Está en la página 1de 19

PENSAMIENTO

Recibido: Septiembre 18 de 2017


Aceptado: Febrero 16 de 2018

Formación de políticas públicas para la garantía de


derechos humanos*
Revista Científica

The making of public policies for the guarantee of human rights


Formação de políticas públicas para a garantia de direitos humanos

DOI: http://dx.doi.org/10.21803%2Fpenamer.11.21.522

Resumen
Pedro Alfonso Sánchez Cubides
https://orcid.org/0000-0002-9186-8010 El presente artículo aborda las políticas públicas como medio que tiene
el Estado para respetar, proteger, garantizar y promover los derechos
humanos, a través de planes programas, proyectos y actividades, en cuyo
Diego Mauricio Higuera Jiménez proceso de formación la participación de la sociedad es fundamental.
https://orcid.org/0000-0002-0086-0065 Bajo la perspectiva del Estado Social de Derecho, cuyo presupuesto es la
dignidad humana, la formación de políticas públicas con más relevancia
debe orientarse a la materialización de derechos, proceso para el cual
es de gran utilidad el enfoque basado en derechos, cuyos elementos se
concretan en la delimitación del derecho, las obligaciones del Estado y
los principios transversales.

PALABRAS CLAVES: Estado, políticas públicas, derechos humanos,


enfoque basado en derechos.

Abstract

This article deals with public policies as a means for the State to respect,
protect, guarantee and promote human rights, through plans, programs,
projects and activities, in whose training process the participation of the
society is fundamental. Under the perspective of the Social Rule of Law,
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons

whose budget (presupuesto) is human dignity, the formation of public


policies with more relevance should be oriented to the embodiment
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

of rights, a process for which the rights-based approach is quite useful,


whose elements are specified in the delimitation of the law, the liabilities
of the State and the cross-cutting principles.

KEYWORDS:: State, public policies, human rights, rights-based


approach.

¿Cómo citar este artículo?


Sánchez, P. & Higuera, D. (2018). Formación de
políticas públicas para la garantía de derechos
humanos. Pensamiento Americano, 11(21 ), 26-44.
DOI: http://dx.doi.org/10.21803%2Fpenamer.11.21.522
26

* Artículo de reflexión producto del proyecto de investigación “Las Políticas Públicas como Garantía de Derechos Humanos en Colombia”, inscrito en la Dirección de
Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC y vinculado al grupo de investigación Primo Levi de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de la UPTC.

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 20 • Enero-Junio 2018 • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 • pp. 23-42
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
PENSAMIENTO
Pedro Alfonso Sánchez Cubides & Diego Mauricio Higuera Jiménez

Resumo

O presente artigo aborda as políticas públicas como meio que o Estado


tem para respeitar, proteger, garantir e promover os direitos humanos,
através dos planos programas, projetos e actividades, cujo proceso de

Revista Científica
formação da participação da sociedade é fundamental. Sob a perspectiva
do Estado Social de Direito, cujo presuposto é a dignidade humana, a
formação de políticas públicas com mais relevância deve orientar-se à
materialização de direitos, processo para qual é de grande utilidade
o enfoque baseado em direitos, cujos elementos se concretizam na
delimitação do direito, nas obrigações do Estado e nos princípios
transversais.

PALAVRAS CHAVE: Estado, políticas públicas, direitos humanos,


enfoque baseado em direitos.

Perfil
Pedro Sánchez Cubides
Magister en Gestión de Proyectos Socio Productivos, PhD (c) en
Proyectos. Posdoctor en educación, ciencias
Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda – Ecuador. sociales e interculturalidad,
Universidad Santo Tomás,
pedro.sanchez02@uptc.edu.co

Perfil

Magíster en derecho público y ciencia política, Université Nancy 2 Francia;


abogado, Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja; Co investigador del 27
Grupo de Investigación Primo Levi de la Facultad de Derecho y Ciencias Diego Higuera Jiménez
Sociales de la UPTC; Director del Semillero de Investigación Veritas Est
Abogado, doctor en Derecho.
Font Libertatis de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja; Director del
Doctorado en derecho público de Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja.
higuerajimenez.abogado@gmail.com

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Formación de políticas públicas para la garantía de derechos humanos

1. Hacia una comprensión de las políticas


Introducción públicas

D
esde que los seres humanos han reque- A continuación, se presenta y analiza el con-
Revista Científica

rido protección y, además, unos han cepto de política pública, al igual que el ci-
obedecido a otros, se puede decir que clo de una política pública.
existe el Estado. Sin embargo, en la perspectiva
1.1. Concepto de política pública
moderna, el Estado es la personificación jurídi-
ca de la Nación. Es la organización institucio- Según Sánchez (2016) por política pública se
nalizada del poder político que posee mono- entiende el conjunto de decisiones a corto,
polios como la coerción, el derecho, la creación mediano y largo plazo, del Estado, diseña-
de tributos y la soberanía, entre otros. A través das por las autoridades competentes inves-
del monopolio de la fuerza legítima hace cum- tidas de poder y legitimidad, con el propó-
plir las normas jurídicas que dicta. Es a través sito de gestionar el conflicto social para lo
del Estado que los ciudadanos se organizan cual se requiere movilizar recursos, utilizar
para desarrollar el proceso de emancipación a estrategias y líneas de acción, formular e
través de la materialización de la razón, la liber- implementar planes, programas, proyectos
tad, la igualdad, la justicia y la dignidad como y actividades con el fin de cumplir objetivos
valores de la modernidad. y metas, en cuyo proceso de formación o
fases debe existir participación de agentes
El Estado como ser colectivo, superior a las diferentes a las autoridades públicas.
personas que representa, actúa en su nombre
mediante la distribución de poderes y recur- Como se puede apreciar en el anterior con-
sos, al igual que regulando la vida en sociedad, cepto, el gran propósito de las políticas pú-
todo en aras de generar condiciones de bien- blicas es gestionar el conflicto social, es de-
estar y mejorar la calidad de vida de sus inte- cir, transformar una situación socialmente
grantes. Por tal motivo, las acciones del Estado problemática en una situación deseable y
se orientan a realizar objetivos de interés públi- posible para los miembros de un determi-
co de manera eficiente y eficaz, entre los que nado grupo social, el cual no se alcanza con
se encuentran el respetar, proteger, garanti- la expedición de normas jurídicas, a través
zar y promover los derechos humanos, para lo de principios, reglas, valores y directrices,
cual cuenta con las políticas públicas. que si bien es cierto permiten formalizar
la política pública, ésta no es una sola de-
En este sentido, formación de políticas públi- cisión o curso de acción, sino un conjunto
cas representan una gran importancia para de decisiones (Rubio, 2013). Además, según
la garantía de derechos humanos, razón que Aguilar (2012) dicho propósito requiere del
justifica su presentación y análisis, actividad manejo responsable de los recursos públi-
para la cual metodológicamente se revisaron cos, la participación de los ciudadanos, la
diferentes fuentes bibliográficas especializa- transparencia, la rendición de cuentas a los
das en la temática, al igual que algunas nor- ciudadanos y el interés general, de tal ma-
28 mas jurídicas. El artículo está organizado en nera que el proceso de formación de políti-
tres partes: hacia una comprensión de las cas públicas exige que el uso de los recursos
políticas públicas, hacia una comprensión de diversa índole y las inversiones públicas
de los derechos humanos y una aproxima- produzcan los máximos beneficios sociales,
ción al vínculo de políticas públicas y dere- económicos y ambientales, cuya gestión no
chos humanos. debe permitir que personas, especialmen-

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
PENSAMIENTO
Pedro Alfonso Sánchez Cubides & Diego Mauricio Higuera Jiménez

te los servidores públicos, se aprovechen de de participación directa son las audiencias pú-
tales recursos en beneficio particular que- blicas, la intervención de terceros y la consulta
brantando el interés público. Adicionalmen- previa, entre otros.

