
34
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Por ejemplo, a veces se olvida seguir los signos de puntuación, los cuales

permiten dotar a la comunicación escrita de otros elementos que aparecen en la

comunicación oral como los gestos o entonación de las palabras.

En la comunicación oral, el individuo expresa su sentir y pensar por medio de

sonidos de la voz articulados como palabras. Aunque suena sencillo, es necesario

tener en cuenta dos aspectos que son relevantes a la hora de comunicar un mensaje

(Hurt, 2010):

Lo que se dice: esto depende de tres factores que tienen que ver con la

semántica y la lingüística, es decir, con el significado de las palabras: -

Idioma: es la lengua común de un grupo de hablantes. - Gramática: es la

estructura del idioma, el orden lógico en que se deben poner las palabras

para que cada enunciado sea significativo. - Léxico: es el vocabulario o

conjunto de palabras que hacen parte de una lengua.

Cómo se dice: esto depende de tres factores que tienen que ver con la

fonética, es decir, con el sonido: - Vocalización: es la forma adecuada de

articular los sonidos al pronunciar las letras y sílabas que componen cada

palabra. - Timbre: es el sonido de la voz, el cual es distinto en cada

persona.
35
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Una mala comunicación oral tiene por causa un mal uso del idioma, errores

gramaticales o los errores de léxico. Por su parte, en una buena comunicación oral o

diálogo oral siempre se debe:

- Respetar al que habla.

- Hablar con el tono adecuado.

- No hablar todos a la vez.

- Saber escuchar antes de responder.

- Pensar en lo que dicen los demás.

- Admitir las opiniones de los demás

COMUNICACIÓN NO VERBAL:

Cuando se habla con alguien sólo una parte de la información que se obtiene

de ella procede de sus palabras. Cerca de un 70 % de lo que se comunica, según

diversas investigaciones, usa un lenguaje no verbal que posee significado connotativo y

denotativo y que está asociado con diversidad de signos que el orador entrega al

receptor: signos visuales, auditivos, olfativos, sonidos, gestos, movimientos corporales,

posturas, miradas, entre otros.

Este lenguaje no verbal comunica las emociones y estados de ánimo del

interlocutor, al igual que da indicaciones sobre su carácter y sus reacciones hacia la

gente que lo rodea.


36
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Características e interpretación de la comunicación no verbal:

- Mantiene una relación intrínseca con la comunicación verbal, puesto que se

emplean juntas.

- Actúa como reguladora del proceso de comunicación, al ampliar o reducir el

significado del mensaje.

- Varía según las culturas. Por ejemplo, la manera en que se señala un lugar o

se cuenta con los dedos cambia en algunos países.

- Cumple más funciones que el lenguaje verbal, pues lo acompaña,

complementa, modifica e, incluso, puede sustituirlo

Sistemas de comunicación no verbal:

Hay tres sistemas de comunicación no verbal:

Kinésica:

Es la capacidad para comunicarse mediante movimientos o gestos corporales,

particularmente por medio de la postura, la mirada, los gestos y la expresión facial.

Mehrabian & Wiener, (1967) demostraron en un estudio realizado, que la mayor

parte de nuestra comunicación pasa a través del lenguaje no verbal (93%), aquella que

se da por los gestos corporales y la mirada. Solo el 7% de la información se atribuye a

las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección,


37
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

resonancia, tono, etc) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, movimiento de

los ojos, respiración. etc.)

Proxémica:

Hall (1966), se refiere a la estructuración que cada quien hace de su espacio

físico, sea el personal (distancia respecto del interlocutor), como del espacio territorial

humano.

La palabra “proxémica” proviene del latín “proximus” (“prope” = cerca y “ximus”

= como máximo) y fue acuñada por este antropólogo para describir las distancias

medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. Este término hace

referencia al empleo y a la percepción que el ser humano tiene de su propio espacio

físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza (Hall , 1966).

Paralingüística:

Rosenthal (1994), afirma que son aquellas variantes de la comunicación oral

que no pueden contarse de forma genérica, por ejemplo, la entonación (fuerza sonora

de la voz), el volumen, el ritmo y otros gestos semi articulados como los bostezos,

risas, muletillas, entre otros.

El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión

del mensaje. Así, a manera de ejemplo, la poca fluidez al hablar suele indicar

nerviosismo o poco conocimiento sobre el tema. Otros factores como las pausas o los
38
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

silencios también conllevan consecuencias pragmáticas (sub-campo de la lingüística,

estudiado por la filosofía del lenguaje, la filosofía de la comunicación y la

psicolingüística o psicología del lenguaje, que se interesa por el modo en que el

contexto influye en la interpretación del posible significado de un hecho) en la

interpretación de los enunciados (Rosenthal , 1994).

No existen pautas para interpretar el lenguaje no verbal. Esto porque, a

menudo, es inconsciente: el lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y

en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas

para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes

contradictorios.

Más importante aún es reconocer que los movimientos o gestos siempre se

relacionan con el contexto general de la situación y con las características de la

persona que ejecuta tal acción. Esto no impide que haya investigaciones sobre el tema,

puesto que en todo diálogo se intenta interpretar el lenguaje no verbal de nuestro

interlocutor. No todos lo hacen correctamente y, en general, las mujeres y las personas

introvertidas y reservadas suelen ser mejores para interpretar el lenguaje corporal. Esto

debido a que tienen mayor capacidad para ponerse en el lugar del otro y compartir sus

estados de ánimo.

Pese a todo, el control sobre nuestro lenguaje no verbal, así como la

interpretación del mismo, son determinantes en toda relación humana. En el caso


39
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

administrativo, a través del lenguaje corporal puede interpretarse el descontento o

bienestar de los trabajadores, la sinceridad y seriedad de los compañeros, por ejemplo.

LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Este es el caso de la comunicación interpersonal, que es parte fundamental del

ser humano en su contexto diario, el hombre es un ser social porque puede

comunicarse y expresar lo que siente o piensa. Según (Águila, 2008) afirma:

La comunicación interpersonal, es una comunicación bidireccional en el

cual se realiza un proceso de intercambio de información, ideas,

sentimientos, pensamientos, ideologías y necesidades, entre personas o

grupos. Con el que nos comunicamos a través, no solo de la palabra, sino

también de las actitudes, los gestos, los movimientos, las posturas, etc.

Goffman, (1994) utiliza la metáfora de la representación una obra de teatro para

exponer:

La idea de las relaciones que se dan entre los sujetos, y denomina a los

individuos que interactúan como actores. Allí los individuos tratan, ya sea

en forma consciente o inconsciente, de manipular la impresión que los

demás reciben de ellos. Durante la interacción cotidiana tratamos de

proteger nuestra imagen. Ya que esta nos permite interactuar con mayor
40
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

naturalidad y seguridad. Los sujetos ocultan algunas cosas de sí mismo

que puedan llegar a perjudicar su imagen ante los otros, es decir,

intentan mostrar una buena imagen de sí mismo.

Las relaciones interpersonales son los puentes que se establecen entre un

grupo de personas, es decir, son las formas de interacción entre humanos. En el área

laboral, estas relaciones se establecen para compartir información, compartir mejores

prácticas y decisiones o para ayudar a cada miembro a desempañarse dentro de su

área de acción. Por eso, es de vital importancia conocerlas.

Incidencia de las relaciones sociales

García (1995), argumenta que las relaciones interpersonales constituyen un

aspecto básico en su vida. El éxito depende en gran parte de la manera como se

relacione y comunique con las personas. Por tanto, el desarrollo de las relaciones

interpersonales, fundada en una acertada comunicación, es una tarea que depende de

cada uno.

Para conseguir el éxito de las relaciones interpersonales, es pertinente

examinar algunos aspectos de la vida diaria, por ejemplo (García, 1995):


41
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

- ¿Cómo te diriges a otras personas? ¿Qué impacto generas en los

demás? Cuando críticas, ¿lo haces a la acción o a la persona? ¿A quién haces tus

comentarios? ¿Son positivos o negativos?

Habilidades sociales

En general, las habilidades sociales son todos aquellos comportamientos

eficaces que efectuamos en las relaciones interpersonales. Éstos facilitan la relación

con los otros, sin negar los derechos de los demás. Dado que son comportamientos,

las habilidades sociales pueden aprenderse y perfeccionarse a lo largo de nuestra vida,

con la experiencia y los saberes adquiridos (García, 1995).

El aprender y desarrollar estas habilidades es vital porque son el fundamento

de óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc.

Algunas propuestas por la autora son: Objetividad, Respeto y Tolerancia (García,

1995).

Estos tres conceptos son fundamentales en las relaciones sociales, ya que son

criterios que deben regir a todo grupo humano.

Objetividad: En el caso de las relaciones humanas, ser objetivo significa ser

capaz de salirse de sí mismo para entrar en consenso con el otro, es decir, poner entre
42
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

paréntesis lo que es propio (ideas, creencias o preferencias personales) para alcanzar

un punto de vista común (García, 1995).

Respeto: Es el reconocimiento del otro como igual, es decir, una persona con

la misma libertad que uno mismo, con el mismo valor inherente y los mismos derechos.

El respeto ayuda a mantener una sana convivencia con las demás personas, en

consecuencia, es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral (García,

1995).

Tolerancia: Es el grado de aceptación frente a un elemento contrario, esto es,

la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Se

considera como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos al admitir maneras de

pensar y actuar diferentes de aquéllas que uno tiene (García, 1995).

RELACIONES LABORALES CON LOS JEFES Y SUBALTERNOS

Yañez, Arenas, & Ripoll (2010), realizan un aporte al tema en una artículo donde

exponen que si un jefe no motiva a sus empleados, ni propicia el enriquecimiento del

puesto de trabajo, es decir, no incentiva sus funciones, entonces es probable que las

relaciones laborales se deterioren.

En la actualidad se afirma que cada jefe debe constituirse en maestro de sus

empleados. Esto ocurre cuando (Yañez, Arenas, & Ripoll, 2010):

- Escucha y comprende el punto de vista de sus empleados.


43
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

- Procura mantenerse calmado cuando un empleado comete un error.

- Tiene autoconfianza y estabilidad emocional.

- Propicia el trabajo en equipo.

- Procura el bienestar del empleado.

- Busca la construcción de la autoconfianza de los empleados, convenciéndolos

de que tienen potencial y que son competentes.

Relaciones interpersonales laborales con los compañeros

Un grupo está formado por personas que interactúan entre sí, se identifican

sociológicamente y se sienten miembros del mismo. En la empresa, estos grupos

pueden ser formales (constituidos por mandato de la gerencia para realizar tareas

específicas) e informales (formados libremente por individuos con experiencias

laborales comunes) (Yañez, Arenas, & Ripoll, 2010).

La gerencia debe ayudar a la evolución de los grupos de trabajo en equipos de

trabajo. Esto ocurre cuando los miembros están centrados en ayudarse entre sí para

alcanzar una meta de la empresa. Si los empleados conforman equipos de trabajo sus

relaciones interpersonales se mejorarán y surgirá un sentimiento de identidad y de

compromiso hacia la empresa, el cual es beneficioso para todos sus integrantes

(Yañez, Arenas, & Ripoll, 2010).


