Está en la página 1de 6

INFORME DE LECTURA

NOMBRE DEL/LA ESTUDIANTE

Freddy Armando Barrios Padilla

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Carlos Sabino Ed. Panapo, Caracas, 1992

RESUMEN DEL TEXTO

El conocimiento como problema.

La vida cotidiana está nutriéndonos de conocimiento permanentemente sin que nosotros ejerzamos

el menor interés en concebirlo.

No obstante por más fácil y simple que se participe de una información, polémica o charla, tras

nuestra atención se encuentra un investigador privado que evalúa las circunstancias alrededor de la

fuente de la información.

La persona que informa, su participación en la historia, la fuente de donde la tomo etc. Todos estos

mantos de dudas están siempre allí sin darnos cuenta.

Esta actitud casi inconsciente en la que ahora reflexionamos nos hace preguntarnos, ¿Cómo

sabemos lo que sabemos? ¿En que se basa nuestro filtro de veracidad? ¿Tenemos en cuenta que

nuestros sentidos nos engañan?

Con este problema del saber encontramos que la verdad está en nosotros si no, alrededor e

internamente de lo que indaguemos como objeto de estudio.


No se debe confundir una apreciación o afirmación como una verdad simple y explicativa, por

ejemplo un dato estadístico. Tras Ese dato estadístico hay una serie de encuestas, entrevistados,

planteamientos de problemas, metodologías etc., que contribuyeron a la afirmación final.

1.2. El conocimiento como proceso

Antropológicamente el hombre ha tenido que conocer su entorno para aprovecharse de él, como

entender las estaciones del año para hacer efectivo sus cultivos, domesticación de animales e

infinidad de recursos.

Pero miedos y desconocimientos lo hicieron preguntarse cosas más allá de lo cotidiano, cosas

como su muerte y su destino, encontrando descanso a estos interrogantes en la religión. De esta forma

los mitos explicaban tales inquietudes. Pero no solo en los mitos están los conocimientos falaces si no

que toda verdad a la final concebida, fue antes un ensayo de prueba y error.

El conocimiento entonces es un proceso de acumulación de datos, emociones, experiencias e

hipótesis arrastradas desde la niñez.

1.3. Diferentes tipos de conocimiento

Hay que diferenciar entonces entre el pensamiento racional y las emociones, las intuiciones y otros

elementos del discurso que se diferencian bastante claramente de éste.

Como el hombre es susceptible por naturaleza, puede ser que en el estudio de una montaña se deje

llevar por el sentimiento y la majestuosidad del paisaje como creación de Dios y pase a un segundo

plano el interés técnico de aprovechamiento de tal recurso natural. Por otro lado una novela nos relata

una historia con datos reconocidos históricamente pero con un lenguaje poético y cautivador.

Mientras un estudio sociológico nos relata los mismos hechos pero sin el sentimiento literario.
Esto no quiere decir que el relato de la novela no sea verdad, lo que se quiere demostrar es que hay

diferentes fuentes de conocimiento. No obstante en el la fuente científica se trata de evitar la emoción

para obtener verdades de formas imparciales.

1.4. El conocimiento científico y sus características

No se debe desconocer que el científico no es un ente abstracto, antes por lo contario vive dentro

de una cultura, una historia y unas circunstancias que pueden contaminar en el buen sentido el

descubrimiento a mostrar.

Desde el renacimiento el hombre ha trabajado con la ciencia para generar conocimientos más

rigurosos y ordenados. Procurando utilizar un lenguaje único para cada ente y carente ambigüedades

e incluso en otras áreas, por ejemplo si se habla de crisis se debe definir puntualmente que tipo de

crisis social o económica es para así comenzar a generar la solución.

Otras cualidades de la ciencia que la diferencian de otras formas de conocimiento son las

siguientes.

Objetividad:

Que se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o

explique tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese. Al tratar de evitar toda subjetividad

en la descripción del objeto o fenómeno, lo descrito debe pasar la aprobación de otros.

Cuando decimos hace más calor que ayer, esta apreciación es subjetiva y cualitativa más no es

verificable. Todo lo contario se genera cuando se utiliza un termómetro para ver la diferencia en

grados entre los dos días.


La ciencia no está totalmente liberada de la subjetividad, pero se esfuerza en conseguirlo. Tal es el

caso de cuando somos el objeto de estudio en una investigación sociológica, hay cosas que queremos

debelar y otras no un tanto.

Racionalidad:

La ciencia intenta separar la emoción, los sentimientos, sensaciones e incluso los conceptos

religiosos a través de enunciados explícitos y técnicos.

Sistematicidad:

Los datos, teorías, medidas etc. Tienen su orden lógico dentro del método científico con el fin de

culminar con una idea estructuralmente organizada y evidenciable.

Generalidad:

Aparte del aporte particular del objeto la ciencia busca generar categorías que sirvan para

identificar los objetos relacionados a su familia. Se centra en los detalles que los demás puedan o no

tener para enriquecer la caracterización del área.

Falibilidad:

La ciencia reconoce que los hallazgos son verdades y explicaciones provisorias, que tarde o

temprano serán teorías mejoradas o ajustadas para una mejor comprensión de la naturaleza.

1.5. Clasificación de las ciencias

Los estudios donde se emplea la lógica y la deducción se les llama ciencias formales y los que

emplean hechos del mundo físico en cualquier manifestación se les llaman ciencias fáticas como por

ejemplo la física y la química.


Ahora, cuando se estudia a la sociedad, la historia, la psicología entre otras, esto se llama ciencias

humanas, sociales o de cultura. Para diferenciarlas de las ciencias naturales. (Llamadas también

ciencias físico-naturales o, con menos propiedad, ciencias exactas).

Estas clasificaciones es un intento de organizar según características a las disciplinas existentes y

que muchos interrogantes puntuales no admiten tratamiento general sino mediante un enfoque

interdisciplinario. Por ejemplo el desarrollo económico se estudia a través de la historia la política y

su cultura. La genética usa la química y la biología.

Según el tipo de interés tenemos ciencias puras y ciencias aplicadas. Las puras pretenden conocer

las leyes generales de los fenómenos estudiados, generando teorías de gran alcance para

comprenderlos. Las aplicadas se enfocan en llevar a la práctica las teorías generales, para resolver las

necesidades reales.

Esta división no es una barrera ya que entre ellas hay una interrelación dinámica, de tal modo que

los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las aplicaciones.

IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO

Revisar “aunque muy sucintamente” algunos conceptos y nociones básicas del complejo campo

filosófico que suele llamarse epistemología, o teoría del conocimiento.

IDEAS SECUNDARIAS

El conocimiento como problema.

El conocimiento como proceso.

Diferentes tipos de conocimiento.

El conocimiento científico y sus características.


Clasificación de las ciencias.

COMENTARIO CRÍTICO

El texto es muy explícito y fácil de entender, aunque para mi gusto le faltan más ejemplos de

aplicabilidad ya sea en la vida cotidiana o en el área específica por cada característica de

conocimiento científico expuesto. De esta manera hasta un niño podría entender las diferentes

maneras de generar, experimentar y compartir nuevos conocimientos. Aunque, también el texto nos

hace valorar los sucesos del día a día que menospreciamos como formas ordinarias y nos los hace ver

como fuentes sistemáticas de enseñanza.

También podría gustarte