Está en la página 1de 106

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA NÚCLEO PUERTO CABELLO

TUTOR: ALUMNO
C.N. Beato Pastoriza Jose Bazan
C.I: 20.314.699

Puerto Cabello Julio 2019


ÍNDICEGENERAL

Pag.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….3

CONCEPTOS BASICOS……………………………………………………………..4

GRUPO 300 ELECTRICIDAD……………………………………………………….8

1.1 Planta Eléctrica……………………...……………………………………8

1.2 Motores Eléctricos y Equipos Asociados………………………...……...10

1.3 Dispositivos de Protección…………………………………….…………10

1.4 Generación de Energía Eléctrica…………………………….…………...11

1.5 Control Remoto De La Planta Eléctrica………………………………….43

UNIDADES DE CONTROL DE PLANTA ELÉCTRICA – PMA…………………43

UNIDADES DE CONTROL DE GRUPOS GENERADORES…………………….44

MODULOS DE CONTROL AUTOMÁTICOS………………………………….…45

SEÑALES DE CONTROL Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE LA PLANTA


ELÉCTRICA………………………………………………………………………...46
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE GENERADORES……………………..48
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE INTERCONEXIÓN DE TABLEROS...53
INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE CONEXIÓN CON LOS TABLEROS DE
TOMA CORRIENTE EXTERIOR………………………………………………….54
AUTOMATIZACIÓN DE LOS TABLEROS………………………………………57
REESTABLECIMIENTO DE BLACK-OUT (BO)……………………………...…64
CONTROL DE CONSUMIDORES FUERTES…………………………………….66
BATERÍAS Y EQUIPOS AUXILIARES…………………………………………69
EQUIPOS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA……………………...70
14.1 Transformadores 440 V/115 V, 60 Hz 3 Fases…………………………71
14.2 Convertidores De Arranque Y Servicio A Helicópteros………………..72
14.3 Convertidor 440v Ac / 120v Cc Puertas CI…………………………….73
14.4 UPS’S………………………………………………………………..…74
CUADROS, CENTROS DE CARGA Y PANELES PARA FUERZA Y
ALUMBRADO………………………………………………………………………78
SISTEMAS DE APOYO A GENERADORES DIESEL……………………………81
16.1 Sistema De Combustible De Los Motores Diesel De Los Grupos
Generadores………………………………………………………………………….82
16.2 Sistema De Aceite De Lubricación De Los Motores Diesel De Los
Grupos Generadores…………………………………………………………………85
16.3 Sistema De Agua Dulce De Refrigeracion De Los Motores Diesel De
Los Grupos Diesel Generadores ……………………………………………….……87
16.4 Sistema De Agua Salada De Los Motores Diesel De Los Grupos Diesel
Generadores………………………………………………………………………….89
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..101
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...102
ÍNDICE DE CUADROS

Pag.

CUADRO NRO 1 Circuitos de salida de cada tablero principal 1 ………………….40

CUADRO NRO 2 Y 3 Circuitos de salida de cada tablero principal 2…………..41-42

CUADRO NRO 4 Interruptores del Generador DG1A……………………………...48

CUADRO NRO 5 Interruptores del Generador DG1B………………...……………49

CUADRO NRO 6 Interruptor Automatico del Generador DG2A……………….….49

CUADRO NRO 7 Interruptor Automatico del Generador DG2B…………………...50

CUADRO NRO 8 Interruptor de Interconexion de barras…………………………51

CUADRO NRO 9 Tablero principal de proa………………………………………..51

CUADRO NRO 10 Interruptor d Interconexión de barras…………………………..52

CUADRO NRO 11 Tablero principal de popa………………………………………52

CUADRO NRO 12 Interruptor automatico de proa de la línea de interconexión de


tableros………………………….……………………………………………………53

CUADRO NRO 13 Interruptor automatico de popa de la línea de interconexión de


tableros…………………………………………………………………………….…54

CUADRO NRO 14 Interruptor automatico del tableto de proa de conexión con


TCE…………………………………………………………………………………..55

CUADRO NRO 15 Control y configuración de TCE de proa………………………55


CUADRO NRO 16 Interruptor automatico del tableto de popa de conexión con
TCE..............................................................................................................................56
CUADRO NRO 17 Control y configuración de TCE de popa……………………....56
CUADRO NRO 18 Configuraciones de la planta eléctrica y modos de operación....64
CUADRO NRO 19 Control de Consumidores Fuertes……………………………...69
CUADRO NRO 20 Sensores Sueltos Sistema Combustible DD.GG……………….84

CUADRO NRO 21 Válvulas Motorizadas Sistema Circulación A.S. DD.GG……...90


ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

FIGURA 1 Diagrama de Bloques………………………………...………………….44

FIGURA 2 Diagrama de conexiones de interruptores……….……………………...47


FIGURA 3 Topología del sistema de control de los generadores……………….…82
FIGURA 4 Diagrama De Control Planta Eléctrica…………………………………..92

FIGURA 5- Diagrama De Principio De La Planta Eléctrica………………………...93

FIGURA 6 Plano De Distribución Eléctrica………………………………………..94

FIGURA 7 Tablero Principal Unifilar De Popa (Simbologia)………………...…….95

FIGURA 8 Diagrama Unifilar De Tablero Principal De Popa……………………....96

FIGURA 9 Tablero Principal De Popa………………………………………………97

FIGURA 10 Diagrama Unifilar De Tablero Principal De Popa……………………..98

FIGURA 11 Diagrama Unifilar De Tablero Princial De Popa………………………99

FIGURA 12 Diagrama Unifilar De Tablero Principal De Popa……………………100


INTRODUCCION

La electricidad ha jugado un papel importante en los barcos mejorando su


autonomía y confort. Es por ello que a partir de 1.880 se implementó el uso de la
generación de energía eléctrica a bordo en el SS Columbia, con autogeneración por
dimano. Desde entonces hasta la actualidad la generación de energía eléctrica en los
buques han evolucionado teniendo grandes modificaciones; para el mejoramiento de
la vida a bordo en las embarcaciones y aumentando la eficiencia de los servicios que
preste la misma tanto, para la tripulación como para la vida útil del mismo.

En el caso del buque de guerra de hoy en día la mayoría de sus equipos de


ataque y defensa además de lo de navegación despenden exclusivamente de
electricidad, debido a esto se deben cumplir los parámetros, para un debido y
minucioso balance eléctrico el cual nos dará una idea más exacta del consumo
eléctrico de la embarcación. Apoyándose en las recomendaciones de la sociedad
clasificadora que se elija para que clasifique.

En la presente investigación se ampliaran los conocimientos sobre la


importancia de la generación eléctrica en dicha embarcación enfocándose en el grupo
300 que a nivel mundial en la construcción naval se le conoce como el apartado de la
electricidad del buque. Omitiendo información que es clasificada debido a
encontrarse en el área militar.
CONCEPTOS BÁSICOS

Electricidad: es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y


flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los
rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente
eléctrica.

Protones: es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1
(1,6 × 10-19 C), igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una
masa 1836 veces superior a la de un electrón.

Electrón: representado por el símbolo e⁻, es una partícula subatómica con una carga
eléctrica elemental negativa. Un electrón no tiene componentes o subestructura
conocidos; en otras palabras, generalmente se define como una partícula elemental.

Electricidad estática: se refiere a las acumulaciones de un exceso de carga eléctrica


(positivas o negativas) en un material conductor o aislante.

Electromagnetismo: es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos


eléctricos y Por eso debe implementarse el concepto de campo, definido como una
región del espacio donde existe una magnitud escalar o vectorial.

Flujo de corriente: es un flujo de carga eléctrica que recorre un material conductor.


También se le conoce como intensidad eléctrica.

Potencial eléctrico: en un punto, es el trabajo a realizar por unidad de carga para


mover dicha carga dentro de un campo electrostático desde el punto de referencia
hasta el punto considerado.
Inductancia: Propiedad de los circuitos eléctricos por la cual se produce una fuerza
electromotriz cuando varía la corriente que pasa, ya por el propio circuito
(autoinducción), ya por otro circuito próximo a él (inducción mutua).

Circuito: es una red electrónica (fuentes, interruptores y semiconductores) que


transporta corriente eléctrica.

Interruptor: Dispositivo para abrir o cerrar el paso de corriente eléctrica en un


circuito.

Breaker: (interruptor de circuito) tiene como función principal proveer protección a


equipos eléctricos y cableados.

Motor: es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema,


transformando algún tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.),
en energía mecánica capaz de realizar un trabajo.

Generador: es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial


eléctrica entre dos de sus puntos transformando la energía mecánica en eléctrica.

Tablero: es uno de los componentes principales de una instalación eléctrica, en él se


protegen cada uno de los distintos circuitos en los que se divide la instalación a través
de fusibles, protecciones magneto térmicas y diferenciales.

Cables: es un conductor eléctrico (generalmente cobre) o conjunto de ellos,


generalmente recubierto de un material aislante o protector.

Transformadores: una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir


la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia.
La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin
pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida.

Rectificador: dispositivo electrónico que permite convertir la corriente


alterna en corriente continua.

Corriente continua: (abreviada CC en español,1 así como CD por influencia del


inglés DC, de direct current) se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de
un conductor entre dos puntos de distinto potencial y carga eléctrica, que no cambia
de sentido con el tiempo.

Corriente alterna: (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating current)


se denomina a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían
cíclicamente.

Tensión eléctrica o diferencia de potencial: (también denominada voltaje) es


una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por
el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. Se puede medir con un voltímetro.

Baterías o Acumuladores: un dispositivo para el almacenamiento de energía


eléctrica.

Sistema trifásico: es un sistema de producción, distribución y consumo de energía


eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de
igual frecuencia y amplitud (y por consiguiente valor eficaz), que presentan una
diferencia de fase entre ellas de 120° eléctricos, y están dadas en un orden
determinado. Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se
designa con el nombre de fase.
Sistema monofásico: es un sistema de producción, distribución y consumo
de energía eléctrica formado por una única corriente alterna o fase y por lo tanto todo
el voltaje varía de la misma forma. La distribución monofásica de la electricidad se
suele usar cuando las cargas son principalmente de iluminación y de calefacción, y
para pequeños motores eléctricos.

Frecuencia: es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad


de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de ocurrencias de


éste, teniendo en cuenta un intervalo temporal, y luego estas repeticiones se dividen
por el tiempo transcurrido.
GRUPO 300 ELECTRICIDAD

1.1 PLANTA ELÉCTRICA


La función de la planta eléctrica es generar, convertir, distribuir la energía
eléctrica y reconfigurar automáticamente la distribución de energía de acuerdo con las
secciones correspondientes descritas en este documento.

La planta eléctrica estará formada por cuatro grupos generadores, dos


instalados en la sala de diesel generadores de proa y conectados a un cuadro principal
situado en esa sala, y otros dos instalados en la sala de diesel generadores de popa
conectados a su cuadro principal que también irá instalado en esa sala. Los cuadros
principales están por tanto, situados en la misma zona estructural que sus grupos
generadores, y estarán interconectados.

Las dos salas de grupos diesel generadores estarán situadas en zonas de fuego
distintas y separadas por dos compartimentos estancos ocupados por las dos salas de
máquinas.

El sistema de distribución será de tipo radial siendo los cuadros principales los
puntos de partida para la alimentación de los centros de carga distribuidos a lo largo
del buque de forma que cada zona contiene al menos dos centros de carga para
suministrar la energía a los paneles de potencia y cargas individuales en esa zona. Los
cuadros principales de distribución estarán interconectados entre sí.

Cada centro de carga cuenta con tres secciones: sección para alimentar las
cargas vitales para la supervivencia, sección para alimentar las cargas vitales para la
misión y sección para alimentar las cargas desconectables. Para la asignación de
equipos a cada sección, el criterio es el siguiente:

• Cargas desconectables, son aquellos equipos o sistemas no fundamentales


para mantener las funciones principales del buque. En condiciones de sobrecarga, son
los primeros en desconectarse.

• Cargas vitales para la misión, son aquellos equipos o sistemas fundamentales para
mantener las funciones principales del buque. En caso de que, una vez desconectadas
todas las cargas desconectables, siga existiendo sobrecarga, estos equipos serán
desconectados.

• Cargas vitales para la supervivencia, son aquellos equipos o sistemas necesarios


para la seguridad del buque y de la tripulación. Su funcionamiento no debe
interrumpirse en caso de fallo de alimentación principal, ya que estos equipos son
necesarios para afrontar emergencias. El sistema realiza el monitoreo de todas las
variables establecidas por el fabricante (magnitudes físicas o indicaciones on/off) de
los diesel generadores (rpm, temperaturas, presiones, torque, etc..), como también sus
respectivas alarmas en los límites operativos establecidos por diseño, sus registros y
el control de arranque en forma automática y manual. De igual forma el monitoreo de
todas las variables establecidas por el fabricante (magnitudes físicas), la parte de
generación eléctrica (tensión, corriente, potencia activa, factor de potencia,
frecuencia, etc.) de cada uno de los generadores.

Así mismo el sistema realiza la interconexión de los subcuadros a los tableros


principales de distribución, sincronización de forma automática de conexión a las
barras de distribución eléctrica con los diesel generadores y suministros de energía de
tierra, incluyendo un cuadro de presentación fijo de la distribución de energía
eléctrica del buque, y la representación del sistema en pantalla.

El control y vigilancia de la planta eléctrica tanto a nivel local como a nivel remoto
desde el SICP queda definido en el apartado dedicado al control de la planta eléctrica
GC.311, así como en el dedicado a los servicios auxiliares de los diesel generadores
GC.342.
1.2 MOTORES ELÉCTRICOS Y EQUIPOS ASOCIADOS

La función de los motores eléctricos, frenos, controles asociados y equipos de


protección es suministrar y controlar la energía mecánica rotativa donde sea requerida
conforme a los equipos accionados.

Los motores se protegerán de forma automática contra sobrecargas,


cortocircuitos y bajo voltaje. En general, los dispositivos/instalaciones de supervisión
y control de los motores estarán situados en los arrancadores. En algunos casos la
supervisión y el control se harán de forma remota desde otras localizaciones.

En cualquier caso, este control y vigilancia de los motores eléctricos, se


encontrará descrita en el capítulo dedicado al sistema al que pertenece, ya sea en este
mismo documento, o en el documento de control de averías, donde se describirán las
funciones de control y vigilancia disponibles desde el SICP, en caso de existir.

1.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Esta sección cubre los requisitos relativos a la aplicación, selección e


instalación de los dispositivos de protección y sistemas de seguridad, usados en los
cuadros y paneles de distribución.

La misión de los dispositivos de protección en los equipos eléctricos es


detectar las corrientes de cortocircuito, sobrecargas, tensiones peligrosas etc. y
proteger los equipos al interrumpir el suministro de energía.

Al igual que en un apartado anterior, el control y vigilancia de a nivel local y


remoto desde el SICP de los dispositivos de protección de los cuadros y paneles de
distribución, se encuentra integrado en el apartado dedicado al control de la planta
eléctrica GC.311.

1.4 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Esta sección define el sistema de control de la planta eléctrica del buque.

Se describen los controles e indicaciones disponibles en cada uno de los


paneles del tablero principal, así como su funcionalidad y la forma correcta de operar
localmente los tableros principales del buque.