44
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

RELACIONES INTERPERSONALES EN LA PRISIÓN

Valverde (1991), exoine frente al tema:

La Institución Penitenciaria impone un régimen de vida cuya rigidez y

violencia provoca el surgimiento de un sistema social alternativo. El preso

puede adoptar dos actitudes frente a la institución: el enfrentamiento o la

sumisión. Precisamente de un enfrentamiento generalizado al régimen

oficial surge el sistema de relaciones interpersonales vigente entre los

presos: es lo que se conoce por «Código del Recluso», haciendo

referencia a un conjunto de normas de conducta asumidas y respetadas

por la sociedad de reclusos al margen de la normativa oficial. La opción

sumisión-enfrentamiento antes citada en relación con la institución, se

transforma en el ámbito inter-recluso en la elección entre la sumisión y el

dominio. En esta comunidad existe una compleja jerarquía en la que se

establecen peligrosas relaciones de poder y liderazgo.

Por otro lado, el compañerismo y la solidaridad se manifiestan frente a la

autoridad, pero no siempre entre los mismos presos. Dentro de las relaciones

interpersonales que se dan en la prisión merece consideración especial el ámbito de la

sexualidad. El sexo en este ambiente estará fuertemente mediatizado por las

relaciones de poder, y es que, a veces, la homosexualidad es equivalente a violación,

en otras se convierte en una alternativa para satisfacer las necesidades sexuales, y en


45
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

otras es un móvil para la consecución de determinados objetivos (pongamos por caso

la prostitución de algunos presos para conseguir la droga). (Valverde, 1991)

RUMBA TERAPIA Y RELACIONES INTERPERSONALES

Jacome (2012), expresa que físicamente el baile contribuye a la mejora del

estado físico, porque al efectuarlo:

- Mueve los músculos y articulaciones.

- Hay mayor elasticidad de tendones y músculos.

- Aumenta la fuerza muscular y los huesos, lo que provoca mayor

capacidad de movimiento y al mismo tiempo disminuye el riesgo de

padecer osteoporosis.

- Mejoran los reflejos.

- Mejor circulación, al mover y levantar las piernas.

- La respiración es más profunda y ayuda a fortalecer los pulmones.

- Contribuye a disminuir la presión arterial.

- Contribuye a tener una mejor postura y alineación corporal.

- Actividad que mejora extraordinariamente la expresión,

coordinación y flexibilidad.

- Ayuda a conciliar el sueño con mayor facilidad.

- Reduce el colesterol y elimina sustancias tóxicas del cuerpo.


46
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

- Ayuda a quemar calorías manteniendo al cuerpo en un peso

adecuado.

Beneficios psicológicos de la rumba terapia

Colombia.com (2009), expone en su blog algunos beneficios psicológicos y sociales de

practicar este nuevo estilo:

- Cuando bailamos nuestra mente se concentra en memorizar y

realizar adecuadamente los pasos, que nos olvidamos de los problemas y,

por el contrario, nos relaja y llena de energía.

- La alegría que brinda la música y la destreza de sus movimientos

animan el espíritu y obligan al cuerpo a moverse.

- Es diversión y placer al tiempo que se aprende.

- Es un pasatiempo que estimula la creatividad.

- Eleva tanto la autoestima, que nos hace sentir triunfadores.

- Ayuda al desarrollo de la disciplina y el autocontrol.

- Mejora el poder y la capacidad de seducción.

- Se desarrolla la sensibilidad de la persona, al conocer un nuevo

arte.
47
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Beneficios sociales que proporciona la rumba terapia

Colombia.com (2009), expone en su blog algunos beneficios sociales de

practicar este estilo de terapia:

- Es un pasatiempo desafiante para cualquier persona, sin importar su edad

o sexo.

- El baile nos da la oportunidad de interactuar y compartir un hobby con un

compañero.

- Permite socializar, conocer gente.

- Nos abre a nuevas experiencias.

- Ayuda a vencer la timidez.

- Se desarrolla la cultura musical.

- Es un punto a tu favor al momento de salir a bailar a una discoteca, boda

o cualquier otro evento.

- Reconocimiento por parte del sexo opuesto, lo que provoca mejores

relaciones.

- Actividad que se presta para establecer una relación romántica.


48
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

MÉTODO

Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo - cualitativo, ya que busca especificar

propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se

analice. Describe tendencias de un grupo de población” (Hernández, Fernández, &

Baptista, 2006).

De manera que el método cualitativo de la investigación tiene un enfoque

etnográfico, el cual hace referencia al utilizado, en el estudio de las conductas y

relaciones sociales, por medio de la observación directa, con el propósito de explorar

los contextos de un grupo de estudio. Es así que la etnografía permite estudiar los

acontecimientos de un contexto ya sea de carácter social, histórico y en este caso se

refiere al contexto de las relaciones interpersonales de la población pospenada.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de

las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de

datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o

más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los

datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de


49
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer

generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento (Hernández,

Fernández, & Baptista, 2006).

LUGAR

El lugar destinado para llevar a cabo esta propuesta es Casa Libertad.

Mediante Convenio No. 543 de 2015, se crea Casa Libertad como una estrategia

interinstitucional e intersectorial que busca sumar esfuerzos del Estado, la sociedad

civil y el empresario, en una alianza público - privada que trabaje por la generación de

nuevas oportunidades para dicha población. Cada institución pondrá a disposición de la

estrategia un equipo de trabajo, el cual se encargará de brindar a los usuarios

diferentes servicios articulados entre sí.

Figura 4. Ubicación Casa Libertad

Fuente: Google Maps


50
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Casa Libertad es un espacio de atención a la población pos penada que

reside en Bogotá y sus municipios aledaños, la sede de la Casa está ubicada en la

Avenida Caracas No. 36 – 41, Barrio Teusaquillo, su horario de atención es de lunes a

viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en jornada continua.

