Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 3: TIC, PEDAGOGÍA Y RED

ANGELINO ARIZA CASTRO

Presentado al ingeniero:

MARIO ALEJANDRO LONDOÑO PINO

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

20 de junio de 2017.

Yopal
TIC, PEDAGOGÍA Y RED

Es notable la importancia que ha cobrado la tecnología en el desarrollo de nuestras


actividades diarias, teniendo en cuenta que esta ha surgido como resultado de la capacidad
que el ser humano ha tenido para controlar y transformar su entorno natural con el fin de
satisfacer sus necesidades básicas, en resumen la tecnología es el producto visible de la
aplicación del conocimiento por parte de las personas y se puede considerar que es la
unidad entre el saber y el hacer.

Una vez revisada la bibliografía propuesta y otros referentes encontrados en la web, se


puede concluir que las tecnologías emergentes son aquellas que pueden surgir como el
resultado de un descubrimiento radical en cualquier área de las ciencias, que pueden
producir cambios sustanciales en el desarrollo de la sociedad o también pueden surgir como
producto de la convergencia de varias ramas del conocimiento, como la ciencia y la física
o las comunicaciones y la informática; estas tecnologías intervienen de forma más cercana
en las actividades esenciales del ser humano, transformando la cotidianidad de la sociedad,
expandiendo las fronteras del conocimiento e intercambio de información y por último,
influyendo positivamente en la calidad de vida de las personas, mejorando la eficacia en las
técnicas de producción y ampliando nuestra visión acerca del mundo y nuestras
posibilidades de transformarlo.

Dentro de las tecnologías emergentes podemos encontrar, la nanotecnología, la


biotecnología, la ciencia cognitiva, la robótica, la inteligencia artificial y las tecnologías de
la información y la comunicación, sin duda, esta última la que más ha permeado los
procesos educativos.

- Las tecnologías de la información y comunicación – TIC en la educación: las TIC


son el producto de la unión de la informática y las telecomunicaciones al servicio de
la humanidad conectando hardware y software para producir, difundir, consultar
transformar, almacenar, gestionar y proteger información. “el estudio, el diseño, el
desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por
medio de sistemas informáticos, esto incluye todos los sistemas informáticos no
solamente la computadora, este es solo un medio más, el más versátil, pero no el
único; también los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos
digitales, etc.”. Las nuevas tecnologías han permitido adelantos en campos como la
educación (como herramientas didácticas, de consulta, estudio, desarrollo y
fortalecimiento de la educación virtual y alfabetización electrónica
(https://es.slideshare.net/TuAmigaVeleny/tecnologias-emergentes-40322632).
Esta incursión de las TIC en la educación, exige que el docente desarrolle unas
competencias específicas frente a su uso y correcta aplicación dentro y fuera del aula, estas
habilidades permitirán enfocar pedagógicamente la aplicación de estas tecnologías en favor
de los procesos formativos, de comprensión amplia de conceptos y de aplicación de saberes
en escenarios virtuales. Estas competencias son:

- La competencia Tecnológica: busca que la educación se integre con las TIC para


mejorar los espacios de enseñanza y aprendizaje. Es por eso que se han establecido
ambientes virtuales, como las pizarras digitales o lenguajes de programación para
niños. El televisor, proyector o computador también son elementos tecnológicos
para la pedagogía. De tal manera, esta competencia pretende desarrollar la
capacidad de seleccionar y utilizar de la mejor manera las herramientas
tecnológicas.
- La competencia comunicativa: muestra que las TIC permiten una conexión de
expresión entre estudiantes, docentes e investigadores, entre otros, para relacionarse
en espacios virtuales y audiovisuales, para la competencia pedagógica, las TIC han
consolidado formas de aproximación al quehacer docente, con el fin de enriquecer
el arte de enseñar. Esta competencia, sin duda, es el eje central de la práctica de los
docentes.

- La competencia de Gestión educativa: se enfoca en que exista una armonía en


planear, hacer, evaluar y decidir, para potenciar la gestión escolar, y en estos
procesos existen tecnologías que permiten que esta competencia se desarrolle
eficientemente.

