Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - TARAPOTO

FACULTAD DE ECOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA SANITARIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Evaluación de los parámetros físico - química del agua para consumo humano en el
sistema de abastecimiento de agua del centro poblado Potrerillo, distrito de Jepelacio;
provincia de Moyobamba, 2018” (85 %)

AUTORES:

Carlos Enrique Pérez Más

Diego Saúl Pérez Morí

Jaime Mathius Guerra Reátegui

Menen Pool Lumba Noriega

DOCENTE:

Lic.M.Sc. Roydichan Olano Arévalo

CICLO ACADÉMICO:
2018-II
Datos generales:

Nombre del proyecto

Evaluación de los parámetros físicos - químico del agua para uso de consumo humano en el
sistema de abastecimiento de agua del centro poblado Potrerillo, distrito de Jepelacio; ciudad de
Moyobamba, 2018.

Localización

El centro poblado de Potrerillo se ubica a 21.7 Km de la ciudad de Moyobamba capital del


departamento. Políticamente pertenece al distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, Con
una extensión aproximada de 92.42 km².

Cuadro N°I-01: Localización.


DEPARTAMENTO SAN MARTIN
PROVINCIA MOYOBAMBA
DISTRITO JEPELACIO
CENTRO POBLADO POTRERILLO
CÓDIGO DE UBIGEO 220104
CÓDIGO DE CENTRO POBLADO 0022
REGION GEOGRAFICA SELVA
ESTE 285378
NORTE 9318569
ALTITUD 1245M.S.N.M.

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Personal investigador
Autores:
 Carlos Enrique Pérez Más
 Diego Saúl Pérez Morí
 Jaime Matius Guerra Reátegui
 Menen Pool Lumba Noriega

Institución a la que pertenece el estudio

Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, Facultad de Ecología, Escuela Profesional de


Ingeniería Sanitaria

Línea de investigación prioritaria

Evaluación de la calidad del agua.


iv

DEDICATORIA

Dedicamos nuestro trabajo de investigación


sobre todo a los pobladores del Centro poblado de
Potrerillo y al Ingeniero, por todo el apoyo que nos
brindaron que con llevo satisfactoriamente a realizar
nuestro trabajo de investigación.
v

AGRADECIMIENTO

Agradecer ante todo a los pobladores del


centro poblado Potrerillo por brindarnos su apoyo en
nuestro proyecto durante el transcurso de esta.

Agradecer de igual manera Lic.M.Sc.


Roydichan Olano Arévalo. Por ofrecernos el apoyo
en el transcurso del proyecto y por brindarnos el
tiempo suficiente para la orientación y consolidación
del mismo.
vii

INDICE

iv
v
vi
viii
ABSTRACT..............................................................................................................................xv

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
CAPÍTULO I : EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN................................................5
1.1. Planteamiento del problema........................................................................................5
1.2. Formulacion del problema..........................................................................................9
1.3. Objetivos...................................................................................................................10
1.3.1. Objetivo general..................................................................................................1
1.3.2. Objetivos específicos.........................................................................................13
1.4. Justificación de la Investigación................................................................................9

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO........................................................................................6


2.1. Antecedentes de la investigación ...............................................................................6
2.2. Bases teóricas..............................................................................................................9
2.2.1. El agua.................................................................................................................9
2.2.2. Clasificación de las aguas...................................................................................9
2.2.3. Abastecimiento de agua....................................................................................10
2.2.3.1 Componentes y funcionamiento............................................................15
2.2.1. Límites máximos permisibles............................................................................16
2.2.1. Parametrso físicos y químicos...........................................................................17

CAPÍTULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES......................................................................21


3.1. Hipotesis..................................................................................................................21
3.2. Sistema de Variables................................................................................................21
vii

3.1. Operación de variables.............................................................................................21

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO......................................................................21


3.1. Operación de variables.............................................................................................21

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO......................................................................21

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO......................................................................21

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO......................................................................21

CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO......................................................................21


ix

RESUMEN

Un Índice de Calidad de Agua (ICA) es una herramienta estadística para estimar la calidad
de un cuerpo de agua. El objetivo fue determinar un ICA para el centro poblado potrerillo en la
captación y en la salida a los usuarios. Dos puntos de muestreo fueron seleccionados
aleatoriamente y muestras de agua se colectaron para luego ser llevados al laboratorio para su
respectiva medición. cuantificó el potencial hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (OD), sólidos
disueltos totales (SDT), temperatura (T), nitratos, coliformes termo tolerantes, fosfatos, DBO y
turbidez.