Figura 5. Casa Libertad

Fuente: Google Maps


51
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

SUJETOS

Población pospenada que reside en Bogotá y sus municipios aledaños, esta

población podrá acceder a los servicios que ofrece la casa, una vez verificada su

condición de pos penados mediante el sistema de Información del INPEC, Rama

Judicial, Antecedentes y se encuentren en libertad condicional o pena cumplida, es de

aclarar que la población en condición de reintegración tendrá su propia ruta de atención

por parte de la Agencia Colombiana para la Reintegración – ACR.

Las personas que acuden a los servicios de Casa Libertad, son reconocidas

como usuarios. Los servicios que brinda la Casa se enmarcarán en una ruta de

atención de manera que no son excluyentes, por lo que se podrá acceder a varios de

ellos.

La coordinación de la Casa está a cargo de un funcionario del INPEC, que

hace presencia de manera permanente en Casa Libertad.

El grupo elegido para la propuesta está conformado por 20 personas, de

estrato 1 y 2 distribuidos así:

• Sexo: 14 hombres (70%) y 6 mujeres (30%).

• Promedio de edad: 40 años hombres - 43 años mujeres.

• Usuarios con hijos: 17 (85%).


52
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

A continuación, da a conocer en la Tabla 1 el estado civil de los usuarios:

Tabla 1. Estado Civil.

Estado civil Usuarios %


Soltero 9 49%
Unión Libre 8 48%
Casado 2 1%
Viudos 1 1%
Total 20 100
Fuente: Informe mes de octubre población pos penada INPEC

También se da a conocer el nivel de escolaridad en la Tabla 2:

Tabla 2. Nivel de Escolaridad.

Formación Usuarios %
Sin estudios 0 0%
Primaria Incompleta 0 0%
Primaria 6 30%
Bachiller Básico 3 15%
Bachiller incompleto 3 15%
Bachiller 3 15%
Técnico 4 20%
Tecnólogo 0 0%
Profesional 1 0%
Total 20 100%
Fuente: Informe mes de octubre población pos penada INPEC

Por último, se da a conocer el tiempo que estas personas estuvieron privadas

de la libertad en la Tabla 3:

Tabla 3. Tiempo de detención.

Meses Usuarios %
0 – 12 1 5%
13 – 24 3 15%
25 – 36 7 35%
37 – 48 3 15%
49 – 60 1 5%
61 – 84 0 0%
Más de 85 5 25%
Total 20 100%
53
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Fuente: Informe mes de octubre población pos penada INPEC

PROPUESTA LÚDICA

TITULO: propuesta pedagógica para mejorar la comunicación interpersonal de

la población pospenada, al momento de ingresar a la vida civil o laboral desde la

integración de la tricerebralidad como método de estudio.

CARACTERISTICAS:

• Creativo

• Teórico práctico (se realizará por varias fases)

• Participativo (con la coloración de todos los que participan)

DIRIGIDO: a la población pospenada que quieren aprender a mejorar su comunicación

interpersonal con el fin de ser más competitivos en el ámbito laboral y familiar.

INTENSIDAD HORARIA: 2 HORAS

TOTAL DE HORAS SEMANALES: 4 HORAS

TOTAL DE HORAS CURRICULO: 36 HORAS

METODOLOGIA: Presencial

OBJETIVO GENERAL

Generar una perspectiva crítica, creativa y práctica, para mejorar la comunicación

interpersonal usando el baile como rumba terapia.


54
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Figura 6. Elementos de competencia (Saber, Ser y Hacer)

Elementos de Competencia Indicadores Evidencias


EC del Saber: Realiza una autobiografía Se presenta una
Identificar las habilidades en la que exprese sus bitácora grupal y
comunicativas de expresión capacidades de posteriormente se hace
quinésica y oral del comunicación y reflexión una socialización de las
estudiante para contribuir a desde el baile (rumba autobiografías con sus
la formación de nuevas terapia). compañeros y el
técnicas de comunicación. docente.
Conocer las diferentes Presenta un ensayo de
corrientes teóricas del baile Investiga sobre la reseña 1 hojas en el que
(rumba terapia) y así histórica de la rumba terapia analiza y sintetiza el uso
enriquecer una percepción y sus exponentes. de bailar como salud
crítica desde sus inicios a la corporal.
actualidad.
Analizar distintos autores y Escribe un guion original
géneros del baile (rumba basado en una investigación Se presentan los
terapia) que contribuyan la de las distintas corrientes y guiones, para ser
visión holística del autores de bailes (rumba analizados en clase.
pospenado en formación. terapia).
EC del Hacer: Ejercicio en clase,
Fomentar el rigor artístico secuencia de
para que el estudiante se Introduce la técnica corporal movimientos de brazos
apropie y aplique con su y memoria de cuerpo y de piernas que
cuerpo la teoría del baile cuenten una historia
(rumba terapia). (Kinésica)
Emplear herramientas
tecnológicas que permitan la Crea un ejercicio de baile
Evidencia audiovisual,
implementación vestuarios y (rumba terapia) interactivo
mínimo de 5 minutos
de escenarios artísticos para audiovisual.
el baile (rumba terapia) .
Ejecutar una escena que le
Interpreta una escena, que
permita demostrar las teorías
exprese el punto de vista Presentación a público.
de baile (rumba terapia)
artístico.
aprendidas.
EC del Ser:
Construir una relación Inventa tipos de baile Bitácora fotográfica que
asertiva con los compañeros (rumba terapia) s que exprese el proceso de
y así entender la importancia aporten a una creación interacción de los
de él en el baile (rumba colectiva entre compañeros bailarines.
terapia) y la comunicación
55
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

con los demás.