La competencia investigativa: se liga con la de gestión y creación del


conocimiento. Es necesario tener en cuenta que el internet ha sido el repositorio del
conocimiento de la humanidad; por eso es importante que los docentes tengan la
capacidad de utilizar las TIC para transformar el saber y generar nuevos
conocimientos.

En los últimos años la realidad social ha cambiado de una manera trascendente, las nuevas
tecnologías en general, el Internet en particular, han cambiado la forma de acceso a la
información. Si nos centramos en el caso del proceso de enseñanza-aprendizaje, esta nueva
forma de acceso a la información ha modificado de forma radical el rol del profesorado.

Anteriormente el profesor seleccionaba y secuenciaba la información que llegaba al


alumnado, el cual construía su conocimiento atendiendo, sobre todo, a los estímulos
facilitados por el profesor, el cual era la puerta al mundo del conocimiento. El alumno, ante
cualquier problema, acudía al profesor de manera habitual para solicitar aclaraciones y
dudas. Hoy en día, le resulta mucho más rápido acudir a internet.
La facilidad de acceso a la información, que se puede ver como algo positivo para el
proceso de aprendizaje, ha separado en parte el proceso de enseñanza, del de aprendizaje,
ya que en muchas ocasiones, los datos procedentes de las TIC dejan en un segundo lugar la
información procedente del docente. Esta nueva realidad, sitúa al alumno frente a una
inmensa cantidad de información, que en algunos casos es caótica, e incluso errónea; y de
este modo, en muchas ocasiones, el alumno no es capaz de integrarla en sus redes de
conocimientos previos.

Frente a esta situación, es preciso que los docentes replanteemos nuestro papel en la
construcción del conocimiento. Para ello es preciso que nos centremos en las necesidades
de los alumnos, supervisando su búsqueda de información, e intentando facilitar la
búsqueda de información individual de los alumnos ya que el papel de suministrador de
conocimiento ha sido superado por las TIC.

En consecuencia a la anterior, se puede decir que el rol del docente debe postularse como:

- El profesor ha de verse como guía y mediador para facilitar la construcción de


aprendizajes significativos, activando los conocimientos previos, estableciendo
relaciones con las experiencias previas y usando la memorización comprensiva.
- El docente debe proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos
aprendizajes. Hay que proporcionar al alumnado actividades que permitan plantear
y solucionar problemas, buscando, seleccionando y procesando la información
necesaria, acercando a los alumnos al método científico.
- Los contenidos se deben presentar con una estructura coherente, facilitando la
integración en la estructura lógica propuesta por el profesor de los datos
encontrados por los alumnos.
- El profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del
alumnado y facilitar métodos y recursos variados que permitan dar respuesta a sus
diversas motivaciones, intereses y capacidades. Para atender las diversas
capacidades no se debe dejar de lado la enseñanza, procurando adaptar herramientas
pedagógicas y didácticas para lograr alcanzar los conocimientos, las destrezas y los
valores que se consideran mínimos. Por ello se debe potenciar la diversidad
metodológica  y buscar el equilibrio entre el trabajo personal y el cooperativo.
- La evaluación es un proceso que el profesor debe llevar a cabo de forma continua y
personalizada, ya que la información que suministra la evaluación debe servir como
punto de referencia para la actuación pedagógica individual.
- El docente debe incorporar y favorecer los aportes y sugerencias de los alumnos y
sus inquietudes, de forma que repercutan de manera positiva en su proceso de
aprendizaje. El docente debe procurar crear un ambiente de trabajo que favorezca la
curiosidad del alumno y el desarrollo de su interés por aprender.
Esta transformación de la sociedad, de la interacción en las personas y de cómo estas están
en contacto con el conocimiento, ha dado paso a la formulación de nuevas teorías del
aprendizaje, como es la del Conectivismo desarrollada por George Siemens, basado en el
análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para
explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos,
nos comunicamos y aprendemos. 

El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes
neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre
dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del
individuo. Es por esto que el conocimiento puede residir fuera del ser humano, por ejemplo
dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en
conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de
conocimiento.