Igualmente, se describe el funcionamiento del sistema de control remoto de la


planta eléctrica (PMS), su interacción con los tableros principales del buque y con los
dieselgeneradores. Según se puede apreciar en el plano de referencia nº 320-3-00-001
“Diagrama Unifilar de Principio de la Planta Eléctrica”, el buque dispone de dos
tableros principales.
Cada tablero principal está formado por dos secciones interconectadas
mediante un interruptor de interconexión de barras (QBT1 y QBT2), formando un
único tablero compacto. Cada sección de cada tablero principal está conectada a un
generador del buque a través de un interruptor automático de generador (QG1A,
QG1B, QG2A y QG2B). Como se puede observar en el mismo plano, estos
generadores son de 712.5 kVA (p.f. 0,8) 570 kWe, 440 VAC 60 Hz.

Cada tablero principal dispone de una conexión con un tablero de toma de


tierra a través de un interruptor automático (QS1 y QS2).
Estos tableros principales dotarán al buque de las medidas de protección,
monitorización y control requeridas por el sistema de generación y distribución de
energía eléctrica, tanto de forma local como remota.
Cada tablero principal estará instalado en un compartimiento independiente:
El tablero principal de proa (TP1) se ubicará en el local del tablero principal de proa,
y el tablero principal de popa (TP2) se ubicará en el local del tablero principal de
popa. Ambos tableros principales estarán interconectados a través de una línea de
interconexión, protegida mediante interruptores automáticos en ambos tableros
principales (QT1 y QT2).

Los tableros principales y sus respectivas secciones serán denominados como


se describe a continuación:

TP1 – Tablero Principal de Proa.


TP1A – Sección A del tablero principal de proa.
TP1B – Sección B del tablero principal de proa.
TP2 – Tablero Principal de Popa.

TP2A – Sección A del tablero principal de popa.


TP2B – Sección B del tablero principal de popa.

Los tableros principales están subdivididos a su vez en los siguientes paneles:

• Panel A - Servicios de distribución 440V/60Hz Barras B (TP1B o TP2B).


• Panel B - Control e indicación de la Toma de Tierra (QS1 o QS2) e Interconexión
con el otro Tablero Principal (QT1 o QT2).
• Panel G1B o G2B - Control e indicación del diesel-generador B (QG1B o QG2B).
• Panel C – Sincronismo (común a todos los interruptores principales del tablero) y
control e indicación de la interconexión de barras A-B del tablero (QBT1 o QBT2).
• Panel G1A o G2A - Control e indicación del diesel-generador A (QG1A o QG2A).
• Panel D - Servicios de distribución 440V/60Hz Barras A (TP1A o TP2A).
En el documento de referencia nº 311300001, “Esquema de control de la planta
eléctrica”, se muestra un diagrama de bloques del sistema de control de los tableros
principales. Basándonos en este documento, a continuación se describen los
controles, instrumentos e indicaciones disponibles en cada panel del tablero principal
así como su funcionamiento LOCAL. Se procederá igualmente a describir el
funcionamiento REMOTO.

1.4.1 CONTROL LOCAL DE LA PLANTA ELÉCTRICA

CONTROL DE LOS INTERRUPTORES DE LOS GENERADORES (QG1A,


QG1B, QG2A Y QG2B)

Los interruptores automáticos de los generadores disponen de los siguientes


instrumentos de medidas, indicación y/o control:

- Vatímetro: Instrumento analógico para la monitorización local continua de la


potencia activa entregada por el generador. La escala de este instrumento será de –85
kW a 680 kW. El aparato tendrá marcada con una línea roja el valor correspondiente
a la potencia nominal del generador (570 kW).

- Amperímetro con conmutador selector de fases: Instrumento analógico para la


monitorización local continúa de la intensidad de corriente entregada por el
generador. La escala de este instrumento será de 0 a 1250 A. El aparato tendrá
marcada con una línea roja el valor correspondiente a la intensidad nominal del
generador para un factor de potencia de 0.8 en atraso (936 A). Este aparato estará
conectado a un conmutador de fases, el cual permite al operador medir la intensidad
de corriente de cualquiera de las tres fases.

- Voltímetro con conmutador selector de fases: Instrumento analógico para la


monitorización local continúa de la tensión entre fases del generador. La escala de
este instrumento será de 0 a 500 V. El aparato tendrá marcada con una línea roja el
valor correspondiente a la tensión nominal del generador (440 V). Este aparato estará
conectado a un conmutador de fases, el cual permite al operador medir la tensión
entre cualquier par de las tres fases.

- Frecuencímetro: Instrumento analógico para la monitorización local continúa de la


frecuencia del generador. La escala de este instrumento será de 55 a 65 Hz. El aparato
tendrá marcada con una línea roja el valor correspondiente a la frecuencia nominal de
la red (60 Hz).

- Medidor del nivel de aislamiento con conmutador de selección de fase:


Instrumento analógico para la monitorización del aislamiento a tierra de las fases del
generador. La escala de este instrumento será de 0 a 50 megaohms. Dispondrá de
contacto conmutado libre de tensión para indicación remota de alarma de bajo
aislamiento. El nivel de la señal de alarma será ajustable en el propio instrumento.
Dispondrá de un conmutador de fases, para poder verificar el aislamiento entre cada
fase y tierra.

- Lámpara indicadora de Diesel-Generador disponible en remoto: Esta lámpara


estará conectada al sistema de control de los diesel generadores. El sistema de control
de cada diesel-generador dispondrá de una salida de contacto libre de tensión que
indicará que el control remoto del dieselgenerador desde el panel PC PMA del tablero
principal o desde el SICP está disponible. Este contacto libre de potencial comandará
una lámpara indicadora en cada panel de diesel-generador del tablero principal.

- Pulsadores de control de velocidad / carga activa del grupo dieselgenerador:


Pulsadores (2 uds.) para subir y bajar las RPM del grupo diesel generador. Estos
pulsadores actúan directamente sobre el regulador de velocidad del grupo (DSC), con
objeto de ajustar la frecuencia de la red para las maniobras de sincronización manual
y el reparto manual de carga activa de los grupos acoplados en paralelo.
- Interruptor de control de la calefacción del alternador: Interruptor ON/OFF de
control de la calefacción del alternador. En la posición de encendido se desconectará
automáticamente la calefacción cuando el alternador se acople al tablero principal.

- Lámpara indicadora de calefacción activa: La lámpara encenderá cuando la


alimentación a la calefacción del generador esté activa, es decir: grupo parado e
interruptor de control de la calefacción en posición ”ON”.

- Selector “En Servicio / Fuera de Servicio” del interruptor automático del


generador: En la posición “En Servicio” la apertura y cierre del interruptor
automático del generador se llevará a cabo localmente desde los pulsadores de control
del tablero principal, o remotamente desde las pantallas del SICP, dependiendo de la
posición del selector general “Local/ Remoto” del tablero. En la posición “Fuera de
Servicio” la apertura y cierre del interruptor automático queda totalmente bloqueada,
tanto local como remotamente.

- Selector de reparto de carga Manual / Automático: En la posición “Manual”, el


reparto de carga se realizará manualmente a través de los pulsadores de control de la
velocidad del grupo diesel-generador. En la posición “Automático”, el reparto de
carga lo realizará un repartidor de carga automático instalado en cada panel de
generador, el cuál se describe más adelante. Si el tablero está seleccionado en
“Remoto”, el reparto de carga será siempre automático, independientemente de la
posición del selector.

- Selector de sincronización Manual / Automática: Este selector está localizado en


el panel central de sincronismo, afectando a todos los sincronizadores automáticos del
tablero. En la posición “Manual”, la sincronización del grupo se realizará
manualmente a través del panel de sincronismo descrito más adelante. En la posición
“Automático”, la sincronización se realizará automáticamente a través de un
sincronizador automático instalado en cada panel con interruptor automático que
requiera sincronización. Si el tablero está seleccionado en “Remoto”, la
sincronización será siempre automática, independientemente de la posición de
selector.

- Pulsadores Abrir / Cerrar interruptor automático del generador: Estos


pulsadores sólo tienen efecto si el conmutador “Local / Remoto” del tablero está en
posición “Local”, y el selector “En Servicio / Fuera de Servicio” del interruptor
automático está en posición “En Servicio”. En este caso, la actuación de estos
pulsadores dependerá también de la posición de los selectores Manual / Automático
de los repartidores de carga y sincronizadores automáticos. Estos selectores se
encuentran en el panel de sincronismo, y actúan sobre todos los sincronizadores
automáticos y repartidores de carga del tablero.

Si la sincronización está seleccionada “Manual”, el pulsador de cierre no


actúa, se debe operar el tablero desde el panel central de sincronismo, donde se
disponen de los instrumentos apropiados para la sincronización manual. Si la
sincronización está seleccionada “Automática”, el pulsador de cierre actúa sobre el
sincronizador automático del interruptor, encargándose esta unidad de regular
automáticamente la velocidad del diesel generador para sincronizarlo con los grupos
conectados a barras, y una vez conseguida la sincronización, será el sincronizador
automático el que mande la orden de cierre al interruptor automático.

Si el reparto de carga está seleccionado “Manual”, el pulsador de apertura


actúa directamente sobre el interruptor automático, provocándose la apertura del
mismo instantáneamente. Si el reparto de carga está seleccionado “Automático”, el
pulsador de apertura actúa sobre el repartidor automático de carga, de forma que esta
unidad actúa sobre el regulador de velocidad del diesel-generador (DSC), con objeto
de trasvasar la carga del diesel generador que se desea desconectar a los diesel-
generadores en servicio, y una vez que la carga del generador descienda por debajo
del 10% de su carga nominal, el repartidor de carga da automáticamente la orden de
apertura al interruptor automático.

- Pulsador de apertura de emergencia del interruptor automático del generador:


Este pulsador actúa directamente sobre el interruptor automático del generador,
provocando la apertura instantánea, independientemente de la posición del selector
“Manual / Automático” del repartidor de carga y de la posición “Local / Remoto” del
tablero. La apertura de emergencia del interruptor automático del generador puede
venir comandada también desde el sistema de control de la planta o desde el panel de
control local y seguridades del grupo diesel generador (DG-LOP).

- Lámparas indicadoras de interruptor automático “Abierto / Cerrado”: Indican


el estado del interruptor automático del generador correspondiente. Se dispondrá una
señal libre de potencial del estado del interruptor, para indicación en el panel de
control local y seguridades del grupo dieselgenerador (DG-LOP) y bloqueo de la
parada normal del grupo mientras el interruptor automático permanezca cerrado.
Durante la fase de sincronización, previa al cierre, la lámpara de indicación de
cerrado parpadeará, con objeto de indicar que la maniobra está en curso. Igualmente,
durante la fase de descarga, previa a la apertura, la lámpara de indicación de abierto
parpadeará.

- Lámpara indicadora de alarma y disparo por Alto / Bajo voltaje o Alta /Baja
frecuencia: Esta lámpara está asociada al relé de Alto / Bajo voltaje o Alta / Baja
frecuencia que se describe más adelante. La lámpara indicará la actuación del relé
sobre el interruptor automático.

- Lámpara indicadora de interruptor automático disparado: Esta lámpara se


activará cuando se produzca un disparo del interruptor automático por fallo eléctrico.
La señal la proporcionará el relé electrónico de protección integrado en el interruptor
automático del generador por las siguientes causas: Bajo voltaje (detectado por la
bobina de mínima del interruptor automático), cortocircuito sobrecarga eléctrica ó
potencia inversa (detectado por el relé electrónico de protección del interruptor
automático).

- Relé electrónico de sobrecarga para control de disparo de circuitos no vitales


(NV) y semi-vitales (SV): Esta unidad puede ser un equipo independiente, o las
funciones descritas a continuación pueden estar integradas en el relé electrónico de
protección del interruptor automático. El propósito de esta unidad es la desconexión
automática escalonada de los circuitos no-vitales y semi-vitales en caso de una
sobrecarga del generador, de forma que se evite el disparo del interruptor automático
del generador y la consecuente perdida de potencia generada. La secuencia de disparo
será la siguiente:

1. Para una sobrecarga del 102% de la potencia nominal del generador (Sn)
sostenida durante 1 minuto, se producirá la desconexión de los circuitos no vitales de
los tableros principales. Para ello, el relé de sobrecarga activará una salida que
actuará sobre las bobinas de apertura de los interruptores automáticos asociados a
cargas no vitales.

El relé de sobrecarga de cada generador desconectará los servicios no-vitales


de su sección, si el generador alimenta más de una sección del tablero (interruptor
automático de interconexión de barras cerrado y / o interruptor automático de
interconexión de tableros cerrado), desconectará los servicios NV de todas las
secciones alimentadas por el generador. Cuando dos o más generadores están
trabajando en paralelo, la sobrecarga de uno de ellos, desconectará los servicios de
esta sección así como el resto de servicios de las demás secciones servidas por estos
generadores.
Así mismo, en el panel central de cada tablero principal (panel de
sincronismo), se activará una alarma visual y acústica de disparo de circuitos NV/SV.
En el panel de sincronismo se dispondrá de pulsadores de reconocimiento y
cancelación de esta alarma.

2. Si tras el disparo de los circuitos no-vitales persiste la sobrecarga del


generador, y esta alcanza el 110% de la potencia nominal del generador (Sn)
sostenida durante 30 seg., se producirá la desconexión de los circuitos semi-vitales de
los tableros principales. Para ello, el relé de sobrecarga activará una salida que
actuará sobre las bobinas de apertura de los interruptores automáticos asociados a
cargas semi-vitales.
El relé de sobrecarga de cada generador desconectará los servicios semi-
vitales de su sección, si el generador alimenta más de una sección del tablero
(interruptor automático de interconexión de barras cerrado y / o interruptor
automático de interconexión de tableros cerrado), desconectará los servicios SV de
todas las secciones alimentadas por el generador. Cuando dos o más generadores
están trabajando en paralelo, la sobrecarga de uno de ellos, desconectará los servicios
de esta sección así como el resto de servicios de las demás secciones servidas por
estos generadores.

Así mismo, en el panel central de cada tablero principal (panel de


sincronismo), se activará una alarma visual y acústica de disparo de circuitos NV/SV.
En el panel de sincronismo se dispondrá de pulsadores de reconocimiento y
cancelación de esta alarma.
Nota: Los niveles de sobrecarga de los dos escalones de disparo, así como los
tiempos que deben permanecer para activar las salidas serán ajustables.

- Relé de disparo por Alto / Bajo voltaje o Alta / Baja frecuencia: Esta unidad
monitoriza constantemente la tensión y la frecuencia generada, provocando el disparo
del interruptor automático del generador en caso de estos parámetros se desvíen de
los límites marcados por Stanag 1008. La unidad activará la lámpara indicadora
descrita anteriormente. Esta unidad puede ser un equipo independiente, o las
funciones descritas pueden estar integradas en el relé electrónico de protección del
interruptor automático.

- Relé de disparo por potencia inversa: Esta unidad monitoriza constantemente la


potencia entregada por el generador, provocando el disparo del interruptor automático
del generador en caso de que este consuma potencia de la red. Esta unidad puede ser
un equipo independiente, o las funciones descritas pueden estar integradas en el relé
electrónico de protección del interruptor automático. La señal de disparo se podrá
ajustar entre el –2 y el -15% de la potencia nominal del generador (Sn), así como el
retardo de la señal disparo.

- Relé de chequeo de sincronismo: Esta unidad comprueba la sincronización del


generador con la red durante las maniobras de sincronización manuales. La unidad
dispone de un contacto de salida que bloquea el cierre del interruptor automático
mientras que el generador no esté sincronizado con la red, dando la orden de cierre
del interruptor automático una vez alcanzada la sincronización. Dispondrá de una
lámpara indicadora de generador en sincronismo. Se trata de aportar una seguridad
para las maniobras de sincronización manuales. Esta unidad no tiene efecto durante la
sincronización automática. En caso de falta de tensión en barras se puede realizar la
conexión directa del interruptor automático del generador.