Los estudiantes
Proponer un baile (rumba Imagina un personaje por recorren un parque
terapia) usando canciones medio del baile (rumba interpretando un baile
historias, que dejen su punto terapia), al mismo tiempo (rumba terapia) sin
de vista ante la sociedad que se explora la voz y el soltar su ritmo e
contemporánea cuerpo. interactuado con su
entorno.
Formar personas integrales
Participar de manera activa Se presenta un video
con el fin de ser más
en un evento social que musical que demuestre
competitivos laboralmente, y
genere impacto por medio el impacto socio cultural
así contribuyan para un
del baile (rumba terapia). generado.
mejor país.

PROBLEMAS QUE RESUELVE (HOLÓGRAFO SOCIAL)

La población pospenada a lo largo del tiempo, han desarrollado hábitos que

estimulan más la parte creativa y creadora (cerebros derecho y central) olvidando de

esta manera la investigación (cerebro izquierdo), por tal motivo esta propuesta, parte

de la teoría tricerebral, la cual percibe al ser humano desde los tres distintos

hemisferios del cerebro y esto nos permite pensar en una propuesta innovadora y

aplicación para la elaboración de diferentes tipos de bailes catalogados como rumba

terapia para esta población.

TEMAS

Temas EC del SABER (Unidad 1: Teoría del baile como rumba terapia)

1. Identifica los principales ritmos y autores del baile como rumba terapia.
56
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

2. Analiza y diferencia los principales géneros del baile (salsa, vallenato,

merengue, reguetón, rock, clásica entre otras)

Temas EC del HACER (Unidad 2: Ejercicios prácticos)

1. Construcción de técnica corporal a través de bailes escénicos, bailes de

improvisación y manejo de la respiración.

2. Implementación del circulo grupal para la improvisación y tríptico.

Temas EC del SER (Unidad 3: creatividad e imaginación)

1. Identificar las fortalezas propias y de grupo a través de la construcción del

baile, e interacción de su cuerpo con el ritmo.

Tabla 4. Cronograma Talleres

CRONOGRAMA

UNIDAD 1: Teoría del baile como rumba terapia

RECURSOS /
SEMANA TEMA Y ACTIVIDADES
HERRAMIENTAS

1 Bienvenida, presentación e introducción Salón de clase y entrega


al tema. El estudiante realiza una del cronograma.
autobiografía en la que exprese sus
capacidades de comunicación y reflexión
desde el baile.

2 Investigación y socialización sobre la Salón de clase, portátil con


historia del baile la música y sus mayores internet y un video beam. y
exponentes. sonido

3 Escribe un guion original basado en una Salón de clase, portátil con


investigación de los diferentes géneros internet y un video beam. y
de bailes y autores. citando los géneros sonido.
salsa, vallenato, merengue, reguetón,
57
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

rock, clásica entre otras.

Unidad 2: Ejercicios prácticos

RECURSOS /
SEMANA TEMA Y ACTIVIDADES
HERRAMIENTAS

4 Introduce la técnica corporal y memoria Salón de clase con sonido.


de cuerpo a través bailes escénicos y
manejo de respiración.

5 Crea un baile en escena, a través de Salón de clase con sonido.


juegos interactivos

6 Interpreta un baile en escena que Salón de clase con sonido.


exprese el punto de vista interesante del
estudiante, basados en los ejercicios del
circulo grupal para la improvisación y
tríptico.

Unidad 3: Principios, políticas, innovación y afectividad

RECURSOS /
SEMANA TEMA Y ACTIVIDADES
HERRAMIENTAS

7 Inventa bailes y ritmos que aporten a una Salón de clase con sonido.
creación colectiva entre compañeros,
identificando las relaciones que se
generan a través de los mismos.

8 Imagina un ritmo de baile por medio de Salón de clase con sonido.


movimientos de balance de espacio, al
mismo tiempo que se explora la voz y el
movimiento del cuerpo.

9 Participar de manera activa en un evento Salón de eventos con


social que genere impacto por medio del sonido.
baile y el ritmo, estimulando al público a
que generen emociones positivas.

Retroalimentación de la experiencia
vivida en el baile.
58
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

EVALUACION

ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA VALOR


INDIVIDUAL:

Se presentan los guiones, para ser analizados


30%
y complementados en clase, reuniendo el
conocimiento teórico. Semana 3

INDIVIDUAL:

Presentación del baile, que incorpore el ritmo


30%
en su cuerpo como técnica de expresión Semana 6
(tríptico).

EQUIPO:

Presentación del baile, que permita Semana 9 40%


sensibilizar al público.

La justificación tricerebral del proyecto va ajustada con la pirámide de formación

tricerebral, en la cual cada contenido tiene una relación con un hemisferio cerebral y a

la vez una jerarquización en el contenido epistemológico del currículo inspirado

totalmente en la teoría tricerebral de Waldemar de Gregori.

PIRAMIDE DE FORMACION TRICEREBRAL.