El ICA fue calculado mediante las tablas, Se concluye que el agua del centro poblado
potrerillo está siendo afectada por los grifos, ya que al cambiarlos se obtienen mejorías en los
resultados.
ix

ABSTRACT

A Water Quality Index (ICA) is a statistical tool to estimate the quality of a body of
water. The objective was to determine an ICA for the town center potrerillo in the catchment and
in the exit to the users. Two sampling points were selected randomly and water samples were
collected and then taken to the laboratory for their respective measurement. quantified the
potential hydrogen (pH), dissolved oxygen (DO), total dissolved solids (TDS), temperature (T),
nitrates, heat-tolerant coliforms, phosphates, BOD and turbidity.

The ICA was calculated using the tables. It is concluded that the water from the
potrerillo town center is being affected by the taps, since by changing them, improvements are
obtained in the results.
1

INTRODUCCIÓN

En el trabajo a continuación se encuentra información acerca de los parámetros físicos


químicos del agua para consumo humano, así como la medición de estos en la entrada y salida del
sistema de distribución del recurso hídrico, más específicamente de la medición de diversos
parámetros para determinar la causa principal de la alteración de algunos parámetros y la solución
de este problema.

Para introducirnos en el tema, es necesario saber claramente que conocemos sobre


parámetros físicos y químicos.

Parámetros físicos: son los que definen las características del agua que responden a los
sentidos de la vista, del tacto, gusto y olfato como pueden ser los sólidos suspendidos, turbidez,
color, sabor, olor, conductividad, temperatura.

Parámetros químicos: el agua es llamada solvente universal y los parámetros químicos


están relacionados con la capacidad del agua para disolver diversas sustancias entre las que
podemos mencionar a los sólidos disueltos totales, alcalinidad dureza, materias orgánicas y
nutrientes, DBO, DQO, pH, alcalinidad, dureza, nitrógeno.
2

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
El agua de manantial debe de cumplir una serie de características para poder ser
consumida por ello es necesario un previo análisis y tratamiento necesario. Ya que, si el agua
que bebemos es propia de un manantial, debemos hacerle una prueba de calidad al agua.
A través de esta investigación se pretende realizar una evaluación de la recolección de
muestras de agua, perteneciente al agua subterráneas (manantial), para realizar los
correspondientes análisis físicos químicos.
Este análisis es importante para determinar el grado de contaminación existente, ya que
el centro poblado de Potrerillo se abastece con agua subterránea (manantial), que no cuenta
con tratamiento de desinfección, ni monitoreo medioambiental por lo que se considera de
especial importancia determinar los parámetros físicos-químicos; ya que están susceptibles a
ser contaminados.
En el centro poblado de Potrerillo la precepción sobre la calidad del agua que
consumen las familias es favorable al referir que esta es clara. Sin embargo, es importante
resaltar que la calidad del agua no es determinada por lo que los usuarios perciben, sino por los
resultados de los estudios físico química que se realicen en el mismo.