- Unidad de sincronización automática (AS): Cada panel de generador dispone de


una unidad de sincronización automática. La unidad está habilitada si el selector de
sincronización Manual / Automática está en posición “Automática”. La unidad recibe
referencia de tensión de la parte del embarrado a la cual el generador va a ser
acoplado, y referencia de la tensión del generador. Al recibir la señal de conexión /
sincronización, bien localmente desde el tablero principal o remotamente desde el
SICP, la unidad entra en funcionamiento, comparando continuamente las tensiones,
Frecuencias y ángulos de fase de las referencias de tensiones de barras y de
generador, actuando sobre el regulador de velocidad del grupo diesel generador
(DSC), con objeto de sincronizar el grupo con el embarrado. Una vez alcanzada la
sincronización, la unidad da orden de cierre al interruptor automático del generador a
través de un contacto libre de potencial intercalado en el circuito de maniobra del
interruptor automático.
En caso de falta de tensión en barras se puede realizar la conexión directa del
interruptor automático del generador. Esta unidad dispondrá de ajuste de la
desviación máxima de ángulo, frecuencia y tensión para permitir el acoplamiento.
Igualmente, dispondrá de ajuste del tiempo de cierre del interruptor automático.
Cuando esta unidad entra en funcionamiento, se pondrá en marcha un temporizador
(ajustable de 0 a 120 seg.), con objeto de que este proporcione una alarma de fallo de
sincronización en caso de que la unidad de sincronización no logre sincronizar el
grupo diesel generador en un tiempo prefijado en dicho temporizador. Esta alarma
será conectada al SICP, y se dispondrá de una indicación visual en el panel central del
tablero principal correspondiente. La alarma será cancelada actuando sobre un
pulsador de reset (localmente desde el tablero principal, o remotamente desde el
SICP).

- Unidad de reparto automático de carga (ALS): Cada panel de generador dispone


de una unidad de reparto automático de carga activa. La unidad está habilitada si el
selector de reparto de carga Manual / Automático está en posición “Automático” y el
interruptor automático del generador está cerrado.

Todas las unidades de reparto de carga automático están interconectadas entre sí a


través de una línea de datos, con objeto de que cada unidad disponga de la carga y
estado de todos los diesel generadores de la planta.

La unidad actúa sobre el regulador de velocidad del grupo diesel-generador (DSC),


con objeto de igualar la potencia activa entregada por cada grupo. La unidad también
realizará la función de descarga de la carga activa del grupo diesel-generador tras
recibir la orden de apertura del interruptor automático (desde el pulsador de apertura
del tablero principal, o remotamente desde el SICP). Una vez que el grupo está por
debajo del 10% de su carga nominal, la unidad manda la orden de apertura al
interruptor automático del diesel generador.

- Potenciómetro de ajuste de la tensión del generador: En cada panel de generador


del tablero principal se montará el potenciómetro de ajuste de la tensión en vacío del
generador. El potenciómetro permitirá un ajuste del ±5%. Este potenciómetro estará
directamente conectado al regulador automático de tensión del generador (AVR).

- Relé de black-out: Cada panel de generador dispondrá de un relé vigilante de


tensión del embarrado correspondiente a la sección del tablero que pertenezca el
generador. La salida de este relé será conectada al SICP.

- Panel PLC-DGC. del SICP: Cada panel de generador estará equipado con un PLC
conectado a la red del SICP. Las señales que controla / monitoriza cada PLC se
detallan en el apartado del control remoto de la planta eléctrica de este documento
(Ver apartado 4). Cada PLC controla / monitoriza todas las señales del semi-tablero al
que pertenece.

PANEL DE SINCRONISMO Y CONTROL DEL INTERRUPTOR DE


INTERCONEXIÓN DE BARRAS (QBT1 Y QBT2)

Este panel dispone de los siguientes instrumentos de medidas, indicación y/o control:

- Selector “En Servicio / Fuera de Servicio” del interruptor de interconexión de


barras: En la posición “En Servicio” la apertura y cierre del interruptor de
interconexión de barras se llevará a cabo localmente desde los pulsadores de control
del tablero principal, o remotamente desde las pantallas del SICP, dependiendo de la
posición del selector general “Local/ Remoto” del tablero. En la posición “Fuera de
Servicio” la apertura y cierre del interruptor automático queda totalmente bloqueada,
tanto local como remotamente.

- Conmutador selector de interruptor automático a sincronizar: Desde el panel


de sincronismo se puede comandar todos los interruptores automáticos principales del
tablero a través de una pareja de pulsadores de apertura y cierre y un conmutador
selector de cinco posiciones. La función de este conmutador es conectar los
instrumentos de sincronización manual al embarrado apropiado y a la fuente
apropiada para la sincronización manual, así como dirigir las órdenes de apertura y
cierre disponible en el panel central al panel del interruptor sobre el que se desea
operar. La posición de este selector no tiene efecto cuando el tablero está siendo
operado remotamente. Las posiciones de este conmutador son las siguientes:

1. Interruptor de interconexión de barras (QBT1 o QBT2): La tensión de


referencia de barras de los instrumentos de sincronización se tomará desde el
embarrado que tenga la interconexión entre tableros principales. La tensión de
referencia de sincronismo se tomará desde el embarrado contrario, actuando el
operador sobre la velocidad del generador conectado a dicho embarrado para realizar
la sincronización. Los pulsadores de apertura y cierre serán dirigidos al circuito de
control del interruptor de interconexión de barras.

2. Interruptor del generador A (QG1A o QG2A): La tensión de referencia


de barras de los instrumentos de sincronización se tomará desde el embarrado A
(Estribor). La tensión de referencia de sincronismo se tomará desde el lado de entrada
del interruptor automático del generador A, actuando el operador sobre la velocidad
del generador A para realizar la sincronización. Los pulsadores de apertura y cierre
serán dirigidos al circuito de control del interruptor del generador A.
3. Interruptor del generador B (QG1B o QG2B): La tensión de referencia
de barras de los instrumentos de sincronización se tomará desde el embarrado B
(Babor). La tensión de referencia de sincronismo se tomará desde el lado de entrada
del interruptor automático del generador B, actuando el operador sobre la velocidad
del generador B para realizar la sincronización. Los pulsadores de apertura y cierre
serán dirigidos al circuito de control del interruptor del generador B.

4. Interruptor de la línea de interconexión de tableros (QT1 o QT2): La


tensión de referencia de barras de los instrumentos de sincronización se tomará desde
el lado de salida del interruptor automático de la línea de interconexión entre tableros.
La tensión de referencia de sincronismo se tomará desde el embarrado donde está
conectado el interruptor, actuando el operador sobre la velocidad de los generadores
que estén conectados al tablero para realizar la sincronización. Los pulsadores de
apertura y cierre serán dirigidos al circuito de control del interruptor de la línea de
interconexión.

5. Interruptor de la Toma Corriente Exterior (QS1 o QS2): La tensión de


referencia de barras de los instrumentos de sincronización se tomará desde el lado de
entrada del interruptor automático de la TCE. La tensión de referencia de sincronismo
se tomará desde el embarrado al que está conectado el interruptor de la TCE,
actuando el operador sobre la velocidad de los generadores conectados al tablero para
realizar la sincronización.

Los pulsadores de apertura y cierre serán dirigidos al circuito de control del


interruptor de la TCE. Si se está operando el tablero localmente, pero con la
sincronización y el reparto de carga seleccionados en automático, las ordenes de
apertura y cierre se dirigirán al sincronizador y al repartidor de carga del interruptor
seleccionado.
- Selector general “Local (Tablero) / Remoto (SICP)”: Este selector está
directamente conectado a un canal de entrada del sistema de control remoto de la
planta eléctrica así como a la maniobra de los interruptores automáticos principales
del tablero. En la posición “Remoto” se habilitan las funciones del sistema de control
remoto de la planta eléctrica, y quedan bloqueados los controles locales del tablero
principal. El sistema de control remoto de la planta eléctrica sólo podrá operar sobre
el tablero principal correspondiente cuando este selector se encuentre en posición
“Remoto”, pudiendo de esta forma actuar sólo sobre los interruptores automáticos y
generadores que estén seleccionados “En Servicio”.

- Selectores de reparto de carga Manual / Automático: Estos selectores están


localizados en cada panel de generador del tablero, afectando a su correspondiente
repartidor de carga automático. En la posición “Manual”, el reparto de carga se
realizará manualmente a través de los pulsadores de control de la velocidad de los
grupos diesel-generadores. En la posición “Automático”, el reparto de carga lo
realizará los repartidores de carga automáticos instalados en cada panel de generador.
Cuando el tablero principal esté seleccionado en “Remoto”, el reparto de carga será
siempre automático, independientemente de la posición del selector “Manual /
Automático”. Cuando el tablero principal se pase a control local, el modo de reparto
de carga se configurará en función de la posición del selector “Manual / Automático”.

- Selector de sincronización Manual / Automática: Este selector está localizado en


el panel central de sincronismo, afectando a todos los sincronizadores automáticos del
tablero. En la posición “Manual”, la sincronización se realizará manualmente a través
del panel de sincronismo.

En la posición “Automático”, la sincronización se realizará automáticamente a


través de los sincronizadores automáticos instalados en cada panel con interruptor
automático que requiera sincronización. Cuando el tablero principal esté seleccionado
en “Remoto”, la sincronización será siempre automática, independientemente de la
posición del selector “Manual / Automático”. Cuando el tablero principal se pase a
control local, el modo de sincronización se configurará en función de la posición del
selector “Manual / Automático”.

- Pulsadores Abrir / Cerrar interruptor automático bajo control: Estos


pulsadores sólo tienen efecto si el conmutador “Local / Remoto” del tablero está en la
posición “Local”, y el selector “En Servicio / Fuera de Servicio” del interruptor
automático que se desea controlar está en posición “En Servicio”.

- Lámparas indicadoras de interruptor automático de interconexión de barras


“Abierto / Cerrado”: Indican el estado del interruptor automático de la
interconexión de barras del tablero. Durante la fase de sincronización, previa al cierre,
la lámpara de indicación de cerrado parpadeará, con objeto de indicar que la
maniobra está en curso.

- Lámpara indicadora de interruptor automático de interconexión de barras


disparado: Esta lámpara se activará cuando se produzca un disparo del interruptor
automático por fallo eléctrico. La señal la proporcionará el relé electrónico de
protección integrado en el interruptor automático por las siguientes causas:
cortocircuito o sobrecarga eléctrica.

- Pulsadores de control de velocidad / carga activa del grupo dieselgenerador A:


Pulsadores (2 uds.) para subir y bajar las RPM del grupo diesel generador A. Estos
pulsadores actúan directamente sobre el regulador de velocidad del grupo (DSC), con
objeto de ajustar la frecuencia de la red para las maniobras de sincronización manual
y reparto manual de carga activa de los grupos acoplados en paralelo. Estarán
conectados en paralelo con los pulsadores dispuestos para el mismo fin en el propio
panel del generador A.
- Pulsadores de control de velocidad / carga activa del grupo dieselgenerador B:
Pulsadores (2 uds.) para subir y bajar las RPM del grupo diesel generador B. Estos
pulsadores actúan directamente sobre el regulador de velocidad del grupo (DSC), con
objeto de ajustar la frecuencia de la red para las maniobras de sincronización manual
y reparto manual de carga activa de los grupos acoplados en paralelo. Estarán
conectados en paralelo con los pulsadores dispuestos para el mismo fin en el propio
panel del generador B.

- Instrumentos de sincronización: El panel de sincronismo dispondrá de los


siguientes instrumentos de sincronización manual, los cuales se conectarán al
embarrado y fuente apropiada en función de la posición del selector de cinco
posiciones de interruptor a sincronizar descrito anteriormente:

1. Doble voltímetro: Doble instrumento analógico para la monitorización


local de la tensión entre fases de las dos fuentes que se desean sincronizar. Las
escalas de estos instrumentos serán de 0 a 500 V. Los aparatos tendrán marcada con
una línea roja el valor correspondiente a la tensión nominal (440 V).

2. Voltímetro diferencial: Aparato analógico para la monitorización de la


diferencia entre las tensiones entre fases de las dos fuentes que se desean sincronizar.
La escala de este instrumento será de 100..15-0-15..100%, ampliada entre 15-0-15.

3. Doble frecuencímetro: Doble instrumento analógico para la


monitorización local de la frecuencia de las dos fuentes que se desean sincronizar.
Las escalas de estos instrumentos serán de 55 a 65 Hz. Los aparatos tendrán marcada
con una línea roja el valor correspondiente a la frecuencia nominal (60 Hz).

4. Frecuencímetro diferencial: Aparato analógico para la monitorización de


la diferencia entre las frecuencia de las dos fuentes que se desean sincronizar. La
escala de este instrumento será de 10-0-10%.
5. Sincronoscopio analógico: Aparato analógico de aguja para la verificación
de la concordancia de frecuencias y fases de las fuentes que se desean sincronizar.

6. Lámparas de sincronización: Aparato con dos lámparas para la


verificación de la concordancia de frecuencias y fases de las fuentes que se desean
sincronizar.

- Relé de chequeo de sincronismo: Esta unidad comprueba la sincronización de los


dos embarrados del tablero durante la maniobra de sincronización manual del
interruptor de interconexión de barras. La unidad dispone de un contacto de salida
que bloquea el cierre del interruptor automático de interconexión de barras mientras
que no se alcance el sincronismo, dando la orden de cierre del interruptor automático
una vez alcanzada la sincronización. Dispondrá de una lámpara indicadora de
sincronismo. Se trata de aportar una seguridad para la maniobra de sincronización
manual del interruptor automático de interconexión de barras.
Esta unidad no tiene efecto durante la sincronización automática. En caso de falta de
tensión en uno de los embarrados se puede realizar la conexión directa del interruptor
automático.

- Unidad de sincronización automática (AS): El panel de sincronización /


interconexión de barras dispone de una unidad de sincronización automática. La
unidad está habilitada si el selector de sincronización Manual / Automática está en
posición “Automática”. La unidad recibe referencia de tensión de barras de la parte
del embarrado en la que la interconexión de tableros está cerrada, y referencia de la
tensión de generador del embarrado donde la interconexión de tableros está abierta.
Al recibir señal de conexión / sincronización, bien localmente desde el tablero
principal o remotamente desde el SICP, la unidad entra en funcionamiento,
comparando continuamente las tensiones, frecuencias y ángulos de fase de las
referencias de tensiones de barras, actuando sobre el regulador de velocidad del grupo
diesel-generador (DSC) conectado al embarrado donde no está cerrada la
interconexión de tableros, con objeto de sincronizar los dos embarrados del tablero.

- Vatímetro direccional: Instrumento analógico para la monitorización local


continua de la potencia activa que pasa a través del interruptor automático de
interconexión de barras. La escala de este instrumento será de –800 kW a 800 kW.

- Alarma visual y acústica de disparo de circuitos NV: El panel de sincronización


de cada tablero principal dispondrá de un pulsador luminoso y de una alarma acústica
asociada al circuito de control de disparo de interruptores automáticos de servicios
no-vitales. Cada relé de sobrecarga de los generadores y de las T.C.E. enviará una
señal al circuito de control de la alarma de disparo. En caso de disparo, el pulsador
luminoso se encenderá y la alarma acústica se activará. Mediante el pulsador se
cancelará la alarma acústica, y la indicación luminosa permanecerá hasta que
desaparezca la condición de sobrecarga. Si abiéndose reconocido una condición de
sobrecarga, se produjera una nueva sobrecarga de otro generador o T.C.E., el sistema
de control de la alarma reactivaría la alarma acústica.