Revista Científica
te, el referido proceso coloca al ciudadano en
el centro de atención, al incluir elementos de De conformidad con la Ley 134 de 1994, el
las prácticas del bueno gobierno, en donde la plebiscito es el pronunciamiento del pueblo
participación es factor importante al darle al convocado por el Presidente de la República,
ciudadano responsabilidades en el destino mediante el cual apoya o rechaza una deter-
de la sociedad y de las actividades del Esta- minada decisión del Ejecutivo, es decir, está
do, lo que implica materializar la gobernanza relacionado con un hecho o suceso. El refe-
en el sentido de generar espacios para que rendo es la convocatoria que se hace al pue-
los actores diferentes a los estatales puedan blo para que apruebe o rechace un proyecto
jugar un papel protagónico en el proceso de de norma jurídica o derogue o no una norma
formación de las políticas públicas, según sus ya vigente, entendiendo por norma jurídica:
necesidades reales, de tal manera que se rea- acto legislativo, ley, ordenanza, acuerdo o re-
lice el gobierno compartido. solución local. El referendo puede ser dero-
gatorio o aprobatorio, al igual que puede ser
En la democracia nacen y se sostienen las po- nacional, regional, departamental, distrital,
líticas públicas de tal manera que éstas deben municipal o local. La consulta popular es la
ser el resultado de procesos deliberativos. Por institución mediante la cual, una pregunta de
lo tanto, es a través de la participación que los carácter general sobre un asunto de trascen-
ciudadanos pueden definir los conflictos so- dencia nacional, departamental, municipal,
ciales y las alternativas de solución a través de distrital o local, es sometida por el Presiden-
consensos relativos que le imprimen legitimi- te de la República, el gobernador o el alcal-
dad a dichas políticas. Tal participación se con- de, según el caso, a consideración del pueblo
creta a través de la democracia representativa para que éste se pronuncie formalmente al
y de la democracia participativa. El primer tipo respecto. La decisión del pueblo es obligato-
de democracia funciona como representación ria. El cabildo abierto es la reunión pública de
política o de intereses en donde el ciudadano los concejos distritales, municipales o de las
delega en una persona o conjunto de personas juntas administradoras locales, en la cual los
la competencia para que representen sus in- habitantes pueden participar directamente
tereses ante las instancias de decisión política. con el fin de discutir asuntos de interés para la
En el segundo tipo de democracia, el ciudada- comunidad. La iniciativa popular legislativa y
no no delega en otros su participación en las normativa ante las corporaciones públicas es
deliberaciones públicas, pues actúa directa- el derecho político de un grupo de ciudada-
mente, mediante mecanismos que coadyu- nos de presentar proyecto de acto legislativo
van en el vínculo del enfoque de los derechos y de ley ante el Congreso de la República, de
humanos en las políticas públicas, tema que ordenanza ante las asambleas departamen-
más adelante se desarrollará. En el caso de Co- tales, de acuerdo ante los concejos municipa-
lombia, de conformidad con el artículo 103 de les o distritales y de resolución ante las juntas 29
la Constitución Política, tales mecanismos son: administradoras locales, fundamentalmente.
el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el La revocatoria del mandato es un derecho po-
cabildo abierto, la iniciativa popular legislativa lítico, por medio del cual los ciudadanos dan
y normativa ante las corporaciones públicas, y por terminado el mandato que le han conferi-
la revocatoria del mandato. Otros mecanismos do a un gobernador o a un alcalde.

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Formación de políticas públicas para la garantía de derechos humanos

Las audiencias públicas, según la Ley 489 de cia a que la derrota del poder oligárquico
1998, artículo 33, son mecanismos de partici- sigue siendo una deuda de la democracia
pación ciudadana que pueden ser solicitados contemporánea; el espacio limitado, debi-
Revista Científica

por las entidades públicas estatales cuando do a que la democracia no ha logrado co-
lo consideren conveniente y oportuno, con el par todos los espacios de poder en donde
fin de discutir aspectos relacionados con la se toman decisiones; el poder invisible, en
formulación, ejecución o evaluación de po- relación a que las decisiones que tomen las
líticas y programas a su cargo. También las autoridades públicas deben ser conocidas
comunidades y las organizaciones pueden por todos los integrantes de una colectivi-
solicitar la realización de audiencias públi- dad, existiendo eventos en que no es visible
cas, sin que la solicitud o las conclusiones de ese el referido proceso de toma de decisio-
las audiencias tengan carácter vinculante nes, mientras que el ciudadano es tenido en
para la administración, con la precisión que cuenta solamente para legitimar dicho pro-
las razones de la decisión o decisiones que ceso; y el ciudadano no educado, expresada
se tomen se deben explicar a dichas orga- tal situación por el desinterés del ciudadano
nizaciones. La intervención de terceros, de por lo público, por el interés general, pues
conformidad con la Ley 1437 de 2011, artículo su preocupaciones se centran en el interés
38, se refiere a la posibilidad de que en los particular.
procesos administrativos los terceros puedan
intervenir cuando resulten afectados con la De otro lado, la política es pública, según
actuación administrativa, adelantada en Graglia (2016), porque el sujeto es el Estado
interés particular, o cuando la decisión que como responsable principal y el objeto debe
sobre ella recaiga pueda ocasionarles perjui- ser una sociedad como partícipe necesaria
cios. La consulta previa es un derecho que y primera destinataria. Es así como el Esta-
busca la inclusión y participación, desde la do, a través de planes, programas, proyec-
perspectiva étnica, de las comunidades que tos y actividades, decide y acciona a través
puedan verse afectadas al momento de to- del gobierno y la administración pública,
mar medidas legislativas o administrativas respectivamente, junto con actores priva-
por parte del Estado. dos y públicos no estatales en la búsqueda
del bien común que es la justificación de
Sin embargo, la democracia como fórmula las políticas públicas, y la satisfacción so-
ideal del sistema político que permite una cial y la aprobación ciudadana como fines
adecuada relación entre el Estado y el ciu- de tales políticas; contexto bajo el cual de-
dadano, con el transcurrir del tiempo, ha terminados planes, programas, proyectos
presentado un proceso de debilitamiento, y actividades no serían políticas públicas si
caracterizado, según Gómez (2017), por los el Estado no actúa como responsable prin-
siguientes aspectos: una sociedad pluralis- cipal, como es el caso de los gestionados
ta, en donde los protagonistas en los Esta- por organizaciones no gubernamentales, o
dos democráticos no son los individuos sino cuando el Estado decide y acciona a solas,
30 los grupos; la reivindicación de intereses, es decir, sin generar espacios de participa-
en el sentido que la democracia moderna ción de los ciudadanos o cuando los pla-
está asociada a una democracia represen- nes, programas, proyectos y actividades no
tativa, la cual debe entenderse como una están orientados al bien común, la satisfac-
representación política y no de intereses; ción social y la aprobación ciudadana, por
persistencia de las oligarquías, en referen- ejemplo las privatizaciones. Sin embargo,

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
PENSAMIENTO
Pedro Alfonso Sánchez Cubides & Diego Mauricio Higuera Jiménez

por el hecho de que el Estado sea el respon- fines, medios y contenidos. Debido al papel de
sable principal de las políticas públicas no diversos actores en el proceso de formación de
significa que la prestación de bienes y ser- la política pública, unos interesados, otros en