PENSAR – SABER HACER – TENER SENTIR – SER


CEREBRO IZQUIERDO CEREBRO CENTRAL CEREBRO DERECHO
EPISTEMOLOGÍA ADMISTRACIÓN ESPIRITUALIDAD-
Construir un concepto Dirigir bailes (técnica y TRASCENDENCIA
propio desde baile que le montaje de un baile) desde Generar a través del baile y
permita exponer su ritmo su concepción la música su ritmo, una sensibilidad
y eliminar temores. como terapia para superar humana sobre cualquier
los miedos. situación social.
ACTITUD CIENTÍFICA PLANEACIÓN EN ESTADO ALFA
Analizar distintos autores Ejecutar un baile que le Formar personas integrales
y géneros de bailes que permita demostrar las y éticos con el baile, para
contribuyan a una visión teorías de rumba terapia que contribuyan a una
59
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

de entendimiento del aprendidas, mejorando así justicia social en el país.


pospenado en la comunicación
formación. interpersonal

CLASIFICACIONES PROFESIONES CREATIVIDAD


Conocer las Emplear herramientas Proponer situaciones
diferentes teorías del físicas y tecnológicas que bailadas, historias, que
baile y así enriquecer permita la implementación dejen claro su punto de
una percepción crítica bailes generadores de vista ante la sociedad
desde sus inicios a la cambo. contemporánea.
actualidad.
COMUNICACIONES PRODUCTIVIDAD AFECTIVIDAD
Identificar la habilidades Fomentar el rigor artístico Construir una relación
comunicativas de para que el estudiante se asertiva con los
expresión kinésica y apropie y aplique con su compañeros y así entender
paralingüística del cuerpo, la comunicación la importancia de él en el
estudiante para asertiva y segura. baile, del público que
contribuir a la formación observa y la humanidad
de nuevas prácticas para propia.
la comunicación.

Ahora bien, después de la presentación del currículo, el desglose de los temas, los
tiempos y el proceso de evaluación, es importante que el estudiante conozca a
profundidad la metodología de los talleres, qué autores trabajará y cómo será el
desarrollo de cada clase.

Por tal razón, a continuación, se presentará el desarrollo del currículo, el cual describe
clase por clase las actividades que se realizará en el trascurso del proceso educativo,
cuál es su objetivo y qué requerimientos físicos se necesitan.

DESARROLLO DE CURRICULO
propuesta pedagógica para mejorar la comunicación interpersonal de la
población pospenada, al momento de ingresar a la vida civil o laboral desde la
integración de la tricerebralidad como método de estudio.

UNIDAD UNO
Teoría del baile como rumba terapia - EC del Saber
JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que el pospenado debe ser un ser competitivo en una sociedad
exigente, es importante que el primer acercamiento a la rumba terapia lo haga a
través del baile con enfoque tricerebral, y se realice desde el cerebro izquierdo.

De esta manera, es importante que el pospenado vinculado a los programas de


empleo existentes en la casa libertad, tenga grandes fundamentos teóricos e
60
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

investigativos en el instante que deseen vincularse a un empleo, pues es importante


que el contenido a aprender siempre tenga un sentido claro frente a la vida, una
posición seria a cualquier fenómeno social que se presente en su entorno profesional
y familiar

UNIDAD UNO
Teoría del baile como rumba terapia - EC del Saber
OBJETIVO

Identifica los principales autores del baile como rumba terapia, con el fin de analizar y
diferenciar los principales géneros musicales (salsa, vallenato, merengue, reguetón,
rock, clásica entre otras)

UNIDAD UNO Teoría del baile como rumba terapia - EC del Saber
SEMANA No 1
TALLER No 1
TEMA AUTOBIOGRAFÍA 14 SUBSISTEMAS
DURACIÓN 120 minutos
LIDERAZGOS Cronos, Caza Perlas, Síntesis y Autoevaluación
Seminario Problematizado Explicativo Teórico Taller 1 Duración 35
minutos
En primera instancia, se da la bienvenida a los estudiantes recordándoles la felicidad
que se debe sentir por estudiar la rumba terapia, una técnica que les permitiría
mejorar la comunicación interpersonal y generar un cambio positivo en la sociedad.
Además de esto, se les invita a participar de una manera consciente y receptiva a los
cambios que la mente y el cuerpo puedan tener.

Posteriormente, se les cuenta cuál es el objetivo del taller (en este caso que
conozcan los 14 sub-sistemas y los aprendan a aplicar para su vida y el baile como
terapia de superación). Se explica detalladamente cómo será la dinámica y
metodología que se utilizará en las clases, por ejemplo, los 5 momentos de MICEA
(teoría, actividades individuales, trabajo en equipo, asesoría y autoevaluación). Una
vez quede claro esto, se distribuirán liderazgos entre los estudiantes para que los
ejerzan y den diagnóstico del encuentro al final de la clase Velandia, M. (2012)

Entrando en materia, se presentan los 14 sub-sistemas y se les explica cuál es su


abarcamiento en temas de vida personal y cómo se podría enfocar hacia el baile
como terapia para superar los obstáculos de la ansiedad, inseguridad depresión, el
miedo de hablar en público entre otros.
• s.01 parentesco
• S.02 Salud
• S.03 Mantenimiento
• S.04 Lealtad
• S.05 Recreación
• S.06 Comunicación
61
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

• S.07 Educación
• S.08 Patrimonio
• S.09 Producción
• S.10 Religioso
• S.11 Seguridad
• S. 12 Político
• S.13 Jurídico
• S.14 Precedencia

Evaluación: Cada estudiante debe realizar una autobiografía desde los 14 sub-
sistemas
Al terminar, los Liderazgos resaltan los hechos más importantes Duración 5
minutos de la clase desde su rol.

Actividades Individuales Orientadas Duración 15


minutos
Una vez que el estudiante, conoce y reconoce cuál es la posición que tiene el ser
humano frente a los 14 sub-sistemas y sobre todo se ha enfrentado a realizar el
ejercicio consigo mismo, es importante que conozca también.

Por tal motivo, se pide a los estudiantes escriban cuáles son las características que
tendría su personaje en una situación escénica, según el espacio tiempo que
corresponda a cualquiera de los 14 sub-sistemas.