- Alarma visual y acústica de disparo de circuitos SV: El panel de sincronización


de cada tablero principal dispondrá de un pulsador luminoso y de una alarma acústica
asociada al circuito de control de disparo de interruptores automáticos de servicios
semi-vitales. Cada relé de sobrecarga de los generadores y de las T.C.E. enviará una
señal al circuito de control de la alarma de disparo. En caso de disparo, el pulsador
luminoso se encenderá y la alarma acústica se activará. Mediante el pulsador se
cancelará la alarma acústica, y la indicación luminosa permanecerá hasta que
desaparezca la condición de sobrecarga. Si habiéndose reconocido una condición de
sobrecarga, se produjera una nueva sobrecarga de otro generador o T.C.E., el sistema
de control de la alarma reactivaría la alarma acústica.
- Lámpara indicadora de fallo PMA: Cada DGC dispondrá de una salida digital
libre de potencial denominada “Fallo PMA”. Esta señal será un contacto
normalmente cerrado mientras la DGC esté activa y en comunicación con al menos
una de las PMA. Cada tablero principal conectará en paralelo los dos contactos, de
manera que esta lámpara se activará en el tablero cuando estos contactos estén
abiertos.

- Panel PC PMA: Este panel estará conectado a la red de control remoto de la planta
eléctrica. El panel permitirá el control y la monitorización remota de todos los grupos
diesel generadores así como de ambos tableros principales. Las principales funciones
de este panel son:

. Arranque / Parada del grupo.


. Indicación de funcionamiento.
. Monitorización de parámetros y de las alarmas del grupo diesel generador.
. Control remoto de ambos tableros principales.

CONTROL DE LOS INTERRUPTORES DE INTERCONEXIÓN DE


TABLEROS (QT1 O QT2)

Estos interruptores disponen de los siguientes instrumentos de medidas, indicación y /


o control:

- Voltímetro con conmutador selector de fases: Instrumento analógico para la


monitorización local continua de la tensión entre fases en la línea de interconexión.
La escala de este instrumento será de 0 a 500 V. El aparato tendrá marcada con una
línea roja el valor correspondiente a la tensión nominal del generador (440 V). Este
aparato estará conectado a un conmutador de fases, el cual permite al operador medir
la tensión entre cualquier par de las tres fases. El aparato tomará medida a la salida
del interruptor automático de la interconexión.

- Selector “En Servicio / Fuera de Servicio” del interruptor automático de


interconexión de tableros: En la posición “En Servicio” la apertura y cierre del
interruptor automático de interconexión de tableros se llevará a cabo localmente
desde los pulsadores de control del tablero principal, o remotamente desde las
pantallas del SICP, dependiendo de la posición del selector general “Local/Remoto”
del tablero. En la posición “Fuera de Servicio” la apertura y cierre del interruptor
automático queda totalmente bloqueada, tanto local como remotamente.

- Pulsadores Abrir / Cerrar interruptor automático de interconexión de tableros:


Estos pulsadores sólo tienen efecto si el conmutador “Local / Remoto” del tablero
está en la posición “Local”, y el selector “En Servicio / Fuera de Servicio” del
interruptor automático está en posición “En Servicio”.

En este caso, la actuación de estos pulsadores dependerá también de la posición de los


selectores Manual / Automático de los repartidores de carga y sincronizadores
automáticos. Estos selectores se encuentran en el panel de sincronismo, y actúan
sobre todos los sincronizadores automáticos y repartidores de carga del tablero. Si la
sincronización está seleccionada “Manual”, el pulsador de cierre no actúa, se debe
operar el tablero desde el panel central de sincronismo, donde se disponen de los
instrumentos apropiados para la sincronización manual. Si la sincronización está
seleccionada “Automática”, el pulsador de cierre actúa sobre el sincronizador
automático del interruptor, encargándose esta unidad de regular automáticamente la
velocidad de los diesel generadores del tablero que estén conectados a barras, para
sincronizarlos con los grupos del otro tablero principal, y una vez conseguida la
sincronización, será el sincronizador automático el que mande la orden de cierre del
interruptor automático. El pulsador de apertura actúa directamente sobre el interruptor
automático.
- Lámparas indicadoras de interruptor automático de interconexión de barras
“Abierto / Cerrado”: Indican el estado del interruptor automático de la
interconexión de tableros. Durante la fase de sincronización, previa al cierre, la
lámpara de indicación de cerrado parpadeará, con objeto de indicar que la maniobra
está en curso.

- Lámpara indicadora de interruptor automático de interconexión detableros


disparado: Esta lámpara se activará cuando se produzca un disparo del interruptor
automático por fallo eléctrico. La señal la proporcionará el relé electrónico de
protección integrado en el interruptor automático por las siguientes causas:
cortocircuito o sobrecarga eléctrica.

- Relé de chequeo de sincronismo: Esta unidad comprueba la sincronización de


ambos tableros principales durante las maniobras de sincronización manuales. La
unidad dispone de un contacto de salida que bloquea el cierre del interruptor
automático mientras que los tableros principales no estén sincronizados, dando la
orden de cierre del interruptor automático una vez alcanzada la sincronización.
Dispondrá de una lámpara indicadora de sincronismo. Se trata de aportar una
seguridad para las maniobras de sincronización manuales. Esta unidad no tiene efecto
durante la sincronización automática En caso de falta de tensión en uno de los
embarrados se puede realizar la conexión directa del interruptor automático.

- Unidad de sincronización automática (AS): Cada interruptor automático de


interconexión de tableros dispone de una unidad de sincronización automática. La
unidad está habilitada si el selector de sincronización Manual / Automática está en
posición “Automática”. La unidad recibe referencia de tensión de la parte de salida
del interruptor de interconexión de tableros (lado de la línea de interconexión), y
referencia de la tensión de las barras del tablero. Al recibir señal de conexión /
sincronización, bien localmente desde el tablero principal o remotamente desde el
SICP, la unidad entra en funcionamiento, comparando continuamente las tensiones,
frecuencias y ángulos de fase de las referencias de tensiones de línea y de barras,
actuando sobre los reguladores de velocidad de los grupos dieselgeneradores (DSC)
conectados al tablero principal donde se pretende cerrar la interconexión, con objeto
de sincronizar los grupos conectados a barras con la línea de interconexión

CONTROL DE LOS INTERRUPTORES DE LAS TOMAS DE CORRIENTE


EXTERIOR (QS1 Y QS2)
Estos interruptores disponen de los siguientes instrumentos de medidas, indicación y /
o control:

- Vatímetro: Instrumento analógico para la monitorización local continua de la


potencia activa entregada al tablero de toma exterior (cuando se suministra a otro
buque), e indicación de la potencia activa consumida (cuando se recibe alimentación
desde el exterior). La escala de este instrumento será de –650 kW a 650 kW. El
aparato tendrá marcada con una línea roja el valor correspondiente a la potencia
nominal de la TCE (634 kW @ p.f. 0.85 ).

- Amperímetro con conmutador selector de fases: Instrumento analógico para la


monitorización local continua de la intensidad de corriente entregada o recibida de la
TCE. La escala de este instrumento será de 0 a 1250 A. El aparato tendrá marcada
con una línea roja el valor correspondiente a la intensidad nominal de la TCE para un
factor de potencia de 0.85 en atraso (980 A). Este aparato estará conectado a un
conmutador de fases, el cual permite al operador medir la intensidad de corriente de
cualquiera de las tres fases.

- Voltímetro con conmutador selector de fases: Instrumento analógico para la


monitorización local continua de la tensión entre fases a la salida del interruptor
automático de conexión con la TCE. La escala de este instrumento será de 0 a 500 V.
El aparato tendrá marcada con una línea roja el valor correspondiente a la tensión
nominal (440 V). Este aparato estará conectado a un conmutador de fases, el cual
permite al operador medir la tensión entre cualquier par de las tres fases.

- Frecuencímetro: Instrumento analógico para la monitorización local continua de la


frecuencia de la red. La escala de este instrumento será de 55 a 65 Hz. El aparato
tendrá marcada con una línea roja el valor correspondiente a la frecuencia nominal de
la red (60 Hz).

- Indicador de secuencia de fases: Instrumento analógico conectado a la salida del


interruptor automático de conexión con la TCE para monitorizar la secuencia de fases
a la que se va a conectar el buque. El instrumento dispondrá de contactos de salida
para activación de una lámpara en el panel del tablero principal y para indicación
remota en el SICP.

- Lámpara indicadora de secuencia de fases correcta: Lámpara conectada al


indicador de secuencia de fases.

- Selector “En Servicio / Fuera de Servicio” del interruptor automático de


conexión con la TCE: En la posición “En Servicio” la apertura, cierre y modo de
operación del interruptor automático de interconexión de tableros se llevará a cabo
localmente desde los pulsadores de control del tablero principal, o remotamente desde
las pantallas del SICP, dependiendo de la posición del selector general “Local/
Remoto” del tablero. En la posición “Fuera de Servicio” la apertura, cierre y modo de
operación del interruptor automático queda totalmente bloqueada, tanto local como
remotamente.

- Selector del modo de operación del interruptor automático de conexión con la


TCE, “Recibir / Suministrar”: En la posición “Recibir”, la planta eléctrica del
buque puede conectarse en paralelo con la fuente conectada a la TCE, para ello deben
realizarse las operaciones de sincronización, bien sea manualmente o
automáticamente. En la posición “Suministrar”, no se permite la operación en
paralelo de la planta eléctrica del buque con la fuente conectada a la TCE, y en este
caso el interruptor automático sólo puede cerrarse cuando recibe la señal de
desbloqueo desde el tablero de la TCE y la salida del interruptor automático está sin
tensión, para lo cual se dispondrá de un relé de “Black-out” en el panel del interruptor
automático de conexión con la TCE conectado a la salida del mismo. La selección del
modo de operación se llevará a cabo a través del SICP cuando el selector “Local /
Remoto” del tablero esté en la posición “Remoto”.

- Pulsadores Abrir / Cerrar interruptor automático de conexión con la T.C.E.:


Estos pulsadores sólo tienen efecto si el conmutador “Local / Remoto” del tablero
está en la posición “Local”, y el selector “En Servicio / Fuera de Servicio” del
interruptor automático está en posición “En Servicio”.

En este caso, la actuación de estos pulsadores dependerá también de la posición del


selector “Recibir / Suministrar” y de los selectores “Manual / Automático” de los
repartidores de carga y sincronizadores automáticos (localizados en el panel de
sincronismo).

- Lámparas indicadoras de interruptor automático de conexión con la TCE


“Abierto / Cerrado”: Indican el estado del interruptor automático. Durante la fase de
sincronización, previa al cierre, la lámpara de indicación de cerrado parpadeará, con
objeto de indicar que la maniobra está en curso.

- Lámpara indicadora de interruptor automático de conexión con la TCE


disparado: Esta lámpara se activará cuando se produzca un disparo del interruptor
automático por fallo eléctrico. La señal la proporcionará el relé electrónico de
protección integrado en el interruptor automático por las siguientes causas: Bajo
voltaje (detectado por la bobina de mínima del interruptor automático), cortocircuito
y sobrecarga eléctrica.
- Lámparas indicadoras del modo de operación “Recibir/ Suministrar”: Indican
el modo de operación de la conexión con la TCE: “Recibir / Suministrar”.

- Relé electrónico de sobrecarga para control de disparo de circuitos no vitales


(NV) y semi-vitales (SV): Esta unidad puede ser un equipo independiente, o las
funciones descritas a continuación pueden estar integradas en el relé electrónico de
protección del interruptor automático. El propósito de esta unidad es la desconexión
automática escalonada de los circuitos no-vitales y semi-vitales en caso de una
sobrecarga de la T.C.E. cuando está en modo “Recibir”, de forma que se evite el
disparo del interruptor automático de la T.C.E. y la consecuente perdida de potencia
generada. La secuencia de disparo será la siguiente:

1. Para una sobrecarga del 102% de la potencia nominal de la T.C.E. (Sn)


sostenida durante 1 minuto, se producirá la desconexión de los circuitos no vitales de
los tableros principales. Para ello, el relé de sobrecarga activará una salida que
actuará sobre las bobinas de apertura de los interruptores automáticos asociados a
cargas no-vitales. El relé de sobrecarga de cada T.C.E. desconectará los servicios no-
vitales de su sección, si la T.C.E. alimenta más de una sección del tablero (interruptor
automático de interconexión de barras cerrado y / o interruptor automático de
interconexión de tableros cerrado), desconectará los servicios NV de todas las
secciones alimentadas por la T.C.E. Así mismo, en el panel central de cada tablero
principal (panel de sincronismo), se activará una alarma visual y acústica de disparo
de circuitos NV/SV. En el panel de sincronismo se dispondrá de pulsadores de
reconocimiento y cancelación de esta alarma.

2. Si tras el disparo de los circuitos no-vitales persiste la sobrecarga de la


T.C.E., y esta alcanza el 110% de la potencia nominal de la T.C.E. (Sn) sostenida
durante 30 seg., se producirá la desconexión de los circuitos semi-vitales de los
tableros principales. Para ello, el relé de sobrecarga activará una salida que actuará
sobre las bobinas de apertura de los interruptores automáticos asociados a cargas
semi-vitales. El relé de sobrecarga de cada T.C.E. desconectará los servicios semi-
vitales de su sección, si el generador alimenta más de una sección del tablero
(interruptor automático de interconexión de barras cerrado y / o interruptor
automático de interconexión de tableros cerrado), desconectará los servicios SV de
todas las secciones alimentadas por la T.C.E. Así mismo, en el panel central de cada
tablero principal (panel de sincronismo), se activará una alarma visual y acústica de
disparo de circuitos NV/SV. En el panel de sincronismo se dispondrá de pulsadores
de reconocimiento y cancelación de esta alarma.
Nota: Los niveles de sobrecarga de los dos escalones de disparo, así como
los tiempos que deben permanecer para activar las salidas serán ajustables.

- Relé de chequeo de sincronismo: Esta unidad comprueba la sincronización de la


fuente externa con el embarrado del tablero principal durante las maniobras de
sincronización manuales. La unidad dispone de un contacto de salida que bloquea el
cierre del interruptor automático mientras el tablero no esté sincronizado con la
fuente externa, dando la orden de cierre del interruptor automático una vez alcanzada
la sincronización. Dispondrá de una lámpara indicadora de sincronismo. Se trata de
aportar una seguridad para las maniobras de sincronización manuales. Esta unidad
no tiene efecto durante la sincronización automática. En caso de falta de tensión en
uno de los embarrados se puede realizar la conexión directa del interruptor
automático.

- Unidad de sincronización automática (AS): Cada interruptor automático de


conexión con las TCE dispone de una unidad de sincronización automática. La
unidad está habilitada si el selector de sincronización Manual / Automática está en
posición “Automática” y el modo de operación es “Recibir”. La unidad recibe
referencia de tensión de la parte de salida del interruptor de conexión con la TCE
(lado de la línea de conexión), y referencia de la tensión de las barras del tablero. Al
recibir señal de conexión / sincronización, bien localmente desde el tablero principal
o remotamente desde el SICP, la unidad entra en funcionamiento, comparando
continuamente las tensiones, frecuencias y ángulos de fase de las referencias de
tensiones de línea y de barras, actuando sobre los reguladores de velocidad de los
grupos diesel-generadores conectados al tablero principal donde se pretende cerrar la
interconexión, con objeto de sincronizar los grupos conectados a barras con la línea
de interconexión.