Revista Científica
vicios públicos sea monopolio de éste, pues contra; las decisiones no siempre son las más
también pueden ser gestionados por terce- racionales o coherentes, pues el ideal es que
ros. Es así como en el contexto del Estado sean el resultado de procesos de negociación.
neo regulador, la implementación de las En la toma de decisiones se define la agen-
políticas públicas se lleva a cabo a través de da de gobierno entendida como el listado de
los entes territoriales, los agentes privados y temas o problemas que reciben atención por
del sector público no estatal. parte de las autoridades públicas, aclarando
que no todos los problemas que se incluyen
1.2. El ciclo de la política pública
en la agenda de gobierno son abordados y no
El ciclo clásico de una política pública com- todos los problemas abordados son resueltos.
prende la definición del problema, la inclu-
sión en la agenda de gobierno, la formu- Los gobernantes son los responsables de defi-
lación, la implementación y la evaluación. nir la agenda de gobierno. Dichos gobernan-
Las dos primeras etapas conforman la di- tes son entendidos como las autoridades del
mensión conceptual, la fase de formulación poder ejecutivo elegidas por voto popular y
corresponde a la dimensión sustantiva y los servidores públicos políticos que han sido
la fase de implementación es el momento designados por ellas. Un sentido más amplio,
operativo de la política pública, según Sala- también debe incluir a los miembros de las
zar (1999). corporaciones de elección popular. Una vez
definida la agenda de gobierno, se deben for-
Sin embargo, según Graglia (2016), el diseño mular, por parte de los planificadores, los pla-
de una política pública debe partir del diag- nes, programas, proyectos y las actividades.
nóstico el cual permite identificar y jerarqui-
zar las necesidades sociales según la urgencia La formulación de la política pública permite
y gravedad, enumerar y priorizar problemas seleccionar la alternativa más factible políti-
según la frecuencia e incidencia, enumerar camente para lograr los efectos deseados, al
las alternativas y seleccionar las posibles, se- igual que especificar y jerarquizar sus metas
gún la viabilidad financiera, humana política y objetivos, que deben estar en sintonía con
y de efectividad, proceso que debe ser par- la Constitución Política, las leyes y el plan na-
ticipativo de actores políticos, sociales y te- cional de desarrollo. Además, en dicha formu-
máticos. Antes de realizar el diagnóstico se lación se determinan los efectos esperados y
deben analizar las políticas públicas existen- los indicadores que permiten realizar el segui-
tes y determinar si hay planes, programas y miento o monitoreo en relación con cada ob-
proyectos faltantes o sobrantes con el fin de jetivo y meta, para así verificar la efectividad
hacer las recomendaciones pertinentes y de de la política.
esta manera alimentar el proceso de forma-
ción de tales políticas. La implementación de la política pública 31
Surtido el diagnóstico, se debe llevar a cabo la permite pasar del discurso a la acción, es
toma de decisiones por parte de las autorida- decir, a los hechos concretos. Sin embargo,
des públicas competentes, debido a que para es frecuente percibir la ejecución como
abordar un problema pueden existir varias so- un problema de la administración pública,
luciones o alternativas posibles en término de netamente técnico. Esta fase implica llevar

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Formación de políticas públicas para la garantía de derechos humanos

el tema que ocupa la política pública al se pueden presentar porque una política
terreno, a la realidad, situación que, por pública con frecuencia no es un fracaso o
lo general, exige hacer reformulaciones éxito total.
Revista Científica

parciales. Por ello, la implementación es


más que un problema técnico, además La evaluación de la política pública permite
porque su realización incide de una u otra retroalimentar su proceso de formación. Tal
forma en diversas personas. evaluación busca medir los efectos de las
acciones públicas y los costos, mediante la
No todas las políticas públicas utilizan el recolección, verificación e interpretación de
mismo diseño de implementación. Esta fase información sobre la ejecución y eficacia de
se puede soportar en motivaciones econó- la política pública. Esto significa que, ade-
micas, de sanciones o éticas, o combinar las más, de la evaluación de ejecución, se debe
tres motivaciones. Sabatier y Mazmanian medir el impacto de la política mediante los
(1979, citados por Roth, 2006, p. 81) señalan indicadores de satisfacción y aceptación. En
algunas condiciones para la implementa- tal sentido, si el impacto logrado, según los
ción efectiva de las políticas públicas, a sa- destinatarios de la política, es mayor o igual
ber: el programa o programas1 que prevé la al impacto deseado, según los gobernantes
implementación debe estar fundamentado y planificadores, se debe continuar con la
en una teoría sólida, la norma jurídica que política pública. En cambio, si el resultado
formaliza la política pública debe contener, es menor, se debe controlar lo ejecutado
con claridad, las directrices de actuación, para encontrar las fallas de inacción y corre-
los objetivos jerarquizados, los recursos, girlas. La referida evaluación puede ser rea-
las actividades técnicas y el proceso de im- lizada por los ciudadanos, los políticos, los
plementación; los responsables de los en- medios de comunicación y, en general, por
tes encargados de la implementación de- organizaciones que pueden ser estatales o
ben disponer de capacidades políticas, de no estatales. La evaluación es una actividad
compromiso con los objetivos de la política normativa y comparativa que, además de
pública y de gestión pública2 ; y la política permitir conocer los resultados de las accio-
pública debe disponer de apoyo activo du- nes públicas, contribuye a mejorarlas, cuya
rante todo el proceso de implementación realización se efectúa con anterioridad, du-
por parte de los diferentes actores respon- rante y posterior a las referidas acciones pú-
sables e incidentes. blicas.

2. Hacia una comprensión de los derechos


Sin embargo, con el transcurrir del tiempo
humanos
la prioridad de los objetivos consignados en
la norma jurídica que formaliza la política Los derechos humanos son facultades, ca-
pública pueden perder importancia debido tegorías o reivindicaciones inherentes al ser
a la aparición de políticas públicas conflic- humano que buscan su desarrollo integral,
tivas o por cambios en las condiciones po- caracterizadas por la universalidad, inaliena-
32 líticas o socioeconómicas, situaciones que bilidad, imprescriptibilidad e inherencia. El
obligan a su revisión. Estas circunstancias Estado existe para garantizar, preservar y ex-

1. El plan nacional de desarrollo lo integran diferentes políticas públicas, a la vez que varios programas conforman una política pública. Un programa lo integran
diversos proyectos.
2. Con sus aportes, la Nueva Gestión Pública contribuye a esta condición mediante la flexibilización organizacional y de procesos en búsqueda de mayor
competitividad del sector público estatal, lo que implica procesos de descentralización, eficiencia en el uso de los recursos, participación ciudadana en los procesos de decisión
y mayor satisfacción de los usuarios por los bienes y servicios ofertados por el Estado de manera directa o indirecta.

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
PENSAMIENTO
Pedro Alfonso Sánchez Cubides & Diego Mauricio Higuera Jiménez

tender a toda la población tales derechos y materializar tales derechos, absteniéndo-


se de interferir con su goce efectivo, previ-
Los derechos humanos se abordan desde niendo su violación y adoptando medidas

Revista Científica
tres paradigmas, según Ortíz (2007): el escép- legislativas, administrativas, presupuestales
tico, el derecho natural y el derecho positivo. y judiciales, entre otras.
El paradigma escéptico aborda los derechos
2.1. Tipologías de los derechos humanos
humanos como ficciones, pues no se cree o
se duda de tales derechos. El paradigma del Los derechos humanos se clasifican en de-
derecho natural presenta los derechos hu- rechos civiles y políticos o derechos huma-
manos como eternos, naturales, inmutables, nos de primera generación, también cono-
originados en Dios o la naturaleza humana, cidos como derechos de la libertad, clásicos
superiores a las normas positivas e indepen- o libertades fundamentales; derechos eco-
dientes de las relaciones sociales, razones por nómicos, sociales y culturales o derechos
las cuales los referidos derechos no requieren humanos de segunda generación, también
el reconocimiento de terceros. El derecho na- abordados como derechos de la igualdad,
tural es una teoría ética y un enfoque filosó- la subsistencia o del bienestar social; y de-
fico del derecho que postula la existencia de rechos colectivos y del medio ambiente o
derechos del hombre fundados en la natura- derechos humanos de tercera generación,
leza humana, son universales, anteriores, su- también referidos como derechos de la fra-
periores e independientes al ordenamiento ternidad. Además, con la globalización han
jurídico positivo y al derecho fundado en la surgido los derechos de cuarta generación
costumbre, según Hervada (1998). que se ocupan del genoma humano, el ci-
berespacio, el internet, la libertad informá-
El paradigma del derecho positivo considera tica y las luchas por derechos de grupos
los derechos humanos como cambiantes, his- minoritarios por lo poco visibles como los
tóricos y consignados en normas jurídicas pro- homosexuales, feministas, en condiciones
venientes del Estado o de organizaciones in- de discapacidad, marginados o desplaza-
ternacionales que pueden reclamarse en caso dos, entre otros. Finalmente, en la actuali-
de inobservancia ante las autoridades judicia- dad se está consolidando la quinta y sexta
les del orden nacional o internacional. Sin em- generación de derechos.
bargo, es pertinente aclarar que las referidas
normas jurídicas son el resultado de luchas Según la Constitución Política de Colombia,
políticas, ideológicas, sociales, epistémicas, los derechos civiles y políticos o derechos
económicas, jurídicas, ecológicas, morales, re- fundamentales se encuentran consignados
ligiosas, científicas y étnicas de la humanidad en el Capítulo I del Título II, en donde, en-
desde la antigüedad hasta la actualidad. tre otros, se encuentran el derecho a la vida,
integridad personal, libertad, igualdad, dig-
En virtud del paradigma del derecho positi- nidad, personalidad, reunión, nacionalidad,
vo, los derechos humanos consagrados en nombre, sexualidad, matrimonio, unión
la actualidad en diversos textos de derecho libre, locomoción, intimidad, autonomía, 33
internacional y en las constituciones de los petición, debido proceso, tutela o amparo,
Estados democráticos permiten que la co- asilo, ocupación, habeas corpus y buena fe,
munidad política pueda ser justa y civili- entre otros.
zada. Además, le imponen la obligación a
los referidos Estados de respetar, proteger Una perspectiva más amplia aborda los de-

