Está en la página 1de 10

1

2020
GUÍA DE LABORATORIO DE
REFRIGERACIÓN BÁSICA

Docente:
Ing. Adolfo Quenallata Layme

Asignatura:
REFRIGERACIÓN Y AIRE
ACONDICIONADO (RAA-500)

GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA


2

GUIA Nº 1.
CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

1. OBJETIVOS.
1.1. Objetivo general.
 Conocer el ciclo de compresión de vapor y sus componentes
1.2. Objetivos específicos.
 Visualizar el proceso de refrigeración por compresión de refrigerante R-134ª, bajo
condiciones reales de funcionamiento.
 Representar en forma gráfica las condiciones de funcionamiento del ciclo.
 Reconocer los componentes y la función de cada uno de ellos.
 Determinar los parámetros del ciclo del ciclo termodinámico, como el coeficiente de
operación.

2. MARCO TEÓRICO.
2.1. DIAGRAMA DE MOLLIER.

El diagrama de Mollier es una representación gráfica de las propiedades de un refrigerante.


En él se representan magnitudes como la presión, la entalpía la temperatura o el volumen
específico, y permite conocer el estado del refrigerante (líquido, vapor o mezcla de ambos) en
función de las citadas magnitudes.

El funcionamiento de una máquina frigorífica determinada se representa sobre el diagrama de


Mollier como un ciclo o camino cerrado, que una vez dibujado permite estimar magnitudes de
interés y prever el comportamiento del refrigerante.

Zonas del diagrama de Mollier. En el diagrama se distinguen tres zonas, separadas por dos
líneas, tal y como se muestra en la figura siguiente.

Figura 1.1: Esquema del Diagrama de Mollier

GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA


3

La zona de líquido subenfriado. Donde se representan las condiciones de presión y


entalpía que dan lugar a refrigerante en estado líquido, que necesita aporte de energía
para vaporizarse.

La zona de líquido – vapor. Donde se dan las condiciones de presión y entalpía que
propician equilibrio entre líquido y vapor, que se hallan mezclados en una proporción
llamada título de vapor.

La zona de vapor sobrecalentado. Es donde las condiciones de presión y entalpía


provocan que el refrigerante se halle completamente vaporizado, es decir en estado
gaseoso.

Las tres zonas se hallan separadas por dos líneas muy importantes, que no pertenecen a
ninguna de ellas. A la izquierda tenemos la línea de líquido saturado, que representa los
estados del refrigerante que, aun estando en estado líquido, si recibiesen un pequeñísimo
aporte de energía formarían la primera burbuja de vapor. A la derecha tenemos la línea de
vapor saturado, que representa los estados del refrigerante, que aun estando en estado
vapor por completo, si cediesen una pequeñísima cantidad de energía, condensarían la
primera gota de líquido.

Ambas líneas, la de líquido saturado y la de vapor saturado confluyen en su punto más


alto, en el llamado punto crítico del refrigerante. En la práctica habitual de la refrigeración
interesa mantenerse alejado del punto crítico todo lo posible.

2.2. CICLO IDEAL DE COMPRESIÓN DE VAPOR.

Cualquier equipo de compresión mecánica se compone de cuatro elementos principales


unidos entre sí por medio de líneas frigoríficas. Estos cuatro elementos son los siguientes: el
compresor, el condensador, la válvula de expansión y el evaporador. Estos elementos se
pueden ver representados en el diagrama siguiente.

Figura 1.2: Componentes de un Ciclo de Compresión de Vapor

GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA


4

En el ciclo frigorífico tenemos los cuatro procesos distintos:

Figura 1.3: Ciclo Termodinámico de Compresión de Vapor

1) Compresión (Proceso 1-2). El compresor comprime el gas elevando su presión desde


la presión de baja presión de evaporación hasta la presión de alta. La temperatura del
gas también aumenta.
Trabajo de compresión:

𝑊𝑐 = ℎ2 − ℎ1

2) Condensación (Proceso 2-3). En el condensador el refrigerante en estado vapor se


enfría, se condensa pasando a estado líquido y se subenfría.
Calor rechazado por la condensación:

𝑄𝑐 = ℎ2 − ℎ3

3) Expansión (Proceso 3-4). El refrigerante en estado líquido se expande, bajando su


presión desde la alta presión a la baja presión, disminuyendo la temperatura. Una parte
del líquido se transforma en vapor.
Expansión isoentálpica:
ℎ3 = ℎ4

4) Evaporación (Proceso 4-1). El refrigerante se evapora completamente, absorbiendo


el calor del medio a enfriar.
Calor absorbido por la ebullición del refrigerante:

𝑄𝑒 = ℎ1 − ℎ4

Observamos en el ciclo frigorífico representado en la figura que se tiene dos presiones de


trabajo, es decir, una presión alta o presión de condensación donde existen altas temperaturas,
y otra presión baja o presión de evaporación donde existen bajas temperaturas.