Una vez alcanzada la sincronización, la unidad da orden de cierre al


interruptor automático de interconexión de tableros a través de un contacto libre de
potencial intercalado en el circuito de maniobra del interruptor automático. En caso
de falta de tensión en uno de las dos fuentes a sincronizar se puede realizar la
conexión directa del interruptor automático.

Esta unidad dispondrá de ajuste de la desviación máxima ángulo, frecuencia y


tensión para permitir el acoplamiento. Igualmente, dispondrá de ajuste del tiempo de
cierre del interruptor automático. Cuando esta unidad entra en funcionamiento, se
pondrá en marcha un temporizador (ajustable de 0 a 120 seg.), con objeto de que este
proporcione una alarma de fallo de sincronización en caso de que la unidad de
sincronización no logre sincronizar los grupos diesel-generadores en un tiempo
prefijado en dicho temporizador. Esta alarma será conectada al SICP, y se dispondrá
de una indicación visual en el panel central del tablero principal correspondiente. La
alarma será cancelada actuando sobre un pulsador de reset (localmente desde el
tablero principal, o remotamente desde el SICP).
CONTROL DE LOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE SALIDA

Según se puede apreciar en el plano de referencia nº 320-3-00-001 “Diagrama


Unifilar de Principio de la Planta Eléctrica”, además de los interruptores automáticos
principales descritos en los apartados 3.1 al 3.4, los tableros principales disponen de
circuitos de salida que alimentan a las distintas secciones de 440 Vac de los cuatros
centros de carga (NV, SV y V según el caso), así como a los consumidores más
fuertes del buque o consumidores de vital importancia: bombas contra-incendios,
plantas de aire acondicionado, sistema de agua nebulizada, unidades AFFF, unidades
hidráulicas de control paso de las hélices, convertidores de 400Hz y cañón de 76 mm.

Las salidas de los tableros a consumidores serán del tipo de caja moldeada,
enchufables en zócalo, con mando manual. Serán apropiados para la tensión nominal,
para la corriente nominal asignada al circuito y para la corriente de cortocircuito
máxima esperada. Así mismo se debe garantizar la selectividad entre los interruptores
principales y las salidas del tablero, para ello los relés de protecciones de los
interruptores deberán ser de tiempo retardado, y ajustables (según el listado de
circuito adjunto).

Los circuitos de salida de alimentación de las secciones no-vitales (NV) y


semi-vitales (SV) dispondrán de bobinas de mínima tensión, con objeto que los
circuitos abran automáticamente tras un apagón, de forma que tras un
reestablecimiento de la planta sólo estén cerrados los servicios vitales. Estos circuitos
dispondrán de disparo de servicios NV / SV controlado desde el relé de sobrecarga de
los generadores y T.C.E.
Los circuitos de salida de cada tablero principal son los siguientes:

Cuadro Nro 1 Circuitos de salida de cada tablero principal 1


Cuadro Nro 2 y 3 Circuitos de salida de cada tablero principal 2
1.5 CONTROL REMOTO DE LA PLANTA ELÉCTRICA

La generación y distribución de la energía eléctrica estará completamente


automatizada, y su control remoto se realizará desde el SICP, a través de la consola
de control EACC (Consola de control de la planta eléctrica y sistemas auxiliares),
localizada en la CCC (Cámara de control central).

El sistema de control de la Planta Eléctrica (PMS), será un sistema


redundante basado en lo siguientes elementos:

PMS (Power Management System), es un concepto global que incluye todos los
sistemas relacionados con la generación eléctrica y el control de los tableros
principales. Está compuesto por los siguientes elementos:

- PMA (Power Management Automation Unit). PLC dedicado al control de cada


tablero principal y de sus generadores.
- DGC (Diesel Generators Controllers). PLC para el control de cada Generador y su
correspondiente sección de tablero principal.
- AVR (Automatic Voltage Regulators). Regulador Automático de Tensión. Esta
unidad está integrada en cada generador.
- AS (Automatic Synchronizers). Sincronizadores Automáticos. Estas unidades están
integradas en los tableros principales.
- ALS (Active Load Sharers). Repartidor Automático de Carga Activa. Estas
unidades están integradas en los tableros principales.

UNIDADES DE CONTROL DE PLANTA ELÉCTRICA


Son dos PLC con paneles PC, una por cada tablero principal, situados en los
tableros principales (panel de sincronización).
Cada una de estas unidades dispones de un PLC de control y de una pantalla
de operación (panel PC), desde las cuales se podrá tener control total de la planta
eléctrica en los distintos modos de control remoto de la misma.

Entre sus funciones están:


- Adquisición de datos, monitorización y control de la planta eléctrica.
- Selección de los modos de funcionamiento.
- Comunicación redundante con el SICP.

UNIDADES DE CONTROL DE GRUPOS GENERADORES


Son cuatro PLC, uno por cada grupo generador. Estarán situados en cada uno
de los paneles de los tableros correspondientes a los generadores.
Cada DGC controla el generador a través de su conexión con los paneles
locales de control y seguridades del grupo y la sección del tablero principal que al que
pertenece. La red del PMS tendrá una topología de anillo cerrado, donde se
interconectarán tanto los PMA’s como los DGC’s según se muestra en el siguiente
diagrama de bloques:
Figura 1 Diagrama de bloques
La interconexión de esta red con el resto del SICP se realizará a través de los PMA’s
los cuales estarán conectados a conmutadores de comunicaciones propios, diferentes
de la DTS del SICP, garantizándose así la redundancia del sistema.

MODULOS DE CONTROL AUTOMÁTICOS


Son unidades electrónicas autónomas con funciones muy específicas, que trabajan en
cualquier modo de funcionamiento de la planta, bien ayudando al operador en
acciones manuales o bien colaborando con el sistema de automatización.

Descripción:
- AVR (Automatic Voltaje Regulator). Regulador Automático de Tensión. Cantidad:
uno por generador. Se encarga de mantener la tensión del alternador dentro de unos
límites pre-establecidos, así como del reparto de la energía reactiva durante el
funcionamiento en paralelo de varios generadores.

- ALS (Active Load Sharer). Repartidor automático de la potencia activa. Se encarga


del control de la frecuencia, del reparto de la carga activa cuando dos o más
generadores trabajan en paralelo y de la descarga de potencia previa a la apertura de
un interruptor. Actúa sobre el “Regulador de Velocidad del Motor” (DSC).

- AS (Automatic Sinchronizer). Sincronizador Automático. Se encarga de la


sincronización y cierre del interruptor automático a él asociado. Actúa sobre los
reguladores de velocidad de los motores (DSC’s). Entre sus funciones están, el
comprobar los valores de tensión y frecuencias entre fases a ambos lados de un
interruptor, antes de dar la orden de cierre del mismo. Si estos valores son
incorrectos, actuara sobre la revoluciones del motor hasta lograr el punto de
acoplamiento. El AS esta solo operativo en operaciones de sincronización, en los
demás casos, este es puesto en modo by-pass.
SEÑALES DE CONTROL Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE LA
PLANTA ELÉCTRICA
A continuación se relacionan las señales de control y monitorización remota
de cada interruptor automático de los tableros principales. Las tablas indican la
descripción de la señal, el tipo de señal y el PLC-DGC que la controla o monitoriza.

El tipo de señal puede ser:

- Digital Output – Señal digital de salida del PLC-DGC (Control).


- Digital Input – Señal digital de entrada al PLC-DGC (Monitorización binaria).
- Analog Input 4-20 mA – Señal analógica de entrada al PLC-DGC (Monitorización
analógica).
- Serial In – Señal de entrada al PLC a través de comunicación serie. Cada interruptor
automático principal de los tableros principales dispone de una unidad de control y
protección electrónica integrada, la cuál está conectada vía serie con el autómata de
control encargado del interruptor automático.

El PLC-DGC puede ser:

- DGC-1A: PLC en el panel del interruptor automático del diesel-generador de proa


estribor (DG 1A).
- DGC-1B: PLC en el panel del interruptor automático del diesel-generador de proa
babor (DG 1B).
- DGC-2A: PLC en el panel del interruptor automático del diesel-generador de popa
estribor (DG 2A).
- DGC-2B: PLC en el panel del interruptor automático del diesel-generador de popa
babor (DG 2B).
Con objeto de aportar redundancia a los interruptores de interconexiones entre
tableros y entre barras, el DGC-1A controla todos los interruptores automáticos del
tablero principal TP1, excepto el interruptor automático QG1B que es controlado
únicamente por el DGC-1B. Igualmente, el DGC-1B controla todos los interruptores
automáticos del tablero principal TP1, excepto el interruptor automático QG1A que
es controlado únicamente por el DGC-1A.

De igual manera, el DGC-2A controla todos los interruptores automáticos del


tablero principal TP2, excepto el interruptor automático QG2B que es controlado
únicamente por el DGC-2B. Igualmente, el DGC-2B controla todos los interruptores
automáticos del tablero principal TP2, excepto el interruptor automático QG1A que
es controlado únicamente por el DGC-2A.

La monitorización y toma de medidas remota de los interruptores automáticos


principales se realiza mediante conexión serie entre los reles de protección de los
interruptores y los PLC DGC’s. Cada interruptor está conectado vía serie a dos
DGC’s distintas, con objeto de aportar redundancia a la conexión serie.

La siguiente figura muestra las conexiones series entre los interruptores y las DGC’s
de los tableros:

Figura 2 Diagrama de conexiones de interruptores


Además, las DGC’s se encargan del control y monitorización remota de los
diesel generadores, mediante la conexión con el correspondiente DG-LOP, a través de
señales cableadas de entrada / salida para el control, y de interface serie para la
monitorización.

Estos interfaces serán descritos en la documentación del sistema de control de


los diesel generadores.

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE GENERADORES


Las siguientes señales serán usadas para realizar la monitorización y control a través
del SICP:

Cuadro Nro 4 Interruptores del Generador DG1A


Cuadro Nro 5 Interruptores del Generador DG1B

Cuadro Nro 6 Interruptor Automatico del Generador DG2A


Cuadro Nro 7 Interruptor Automatico del Generador DG2B

Cada uno de estos interruptores serán controlados indistintamente desde los dos
DGC’s del tablero al que pertenecen, de forma que las señales de entrada / salida de
los mismos serán conectadas a ambos DGC’s. Las siguientes señales serán usadas
para realizar la monitorización y control a través del SICP:
Cuadro Nro 8 Interruptor de Interconexion de barras

Cuadro Nro 9 Tablero principal de proa


Cuadro Nro 10 Interruptor d Interconexión de barras

Cuadro Nro 11 Tablero principal de popa


INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE INTERCONEXIÓN DE TABLEROS

Cada uno de estos interruptores serán controlados indistintamente desde los


dos DGC’s del tablero al que pertenecen, de forma que las señales de entrada / salida
de los mismos serán conectadas a ambos DGC’s. Las siguientes señales serán usadas
para realizar la monitorización y control a través del SICP:

Cuadro Nro 12 Interruptor automatico de proa de la línea de interconexión de tableros


Cuadro Nro 13 Interruptor automatico de popa de la línea de interconexión de
tableros

INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS DE CONEXIÓN CON LOS TABLEROS


DE TOMA CORRIENTE EXTERIOR
Cada uno de estos interruptores serán controlados indistintamente desde los dos
DGC’s del tablero al que pertenecen, de forma que las señales de entrada / salida de
los mismos serán conectadas a ambos DGC’s. Las siguientes señales serán usadas
para realizar la monitorización y control a través del SICP:
Cuadro Nro 14 Interruptor automatico del tableto de proa de conexión con TCE

Cuadro Nro 15 Control y configuración de TCE de proa


Cuadro Nro 16 Interruptor automatico del tableto de popa de conexión con TCE

Cuadro Nro 17 Control y configuración de TCE de popa

INTERRUPTORES DE SALIDA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS TABLEROS


PRINCIPALES
Los interruptores automáticos de salida de los tableros principales no dispondrán de
control remoto.
AUTOMATIZACIÓN DE LOS TABLEROS
El sistema de control de la planta eléctrica incorpora funciones para el
arranque automático, sincronización y conexión en paralelo de los generadores,
pudiendo trabajar los tableros interconectados o divididos de forma independiente.
El control y sincronización de los generadores es posible localmente desde los
tableros principales o remotamente desde las PMA o desde las consolas del SICP.
También es posible sincronizar y cerrar los interruptores automáticos de
interconexión de barras y de interconexión de tableros, tanto local como
remotamente. Se dispone igualmente del control de las conexiones con las TCE.

Las funciones automáticas incluidas en los propios tableros son las siguientes:

- Sincronización manual / automática: Dependerá de la posición del conmutador de


sincronización manual /automática del panel central de cada tablero. En posición
manual, la sincronización se llevará a cabo mediante el ajuste manual de la velocidad
de los generadores y posterior cierre manual del interruptor, pasando a través del
dispositivo de comprobación de sincronización. En la posición Automática, ante la
orden de cierre, será el AS de cada interruptor el encargado del ajuste de las
velocidades de los generadores, y asimismo del cierre del interruptor. Durante la
operación remota de los tableros principales la sincronización siempre será
automática.

- Reparto de Carga Activa y descarga de un generador: Dependerá de la posición del


conmutador de reparto de carga manual /automático del panel central de cada tablero.
Ambas funciones son realizadas de manera automática por los ALS. El repartidor de
carga se encarga, por un lado, de que los generadores conectados proporcionen la
misma carga activa a la red, y por otro, realiza la función de descarga de un generador
ante una orden de desconexión, para posteriormente proceder a la apertura del
interruptor automático. Durante la operación remota de los tableros principales el
reparto de carga siempre será automático.
- Control de la tensión de salida en función de la carga, y reparto de la carga reactiva:
Esta función es realizada de manera local por los AVR’s asociados a cada generador.
Estos dispositivos son suministrados por el fabricante de los generadores,
disponiéndose en los tableros principales los potenciómetros de ajuste de tensión.

- Desconexión de los servicios no-vitales y semi-vitales por sobrecarga.

10.1 CONTROL Y VIGILANCIA

PUESTOS DE CONTROL REMOTO


El PMS está constituido por el SICP, los tableros principales y los diesel generadores.

El PMS es un sistema distribuido y totalmente redundante localizado en cada


local de tableros. El sistema es normalmente operado desde una consola del sistema
integrado de control de plataforma localizada en la cámara de control central (consola
EACC), existiendo igualmente la posibilidad de control desde cualquiera de los
paneles PC de los tableros (PMA).

Con la línea de interconexión de tableros cerrada, el PMS funcionara como un


sistema único. Cuando la línea de interconexión está abierta cada tablero principal
funcionara independientemente.

Si uno de los PMA fallase, el otro PMA pasa automáticamente a coger el


control de la planta completa, independientemente de la posición de la interconexión
de tableros.
FUNCIONES DE CONTROL Y MONITORIZACIÓN DEL PMS

El Sistema de Gestión de la Potencia (PMS) es un sistema integrado en el SICP pero


con PLC’s dedicados (PMA’s y DGC’s). Los PMA’s son redundantes entre sí, y cada
DGC está dedicado a un semi-tablero principal.