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Formación de políticas públicas para la garantía de derechos humanos

rechos fundamentales como sinónimo de damentales, sino a su naturaleza jurídica y


derechos humanos. Sin embargo, aunque lascircunstancia de tiempo, modo y lugar
ambos son universales, absolutos e inalie- del caso. En síntesis, un derecho humano se
Revista Científica

nables, la diferenciación existe, al establecer considera como derecho fundamental si ha


limitaciones a los derechos fundamentales, surtido la positivización jurídica y, además,
empezando por asociarlos a los de primera se protege mediante la acción de tutela, es
generación. Otra limitación, pero con unos de aplicación inmediata y de prioridad her-
mayores grados de libertad es aquella que menéutica, según Higuera (2015).
los aborda como derechos superiores, esta-
blecidos internamente en una sociedad ci- Los derechos económicos, sociales y cultu-
vil, por su Carta Política, en donde algunos rales, consignados en la Constitución Polí-
derechos pueden ser restringidos, pero no tica de Colombia en el Capítulo II del Título
vulnerados, son garantizados por las autori- II, se integran por el derecho al trabajo, vi-
dades públicas y son llevados a nivel de po- vienda, familia, seguridad social, asociación,
sitivización en normas jurídicas. huelga, deporte, recreación, educación, pro-
piedad privada e igualdad social, entre otros
El limitar los derechos fundamentales a derechos. Los derechos colectivos y del am-
aquellos que se consagran en la Constitu- biente, consignados en la Constitución Polí-
ción Política bajo el título “de los derechos tica de Colombia en el Capítulo III del Título
fundamentales” y excluir cualquier otro que II, se conforman por el derecho al ambiente
ocupe un lugar distinto, no debe ser consi- natural y social, a la autodeterminación de
derado como criterio determinante sino au- los pueblos, a la imagen, a la creatividad, a
xiliar, pues según Cepeda (1992) los derechos la calidad de los productos, a las minorías, al
fundamentales no son exclusivamente los patrimonio común de la humanidad y a la
del Capítulo I del Título II. Los criterios pu- paz, entre otros derechos.
ramente formales para identificar los dere-
chos humanos fundamentales son una guía No obstante la anterior tipología, los de-
auxiliar pero no principal, determinante y rechos humanos son universales, es decir
suficiente. El concepto de derechos funda- pertenecen a todos los seres humanos, en
mentales es diferente del concepto de dere- calidad de sujetos de tales derechos, en vir-
chos de aplicación inmediata. Pueden existir tud del contrato social liberal que parte del
derechos fundamentales no expresamente principio de que todos los seres humanos
enunciados en la Constitución, puesto que somos iguales ante la ley; son indivisibles e
aquellos que son inherentes a la persona hu- interdependientes, pues para poder disfrutar
mana son por su naturaleza fundamentales. de los derechos civiles y políticos, es necesario
No todos los derechos mencionados o defi- también de los derechos económicos, socia-
nidos en la Constitución son fundamentales. les y culturales, al igual que de los derechos
Corresponde a los jueces señalar cuáles son colectivos y del ambiente, y viceversa. Ejem-
los derechos fundamentales. Los tratados plos de lo anterior pueden ser: ¿De qué le sir-
34 internacionales sobre derechos humanos ve a una persona tener su derecho a la intimi-
ratificados por Colombia son una guía au- dad si no cuenta con una vivienda digna? ¿De
xiliar en esta tarea doctrinaria, y el carác- qué le sirve a un ser humano la consagración
ter fundamental de un derecho no hace del derecho a la vida, si no se cuenta con un
relación a su mayor importancia frente a buen servicio de salud o un ambiente sano?
otros derechos considerados como no fun-

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
PENSAMIENTO
Pedro Alfonso Sánchez Cubides & Diego Mauricio Higuera Jiménez

2.2. Una mirada histórica de los derechos


humanos del ser humano se soporta en los valores de la
modernidad: razón, libertad, igualdad, justicia
Los derechos humanos no han surgido al y dignidad. Además, se consolidan los postu-

Revista Científica
mismo tiempo en el planeta, debido al desa- lados del contrato social: legitimidad de los
rrollo desigual de la humanidad en los dife- gobiernos, bienestar económico y social, se-
rentes ámbitos. La organización primitiva de guridad e identidad colectiva, que aportan al
los derechos humanos fue comunal, sin Esta- discurso contractualista, que, además, justifica
do, derecho y propiedad privada. En la edad la existencia del Estado porque los ciudadanos
antigua el modo de producción fue el escla- le dan el poder regulador sobre la sociedad, re-
vista que finalizó con la terminación del Im- quiriéndose este Ente para materializar los va-
perio Romano de occidente en el siglo V de lores de la modernidad, es decir, se privilegia la
nuestra era. Sin embargo, en América la es- razón de Estado, según Roth (2006).
clavitud continuó hasta el siglo XIX.
La positividad jurídica de los derechos huma-
En la edad media, ubicada cronológicamente nos ha permitido su mayor efectividad y vali-
del siglo V al XV, el modo de producción fue dez debido a que su garantía se lleva a cabo
la servidumbre. Los siervos no eran propiedad por parte de los Estados, además de entes
de los señores, pero no tenían la calidad de li- internacionales y organizaciones no guber-
bres, pues debían obediencia absoluta al se- namentales, en el ámbito mundial. Sin em-
ñor feudal. En la edad moderna se ha llevado bargo, es preciso aclarar que antes de la po-
a cabo la positivización de los derechos hu- sitividad jurídica, existían derechos humanos
manos en normas jurídicas, particularmente en las sociedades pre capitalistas, pues como
a partir de la segunda modernidad, es decir, se mencionó antes, tales derechos son el pro-
del siglo XVIII, pues la primera modernidad ducto de luchas de diversa índole presentes
comenzó en el siglo XV, como un conjunto de en todos los tiempos históricos de la humani-
procesos sociales e históricos orientados a la dad, además de las ideas filosóficas, políticas,
civilización del mundo occidental, mediante morales, jurídicas, religiosas, raciales y ecoló-
los aportes del renacimiento, la investigación gicas que han defendido la libertad, igualdad,
astrofísica, la reforma protestante, la expan- solidaridad, equidad, dignidad, justicia, paz,
sión del capitalismo mercantil, los encuen- pluralismo, tolerancia y el ambiente sano. En
tros interculturales (Europa – América, Euro- síntesis, los derechos humanos pertenecen al
pa – Asia), la doctrina del antropocentrismo, y ámbito de las normas jurídicas, luchas e ideas
el surgimiento de la novela y el Estado nación. de la humanidad.
La segunda modernidad, caracterizada por la
confianza en la ciencia y el progreso, permitió En el contexto de las normas jurídicas, según
superar el paradigma de la razón divina, vi- Ortíz (2007), se distinguen cuatro estadios
gente en la época del Estado absolutista, que cronológicos: positivización, generalización,
consideraba las acciones humanas como re- internacionalización y especificación. El pun-
sultado de la voluntad y poder de Dios. A par- to de partida de la positivización de los dere-
tir de esta modernidad se consolida un nuevo chos humanos en normas jurídicas son las 35
paradigma, el de la razón humana, soportado declaraciones oficiales de derechos huma-
en la autonomía y la razón humana, que per- nos: las norteamericanas de 1776 y las france-
mite a los seres humanos comprender las le- sas de 1789 y 1793.
yes naturales de la sociedad y a partir de ellas
ser libres y autogobernarse. La emancipación La Declaración de Derechos de Virginia del 12