Evaluación: Realizar una escena por cada uno de los 14 subsistemas en el que
demuestre los distintos estados y espacios en los que habita el personaje.
Al terminar, los Liderazgos resaltan los hechos más importantes Duración 5
minutos de la clase desde su rol.
Asesoria a Equipos Duración 20
minutos
Los equipos se reunirán con el docente a discutir acerca de dudas frecuentes que se
presentan al momento de plantear una escena y más cuando está basada en
cualquier sub-sistema. Además, el objetivo principal de la asesoría es que el
estudiante inicie con una idea y esa tenga un crecimiento considerable para mejorar
su escena.
Evaluación: Adaptar su baile según los cambios establecidos en la tutoría.
Autoevaluación y Retroalimentación Duración 10
minutos
Autoevaluación: se definirá qué rendimiento y rigor se obtuvo con los estudiantes,
qué nivel de interés y satisfacción se generó, además de clarificar una futurización
hacia el arte como profesión de vida.

Retroalimentación: los asistentes al taller (estudiantes y docentes) deberán hablar


62
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

de su experiencia después de realizar una autobiografía por los 14 sub-sistemas.

También, se discutirá acerca de la creación de personajes e historias a través de los


14 sub-sistemas, de sus avances, de sus dificultades y alcances.

Compromiso: traer la biografía de William Shakespeare y cualquiera de sus


historias
Trabajo en Equipo, Investigación, Aprendizaje y Práctica Duración 25
minutos
En equipos de tres personas mínimo, los estudiantes deberán escoger tres
subsistemas, los más influyentes en sus personajes y desde ahí crear una situación
escénica, en la que todos puedan interactuar con todos en distintos espacios y
tiempos, pues el objetivo es ver las reacciones y acciones que tienen los personajes
en distintos contextos.

Evaluación: Entregar una micro historia (tres escenas) en las que se evidencie un
sub-sistema distinto y participen todos los personajes
Al terminar, los Liderazgos resaltan los hechos más importantes Duración 5
minutos de la clase desde su rol.

Bibliografía
Velandia, M. (2012) Metodología interdisciplinaria Centrada en Equipos de
Aprendizaje MICEA.

UNIDAD UNO Teoría del baile como rumba terapia – EC del Saber
SEMANA No 1
TALLER No 2
TEMA ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS
DURACIÓN 120 minutos
LIDERAZGOS Cronos, Caza Perlas, Síntesis y Autoevaluación
Seminario Problematizado Explicativo Teórico Taller 2 Duración 25
minutos
En primera instancia, se da la bienvenida a los estudiantes recordándoles la felicidad
que se debe sentir por estudiar una profesión que se encamina al baile como
rumbaterapia que le permitiria superar temores e inseguridades, generando un
cambio positivo en la sociedad. Además de esto, se les invita a participar de una
manera consciente y receptiva a los cambios que la mente y el cuerpo puedan tener.

Posteriormente, se da la introducción a los estudiantes de cómo se debe abordar un


texto narrativo (en este caso la rumba terapia); estudiar la biografía del autor, qué
papel juega su familia, amigos y entorno en lo que escribe, cuáles son sus gustos
personales y cómo se reflejan su mundo en su escrito.

De ahí, cómo identificar con claridad el punto de vista consciente e inconsciente del
63
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

autor, entender su vida y el verdadero objetivo que tiene para escribir lo que escribe.
En conclusión, se realiza un análisis semiótico del texto Eco, U (1993)

Al terminar, los Liderazgos resaltan los hechos más importantes Duración 5


minutos de la clase desde su rol.
Actividades Individuales Orientadas Duración 25
minutos
Cada estudiante a manera individual, deberá sacar el texto y la biografía del autor
que se les pidió la clase anterior. leerá al mismo tiempo que cumplirá las tareas
específicas dirigidas por el docente.

Evaluación: Según el texto, escribir en una hoja el resultado de los siguientes


requerimientos

• Se leerá y analizará la biografía de un autor por los 14 sub-sistemas


• Leer el texto palabra por palabra, siempre pensando en su significado de cada
una
• Identificar cuál es la palabra que más repite el autor en el texto
• Realizar una biografía a cada personaje por los 14 sub-sistemas
• Comparar la biografía de cada ritmo de baile con el del autor.

Al terminar, los Liderazgos resaltan los hechos más importantes Duración 5


minutos de la clase desde su rol.

Trabajo en Equipo, Investigación, Aprendizaje y Práctica Duración 20


minutos
Nuevamente se reúnen en equipos de trabajo, mínimo de tres personas. De ahí,
deberán socializar todos los hallazgos que encontraron en el texto que escogieron.

Con esto se reunirá mayor información acerca de los autores del baile como rumba
terapia, a través de una cooperación investigativa efectiva.
Evaluación: el equipo de trabajo, deberá socializar con los demás qué hallazgos en
total encontraron acerca el autor.
Al terminar, los Liderazgos resaltan los hechos más importantes Duración 5
minutos de la clase desde su rol.
Asesoría a Equipos Duración Duración 25
minutos
Los equipos se reunirán con el docente a discutir acerca de dudas frecuentes que se
presentan al momento de entender un texto que ha sido calificado
El objetivo principal de la asesoría es que el estudiante resuelva dudas y sea cada
vez más experto en analizar textos para interpretar.
Evaluación: Acoger técnicas de lectura y análisis de texto según lo hablado en la
tutoría.
64
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

Autoevaluación y Retroalimentación Duración 10


minutos
Autoevaluación: se compartirá con la clase, las fortalezas y debilidades que se
tienen al momento de realizar una lectura analítica, mencionando su proceso en la
clase.