Las redes sociales funcionan sobre el sencillo principio de que las personas, grupos,
sistemas, nodos y entidades pueden ser conectados para crear un todo integrado. El punto
de partida, por tanto, es el individuo. Su conocimiento personal se compone de una red, la
cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red,
proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos, lo que les permite a su vez estar
actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. 

En este sentido, la aplicación del conectivismo en el aula exige capacitar a los alumnos
para que pasen de ser consumidores del conocimiento a productores del mismo, si el
conocimiento que se necesita no es conocido, desarrollar la habilidad de conectarse con
fuentes que corresponden a lo que se requiere y desarrollar las competencias tecnológicas
en el uso y apropiación de las TIC que garanticen el desarrollo individual y colectivo en
términos de colaboración y cooperación con otros estudiantes o profesores.
El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los cambios
experimentados en nuestra sociedad en los que el aprendizaje ha dejado de ser una
actividad interna e individual. La forma en la que trabajan y funcionan las personas se
altera con el uso de nuevas herramientas que, de hecho, están definiendo y modelando
nuestro pensamiento. "El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje
y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital" (George
Siemens). En el ámbito educativo, que siempre ha sido lento para reconocer el impacto de
nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales. Existen dos áreas que están
obteniendo una especial atención: el software social y los entornos personales de
aprendizaje, que son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar control de su propio
aprendizaje y gestionarlo.
De acuerdo a las preguntas planteadas en cuanto al experimento de Huntenlocher, se
pueden realizar las siguientes conclusiones:

1. ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar el ejercicio en


las condiciones 2, 3 y 4?
Después de revisar el material bibliográfico y comprender un poco más acerca de
las teorías cognitivas planteadas, se puede determinar que según las etapas del
desarrollo cognitivo en las etapas tempranas formuladas por Piaget, el niño de 6
años se encuentra dentro de la etapa pre operacional, en la que comienzan a usar
símbolos y responden a los objetos y eventos de acuerdo a lo que parece que son.
Desde los procesos cognitivos planteados por la ciencia, se puede evidenciar en el
caso planteado, que los niños en temprana edad con un mismo nivel evolutivo,
pueden llegar a dar respuestas a una situación problema que se presente sin que esta
exija la realización de tareas que lo superen, lo cual sucede en el ejercicio 1, donde
la luz está inicialmente apagada y cuando el niño acciona el conmutador se
enciende. Sin embargo, cuando se plantean los ejercicios 2, 3 y 4, se evidencia
cierta dificultad, ya que el nivel de desarrollo determina cierta capacidad para dar
solución en forma independiente al problema planteado. El niño de 6 años posee
ciertas capacidades con respecto a su nivel de maduración, pero tiene ciertas
funciones que se encuentran en proceso de maduración y probablemente, alcanzaran
su madurez más adelante sin ayuda de un maestro u otra persona. Los estudiantes de
mayor edad, al tener una mayor maduración evolutiva, no presentan dificultad al
ejecutar los ejercicios 2, 3 y 4, teniendo cierta capacidad para soluciona solos el
problema plantado.
Teniendo en cuenta el concepto de “zona de desarrollo próximo”, en el caso
anterior, de acuerdo a la teoría del desarrollo de Vygotsky, las capacidades de
resolución de problemas pueden ser de tres tipos:
Aquellas realizadas independientemente por el niño, (caso1), aquellas que no puede
desarrollar aun con ayuda y aquellas que puede realizar con ayuda de otros.

2. ¿Cómo mediaría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la
solución del problema?
Teniendo en cuenta el nuevo rol que el docente tiene como mediador en los procesos de
formación para acercar al estudiante al conocimiento, una de las alternativas podría ser la
de proveer un ambiente en el cual el niño pueda experimentar la investigación
espontáneamente, adecuando el aula de clase y los conmutadores de la luz marcados con
colores, de tal manera, que tenga la libertad para comprender y construir su significado de
acuerdo a sus preconceptos y ritmo propio de aprendizaje, considero que al relacionar la
acción de activar los conmutadores con otros elementos de mas familiares para el niño
como son los colores, este podrá realizar con un poca más de facilidad cada una de las
etapas, logrando un porcentaje mayor de éxito. El aprendizaje debe ser activo, en el cual el
proceso de cometer errores y corregir, permitirá la asimilación y la acomodación, para
lograr una maduración del niño en el proceso enseñanza aprendizaje. Así mismo, otra
estrategia podría ser la de la colaboración entre pares, con el fin de favorecer el aprendizaje
colectivo, como un proceso social y significativo donde se permita la aplicación de saberes
comunes para la resolución de inquietudes y apropiación del aprendizaje colaborativo.
Como maestro debo desarrollar un rol muy activo como orientador y guía del niño,
mientras sus habilidades mentales logran mayor desarrollo y madurez utilizando diferentes
actividades de “descubrimiento” a través de la práctica.