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Formación de políticas públicas para la garantía de derechos humanos

de junio de 1776 proclamó que todas las per- corporación en las referidas constituciones
sonas tienen derechos naturales que les son a partir de la segunda mitad del siglo XX.
inherentes. La Declaración de Independencia
Revista Científica

Americana del 4 de julio de 1776, caracteriza- El proceso de internacionalización de los dere-


da por la proclamación de derechos y justifi- chos humanos que supera la órbita del Estado
cada, entre otros aspectos, porque la Corona Nacional se presenta en el siglo XX a partir de la
Inglesa suprimió algunos derechos adquiri- Declaración Universal de los Derechos Huma-
dos por sus Colonias y por el incremento de nos llevada a cabo por la Asamblea General de
impuestos para financiar las deudas que con- las Naciones Unidas en 1948, momento desde
trató Inglaterra durante la guerra de los siete el cual comenzó la consolidación de la pers-
años, 1756 – 1763. Sin embargo, los revolucio- pectiva de Estado Social de Derecho o Estado
narios de 1776 no incluyeron en su proyecto la de Justicia Social. Adicionalmente, dos textos
libertad para esclavos e indígenas. fueron aprobados por la Organización de las
Naciones Unidas – ONU en 1966: el Pacto Inter-
La Declaración de los Derechos del Hombre nacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pac-
y del Ciudadano de 1789 señaló que todas las to Internacional de Derechos Económicos, So-
personas disponen de derechos naturales e ciales y Culturales, cuya vigencia comenzó en
inalienables que los gobiernos no pueden ig- 1976. La Declaración y los Pactos señalados an-
norar: el derecho a la propiedad, libertad, se- teriormente conforman el código internacional
guridad, resistencia a la opresión, igualdad de derechos humanos y tienen el carácter de
ante la ley, presunción de inocencia y libertad obligatorio para los Estados que forman parte
de opinión. Con la segunda Declaración de de la ONU. Otros instrumentos internacionales
los Derechos del Hombre y del Ciudadano de son la Declaración Americana de los Derechos
1793 se introdujeron algunos derechos socia- y Deberes del Hombre, el Convenio Europeo de
les y culturales, como es el caso del derecho a Derechos Humanos y sus protocolos adiciona-
la instrucción. Sin embargo, las mujeres y los les y el Pacto de San José de Costa Rica o Con-
niños no se incluyeron en las referidas declara- vención Americana sobre Derechos Humanos,
ciones francesas, con las cuales se pone fin al entre otros.
Estado absolutista y surge el Estado nacional
de derecho, perspectiva de Estado en la cual El proceso de especificación, que implica la
su organización humana se somete a un or- determinación de los sujetos titulares de de-
denamiento jurídico, la forma de gobierno es rechos, se conforma por una serie de declara-
democrática, se reconocen derechos, hay divi- ciones de derechos humanos, entre las que
sión del poder público y el poder del Estado es se encuentran la Declaración de los Derechos
limitado, representativo e institucionalizado. del Niño, la Declaración sobe la Erradicación
de la Discriminación de la Mujer y la Declara-
Posteriormente a las declaraciones mencio- ción de los Derechos del Disminuido Mental.
nadas, la generalización se ha materializado
2.3. Mecanismos de protección de los dere-
a través de las constituciones de los Estados
chos humanos
36 nacionales desde el siglo XIX hasta el pre-
sente, primero consignando derechos de Existen mecanismos no institucionales, en
primera generación como resultado de las el sentido que no poseen la fuerza del Es-
luchas populares y el pensamiento progre- tado y mecanismos institucionales que de
sista, mientras que los derechos de segun- manera articulada propenden por la protec-
da y tercera generación comenzaron su in- ción de los derechos humanos. Dentro de

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
PENSAMIENTO
Pedro Alfonso Sánchez Cubides & Diego Mauricio Higuera Jiménez

los mecanismos no institucionales existen


personas, naturales y jurídicas, nacionales e Para el caso de Colombia, los entes que for-
internacionales, que actúan en ese propó- man parte de la jurisdicción constitucional

Revista Científica
sito, tales como gremios, organizaciones no conforman los entes jurisdiccionales nacio-
gubernamentales, organizaciones políticas, nales, entre los que se encuentran la Corte
académicos, artistas, entre otras personas. Constitucional y los jueces que conocen ac-
ciones constitucionales tales como la acción
En el ámbito de los mecanismos institu- de tutela, para la protección de derechos de
cionales se encuentran entes administra- primera generación; la acción de cumpli-
tivos, nacionales e internacionales, que miento, para la protección de derechos de
desarrollan sus funciones y competencias segunda generación, y las acciones popular
en pro de gestionar, promover, proteger y y de grupo o clase, para la protección de
socializar los derechos humanos. A nivel derechos de tercera generación, entre otras
internacional están la ONU y la Organiza- acciones constitucionales. La jurisdicción
ción de Estados Americanos – OEA, entre constitucional ejerce el control de constitu-
otros entes, mientras que, a nivel nacional, cionalidad que puede llevarse a cabo sobre
para el caso de Colombia, se encuentran conductas, para lo cual se sancionan las ac-
los entes que tienen a cargo planes, pro- ciones u omisiones concretas de vulnera-
gramas, subprogramas, proyectos y activi- ción o amenaza de derechos de primera,
dades gubernamentales sobre el respeto, segunda y tercera generación, mediante
protección y materialización de derechos las acciones constitucionales antes seña-
humanos, al igual que el Ministerio Públi- ladas. También el control de constitucio-
co a través de la Procuraduría General de nalidad se desarrolla sobre normas jurídi-
la Nación, la Defensoría del Pueblo y las cas3 , el cual puede ser a priori, es decir,
personerías municipales y distritales. antes de la promulgación de la norma o a
posteriori, es decir, después de la promul-
También forman parte de los mecanismos gación de la norma.
institucionales los entes jurisdiccionales, in-
2.4. Los derechos económicos, sociales y
ternacionales y nacionales. Entre los entes
culturales
jurisdiccionales internacionales se encuen-
tra el Sistema Universal de Derechos Huma- Los derechos económicos, sociales y cultu-
nos, a través del Sistema Penal Internacio- rales o de segunda generación buscan ga-
nal, en donde se resalta el papel de la Corte rantizar las condiciones mínimas de vida de
Penal Internacional, y los sistemas regiona- todas las personas, propósito que se lleva
les de protección de los derechos humanos, cabo a través del proceso de formación de
entre los que se encuentra el africano, el eu- políticas públicas. La consolidación de los
ropeo y el interamericano. Este último sis- referidos derechos se ha soportados en los
tema regional forma parte de la OEA, cuyo aportes de las religiones, especialmente del
papel protagónico se desarrolla a través de judaísmo, el islamismo y el cristianismo que
la Comisión Interamericana de Derechos propenden por la ayuda a los necesitados o 37
Humanos y la Corte Interamericana de De- pobres. En el caso del cristianismo se tiene
rechos Humanos. como referente la economía de la salvación

3. Para el caso de Colombia, las normas jurídicas se integran en el bloque de constitucionalidad en sentido lato, conformado por el preámbulo, el articulado de la
Constitución Política, algunos tratados y convenios internacionales de derechos humanos, de conformidad con el artículo 93 de la Carta Política, las leyes orgánicas y las leyes
estatutarias, según la Sentencia C – 582 de 1999 proferida por la Corte Constitucional.

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Formación de políticas públicas para la garantía de derechos humanos

del fin de la edad media que se caracteri- abordan los derechos sociales como una
zó por la caridad, mediante la cual la ayuda contraprestación que otorga la patria a las
permitía la salvación de los poderosos y la personas que estuvieron dispuestos a dar
Revista Científica

sujeción de los pobres y desvalidos, según su vida por defenderla.