Las funciones principales del PMS son:


- Control remoto de los tableros principales, diesel-generadores y demás equipos
que forman parte de la distribución eléctrica.
- Control y monitorización de los grupos diesel-generadores.
- Gestión de la potencia mediante el arranque / paro de grupos diesel-generadores
en base a la carga de la red.
- Reestablecimiento de la planta tras un black-out.
- Gestión de arranque de consumidores fuertes.
- Control de las TCE.

MODOS DE OPERACIÓN.
El PMS puede operar local y remotamente. La selección se realizará mediante los
correspondientes selectores Local / Remoto localizados en cada tablero principal:

- LOCAL: El control se lleva a cabo localmente, desde cada uno de los tableros
(TP1 y TP2).
- REMOTO: El control se realiza desde las consolas del SICP y desde las PMA. A
su vez, se distinguen los siguientes modos de operación remota:
. SEMI-AUTOMÁTICO
. AUTOMÁTICO
MODO LOCAL
En este modo la operación de la planta eléctrica se lleva a cabo desde los paneles de
los tableros principales. El modo se selecciona localmente en cada tablero principal,
por medio del selector Local / Remoto. En este modo el PMS solo tiene funciones de
monitorización, estando el control limitado a las funciones propias del tablero (ver
apartado 3). Las diferentes operaciones son llevadas a cabo actuando directamente
sobre el tablero, sin intervención del PMA.

Las funciones disponibles localmente son las siguientes:


- Apertura / Cierre de todos los interruptores automáticos principales.
- Sincronización: Mediante el correspondiente selector Manual / Automático, en el
panel de sincronización, se podrá seleccionar si la sincronización se realiza
manualmente o automáticamente por medio de los AS’s.
- Reparto de carga Activa mediante el selector Manual / Automático, se podrá
seleccionar si el reparto se realiza manualmente, o por medio del repartidor
automático (ALS).
- Control del voltaje. Actuando sobre los potenciómetros asociados a cada AVR.
- Control de la Frecuencia. Actuando sobre los pulsadores de control de velocidad
de los diesel-generadores.
- Desconexión de los servicios no-vitales y semi-vitales.
- La protección de los grupos diesel-generadores es llevada a cabo por su propio
panel de seguridades local.

MODO REMOTO
La selección del modo se llevada a cabo en cada tablero principal por medio del
selector Manual / Remoto, quedando disponible para el control remoto aquellos
interruptores automáticos y diesel-generadores que a su vez están seleccionados como
“Disponible” en sus correspondientes paneles. En este modo el tablero es controlado
por medio de su autómata PMA, a través del panel PC de éste. Remotamente, es
posible operar la planta eléctrica de forma automática ó semi-automática. La
selección del modo automático o semiautomático se realizará desde las consolas de
operación de la planta eléctrica.

MODO REMOTO-AUTOMÁTICO
El PMS gestiona completamente la planta eléctrica, controlando el arranque /
paro de los DDGG’s en función de la carga conectada a la red y de la potencia
disponible en los DDGG’s conectados. Arrancará los generadores necesarios en
función de la carga en barras, y en base a la prioridad asignada a los mismos, y
mandará orden de cierre / sincronización automática a los interruptores
correspondientes una vez que se detecte que el generador está en régimen nominal
(frecuencia y tensión).

La orden de arranque al generador en stand-by de mayor prioridad se dará


cuando la carga de los generadores conectados a la red sobrepasen el 90% de su carga
nominal durante un periodo superior a 2 minutos, o cuando sobrepasen el 100%
durante 5 segundos. Los porcentajes de carga y las temporizaciones podrán ser
ajustadas por el operador desde las consolas de control.

De la misma manera, cuando la carga disponible total (suma de la disponible


en cada generador) se mayor que el 130% de la capacidad nominal de un generador, y
esta condición se mantenga durante 10 minutos, el PMS dará la orden de descarga y
apertura del interruptor automático del generador de menor prioridad conectado a la
red, y tras un cierto tiempo de refrigeración, dará la orden de parada al generador. El
porcentaje de carga, la temporización de la condición de carga y el tiempo de
refrigeración podrán ser ajustados por el operador desde las consolas de control.
En situación de Black-Out, el PMS arrancará y conectará automáticamente el DG
disponible de mayor prioridad.
El sistema se diseñará de manera que en caso de detectarse un funcionamiento
anormal o un fallo del sistema éste cambie automáticamente a modo semi-
automático, generando una alarma.

MODO REMOTO SEMI-AUTOMATICO.


La diferencia con el modo Automático radica en que en este modo la función
del PMS de arranque / paro en base a la carga permanece deshabilitada. De manera
que será el operador quien decida que generador debe arrancar y parar. Las funciones
de sincronización y reparto de carga permanecen automáticas, ya que son realizadas
por medio de los sincronizadores y repartidores automáticos de los tableros
principales.

En este modo, si el operador da la orden arranque de un generador, el sistema


comprobará que se reúnen todas las condiciones para el arranque del mismo (basado
en una lógica de “check-list”). Si no se cumpliese alguna condición, el sistema
informará al operador la causa por la cual el arranque del DG está bloqueado.

Los distintos modos de operación de la planta dependen de la posición de los


interruptores de interconexión de tableros y de interconexión de barras,
distinguiéndose de esta manera diferentes configuraciones.

CONFIGURACIONES DE LA PLANTA Y MODOS DISPONIBLES PARA


CADA UNA
EL PMS reconoce tres posibles configuraciones de la planta:
- SPLIT: Esta configuración se logra mediante la apertura de los interruptores de
interconexión de ambos tableros TP1 y TP2, así como de los interruptores de
interconexión de barras de cada tablero, de manera que quedan cuatro tableros
totalmente independientes, con su generador asociado. Esta configuración es
incompatible con el modo REMOTO AUTOMÁTICO, de forma que en este
configuración la planta se debe encontrar en modo REMOTO SEMIAUTOMÁTICO
o en modo LOCAL. En este modo el PMS funcionará como dos unidades
independientes, controlando el PMA-1 el tablero TP1 (DG1A y DG1B) y sus
sistemas auxiliares, y el PMA-2 el tablero TP2 (DG2A y DG2B) y sus sistemas
auxiliares asociados. El fallo del PMA-1 provocará que el control total pase al PMA-
2, y viceversa.

- TABLEROS INDEPENDIENTES: Esta configuración se obtiene con la apertura


de los interruptores de interconexión entre ambos tableros principales (TP1, TP2),
quedando los interruptores de interconexión de barras cerrados, de manera que
quedan dos plantas independientes. Cada PMA controla su tablero principal asociado.
La apertura de un interruptor de interconexión de barras, provoca el cambio del
tablero afectado a modo SEMI-AUTOMÁTICO. Con esta configuración es posible la
operación remota en AUTOMÁTICO ó en SEMIAUTOMÁTICO.

El PMS funcionará como dos unidades autónomas e independientes. El PMA-


1 controlará el tablero principal TP1 (DG1A, DG1B) y sus sistemas auxiliares. El
PMA-2 controlará el tablero principal TP2 (DG2A, DG2B) y sus sistemas auxiliares.
El fallo del PMA-1 provocará que el control total pase al PMA-2, y viceversa.

- PARALELO: En esta configuración, tanto los interruptores entre barras, como los
interruptores de la línea de interconexión entre tableros permanecen cerrados. En este
caso los modos de operación posibles son:

􀂃 Local: Ambos ó uno solo de los tableros en modo local.


􀂃 Semi-Automático: Ambos ó uno solo de los tableros en Semi-Automático.
􀂃 Automático: Ambos tableros deben de estar en Automático.
Con la configuración PARALELO, y en cualquiera de los modos Semi-
Automático ó Automático, el PMS gestionará la planta como una única unidad. El
PMA-1 realizara la gestión de toda la planta, mientras que el PMA-2 pasará a modo
Stand- By. El fallo del PMA-1 provocará que el control total pase al PMA-2, y
viceversa.

En todos los modos, la posición del control en LOCAL tendrá prioridad sobre
el REMOTO, así como en modo LOCAL, los controles manuales tienen prioridad
sobre los automáticos en el propio tablero principal.

Cualquier otra configuración es posible, pero no sería reconocida por el PMS,


de forma que siempre funcionarían en Remoto – Semi-Automático o en Local.

La tabla siguiente resume la relación entre las distintas configuraciones de la planta


eléctrica y los modos de operación disponibles en cada una:

CUADRO NRO 18 Configuraciones de la planta eléctrica y modos de operación

REESTABLECIMIENTO DE BLACK-OUT (BO)


La condición de BO se produce cuando la tensión en algún embarrado de los
tableros principales es cero. Cada panel de generador dispone de un relé de detección
de blackout conectado al PMS, de forma que se dispone de una señal por cada
embarrado. El sistema considerará las posiciones de los interruptores principales
junto con la señales de los relés de black-out para el reconocimiento definitivo del
BO.
La función de reestablecimiento del BO se lleva a cabo automáticamente
independientemente de la configuración de la planta eléctrica, siempre que el PMS se
encuentre en alguno de los modos de operación remota.

Si en el momento del BO hay al menos uno de los interruptor de tierra cerrado


y en modo Recibir la salida de BO en todos los caso la deberá hacer el Operador.
En caso contrario se distinguen 2 casos.

- Cuadro en remoto: La maniobra de restablecimiento de la energía en los tableros


la hará de manera Automática el SICP o la acción manual remota del operador.
- Cuadro en Local : La maniobra de restablecimiento de la energía en los tableros
la hará el operador desde los paneles de los tableros principales.

Cuando termine toda la maniobra de reestablecimiento de BO el sistema


quedará en modo semi-automático. La forma en que el PMS reestablece la situación
de BO dependerá igualmente de la configuración de la planta: “PARALELO”,
“TABLEROS INDEPENDIENTES” y “SPLIT”.

En la configuración “PARALELO”, el PMS comprobará si existe algún


generador en standby arrancado, y si es así, dará la orden de cierre del interruptor
automático del mismo. Si no hubiese ningún generador en stand-by arrancado, el
PMA comprobará, de acuerdo a la secuencia de prioridades fijadas por el operador
cual es el primer grupo preparado para su arranque, dando la orden de arranque y
posteriormente la de conexión a barras. En caso de que el grupo diesel-generador
seleccionado falle en su arranque en todos de los intentos establecidos en el sistema,
el PMS emitirá una alarma y seguirá intentando con el siguiente grupo diesel-
generador de mayor prioridad preparado.
En la configuración “TABLEROS INDEPENDIENTES”, el PMS arrancará y
conectará automáticamente el DG en stand-by del tablero principal afectado por el
BO.
En caso de que el grupo diesel-generador stand-by falle en su arranque en
todos de los intentos establecidos en el sistema, el PMS emitirá una alarma para que
el operador reconfigure la planta eléctrica remotamente de forma manual desde los
paneles de operación del PMS, o localmente desde los tableros principales.

En la configuración “SPLIT” el PMS actuará sobre el interruptor de


interconexión de barras del tablero afectado. En caso de que falle el reestablecimiento
del BO, el PMS emitirá una alarma para que el operador reconfigure la planta
eléctrica remotamente de forma manual desde los paneles de operación del PMS, o
localmente desde los tableros principales.

Para asegurar el reestablecimiento de la condición de BO, es necesario


disponer al menos de un PMA y de dos DGC’s en servicio. Tras el reestablecimiento
del BO, el PMS iniciará la secuencia de re-arranque automático de los equipos
remotamente controlados por el SICP que estaban en servicio antes del BO. El re-
arranque de los equipos se realizará de forma escalonada, en función de la prioridad
de arranque del equipo en cuestión y de la carga eléctrica que éste provoca en el
sistema eléctrico. Se proporcionará un listado de los equipos que deben re-arrancar
tras un BO, así como el instante tras el BO en el que el SICP debe dar la orden de
arranque.

CONTROL DE CONSUMIDORES FUERTES


La función de control de consumidores fuertes trata de evitar una sobrecarga
repentina del sistema eléctrico del buque provocada por el arranque de un equipo de
gran potencia.
Esta función estará disponible sólo cuando se esté operando la planta eléctrica
remotamente en modo AUTOMÁTICO, tanto en la configuración PARALELO como
en la configuración TABLEROS INDEPENDIENTES.

Se considerarán consumidores fuertes aquellos equipos cuya potencia nominal


sea superior al 15% de la potencia nominal de un generador (85 kW). Por lo tanto, de
acuerdo con este criterio, los consumidores fuertes serán:

El sistema de arranque de cada uno de estos equipos dispone de una lógica de


control del arranque por el PMS. El arrancador ante una orden de arranque envía una
señal de ”petición de arranque” al DGC del semi-tablero que lo alimenta,
permaneciendo el arranque bloqueado hasta que el DGC le envía al arrancador una
señal de “arranque permitido”. Al disponer estos equipos de doble alimentación,
las señales de control serán duplicadas, enviándose a los dos DGC afectados
.
El PMS tras recibir una señal de “petición de arranque” compara la potencia
disponible en la red con la potencia del equipo que pretende arrancar, si la potencia
disponible en la ed es mayor que la del equipo que pretende arrancar, el PMS enviará
al arrancador la señal de “arranque permitido”, con el consecuente arranque del
equipo. Si por el contrario, la potencia disponible en la red es menor que la del equipo
que realizó la petición de arranque, el PMS arrancará el diesel-generador disponible
de mayor prioridad en stand-by, conectándolo al tablero principal que corresponda, y
tras esto enviará al arrancador que hizo la petición de arranque la señal de “arranque
permitido”, provocándose el consecuente arranque del equipo.
La función de control del arranque de consumidores fuertes tendrá en cuenta
la configuración de la planta: PARALELO ó TABLEROS INDEPENDIENTES.

Si la planta está configurada en PARALELO, el PMS tendrá en cuenta todos


los generadores del buque en servicio y la potencia consumida de cada uno de ellos
para el cálculo de la potencia disponible. En cambio, si la planta está configurada
como TABLEROS INDEPENDIENTES, el cálculo de la potencia disponible se
realizará para cada tablero principal, en función de los generadores conectados a cada
uno y de la potencia consumida de cada uno de ellos, y la lógica de comparación de la
potencia disponible con la potencia del equipo que pretende arrancar tendrá en cuenta
el tablero principal que alimenta al equipo.

El cálculo de la potencia disponible debe tener realizarse teniendo en cuenta


que la carga máxima de los generadores en servicio tras el arranque del consumidor
fuerte será menor del 90%.
Los arrancadores de los equipos considerados como consumidores fuertes
vendrán equipados con un selector que permita anular el bloqueo de arranque del
PMS, con objeto de poder arrancar directamente anulando la función de control de la
potencia. El estado de la posición de este selector será enviado a los DGC ‘s
correspondientes.

De acuerdo con lo establecido, las señales para el control del arranque de los
consumidores fuertes serán las siguientes:
CUADRO NRO 19 Control de Consumidores Fuertes

BATERÍAS Y EQUIPOS AUXILIARES


Esta sección cubre los requisitos relativos a la aplicación, selección e
instalación de baterías para alimentaciones de 24/28 Vcc., cargadores de baterías y
distribución del sistema de 24/28 Vcc.

La función de las baterías de 24/28 V y equipos auxiliares, es proporcionar


alimentación a los consumidores de 24/28 Vcc. La alimentación de 24/28 Vcc. será
suministrada por baterías, que se cargarán por medio de rectificadores.