Como actividad complementaria, se pretende plantear una actividad mediada por las TIC,
que permita favorecer la comprensión de una temática en la que los estudiantes presentan
mayores dificultades de aprendizaje; la actividad propuesta se desarrollara de la siguiente
manera:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MEDIADA POR LAS TIC

ÁREA: Educación artística - música


DOCENTE: Angelino Ariza Castro
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Interiorizando la escala de Do mayor en la
flauta dulce soprano.
TEMÁTICA A DESARROLLAR: conceptos básicos sobre la interpretación de la
flauta dulce soprano.
PROPOSITOS DE FORMACIÓN:
- Afianzar la correcta ubicación de los dedos y la postura de las manos en el
instrumento.
- Favorecer el control de la digitación y memorización de las notas correspondientes a
la escala de do mayor.
- Fortalecer la correcta emisión del sonido al momento de interpretar la flauta dulce.
- Motivar la práctica individual y el autoaprendizaje.
- Generar espacios alternativos para compartir experiencias de estudio y de
formulación de inquietudes y dificultades.
MODELO PEDAGÓGICO: El modelo pedagógico que se aplicara para el
desarrollo de la actividad, estará acorde al propuesto en el PEI de la institución
educativa en la cual laboro actualmente, este modelo es el Humanista
constructivista, el cual plantea que los procesos de formación deben tener en cuenta
las características del estudiante, su entorno, sus fortalezas y debilidades, buscando
proporcionar una formación integral y el desarrollo de procesos cognoscitivos
significativos por medio de la práctica constante y exploración permanente de
nuevas fuentes de conocimiento, al tener en cuenta que el estudiante es un sujeto
activo en su propio proceso de formación, generador de nuevos conocimientos a
partir de sus inquietudes y visión del mundo, integrando los saberes previos y
asumiendo una actitud crítica y reflexiva frente a las temáticas propuestas por el
docente. De acuerdo a lo anterior, considero que el modelo humanista
constructivista se adapta al desarrollo de la actividad planteada, puesto que el
ejercicio implica asumir una orientación del docente, luego cada estudiante debe
auto- regular su proceso de estudio y de práctica, para que al final cada uno de ellos
presente unos resultados que evidencien la comprensión, asimilación e
interiorización de la temática, asumiendo una responsabilidad propia y un rol activo
dentro del proceso, pues la forma de llegar a la adquisición del conocimiento es por
medio de la exploración, de la prueba y error, de compartir su experiencia con los
demás compañeros y docente, y será de esta manera, que podrá finalmente
apropiarse del saber planteado en esta actividad.
TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
El tiempo destinado para el desarrollo de la actividad comprenderá un lapso de 20
días distribuidos de la siguiente manera:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DIAS POR ACTIVIDAD ACTIVIDAD RESPONSABLE

1 al 2 Carga de video tutorial y Docente


compartir enlace.

3 al 5 Descarga del video y Estudiantes


visualización.

Estudiantes
6 al 12 Estudio del video tutorial y Docente
formulación de inquietudes

Realización de video con el


13 al 17 resultado de práctica y
cargue del mismo al correo Estudiantes
electrónico.