Giraldo (2013).
En cuanto a los derechos económicos, socia-
También contribuyó a la consolidación de les y culturales, el Capítulo II del Título II de la
tales derechos la segunda Declaración fran- Constitución Política de Colombia señala un
cesa de los Derechos del Hombre y del Ciu- catálogo extenso, desde el artículo 42 hasta
dadano de 1793 que incluyó el derecho a la el artículo 77. Sin embargo, para su garantía
instrucción que aportó a la beneficencia lai- existen limitaciones, al consignarse en la Car-
ca, la cual implicaba el control de las clases ta Política, artículo 86, que por regla general
superiores sobre las inferiores a través de la no es procedente la acción de tutela para ha-
caridad laica o legal; los aportes de filósofos cerlos efectivos, debido a que los referidos de-
y pensadores occidentales como Karl Marx, rechos no tienen el carácter de fundamenta-
Inmanuel Kant y John Rawls; las contribu- les4, además de no ser definidos claramente
ciones de programas políticos como la So- y presentar ambigüedades. Adicionalmente,
ciedad Fabiana fundada en Londres en 1884 de conformidad con el Pacto Internacional
como un movimiento socialista británico de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-
que buscó avanzar en la materialización de les, artículo 2, las obligaciones de los Estados
los principios del socialismo mediante re- partes respecto de la implementación de ta-
formas graduales, las políticas bismarckia- les derechos está limitada a la disponibilidad
nas en Alemania de finales del siglo XIX en de recursos para adelantar los planes, políti-
materia de seguridad social, las Constitu- cas, programas y proyectos respectivos, razón
ciones mexicana de 1917, soviética de 1918 y por la cual los Estados cumplen las referidas
de Weimar de 1919 en Alemania, a través de obligaciones de forma progresiva en fun-
la cual se introdujo el concepto de estado ción de la gestión del conflicto social.
de bienestar; la creación de la Organización
Internacional del Trabajo -OIT en 1919 y sus Por lo anterior, la defensa de los derechos
aportes en materia laboral básicamente a económicos, sociales y culturales se efectúa
través de tratados internacionales, y la polí- a través de la acción de cumplimiento, bajo
tica intervencionista orientada a solucionar la limitante de recursos antes expresada, y
la crisis económica de los años treinta del de los mecanismos de tipo legal estableci-
siglo XX en Estados Unidos, conocida como dos mediante planes, programas, políticas y
New Deal (nuevo trato), nombre dado por proyectos para la materialización progresiva
el Presidente de ese entonces Franklin D. de tales derechos.
Roosevelt. Finalmente, aportaron a la refe-
3. Una aproximación al vínculo de políticas
rida consolidación la Declaración Universal
públicas y derechos humanos
de los Derechos Humanos, el Pacto Interna-
38 cional de Derechos Económicos, Sociales y A partir de la Revolución Francesa tomó re-
Culturales y las políticas beveredgianas que levancia lo público, personificado en el Es-

4. De manera excepcional se puede hacer uso de la acción de tutela para proteger o defender derechos económicos, sociales y culturales. Para proteger derechos
que adquieren naturaleza de fundamentales por conexidad, es decir, porque su protección es necesaria para salvaguardar un derecho fundamental, y para tutelar derechos
económicos, sociales y culturales que son fundamentales en sí mismos, es decir, aquellos de los cuales son titulares los niños, de conformidad con el artículo 44 de la
Constitución Política. En la práctica, las excepciones se han convertido en regla general, debido a que muchas decisiones de la Corte Constitucional en materia de tutela se
refieren a derechos de segunda generación.

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
PENSAMIENTO
Pedro Alfonso Sánchez Cubides & Diego Mauricio Higuera Jiménez

tado, supeditado a la voluntad del pueblo, control a la prestación de tales servicios.


cuyo gran propósito es respetar, proteger y
materializar los derechos humanos, para lo En la órbita de políticas públicas y derechos

Revista Científica
cual cuenta con las herramientas específi- humanos, se tiene la perspectiva del Estado
cas denominadas políticas públicas. Ade- Social de Derecho, que hace alusión a un Es-
más, el Estado requiere ser administrado tado cuyo presupuesto es la dignidad huma-
en función de las relaciones problema ver- na, motivo por el cual debe ser garante de los
sus solución, y eficiencia y eficacia versus derechos humanos. En tal sentido, las políticas
efectividad, desarrolladas por la adminis- públicas se convierten en el medio para cum-
tración pública, ciencia conocida como po- plir ese fin, razón por la cual dichas herramien-
licía antes de la referida Revolución5, cuya tas específicas deben incorporar en su núcleo
tarea primordial es implementar las políti- los derechos humanos, para de esta forma ha-
cas públicas de tal manera que se pase del cer énfasis en lo social, en la construcción de lo
discurso a los hechos concretos. público, lo político y la democracia.

En ese propósito, las políticas públicas de- En este propósito es de gran utilidad el enfo-
ben ser el resultado del entrecruzamiento que de derechos humanos como una perspec-
orgánico entre lo político y lo público, en el tiva para formar políticas públicas, mediante
sentido que lo político es la forma en que procesos participativos, en aras de materiali-
se establece la sociedad, lo que implica zar las garantías y libertades consignadas en
que pertenezca al campo del poder políti- las normas jurídicas a través de la provisión
co, mientras que lo público, según Sánchez de bienes y servicios públicos, la regulación
(2015), está en función del interés general de actividades y la construcción de institucio-
o de la utilidad común, concepto que en nalidad y democracia, en virtud de que en la
el marco de las actuales propuestas que democracia nacen y se sostienen las políticas
orientan la administración pública, va más públicas, como ya lo afirmamos, y éstas son
allá de lo estatal, pues incorpora también al el medio adecuado para la realización de de-
sector público no estatal e inclusive en oca- rechos humanos, pues éstos son el objeto de
siones al sector privado, situación que ha traí- tales políticas. Para ello se deben incorporar el
do consigo que la frontera entre lo público y lo desarrollo, según sus diferentes perspectivas, y
privado cada vez esté más desdibujada, pues la gobernabilidad en el proceso de formación
hoy en día se aborda la gestión privada de lo de las referidas políticas públicas, que en el
público, caso en el que se encuentra la pres- contexto del Estado neo regulador tiene como
tación de algunos servicios públicos como la eje central la lucha contra la pobreza.
educación, la salud, los servicios públicos do- El enfoque de derechos humanos, entendido
miciliarios, cuando son prestados por agentes como medio para concretar dichos derechos,
privados. No obstante, lo anterior, el Estado se caracteriza por los siguientes elementos,
como responsable principal de las políticas según Tejada (2004, citado por Jiménez 2013,
públicas, conserva ciertas facultades y meca- p. 125): transversalidad en la concepción de los
nismos para asegurar y preservar el interés derechos humanos en los planes, programas, 39
general, tales como la vigilancia, regulación y proyectos y actividades del Estado, principios

5. En referencia al aporte de Juan Enrique Von Justi, miembro del cameralismo, corriente alemana y austriaca del mercantilismo, a través del libro “Principios de
ciencia de la policía”. en donde planteó que el gran objeto de la policía era asegurar la felicidad de los ciudadanos mediante la sabiduría de sus reglamentos. Con la Revolución
Francesa la policía pasó a ser conocida como administración pública, gracias al aporte de Carlos Juan Bonnin, autor progresista de la referida Revolución Francesa, precursor
del derecho público y padre fundador de la ciencia de la administración pública, por medio del libro “Principios de la administración pública”.