Los consumidores de 24/28 Vcc. se alimentan directamente del cuadro de


distribución, instalándose para ello las siguientes UPS:

• UPS Servicios de puente, para los equipos de navegación


• UPS Servicios de radio, para equipos de radio

• UPS Sistema de Ordenes Generales


• UPS Servicios de sala de máquinas, para equipos de la sala, tales como válvulas,
control de motores, alarma de incendios, etc.
• UPS Servicios de sala de diesel generadores, para equipos de la sala, tales como
válvulas, control de motores, alarma de incendios, etc.

La información sobre el control y vigilancia de estas UPS se encuentra integrada


junto con el resto de rectificadores y conversores en el apartado siguiente GC.314.

EQUIPOS DE CONVERSIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Esta sección cubre los requisitos relativos a la selección, aplicación e


instalación de los equipos de conversión de energía eléctrica del buque siguientes:

• Convertidores 440V / 115V


• Convertidor 440V ac / 24V cc carga de batería helicóptero
• Convertidor 440V ac / 28V cc arranque helicóptero
• Convertidor 440V ac / 120V cc puertas contraincendios
• UPS Servicios de puente
• UPS Servicios de radio
• UPS Sistema de Ordenes Generales
• UPS Servicios de sala de máquinas de proa y popa
• UPS Servicios de sala de diesel generadores de proa y popa
• UPS Servicios Hospital
• UPS Alumbrado y Servicios Contingencia
• UPS Sistema SICP

Los equipos que necesitan diferentes tensiones o frecuencias incorporarán sus


propios equipos de conversión, por lo que los hemos agrupado en los siguientes
apartados.
14.1 TRANSFORMADORES 440 V/115 V, 60 HZ 3 FASES
La energía para la red de 115 V, 60 Hz (principalmente equipos electrónicos)
se obtendrá a través de transformadores de tensión.

Los transformadores serán trifásicos, conectados triángulo-triángulo, serán


alimentados desde los centros de carga e instalados en el mismo centro de carga o en
su proximidad, en el mismo compartimento.

Los grupos de transformadores trifásicos constarán de tres núcleos


monofásicos; los tres transformadores del grupo tendrán las mismas características y
los primarios y secundarios de cada grupo se conectarán en triángulo o en estrella.

Estos transformadores disponen de control y vigilancia local, y remota al


SICP con las siguientes señales para cada uno de los 2 cuadros convertidores:

• Orden de Apertura de Interruptor MG2 (salida Conv.)


• Orden de Cierre de Interruptor MG2 (salida Conv.)
• Orden de Marcha de Convertidor
• Orden de Parada de Convertidor
• Indicación de Frecuencia de salida de Convertidor
• Indicación de Potencia de Salida de Convertidor
• Indicación de Tensión de Salida de Convertidor (entre fases)
• Indicación de Bloqueo de Convertidor
• Indicación de Convertidor en Operación
• Indicación de Estado de Control de Operación (LOC/REM)
• Indicación de Estado de Interruptor MG1 (entrada de Conv.)
• Indicación de Estado de Interruptor MG2 (salida de Conv.)
• Alarma de Fallo de Convertidor
• Alarma de Sobrecargar de Convertidor
Todas estas señales serán cableadas desde los cuadros convertidores N.1 y N.2 440V /
115V a las RTU más cercanas.

14.2 CONVERTIDORES DE ARRANQUE Y SERVICIO A HELICÓPTEROS

Como ya se ha indicado el buque dispone de 2 cuadros convertidores para la


carga de la batería del helicóptero y para el arranque del helicóptero.

El cuadro convertidor de carga de la batería del helicóptero, dispone de control y


vigilancia local, y vigilancia remota desde el SICP de acuerdo con las siguientes
señales:

• Orden de Parada remota rectificador.


• Indicación de Presencia de tensión de salida
• Alarma de Alta tensión de salida
• Alarma de Fallo/Sobrecarga del rectificador

Estas señales son cableadas desde dicho cuadro a la RTU más cercana.

Por otro lado, se ha instalado un cuadro convertidor de arranque y servicio del


helicóptero,cuya misión es alimentar unas tomas de 28V cc dispuestas en la cubierta
de vuelo para servicios del helicóptero.

Este cuadro convertidor, dispone de control y vigilancia local, y vigilancia remota


desde el SICP de acuerdo con la siguiente señal:
• Alarma de Fallo del rectificador

Esta señal es cableada desde dicho cuadro a la RTU más cercana.


14.3 CONVERTIDOR 440V AC / 120V CC PUERTAS CI
El buque dispone de un cuadro convertidor de 440V ac / 120V cc para la
alimentación de las válvulas solenoides de trincado de las puertas.

Dicho cuadro convertidor dispone de control y vigilancia local, y vigilancia remota


desde el SICP con las siguientes señales:

• Indicación de Corriente Salida


• Indicación de Tensión Salida
• Alarma de Alta Temperatura

• Alarma de Alta Tensión Salida


• Alarma de Baja Tensión Salida
• Alarma de Fallo Aislamiento
• Alarma de Fallo Rectificador
• Alarma de Fallo Tensión Salida
• Indicación de Funcionando
• Alarma de Fusión Fusibles
• Indicación de Presencia Red
• Indicación de Puertas MZF-1 Liberadas
• Indicación de Puertas MZF-1 Retenidas
• Indicación de Puertas MZF-2 Liberadas
• Indicación de Puertas MZF-2 Retenidas
• Alarma de Sobrecarga Rectificador

Todas estas señales serán cableadas desde el cuadro convertidor a la RTU más
cercana.
Adicionalmente será posible el disparo de los retenedores de las puertas de
acuerdo con las siguientes señales cableadas desde una caja de conexiones intermedia
a la RTU más cercana:
• Orden de Liberación Remota Puertas MZF-1
• Orden de Liberación Remota Puertas MZF-1/2
• Orden de Liberación Remota Puertas MZF-2

14.4 UPS’S
Tal y como se enumeró en el apartado dedicado a las baterías GC.313, y al
inicio del presente capítulo el buque dispone de una serie de UPS para garantizar la
alimentación diferentes sistemas.

De este modo se han dispuesto las siguientes UPS agrupadas en función de su


servicio:
• UPS Servicios de puente
• UPS Servicios de radio
• UPS Sistema de Ordenes Generales
• UPS Servicios de sala de máquinas de proa
• UPS Servicios de sala de máquinas de popa
• UPS Servicios de sala de diesel generadores de proa
• UPS Servicios de sala de diesel generadores de popa
• UPS Servicios Hospital
• UPS Alumbrado y Servicios Contingencia
• UPS Sistema SICP

El buque dispone de una UPS de servicios de puente, que dispone de control y


vigilancia local, y vigilancia remota con las siguientes señales enviadas al SICP:

• Indicación de Corriente Salida


• Indicación de Tensión Salida
• Alarma de Alta Tensión Rectificador
• Alarma de Baja Tensión Batería
• Alarma de Batería en Descarga
• Indicación de Contactor Distribución "ON"
• Alarma de Fallo Aislamiento
• Indicación de Modo Flotación
• Indicación de Presencia Red
• Indicación de Salida Rectificador OK
• Alarma de Sobrecarga Rectificador

Estas señales serán cableadas desde la UPS a la RTU más cercana.

El buque dispone de una UPS de servicios de radio, que dispone de control y


vigilancia local, y vigilancia remota con las siguientes señales enviadas al SICP:

• Indicación de Potencia Activa


• Alarma de Baja Tensión Batería
• Alarma de Fallo Común
• Alarma de Fallo Rectificador
• Indicación de Funcionamiento Inversor
• Indicación de Funcionamiento Red By-Pass
Estas señales serán cableadas desde la UPS a la RTU más cercana.

El buque dispone de 2 UPS para el servicio al sistema de órdenes generales,


que disponen de control y vigilancia local, y vigilancia remota con las siguientes
señales enviadas al SICP por cada UPS:

• Indicación de Potencia Activa


• Alarma de Baja Tensión Batería
• Alarma de Fallo Común
• Alarma de Fallo Rectificador
• Indicación de Funcionamiento Inversor
• Indicación de Funcionamiento Red By-Pass
Estas señales serán cableadas desde cada una de las UPS a su RTU más cercana.

El buque dispone de 4 UPS para el servicio a los sistemas de sala de máquinas


y de sala de diesel generadores de proa y popa. Estas UPS disponen de control y
vigilancia local, y vigilancia remota con las siguientes señales enviadas al SICP por
cada una:

• Indicación de Corriente Salida


• Indicación de Tensión Salida
• Alarma de Alta Tensión Rectificador

• Alarma de Baja Tensión Batería


• Indicación de Batería en Descarga
• Indicación de Contactor Distribución "ON"
• Alarma de Fallo Aislamiento
• Indicación de Modo Flotación
• Indicación de Presencia Red
• Indicación de Salida Rectificador OK
• Alarma de Sobrecarga Rectificador
Estas señales serán cableadas desde cada una de las UPS a su RTU más cercana.

El buque dispone de una UPS para los servicios del hospital, que dispone de
control y vigilancia local, y vigilancia remota con las siguientes señales enviadas al
SICP:

• Indicación de Potencia Activa


• Alarma de Baja Tensión Batería
• Alarma de Fallo Común
• Alarma de Fallo Rectificador
• Indicación de Funcionamiento Inversor
• Indicación de Funcionamiento Red By-Pass
Estas señales serán cableadas desde la UPS a la RTU más cercana.

El buque dispone de una UPS de alumbrado y servicios de contingencia, que dispone


de control y vigilancia local, y vigilancia remota con las siguientes señales enviadas
al SICP:

• Indicación de Potencia Activa


• Alarma de Baja Tensión Batería
• Alarma de Fallo Común
• Alarma de Fallo Rectificador

• Indicación de Funcionamiento Inversor


• Indicación de Funcionamiento Red By-Pass
Estas señales serán cableadas desde la UPS a la RTU más cercana.

Finalmente, el buque dispone de 2 UPS para el servicio al propio sistema integrado


de control de plataforma (SICP), que disponen de control y vigilancia local, y
vigilancia remota con las siguientes señales enviadas al SICP por cada UPS:

• Indicación de Potencia Activa


• Alarma de Baja Tensión Batería
• Alarma de Fallo Común
• Alarma de Fallo Rectificador
• Indicación de Funcionamiento Inversor
• Indicación de Funcionamiento Red By-Pass
Estas señales serán cableadas desde cada una de las UPS a su RTU más cercana.
CUADROS, CENTROS DE CARGA Y PANELES PARA FUERZA Y
ALUMBRADO.

En este apartado, se describen los requisitos relativos al control y vigilancia de


los cuadros de distribución, y centros de carga.

El control y vigilancia tanto de los cuadros principales ha sido descrito en el


apartado dedicado al control de la planta eléctrica GC.311.

Por otro lado, el control y vigilancia de los centros de control de motores, ha


quedado definido en cada uno de los sistemas a los que pertenece, por lo que la
información de estos cuadros arrancadores está incluidas y repartida tanto por este
documento como por el control de averías.

Finalmente, los centros de carga se encargan de la distribución de energía a


los diferentes consumidores, distinguiendo 3 secciones diferentes:

• Cargas vitales, que comprende las cargas vitales para la supervivencia.

• Cargas semivitales, que comprende las cargas vitales para la misión.


• Cargas no vitales, que comprende las cargas desconectables.

Los centros de carga dispondrán de control y vigilancia local, y remota desde el


SICP.

Para cada uno de los centros de carga, por medio de comunicación por bus se dispone
de las siguientes señales en el SICP:
Sección Vitales 440V:
• Indicación de Intensidad
• Indicación de Potencia
• Indicación de Tensión
• Indicación de Alimentación Alternativa Conectada
• Indicación de Alimentación Alternativa Disponible
• Indicación de Alimentación Normal Conectada
• Indicación de Alimentación Normal Disponible
• Indicación de Selección "0" ABT
• Indicación de Selección Automatico ABT
• Indicación de Selección L/R en Pos. Remoto
• Indicación de Selección Manual ABT
• Control de Conexión Linea Alternativa en Manual
• Control de Conexión Linea Normal en Manual
• Control de Posición ABT Desconectado
• Control de Posición ABT en Automatico
• Control de Posición ABT en Manual
• Control de Test ABT en Automatico
Sección Semi-vitales 440V:

• Indicación de Intensidad
• Indicación de Potencia
• Indicación de Tensión
• Indicación de Alimentación Alternativa Conectada
• Indicación de Alimentación Alternativa Disponible
• Indicación de Alimentación Normal Conectada
• Indicación de Alimentación Normal Disponible
• Indicación de Selección L/R en Pos. Remoto
• Control de Conexión Alimentación normal
• Control de Conexión Alimentación alternativa
• Control de Desconexión Alimentación normal
• Control de Desconexión Alimentación alternativa
Sección No vitales 440V:
• Indicación de Intensidad
• Indicación de Potencia
• Indicación de Tensión
• Indicación de Alimentación Conectada
• Indicación de Selección L/R en Pos. Remoto
• Indicación de Tensión disponible
• Control de Conexión Alimentación
• Control de Desconexión Alimentación
Sección Vitales y No vitales 115V:
• Indicación de Intensidad

• Indicación de Potencia
• Indicación de Tensión
• Indicación de Alimentación desde CC1 Conectada
• Indicación de Alimentación desde CC1 Disponible
• Indicación de Alimentación desde CC2 Conectada
• Indicación de Alimentación desde CC2 Disponible
• Alarma de Bajo Aislamiento
• Indicación de Selector L/R en Pos. Remoto
• Orden de Conexión Alimentación desde CC1
• Orden de Desconexión Alimentación desde CC1
• Orden de Conexión Alimentación desde CC2
• Orden de Desconexión Alimentación desde CC2
Adicionalmente, en el centro de carga Nº1, donde se disponen de servicios vitales y
no vitales de 115V se añaden las siguientes señales:
• Orden de Conexión servicios No Vitales.
• Orden de Desconexión de servicios No Vitales
• Orden de Reset Disparo de servicios No Vitales
• Indicación de Alimentación Conectada servicios No vitales
• Indicación de Disparo de servicios No vitales

SISTEMAS DE APOYO A GENERADORES DIESEL


Esta Sección contiene los requisitos aplicables a los sistemas auxiliares de los
motores diesel de los grupos generadores. Se dispondrán los siguientes sistemas
auxiliares.

a) Sistema de combustible de los motores diesel de los grupos generadores.

b) Sistema de aceite lubricante de los motores diesel de los grupos generadores.


c) Sistema de refrigeración de agua dulce de los motores diesel de los grupos
generadores.
d) Sistema de circulación de agua salada de los motores diesel de los grupos
generadores.
e) Sistema de aire de combustión y aire de arranque de los motores diesel de los
grupos generadores.
f) Sistema de gases de exhaustación de los motores diesel de los grupos generadores.
La mayoría de estos sistemas se encuentran integrados en el sistema de control de los
diesel generadores y por tanto sus señales, son enviadas directamente e incluidas en el
IDD correspondiente.
La topología del sistema de control de los generadores es el siguiente:
Figura 3 Topología del sistema de control de los generadores

Vamos a ahora a ver cada con detalle, cada uno de estos sistemas auxiliares.
16.1 SISTEMA DE COMBUSTIBLE DE LOS MOTORES DIESEL DE LOS
GRUPOS GENERADORES

Descripción general
La función del sistema de combustible de los grupos generadores será
suministrar combustible a los motores diesel de los mismos.
Se dispondrán dos tanques de servicio diario de combustible en cada Cámara
de Diesel Generadores con capacidad conjunta suficiente para 8 horas de operación
de los dos diesel generadores instalados en cada cámara, funcionando ambos a plena
potencia.
Los tanques de servicio de cada local de Diesel Generadores están conectados
por un colector de aspiración. Estos tanques disponen de indicación de nivel en el
SICP por medio del sistema de teleniveles. Adicionalmente y de forma independiente
los tanques dispondrán de alarmas por alto y bajo nivel, también de forma remota en
el SICP.