Revisión de videos,
18 al 20 evaluación y
retroalimentación. Docente

SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

1. El docente cargara el enlace del video tutorial en el blog EDUFLAUTA,


aprovechando este espacio virtual desarrollado en el módulo de ambientes virtuales
de aprendizaje. (https://www.youtube.com/watch?v=l3Xr8ZITTpk).
2. El docente indicara a los estudiantes de grado sexto, que deben ingresar al blog
EDUFLAUTA, visualizar el video tutorial e iniciar con la práctica en la flauta
dulce.
3. Los estudiantes tendrán un espacio de tiempo prudencial para estudiar los ejercicios
planteados y formularan al docente inquietudes y dificultades encontradas en el
proceso de estudio.
4. Una vez finalizado el tiempo de práctica individual, cada estudiante realizará un
video corto en el que evidencie el resultado de este proceso y lo enviara al correo
electrónico del docente.
5. Para concluir el ejercicio, el docente revisara los videos y realizara un evaluación,
calificando los aspectos positivos y realizando una retroalimentación personalizada
para indicar fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje de la
interpretación de la escala de Do mayor en la flauta dulce.

MATERIALES REQUERIDOS

- Computador
- Smartphone
- Tableta
- Cámara de video
- Audífonos
- Internet
- Flauta dulce soprano
- Ambiente virtual de aprendizaje
- Correo electrónico.

PARAMETROS DE EVALUACIÓN

Para realizar la evaluación del ejercicio se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

- Conocimientos adquiridos y la capacidad del estudiante para aplicarlos al ejercicio


propuesto.
- El desarrollo de la destreza interpretativa del instrumento e interiorización de los
sonidos correspondientes a la escala de Do mayor.
- Capacidad del estudiante para proponer otras alternativas de práctica y materiales
adicionales a los propuestos por el docente.
- Calidad en el desarrollo del video.
- Cumplimiento de las fechas pactadas y acuerdos definidos al momento de iniciar la
actividad.
- Evidencia de trabajo auto regulado y autónomo.
En conclusión, las prácticas pedagógicas deben estar orientadas hacia la búsqueda constante
de nuevas formas de transmitir los diferentes conocimientos, teniendo en cuenta, que los
modelos y las teorías han cambiado y que han tomado al sujeto en proceso de formación
con otra mirada, adjudicándole una participación más activa dentro su desarrollo cognitivo
y de apropiación de saberes, dándole mayor autonomía y corresponsabilidad en su
desarrollo intelectual, puesto que las alternativas para acercarse a las fuentes de
información son más accesibles y fáciles de encontrar a través del internet y de las redes
que han transformado la sociedad en una sola estructura interconectada entre sí, paradigma
que ubica el rol del docente como mediador, motivador y canalizador de la búsqueda
constante del conocimiento, despertando la curiosidad por el aprender y dando la
posibilidad al estudiante de escoger acertadamente la información y las fuentes confiables,
en donde puede encontrarla para apropiarse de este contenedor ilimitado del conocimiento
acumulado por el hombre a lo largo de toda su historia.
BIBLIOGRAFÍA

http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE//librov2.html

http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE//Documentos/cap1/1_1
.pdf

http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.EATE/Documentos/cap3/3_3.
pdf

http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.EATE/Documentos/cap3/3_2.
pdf

http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.EATE/Documentos/cap3/Cas
o.pdf

https://es.slideshare.net/TuAmigaVeleny/tecnologias-emergentes-40322632

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-338281.html

https://impactontic.wordpress.com/2011/02/04/rol-del-docente-frente-a-las-tic/

https://entornosvirtualesdeaprendizaje.wikispaces.com/%C2%BFQu
%C3%A9+son+las+llamadas+Tecnolog%C3%ADas+Emergentes%3F

https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoria-del-aprendizaje-
para-la-era-digital/

http://www.plataformaproyecta.org/metodologia/conectivismo

https://teduca3.wikispaces.com/5.+CONECTIVISMO

http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/constructivista.htm

CPUDES, (2016), Libro Electrónico Multimedia Aprendizaje y Cognición, Capitulo III:


Modelos Cognitivistas del Aprendizaje, Caso de Estudio del capítulo III “EL Experimento
de Humtenlocher”, Bucaramanga: UDES. Recuperado de

CPUDES, (2016), Libro Electrónico Multimedia Aprendizaje y Cognición, Capitulo III:


Modelos Cognitivistas del Aprendizaje, Bucaramanga: UDES. Recuperado de

También podría gustarte