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Formación de políticas públicas para la garantía de derechos humanos

de la no discriminación, dignidad humana y al beneficio privado. En síntesis, el gasto públi-


democracia; corresponsabilidad de todos los co social debe orientarse a satisfacer necesida-
actores involucrados, predominio de la esfera des básicas, a la corrección de desigualdades
Revista Científica

pública y la resolución pacífica de conflictos; y a la formación de capital humano de tal ma-


primacía de lo local en el ejercicio y realización nera que una sociedad avance en función del
de los derechos, para lo cual se debe fortalecer desarrollo en lo económico, social y ambiental.
la descentralización territorial, expresada en
transferencias de la nación de recursos, com- Como se ha referenciado, el Estado tiene un
petencias y autonomías en lo político, lo admi- papel protagónico en el proceso de formación
nistrativo y lo fiscal. de las políticas públicas como responsable
principal para, por su conducto, garantizar los
El enfoque de derechos humanos, basado en derechos humanos, en función del contrato
las normas internacionales sobre derechos social, la legitimidad y el poder político que
humanos, se ha constituido en un marco con- acerca la sociedad a los objetivos de libertad,
ceptual para el proceso del desarrollo huma- justicia, dignidad e igualdad, situación que
no, el cual tiene al ser humano como razón de le impone a todas las autoridades públicas el
ser del desarrollo, que de conformidad con lo deber de la realización efectiva de tales dere-
planteado por Cendales (2008), implica el ac- chos, con la participación de la sociedad, para
ceso de las personas a las condiciones míni- lo cual los gobiernos deben tomar decisiones
mas de bienestar, entre las que se encuentran: y la administración pública implementarlas
alimentación, vivienda digna, vestido, salud, en pro del bienestar colectivo. Sin embargo,
recreación y educación. El desarrollo huma- en la práctica, el proceso de formación de las
no debe ser integral, es decir, además de las políticas públicas no permite garantizar algu-
condiciones mínimas de bienestar señaladas, nos derechos humanos debido, entre otras, a
debe reunir los siguientes elementos: desarro- las siguientes dificultades: falta de reflexiones
llo cognoscitivo y cognitivo, desarrollo moral, multidisciplinarias orientadas a entender de
desarrollo socio afectivo, desarrollo comuni- manera más adecuada la realidad, ausencia
cativo, desarrollo laboral, liderazgo y desarrollo de voluntad política, escasez de recursos, en
físico deportivo (Caro & Vélez, 2013) donde el mismo Pacto Internacional de Dere-
chos Económicos, Sociales y Culturales dejó la
En aras de lograr la materialización del desa- implementación de tales derechos a la dispo-
rrollo humano cuyas consecuencias deben ser nibilidad de recursos. Otro factor que limita la
reducir la pobreza y, por supuesto, promocio- realización de derechos es la corrupción que
nar y proteger derechos; el Estado, en el caso termina incidiendo en la formación de políti-
de Colombia, destina del total del gasto públi- cas públicas desarticuladas, no orientados al
co alrededor de la mitad al gasto público so- bien común, la satisfacción social y la acepta-
cial, consignado en el artículo 350 de la Cons- ción ciudadana. También inciden los vacíos en
titución Política, cuyo propósito es la provisión los instrumentos internacionales y las normas
de bienes y servicios públicos tendientes a constitucionales. En atención a tal situación la
40 mejorar la calidad de vida y el bienestar de las ONU, a través de sus organismos, según Alza
personas, entre los que se encuentran: educa- (2014), ha realizado esfuerzos para delimitar el
ción, salud, agua potable, saneamiento básico enfoque de derechos humanos al precisar lo
y vivienda. Es importante resaltar los servicios siguiente:
de educación y salud por generar externalida- Cuando se formulen las políticas y los pro-
des positivas, pues el beneficio social es mayor gramas de desarrollo, el objetivo principal

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
PENSAMIENTO
Pedro Alfonso Sánchez Cubides & Diego Mauricio Higuera Jiménez

deberá ser la realización de los derechos. enfoque de derechos en la política pública.


Un enfoque basado en derechos humanos
identifica a los ciudadanos y ciudadanas Delimitación de la política: como se puede

Revista Científica
como titulares de éstos, el contenido de observar, lo primero que se debe hacer en el
los derechos y los correspondientes titula- proceso referido es identificar y delimitar en
res de deberes y obligaciones, procurando qué política pública se desea implementar el
fortalecer las capacidades de los primeros enfoque de derechos, además de establecer
para demandar su vigencia y de los se- los elementos que aborda el análisis,
gundos, para realizarlos o para crear con- para lo cual es necesario comprender el
diciones para su vigencia. Los principios problema público que la política pública
y las normas contenidos en los tratados resolverá o evitará y la alternativa de solución
internacionales de derechos humanos de- seleccionada.
ben orientar toda la labor de cooperación
y programación del desarrollo en todos los Delimitación del derecho: implica la identifi-
sectores y en todas las fases del proceso cación del derecho a partir de estándares na-
de programación (p.55). cionales e internacionales, y los elementos del
contenido del derecho. En cuanto a la iden-
Las precisiones de la ONU buscan que los de- tificación del derecho, es importante resaltar
rechos humanos no se queden en una simple que los derechos humanos son universales,
proclamación jurídica y filosófica, pues si bien indivisibles, interdependientes e interrelacio-
es cierto se han elevado a normas jurídicas y nados, razón por la cual una política pública
muchos de ellos son garantizados a través de puede incidir en varios derechos. Como se ha
la acción de tutela, convirtiéndolos en funda- referenciado, una política pública busca solu-
mentales, también es cierto que algunos dere- cionar o evitar un problema público o varios
chos, especialmente de segunda generación, problemas públicos, es decir, una problemá-
en algunos Estados aún no se garantizan a tica pública. Por tal razón, se debe comenzar
ciertas franjas de la población como se refe- con el derecho más directamente relaciona-
renció. Es por ello que el enfoque de derechos do con el problema público principal a resol-
humanos debe contribuir a que las decisio- ver, para luego elaborar progresivamente el
nes que tomen los gobiernos sean efectivas, análisis sobre los demás derechos con el áni-
es decir, que su implementación sea viable, mo de lograr la integralidad de los mismos.
pues de lo contrario, seguirían vigentes las
contradicciones entre la teoría y la práctica de En referencia a los elementos del contenido
los derechos humanos, pues una cosa es que del derecho, es necesario establecer en
los derechos existan en el ordenamiento polí- qué consiste el principal derecho que la
tico – jurídico formal y otra es que las personas política quiere hacer vigente. Para ello se
logren gozar efectivamente de éstos o defen- deben identificar los estándares de los
derlos en el momento que sean irrespetados. derechos a partir de los instrumentos de
En ese sentido, según Alza (2014), el proceso de derechos humanos en los que se encuentren
formación de políticas públicas bajo el enfo- reconocidos, tanto nacionales como 41
que de derechos debe observar los siguientes internacionales, identificar el contenido
pasos: delimitar la política pública, delimitar el mínimo de los derechos, a partir de un análisis
derecho, identificar las obligaciones estatales, normativo específico del sistema de derechos
verificar los principios transversales y estable- humanos, que incluye estándares nacionales
cer los contenidos específicos para verificar el e internacionales y jurisprudencia.

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Formación de políticas públicas para la garantía de derechos humanos

las condiciones, formas, contenido y ejercicio


Se ha vuelto costumbre abordar los siguien- del derecho y facilite que las personas ejerzan
tes cuatro elementos del contenido de los de- su derecho.
Revista Científica