Las aspiraciones de los tanques de servicio, dispondrán de válvulas de cierre


rápido, operables de forma agrupada, para aislar los tanques en caso de emergencia,
de acuerdo con lo descrito en el apartado 22 del documento de control de averías.
Se dispondrá de un sistema de servicio de combustible independiente entre los
tanques de servicio y cada diesel generador, de manera que la inutilización de uno de
ellos no afecte al normal funcionamiento del otro.

El sistema de servicio de combustible de cada diesel generador consistirá en


una bomba arrastrada que aspirará desde los tanques de servicio, a través de un filtro
doble, y descargará al sistema de combustible del motor. Durante la operación
normal, el exceso de combustible entregado por esta bomba será recirculado a la
aspiración de la bomba.

Control y vigilancia desde el SICP


Todos los componentes del sistema disponen de control local, excepto las
válvulas de cierre rápido que disponen también de control remoto desde los espacios
de acceso a máquinas y desde el SICP de acuerdo con lo indicado en el apartado 24
del documento de control de averías.

Las señales relacionadas con la instrumentación de los tanques de servicio, ya


han sido relacionadas en el apartado dedicado al sistema de teleniveles y telecalados,
del presente documento. De todo esto, obtendremos en el SICP las siguientes señales
por cada tanque de servicio:
• Indicación de NIVEL DE TANQUE DE SERVICIO
• Alarma de BAJO NIVEL DE TANQUE DE SERVICIO
• Alarma de ALTO NIVEL DE TANQUE DE SERVICIO
El sistema dispone de vigilancia local, aunque también es posible la vigilancia remota
desde el SICP con las siguientes señales por cada uno de los diesel generadores:
• Indicación de PRESIÓN DE COMBUSTIBLE
• Indicación de TEMPERATURA DE COMBUSTIBLE
• Alarma de DETECCIÓN DE AGUA EN PREFILTRO DE COMBUSTIBLE
• Alarma de FUGA DE COMBUSTIBLE

• Alarma de BAJA PRESIÓN DE COMBUSTIBLE


Todas estas señales se encuentran disponibles, directamente desde los diesel
generadores y se encuentran incluidas en el IDD de comunicaciones de los mismos,
por lo que no se ha incluido ningún sensor adicional en el diagrama de combustible
de diesel generadores. No obstante también se dispone desde el SICP de la señal de
“Alarma de ALTA PRESIÓN DIFERENCIAL FILTRO DE COMBUSTIBLE”, que
requiere de la instalación de un indicador de presión diferencial, junto con un
presostato de presión diferencial integrado, para cada uno de los 3 filtros:

SENSORES SUELTOS SISTEMA COMBUSTIBLE DD.GG.

Identificación Descripción Señal

ID-DMG-1001 Interruptor presión dif. prefiltro Alta presión diferencial filtro


combustible diesel generador 311-001A 342-005A

ID-DMG-1002 Interruptor presión dif. prefiltro Alta presión diferencial filtro


combustible diesel generador 311-001B 342-005B

ID-DMG-1003 Interruptor presión dif. prefiltro Alta presión diferencial filtro


combustible diesel generador 311-001C 342-005C

ID-DMG-1004 Interruptor presión dif. prefiltro Alta presión diferencial filtro


combustible diesel generador 311-001D 342-005D

Cuadro Nro 20 SENSORES SUELTOS SISTEMA COMBUSTIBLE DD.GG.


Finalmente, se ha previsto un automatismo de forma que en el caso de baja
presión de combustible, automáticamente, el PMA (PLC dedicado al control de cada
tablero principal y de sus generadores) recibirá una señal de esta condición y
corregirá la configuración de la planta eléctrica en el caso de que se hayan elegido los
modos automático o semiautomático.

16.2 SISTEMA DE ACEITE DE LUBRICACIÓN DE LOS MOTORES DIESEL


DE LOS GRUPOS GENERADORES

Descripción general
La función del sistema de aceite de lubricación será suministrar aceite
lubricante a los motores diesel. En operación normal el aceite lubricará el motor y
también disipará parte del calor generado. El sistema de aceite de lubricación de cada
uno de los diesel generadores comprenderá los siguientes elementos:
• una bomba de aceite accionada por el motor
• un enfriador de aceite

• un filtro doble
• un limpiador centrífugo de chorro libre montado sobre el motor para limpiar el
aceite en by-pass

El aceite se bombeará desde el cárter del motor, a través del enfriador de


aceite. Después del enfriador, el aceite se conducirá al motor, a través del filtro doble,
disponiéndose de una válvula de control de temperatura de tres vías en el enfriador de
agua dulce. Adicionalmente se dispone de un filtro centrífugo en derivación
descargando de nuevo en el cárter del motor para una limpieza más selectiva del
aceite de lubricación. Todos estos componentes se encuentran integrados en la misma
bancada junto con los diesel generadores.
Control y vigilancia desde el SICP
El sistema de aceite de lubricación de los motores diesel de los grupos
generadores puede controlarse localmente, desde la LOP.
El sistema de aceite de lubricación de diesel generadores, dispone de
vigilancia local, aunque también es posible la vigilancia remota desde el SICP con las
siguientes señales por cada uno de los diesel generadores:
• Indicación de PRESIÓN DE ACEITE
• Indicación de TEMPERATURA DE ACEITE
Todas estas señales se encuentran disponibles, directamente desde los diesel
generadores y se encuentran incluidas en el IDD de comunicaciones de los mismos,
por lo que no se ha incluido ningún sensor adicional en el diagrama de lubricación de
los diesel generadores. Adicionalmente se requieren las siguientes alarmas remotas
desde el SICP, también incluidas en la comunicación, para cada uno de los diesel
generadores:
• Alarma de ALTA TEMPERATURA DE ACEITE
• Alarma de ALTA PRESIÓN DIFERENCIAL EN FILTRO DE ACEITE
• Alarma de BAJA PRESIÓN DE ACEITE
• Alarma de BAJO NIVEL DE ACEITE EN EL CARTER

Finalmente, desde el SICP mediante software, por el propio sistema, será posible
obtener la siguiente señal:
• Alarma de MUY ALTA PRESIÓN DIFERENCIAL EN FILTRO DE ACEITE
El sistema de seguridad del motor dispone de un automatismo interno que
provoca automáticamente la parada de emergencia del diesel generador por baja
presión de aceite lubricante. El PMA, en el caso de baja presión de aceite,
automáticamente, y antes de que actúe la seguridad propia del diesel generador, dará
orden de arranque a otro diesel generador, y parará el motor diesel afectado, si no es
parado antes por su propia seguridad.
16.3 SISTEMA DE AGUA DULCE DE REFRIGERACION DE LOS MOTORES
DIESEL DE LOS GRUPOS DIESEL GENERADORES

Descripción general
La función del sistema de agua dulce de refrigeración de los motores diesel de
los grupos generadores será intercambiar el calor generado por el motor diesel con el
sistema de circulación de agua salada y pre-calentar el motor diesel cuando esté en
modo "stand-by". Cada diesel generador tendrá su propio sistema de agua de
refrigeración con agua dulce que estará de acuerdo con los requerimientos del
fabricante del motor.

Cada sistema comprenderá una bomba de agua dulce de refrigeración


arrastrada por el motor, un equipo de pre-calentamiento, un tanque de expansión, un
enfriador agua dulce/agua salada y una válvula termostática para el control de
temperatura, de tres vías. El tanque de expansión estará preparado para la adición de
productos químicos al agua dulce de refrigeración.

El equipo de pre-calentamiento constará de una bomba de circulación,


accionada eléctricamente, un calentador eléctrico de agua dulce y de un controlador
automático de temperatura.

Control y vigilancia desde el SICP


El sistema de agua dulce de refrigeración de los motores diesel de los grupos
generadores puede controlarse localmente, desde la LOP. El sistema de agua dulce de
refrigeración, dispone de vigilancia local, aunque también es posible la vigilancia
remota desde el SICP con las siguientes señales por cada uno de los diesel
generadores:

• Indicación de PRESIÓN DE AGUA DULCE DE REFRIGERACIÓN


• Indicación de TEMPERATURA DE AGUA DULCE DE REFRIGERACIÓN
Todas estas señales se encuentran disponibles, directamente desde los diesel
generadores y se encuentran incluidas en el IDD de comunicaciones de los mismos,
por lo que no se ha incluido ningún sensor adicional en el diagrama de refrigeración
agua dulce de los diesel generadores. Adicionalmente se requieren las siguientes
alarmas remotas desde el SICP, también incluidas en la comunicación, para cada uno
de los diesel generadores:
• Alarma de BAJO NIVEL DE AGUA DULCE DE REFRIGERACIÓN EN
TANQUE DE EXPANSIÓN
• Alarma de BAJA PRESIÓN DE AGUA DULCE DE REFRIGERACIÓN
• Alarma de ALTA TEMPERATURA DE AGUA DULCE DE REFRIGERACIÓN
Finalmente, desde el SICP mediante software, por el propio sistema, será posible
obtener la siguiente señal:
• Alarma de MUY ALTA TEMPERATURA DE AGUA DULCE DE
REFRIGERACIÓN
• Alarma de MUY BAJA PRESIÓN DE AGUA DULCE DE REFRIGERACIÓN
El sistema de seguridad del motor dispone de un automatismo interno que
provoca automáticamente una reducción de la carga en el motor diesel por alta
temperatura de agua dulce de refrigeración. Independientemente de esta seguridad
interna, por medio del SICP, el PMA, en el caso de muy alta temperatura de agua
dulce de refrigeración, automáticamente, dará orden de arranque a otro diesel
generador, y parará el motor diesel afectado. De un modo similar, por medio de un
automatismo, el PMA, dará orden de arranque a otro diesel generador y parará el
motor diesel afectado, en el caso de muy baja presión de agua dulce de refrigeración.
Como ya se ha indicado, estas alarmas de muy baja presión y muy alta temperatura
que pondrán en marcha el automatismo serán obtenidas por software por el propio
SICP, a partir de la indicación de presión y temperatura de agua dulce enviada
desde las unidades de control de los diesel generadores.
16.4 SISTEMA DE AGUA SALADA DE LOS MOTORES DIESEL DE LOS
GRUPOS DIESEL GENERADORES

Descripción general
Cada diesel generador dispondrá de su propio sistema de circulación de agua
salada para refrigeración que estará de acuerdo con las recomendaciones del
fabricante de los mismos.
La función del sistema de circulación de agua salada es eliminar el calor
generado del sistema de refrigeración de agua dulce y refrigerar el retorno de
combustible. El sistema consistirá fundamentalmente en una bomba engranada de
agua salada que aspirará del colector de su cámara y descargará a los dos
intercambiadores del diesel generador.

En las salas de diesel generadores de proa y popa, se dispondrán dos tomas de


mar baja, cada una en un costado, interconectadas por un colector principal. Cada
colector suministrará agua de circulación para todos los sistemas de circulación de
agua salada instalados en esa sala. El colector se ha dimensionado para atender las
demandas de todos los sistemas de agua salada funcionando al mismo tiempo. Por
tanto el sistema dispondrá de las siguientes válvulas motorizadas situadas en dichas
tomas de mar:
VALVULAS MOTORIZADAS SISTEMA CIRCULACIÓN A.S. DD.GG.

Zona de Identificación Marca Válvula Estanq.


Fuego

Toma de mar local de diesel VM-CDG-002


generadores proa babor
1
Toma de mar local de diesel VM-CDG-001
generadores proa estribor

Toma de mar local de diesel VM-CDG-004


generadores popa babor
2
Toma de mar local de diesel VM-CDG-003
generadores popa estribor

Cuadro Nro 21 VALVULAS MOTORIZADAS SISTEMA CIRCULACIÓN A.S.


DD.GG.

Control y vigilancia desde el SICP


El sistema de circulación de agua salada dispondrá de control y vigilancia
local. No obstante, para cada válvula motorizada mencionada anteriormente, estarán
disponibles las siguientes funciones:
• Control de APERTURA
• Control de CIERRE
• Indicación de ABIERTA
• Indicación de CERRADA
• Indicación CONTROL LOCAL
• Indicación CONTROL REMOTO
• Indicación DISPONIBLE.

• Alarma de FALLO DE COMUNICACIÓN CON EL SICP


• Alarma de FALLO.
A parte de estas señales, por medio de software, se obtendrá la alarma de “Válvula en
posición no determinada”. Se generará esta alarma, cuando transcurrido un tiempo T
(45 segundos por defecto), desde que el SICP deja de recibir cualquiera de las señales
de válvula abierta y válvula cerrada, sigue sin recibir desde los autómatas de control
de las válvulas motorizadas, señal alguna de posición de la válvula.
Adicionalmente se requieren las siguientes alarmas remotas desde el SICP,
incluidas en la comunicación, para cada uno de los diesel generadores:
• Indicación de PRESIÓN DE AGUA SALADA
• Alarma de BAJA PRESIÓN DE AGUA SALADA
FIGURA 4 DIAGRAMA DE CONTROL PLANTA ELÉCTRICA
FIGURA 5- DIAGRAMA DE PRINCIPIO DE LA PLANTA ELÉCTRICA
FIGURA 6 PLANO DE DISTRIBUCION ELECTRICA
FIGURA 7 TABLERO PRINCIPAL UNIFILAR DE POPA (SIMBOLOGIA)
FIGURA 8 DIAGRAMA UNIFILAR DE TABLERO PRINCIPAL DE POPA
FIGURA 9 TABLERO PRINCIPAL DE POPA
FIGURA 10 DIAGRAMA UNIFILAR DE TABLERO PRINCIPAL DE POPA
FIGURA 11 DIAGRAMA UNIFILAR DE TABLERO PRINCIAL DE POPA
FIGURA 12 DIAGRAMA UNIFILAR DE TABLERO PRINCIPAL DE POPA
CONCLUSIÓN

La generación de energía a bordo de un buque, esta íntimamente ligado a los


balances eléctricos ya que como se describió en la siguiente investigación y las
literaturas se indica depende del tipo de buque y los servicios que disponga pueden
ser mayores o menor kW, atendiendo los requerimientos básicos.

Existen parámetros para realizar balance eléctrico, se clasifican de tres formas:

-SERVICIOS VITALES.

-SERVICIOS SEMI VITALES.

- SERVICIOS NO VITALES.

El diseñador y armador se apoya en los parámetros exigidos por la


clasificadora, ya que existen estatutos muy específicos y rigurosos en prevenir
situaciones de contingencias eléctricas. Además de que se obtenga la mejor
clasificación.

Es de vital importancia que se realice un cuidadoso y exhaustivo, cálculo de


consumo eléctrico ya que la navegabilidad de las embarcaciones depende en un alto
porcentaje de su autonomía en la generación y distribución de la energía eléctrica.
Además que se tiene ser precioso por el costo que implican los equipos de generación
eléctrica.
BIBLIOGRAFÍA

-PATRULLERO OCEÁNICO DE VIGILANCIA (POV) ARMADA DE


VENEZOLANA

-REVISTA DIGITAL DE ELECTRICIDAD DEL BUQUE (MEXICO)

-WIKIPEDIA Enciclopedia libre WWW.WIKIPEDIA.COM

LIBRO: ELECTRICIDAD APLICADA AL BUQUE (1976)

También podría gustarte