Cuadro N° I: Presencia de enfermedades en Niños en el Centro Poblado de Potrerillo

ESTADO SI NO
N° % N° %
Diarreas (EDA) 14 20.3 55 79.7

Infecciones respiratorias 23 33.3 46 66.7


(IRA)
Tuberculosis 1 1.4 68 98.6
Parasitosis 5 7.2 64 92.8
Ala piel (dermatológicas) 3 4.3 66 95.7
A los ojos 1 1.4 68 98.6
(oftalmológicas)
3

Otras (especifique) 1 1.4 68 98.6


Fuente: Encuesta socio económica – febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Cuadro N° I-03: Presencia de enfermedades en adultos del Centro Poblado de Potrerillo

ESTADO SI NO
N° % N° %
Diarreas (EDA) 14 20.3 55 79.7
Infecciones respiratorias 30 43.5 39 56.5
(IRA)
Tuberculosis 2 2.9 67 97.1
Parasitosis 5 7.2 64 92.8
Ala piel (dermatológicas) 1 1.4 68 98.6
A los ojos 2 2.9 67 97.1
(oftalmológicas)
Otras (dolor de cabeza) 1 1.4 68 98.6

Fuente: Encuesta socio económica – febrero 2014


Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

- Según las encuestas los niños y adultos presentan enfermedades diarreicas un 20.3%,
parasitosis en un 7.2%.

1.2. Formulación del problema


¿Cuál es la evaluación de los parámetros físicos-químicas del agua para consumo humano del
sistema de abastecimiento del centro poblado de potrerillo, distrito de Jepelacio, provincia de
Moyobamba 2018?
1.3. Objetivos
4

1.3.1. Objetivo general

- Determinar el ICA del agua en el sistema de abastecimiento del centro poblado de


Potrerillo.

- Evaluar la calidad físico-química del agua para uso de consumo humano en el sistema de
abastecimiento de agua del centro poblado Potrerillo, distrito de Jepelacio; ciudad de
Moyobamba, 2018.
1.3.2. Objetivos específicos

- Monitorear el comportamiento de los parámetros físico-químicos (pH, temperatura,


turbiedad, oxígeno disuelto, color, sólidos totales disueltos, nitratos, dureza y
conductividad) y comparar con los LMP.

1.4. Justificación de la investigación

Según las Normas de calidad de agua del Organismo Mundial de la Salud (OMS). La
calidad del agua es un aspecto de importancia fundamental, ya que esta contiene en suspensión
y en solución una gran cantidad de sustancias y compuestos que son los que dan sus
características peculiares y los que determinan el tratamiento de acuerdo al uso que se le va a
dar. La relación entre calidad de agua y los efectos de la salud ha sido estudiada para cada una
de las características de la calidad de agua determinación de los organismos del agua). (O.P.S.
1975)

Comentario
5

En centro poblado de Potrerillo se observa en los alrededores de la fuente de agua


subterránea (manantial) que hay terrenos de pastizales y por tanto se deduce la crianza de
animales rumiantes que podrían estar afectando a la fuente.

Lo que se espera con esta investigación es obtener datos más precisos referente a los
parámetros que se indican en el proyecto para ver si se encuentran cumpliendo con el
reglamento para ser apto para el consumo de la población.

Se sabe que las aguas superficiales están más propensas a ser contaminadas por
diferentes factores, pero si se refiere a las aguas subterráneas se habla de un conjunto de aguas
localizadas debajo de la superficie terrestre, cuando se encuentran en cantidades suficientes, es
importante como fuente de abastecimiento para el consumo humano. Por tanto, es importante
determinar algunos parámetros físicos químicas para precisar en qué situación se encuentra y si
es apto para el consumo humano.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
6

2.1. Antecedentes de la investigación

 Internacional

Calidad físico química del agua en los manantiales de los términos municipales de Benafer,
Caudiel y Viver (Castellón).

“La calidad físico química del agua en los manantiales de los términos municipales de
Benafer, Caudiel y Viver (Castellón) reporto rangos de pH 7,49 a 7,74, cloruros 8,90 a 12,30
mg/l, nitratos 39,30 a 42,40 mg/L, magnesio 3,00 a 29,50 mg/l, calcio 133,90 a 148,90 mg/l.
Por otro lado, Robles et al., (2013), reporto en su estudio físico química del agua del acuífero
Tepalcingo-Axochiapan, Morelos, México en el manantial P4 con características
fisicoquímicas en sólidos disueltos 1198,00 mg/L, sulfatos 740,00 mg/L y dureza total 736,00
mg/L”. (Piqueras 2015)