rechos: disponibilidad, accesibilidad, calidad


y adaptabilidad. Disponibilidad significa que Verificación de los principios transversales:
cuando el ciudadano lo necesite, el bien o son postulados establecidos por la comuni-
servicio debe estar garantizado; accesibilidad dad internacional que señalan los lineamien-
hacer referencia a que cuando el ciudadano tos que deben ser observados al momento
lo necesite, quiera recibir o gozar el bien o del de adoptar políticas de promoción y protec-
servicio, debe lograrlo sin discriminación al- ción de derechos humanos. Los principios
guna. La accesibilidad puede ser física, eco- transversales son los siguientes: igualdad y
nómica, a la información y no discriminación. no discriminación, progresividad y no regre-
Calidad quiere decir que cuando el ciudada- sividad, participación ciudadana en la toma
no recibe el bien o servicio debe ser óptimo de decisiones, transparencia y rendición de
para su goce y disfrute; y adaptabilidad en cuentas.
cuanto a que es necesario adecuar la política
a la realidad social y cultural de las personas o En cuanto al principio de igualdad y no discri-
comunidades en quienes influye. minación es necesario identificar los grupos
en condiciones de vulnerabilidad, identificar
Identificación de las obligaciones estatales: si la política pública toma en cuenta la reali-
los planes, programas, proyectos y activida- dad y los derechos de los pueblos indígenas,
des del Estado, es decir, las políticas públicas, establecer el rol de las mujeres, de las perso-
deben orientarse a respetar, proteger, ga- nas con orientación social diversa, de las per-
rantizar y promover los derechos humanos. sonas con discapacidad, de los niños, las niñas,
Respetar significa exigir al Estado que se abs- los adultos mayores en las políticas públicas,
tenga de impedir, directa o indirectamente, y el impacto que los problemas y decisiones
el ejercicio del derecho. También respetar los generan en ellos; precisar los mecanismos
derechos humanos es prestar los bienes y para garantizar la presencia de los anteriores
servicios públicos de calidad. Proteger se re- grupos en las políticas públicas; establecer
fiere a que el Estado está obligado a impedir estrategias, actividades e instrumentos para
que terceros menoscaben de algún modo el atender la situación de los referidos grupos;
disfrute del derecho de las personas, escena- evaluar los resultados y generar espacios de
rio en donde el Estado intervienen a través de participación de los grupos señalados en el
las regulaciones, vigilancia y control. Garanti- proceso de formación de la política pública.
zar en alusión a que el Estado debe asegurar Con el fin de hacer visibles los grupos tradi-
que el titular del derecho haga efectivo el de- cionalmente discriminados, bajo el principio
recho en los casos en que no puede hacerlo de igualdad y no discriminación, se pueden
por sí mismo con los medios a su disposición. abordar los siguientes enfoques: pobreza, gé-
La realización del derecho se hace mediante nero, generacional, inclusivo o de discapaci-
42 la provisión, por parte del Estado, de bienes dad, intercultural y ambiental.
y servicios o a través agentes privados o pú-
blicos no estatales, pero bajo la vigilancia, re- En referencia al principio de progresividad y no
gulación y control del Estado. Promover exige regresividad, se requiere identificar los dere-
que el Estado adopte las medidas para que se chos que se busca garantizar por parte el Esta-
difunda la información adecuada a cerca de do, verificar que se hayan establecido medidas

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
PENSAMIENTO
Pedro Alfonso Sánchez Cubides & Diego Mauricio Higuera Jiménez

de respeto y garantía para los derechos que se tar, para de esta forma pasar del discurso a
buscan promover y proteger, al igual que ase- la acción, proceso que requiere participación
gurar los recursos para la implementación y de la sociedad, con el fin de generar a toda

Revista Científica
que los planes, programas, proyectos y activi- población, mejor calidad de vida, para que
dades alcancen sus fines, objetivos y metas. los derechos humanos trasciendan las pro-
clamaciones jurídicas y filosóficas y se con-
El principio de participación ciudadana en la viertan en realidad. La materialización de de-
toma de decisiones implica que se establezcan rechos se alcanza mediante la provisión de
los actores protagónicos, los espacios, momen- bienes y servicios públicos, la regulación de
tos y mecanismos de participación. El principio actividades y la construcción de democra-
de transparencia y rendición de cuentas hace cia e institucionalidad en búsqueda del bien
alusión a que el proceso de formación de una común, la aceptación social y la aprobación
política pública debe establecer responsabili- ciudadana. Sin embargo, para efectos de la
dades sobre cada una de las obligaciones, me- realización de derechos de segunda gene-
canismos de acceso del ciudadano a la infor- ración, que en determinadas circunstancias
mación sobre las decisiones estatales, y medios no pueden ser garantizados a toda la pobla-
efectivos de queja y reclamos. ción, fundamentalmente debido a la escasez
de recursos, el Estado se ve en la obligación
Establecer los contenidos específicos para ve- de establecer procesos de focalización de tal
rificar el enfoque de derechos en la política pú- manera que algunos bienes y servicios pú-
blica: significa que se deben analizar aspectos blicos orientados a hacer realidad un dere-
como la estructuración del problema público cho de esa índole, prestado o financiado con
a resolver y las alternativas de solución, tenien- recursos públicos, se oriente a las personas
do como razón de ser a la persona humana; la en situación de mayor pobreza.
estructura organizacional y la suficiencia de
recursos, las políticas y estrategias, y los planes,
programas, proyectos y actividades.

Conclusión
El Estado tienen la responsabilidad de respe-
tar, proteger, garantizar y promover los de-
rechos humanos a todos los miembros de la
colectividad, en atención al contrato social,
la legitimidad, la efectividad y el poder políti-
co, con mucha más razón en el contexto del
Estado Social de Derecho, cuyo presupuesto
es la dignidad humana; para lo cual cuenta
con las herramientas específicas denomina-
das políticas públicas, expresadas en planes,
programas, proyectos y actividades, en cuyo 43
proceso de formación es de gran utilidad el
enfoque basado en derechos . Para alcanzar
tales propósitos, los gobiernos deben tomar
decisiones viables, de tal manera que la ad-
ministración pública las pueda implemen-

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano
Formación de políticas públicas para la garantía de derechos humanos

Rubio, E. (2013). Los valores constitutivos de los


Referencias Derecho Humanos en Colombia: Una propuesta
de formación para la vida. Pensamiento
Aguilar, L. (2012). Política pública: una visión Americano, 6(11), 131-158.
Revista Científica

panorámica. La Paz: Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo. Sánchez, P. (2015). El sector público estatal y las
competencias de las entidades territoriales en
Alza, C. (2014). El enfoque basado en derechos ¿qué Colombia. En derecho y realidad No. 25. Tunja:
es y cómo se aplica a las políticas públicas? Universidad Pedagógica y Tecnológica de
En derechos humanos y políticas públicas. Colombia.
Barcelona: Red de Derechos Humanos y
Educación superior. Sánchez, P. (2016). Las políticas públicas de educación
superior en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial
Caro, A., & Vélez, L. (2013). Políticas públicas para Ibáñez.
la resocialización e integración social de los
desmovilizados del conflicto armado interno en Salazar, C. (1999). Las políticas públicas. Bogotá:
Colombia. Pensamiento Americano, 6 (11), 13- Pontificia Universidad Javeriana.
27.
Cendales, L (2008). Planeación del desarrollo
Territorial. Tunja: Grafiboy.
Cepeda, M. (1992). Los derechos fundamentales en la
Constitución de 1991. Bogotá: Temis.
Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 134
de 1994. Bogotá.
________, ________. (1998). Ley 489 de 1998. Bogotá.
________, ________. (2011). Ley 1437 de 2011. Bogotá.
________, Asamblea Nacional Constituyente (1991).
Constitución Política de Colombia. Bogotá.
Giraldo, C. (2013). Política social contemporánea en
América Latina. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.
Gómez, J. (2017) Gerencia pública y control fiscal.
Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Graglia, J. (2016). Modelo relacional de políticas
públicas. En políticas públicas, retos y desafíos
para la gobernabilidad. Bogotá: Ediciones USTA.
Hervada, J. (1998). Cuatro lecciones de derecho
natural. Pamplona: Ediciones Universidad de
Navarra S.A.
Higuera, D. (2015). Protección de la dignidad humana:
control de constitucionalidad e implementación
de mecanismos internacionales. Bogotá: Grupo
Editorial Ibáñez.
Jiménez, W. (2013). Manual para el estudio y análisis
de las políticas públicas y la gobernabilidad.
44 Bogotá: Grupo Editorial Ibánez.
Ortíz, H. (2007). Derechos humanos. Bogotá. Grupo
editorial Ibáñez.
Roth, A. (2006). Discurso sin compromiso. La política 2018, Vol. 11(21) 26-44 ©The Author(s) 2018 Reprints and
pública de derechos humanos en Colombia. permission: www.americana.edu.co
Bogotá: Ediciones Aurora.
https://www.coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano/index

Pensamiento Americano Vol. 11 - No. 21 • Julio-Diciembre • Corporación Universitaria Americana • Barranquilla, Colombia • ISSN: 2027-2448 •
http://coruniamericana.edu.co/publicaciones/ojs/index.php/pensamientoamericano

También podría gustarte