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑃2 = 𝑃3

𝑃𝑒𝑣𝑎𝑝 = 𝑃1 = 𝑃2
GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA
5

Parámetros del ciclo de compresión de vapor.

Efecto refrigerante (ER). Es la tasa de calor por cada kg o unidad de masa de refrigerante,
que se retira del producto a enfriar. Este calor permite que hierva el refrigerante.

𝐸𝑅 = 𝑄𝑒 = ℎ1 − ℎ4

Coeficiente de operación (COP). Es la relación entre la potencia (kW) que sale de la bomba
decalor como refrigeración o calor, y la potencia (kW) que se suministra al compresor

𝑄𝑒 ℎ1 − ℎ4
𝐶𝑂𝑃 = =
𝑊𝑐 ℎ2 − ℎ1

Caudal másico de refrigerante (𝒎̇).

𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑔 𝐶𝐴𝑃(𝑡𝑜𝑛) ∗ 50,4 ( )
𝑚̇ ( )= 𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑡𝑜𝑛
𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐸𝑅 (𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑡𝑜𝑛)

Donde: 𝐶𝐴𝑃(𝑡𝑜𝑛) = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑟𝑖𝑔𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

La tonelada de refrigeración es la potencia de refrigeración para transformar 1 ton de agua en


hielo a 0 °C en 24 horas, es decir:

𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
1 𝑡𝑜𝑛 = 50,4 = 3024
𝑚𝑖𝑛 ℎ

Potencia mecánica del compresor (𝑊̇𝑐 ).

𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝐻𝑃 ∗ 𝑚𝑖𝑛
𝑊̇𝑐 (𝐻𝑃) = 𝑚̇ ( ) ∗ 𝑊𝑐 ( ) ∗ 0,09364 ( )
𝑚𝑖𝑛 𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙

Figura 1.4: Estados del refrigerante en cada tramo del Ciclo

GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA


6

2.3. CICLO REAL DE COMPRESIÓN DE VAPOR.

En el interior de una máquina frigorífica de compresión de simple etapa el refrigerante realiza


un ciclo que puede ser representado en el diagrama de Mollier por cuatro líneas o procesos,
tal como se muestra en la figura siguiente.

Figura 1.5: Ciclo termodinámico Real de Compresión de Vapor

Los puntos o estados destacados dentro del ciclo son los siguientes:

 5: Mezcla de líquido y vapor, a la entrada del evaporador.


 6: Vapor saturado, normalmente en las últimas filas del evaporador.
 1: Vapor recalentado, en la aspiración del compresor.
 2: Vapor recalentado, en la descarga del compresor.
 3: Líquido saturado, dentro del condensador, cerca del final del mismo.
 4: Líquido subenfriado, a la salida del condensador.

Los procesos que tienen lugar en los elementos de la máquina frigorífica se representan como
líneas, que corresponden a:

 5 → 1: Evaporador (ebullición y recalentamiento).


 1 → 2: Compresor (compresión).
 2 → 4: Condensador (desrecalentamiento, condensación y subenfriamiento).
 4 → 5: Dispositivo de expansión.

GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA


7

Figura 1.6: Diagrama de Componentes del Ciclo Real de Compresión de Vapor

3. MATERIALES Y EQUIPOS.
 Equipo didáctico de refrigeración por compresión de refrigerante R-134ª.
 Termómetro digital
 Diagrama P-H del refrigerante R-134ª.
 Calculadora científica

4. PROCEDIMIENTO.
1) Reconocer e identificar las partes y componentes del banco didáctico por compresión
de vapor de refrigerante R-134ª.
2) Medir las temperatura ambiental y de la cámara donde se encuentra el evaporador,
antes de encender el equipo.
3) Arrancar el equipo didáctico energizando el equipo y esperar un tiempo para que se
estabilice en su funcionamiento.
4) Verificar y anotar las presiones de condensación y evaporación.
5) Con el termómetro digital medir las temperaturas en los cuatro puntos o estados
determinantes

5. CALCULOS Y RESULTADOS.
1) Anotar todos los datos obtenidos
2) Graficar el ciclo de compresión de vapor en un diagrama P-H del refrigerante R-134ª,
considerando un proceso ideal.
3) Calcular el coeficiente de operación del ciclo ideal.
4) Calcular la capacidad del equipo ideal.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Anotar las conclusiones a la que llega una vez terminada la experiencia. En otro párrafo
igualmente anotar las recomendaciones para la mejor realización de este laboratorio.

GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA


8

7. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA.
8. CUESTIONARIO.
1) Señala cuál/es de las siguientes afirmaciones son verdaderas para un ciclo ideal de
refrigeración por compresión de vapor:
a) El ciclo está formado por 1 proceso isoentrópico, 1 proceso isoentálpico y 2 procesos isobaros.
b) La sustancia que realiza el ciclo permanece siempre en fase gaseosa en todos los estados.
c) Durante el proceso de expansión en la válvula de estrangulación, se reducen la temperatura y
la presión.
d) Durante el proceso de expansión en la válvula de estrangulación, la energía disminuye y la
entropía aumenta.
e) Entre la salida del compresor y la entrada a la válvula de estrangulación, la temperatura y la
presión disminuyen.
2) Señala cuál/es de las siguientes afirmaciones son verdaderas para un ciclo ideal de
refrigeración por compresión de vapor:
a) El COP del ciclo es el cociente entre el valor absoluto del trabajo consumido en el compresor y
el calor absorbido en el evaporador.
b) El calor cedido en el condensador en valor absoluto es mayor que el calor absorbido en el
evaporador.
c) La válvula de estrangulación se considera adiabática.
d) La potencia frigorífica del ciclo es igual al calor por unidad de tiempo cedido en el condensador.
3) Señala cuál/es de las siguientes afirmaciones son verdaderas para un ciclo real de
refrigeración por compresión de vapor:
a) La presión a la salida del evaporador es algo superior a la presión a la entrada del evaporador.
Lo mismo sucede en el condensador.
b) El compresor suele ceder calor al entorno.
c) A la salida del condensador suele haber líquido subenfríado en vez de líquido saturado.
d) Existen irreversibilidades internas en el proceso de compresión.
e) La temperatura del foco frío es algo inferior a la temperatura del refrigerante en el evaporador.
f) La temperatura del refrigerante en el condensador es algo inferior a la temperatura del foco
caliente.
4) ¿A qué se llama vapor recalentado?
5) ¿Qué entiende por vapor húmedo?
6) Defina el concepto de la “tonelada de refrigeración” y señale su valor en el SI.
7) Señale los procesos del ciclo de refrigeración por compresión en un diagrama P-h.
8) Citar los cuatro componentes principales de un ciclo de refrigeración mecánica
9) Definir el Efecto Refrigerante (ER), con sus propios términos
10) Investigue o repase qué significa el “cero absoluto”
11) ¿Cuál es la función del tubo capilar?
12) Defina con sus propias palabras qué es el Coeficiente de Operación (COP).
13) ¿Qué significa el Coeficiente de Operación? Investigue en qué rango o qué valores es
conveniente que adopte.
14) ¿Qué significa subenfríar un líquido?
15) Repase o investigue el significado de calor sensible y calor latente.
16) Investigue de forma concreta, qué es un intercambiador de calor.

GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA


9

9. HOJA DE DATOS.
Variable experimental Valor medido
Temperatura inicial de la cámara
Presión de condensación

Presión de evaporación
Temperatura a la salida del evaporador
Temperatura de succión al compresor
Temperatura de descarga del compresor
Temperatura de salida del condensador
Temperatura final de la cámara

En el siguiente diagrama, identifique las partes básicas que componen un ciclo de refrigeración
por compresión de vapor:

1.………………………….

2…………………………..

3..…………………………

4.………………………….

5..………………………….

6……………………………

GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA


10

GUÍA DE LABORATORIO DE REFRIGERACIÓN BÁSICA ADOLFO QUENALLATA

También podría gustarte