Los estudios de vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación de nitratos en el


estado de Yucatán – México:

“se obtuvieron los siguientes resultados de nitratos que corresponden a los pozos en
época de estiaje; de los cuales 21 superaron el límite permisible de 45 mg/L de nitratos
destacando el municipio de Kopomá con 224,63 mg/l, esto puede deberse al aumento de
fertilizantes nitrogenados comerciales empleados en la agricultura y al retorno de desechos
derivados de la explotación pecuaria u otras fuentes al suelo”. (Pérez. Pacheco. 2004)

“la caracterización de las aguas subterráneas que abastecen al distribuidor general de


agua de la ciudad de Zimapán Hidalgo, México, de los cuales seleccionaron 6 puntos de
muestreo de fuentes de agua subterránea en los que se determinaron 28 parámetros físico-
químicos de las aguas colectadas reportaron los siguientes resultados: temperatura en ºC
indican valores entre (21,2 – 25,6), pH en unidades de pH (7,0 – 8,0), conductividad en μS/cm
7

(383 – 639), turbidez en NTU (0,24 – 0,72), sólidos totales disueltos en mg/L (188 - 317),
dureza total en mg/L (150,8 – 348,6), nitratos en mg/L (0,04 – 3,17), sulfatos en mg/L (25,85 –
54,84)”. (Pérez, 2003)

 Nacional

Determinación de la calidad físico química de cinco manantiales de agua del distrito de


Jacas Chico, Departamento Huánuco.

“Se determinó la calidad fisicoquímica de cinco manantiales de agua del distrito de


Jacas Chico, los resultados para solidos totales fueron de 43,00 a 152,00 mg/l, cloruros 27,80 a
33,10 mg/l, dureza total 43,92 a 155,45 mg/l, sulfatos 14,33 a 69,88 mg/l y la turbiedad 0,07 a
0,76 UNT”. (Abad, 2014)

“En la calidad fisicoquímica del agua de consumo humano del Distrito de Vilque en el
año 2011, reporto para la zona A: sólidos totales 85,93 mg/l, dureza total 187,00 mg/l y
cloruros 8,22 mg/l. Por otro lado, Oruna (2010), en parámetros físico-químicos del agua
potable de la ciudad de Puno reporto para solidos totales 352,00 a 1613,00 mg/l, alcalinidad de
27,72 a 637,44mg/l”. (Vilca, 2011)

 Local

Fuente actual de abastecimiento del centro poblado Potrerillo.

“Actualmente el centro poblado está divido dos sistemas, por motivos de que cada uno
cuenta con un sistema independiente; esto se debe que el “Manantial Potrerillo I” (nombre
puesto por la población), constituye única fuente con características de cantidad y continuidad
para el abastecimiento de la zona principal del centro poblado de Potrerillo”. (PNSR, 2004)

A continuación, describiremos el sistema de agua de cada sistema:


8

Sistema I:

“Existe actualmente un sistema de abastecimiento de agua que es por gravedad con


planta de tratamiento tipo convencional, construido en el año 1999 por el fondo de cooperación
para el desarrollo social (FONCODES), el sistema tiene 15 años de antigüedad y cuenta con
una captación de ladera, el cual es abastecida por una fuente “Manantial Potrerillo 01”.

Existen un 71,6% de cobertura con viviendas conectadas a este sistema que reciben un
servicio continuo de por lo menos 21 horas diarias (siendo el 28,40 % pág. 5 las viviendas que
se abastecen de otra fuente y 71,60% abastecida por servicio intradomiciliario). (PNSR, 2004)

Sistema II:

Llamado también parte alta se abastece de los manantiales “La Fila 01” y “La Fila 02” por
acarreo siendo dificultoso el acarreo de agua en épocas de lluvia, porque se vuelve difícil el
acceso.