Retroalimentación: Se compartirá con los demás compañeros y docente cómo fuel


la metodología de cada persona utilizó para leer el texto y realizar las actividades
que la clase ameritaba.

Además, se hablará de la experiencia que se tiene al cambiar información con los


compañeros teniendo en cuenta que tienen el mismo foco de investigación.

Bibliografía

Eco, U. (1993). La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen.


65
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

REFERENCIAS

Águila, Y. (2008). La Comunicación en la vida cotidiana. Obtenido de

http://aeg.pucp.edu.pe/boletinaeg/articulosinteres/44/aguila.pdf

Albán, A. (2007). Manual de oratoria,. Edición electrónica gratuita. Recuperado el 12 de

septiembre de 2016, de https://espaciovirtual.wordpress.com/2008/02/05/comunicacion-

oral-2/

Camelo , E. (2015). Política Pública de Reconocimiento del Pos Penado en el Sistema

Penitenciario. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho Ciencias

Políticas y Sociales. Recuperado el 10 de septiembre de 2016, de

http://www.bdigital.unal.edu.co/51122/1/1033740241.2015.pdf

Cesteros, A. M. (1999). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. . Madrid:

Arcos/Libros.

Colombia.com. (2009). Rumbaterapia de la edad de oro. Recuperado el 20 de septiembre de

2016, de http://www.colombia.com/entretenimiento/autonoticias/moda-

belleza/2009/06/25/DetalleNoticia7893.asp

De Gregori, W. (2002). Construcción Familiar - Escolar de los 3 Cerebros. Bogotá: Kimpres.

De Gregori, W. (2012). Neuroeducación para el éxito. S.L.: Casa del Libro.

De Gregori, W., & Volpato, E. (2002). Capital Tricerebral. Bogotá: Beta.

Definicion ABC. (2016). Concepto de Bailo terapia. Recuperado el 15 de septiembre de 2016,

de http://www.definicionabc.com/salud/bailoterapia.php

Echavarrría, P. R., Arango, T. C., & Vanegas, L. G. (2014). Proceso De Resocialización De La

Población Post Penada Institucionalizada Y no Institucionalizada De La Ciudad De

Medellín. Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de


66
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3482/TTS_RivasEch

avarr%C3%ADaPaulaAndrea_2014.pdf?sequence=1

García, M. (1995). Comunicación y Relaciones Interpersonales. p. 3-15. Recuperado el 20 de

septiembre de 2016, de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-

ComunicacionYRelacionesInterpersonales-2790951.pdf

Goffman, I. (1994). La presentación de la persona en la vida cotidiana”. Recuperado el 15 de

Septiembre de 2016, de

http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/Goffman_La-

presentaci%C3%B3n-de-la-persona.pdf

Hall , E. (1966). The Silent Language. New York: Anchor Books.

Hernández, M., & Flórez, W. (2014). Procesos de resocialización de las mujeres pos penadas:

una mirada crítica desde el Trabajo Social. Recuperado el 15 de septiembre de 2016,

de

http://repository.uniminuto.edu:8080/jspui/bitstream/10656/3314/1/TTS_HernandezOca

mpoMaria_2014.pdf

Hurt, A. (2010). Seis conceptos de comunicación verbal y no verbal. New York. Recuperado el

20 de septiembre de 2016, de http://www.ehowenespanol.com/seis-conceptos-

comunicacion-verbal-verbal-lista_465884

Jacome, S. (2012). Rumbaterapia. Universidad Técnica de Ambato. Recuperado el 21 de

septiembre de 2016, de http://es.slideshare.net/alexandracunalata/rumbaterapia

Jaraba, C., & Torres, E. (2014). Trabajo social en lo sprocesos de reinserción social en la

Carcel San Sebastián de Ternera. Cartagena. Recuperado el 17 de septiembre de

2016, de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1134/1/TESIS%20FINAL.pdf

Jiménez, B. (2002). Lúdica y recreación. . Colombia: Magisterio.

Maslow, A. (1998). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser. Barcelona: Editorial

Kairós.
67
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

McEntee, E. (2010). Taller de comunicación oral. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores

de Monterrey. México: Mc Graw Hill. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de

https://hmontielc.wikispaces.com/file/view/TALLER+DE+COMUNICACION+ORAL.pdf

Megías, S. (2014). Desarrollo de competencias sociales enfocadas a la preparación de la vida

en libertad. Granada - España. Recuperado el 17 de septiembre de 2016, de

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/36506/1/MegiasOrtiz_TFG.pdf

Mehrabian, A., & Wiener, M. (1967). Decoding of Inconsistent Communications. In: Journal of

Personality and Social Psychology 6 (1). p. 109-114.

Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y

aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Pineda, A. (2015). “Intervención del trabajador social frente a la comunicación y las relaciones

interpersonales de la comunidad educativa de la escuela “Benjamín Franklin N°30”.

Ecuador. Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11041/1/Tesis%20Gaby%20CORRE

GIDA.pdf

Preciado, A., Guzmán, H., & Losada, J. (2013). Usos y prácticas de comunicación estratégica

en las organizaciones. Bogotá: E. Ediciones, Ed. Primera., p. 20.

Rosenthal , R. (1994). Interpersonal expectancy effects: A 30-year perspective. Current

Directions in Psychological Science. p. 176-179. New York.

Valverde, J. (1991). La cárcel y sus consecuencias. Madrid. Recuperado el 20 de septiembre

de 2016, de http://mounier.es/revista/pdfs/043033036.pdf

Yañez, R., Arenas, M., & Ripoll, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la

satisfacción laboral general. Recuperado el 20 de septiembre de 2016, de

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a09v16n2.pdf
68
Estrategia Tricerebral Comunicación Interpersonal Población Pospenada

También podría gustarte