Las fuentes de abastecimiento para el centro poblado de Potrerillo son, el “Manantial


Potrerillo I” para el Sistema I, que cuenta con un caudal de 17,76 l/s y los Manantiales “La Fila
I” y “La Fila II” con un caudal de 0,30 l/s y 0,35l/s respectivamente para el Sistema II. Es por
ello que se realizará un mejoramiento de la captación del sistema I y se construirá una
captación de en el manantial la Fila I para el sistema II. (PNSR, 2004)

2.2. Bases teóricas


9

2.2.1. El agua

“Es la parte esencial de los seres vivos, hombre animal y vegetal, cuyos cuerpos se
componen de agua. La vida ha utilizado el agua como medio de dilución y transporte interno
de los elementos y sus combinaciones, necesarios para el desarrollo de los organismos. El agua
abunda en la tierra y es fundamental para la vida”. (Prieto, 2004).

“El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas
alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven
obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin fin de
enfermedades a niños y adultos. El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo
tanto un derecho humano fundamental”. (MINSA, 2012).

2.2.2. Clasificación de las aguas.

“Las fuentes de agua se clasifican de la siguiente manera: Agua de manantial. Un


manantial o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas.
Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua de lluvia o de nieve que
penetra en un área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua no está confinada en un
conducto impermeable. Dependiendo de la frecuencia del origen (caída de lluvia o de nieve
derretida que infiltra la tierra), un manantial o naciente puede ser efímero (intermitente),
perenne (continuo), o artesiano”. (Prieto, J. 2004)

Pozos artesianos. Son manantiales artificiales, provocados por el hombre mediante una
perforación a gran profundidad y en la que la presión del agua es tal que la hace emerger en la
superficie. (Prieto, J. 2004)

Aguas superficiales. Es el conjunto de aguas que se encuentran sobre la superficie


terrestre: ríos, lagos, embalses, etc. cuando se encuentran en cantidades suficientes, es una
importante fuente de abastecimiento para el consumo humano. Las características de esta agua
10

están directamente condicionadas por las propiedades del terreno por el que discurren, ya que
el carácter bipolar de su molécula le confiere un alto poder disolvente y al discurrir en contacto
con los materiales de suelo. (Prieto, J. 2004)

Agua subterránea. Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que
puede ser colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye
naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales.
(Prieto, J. 2004)

Figura 1. Fases de formación del agua.


Fuente: https://Conceptos-Usados-en-Aguas-Subterr%C3%A1neas.jpg

2.2.3. Abastecimiento de agua

El abastecimiento del agua consiste en el suministro en forma individual o


colectiva de agua, requerida para satisfacer las necesidades de las personas que integran un
centro poblado, evitando que puedan afectarse en su salud. (Prieto, J. 2004)

A. Fuente de abastecimiento de agua


11

i. Fuente de agua subterránea

Se emplea como fuente de agua, para abastecimiento público de poblaciones pequeñas, las
aguas subterráneas pueden captarse de manantiales, pozos, galerías filtrantes.

✓ Manantiales:
Se los conoce también con el nombre de «ojos de agua» o «puquios» y es el agua
del subsuelo que aflora a la superficie del terreno o en las laderas de los cerros, en partes
bajas como hondonadas. (Prieto, J. 2004)

Clases de manantiales

• De laderas
Son afloramientos que ocurren en las laderas de los cerros a una altura cualquiera sobre el
fondo del valle. (Prieto, J. 2004)
• De fondo o talud
Estos se forman cuando el nivel de agua subterránea es cortado por el fondo de un valle.
(Prieto, J. 2004)

✓ Artesianos

Son los producidos por la posición de un estrato acuífero aprisionado entre extractos
impermeables, en este caso, el agua aflora a presión, como en los pozos artesianos. (Prieto,
J. 2004)

✓ Intermitentes

Son aquellos que ofrecen en todo tiempo un régimen discontinuo. (Prieto, J. 2004)
Pozos
12

Son excavaciones o perforaciones, practicadas en el suelo con el objeto de captar


el agua subterránea para fines de abastecimiento. De acuerdo a la profundidad los pozos
pueden ser:

 Pozos superficiales o pocos profundos


Son lo que captan el agua subterránea a poca profundidad del nivel del terreno,
estos pozos son los más utilizados en nuestra zona, la cantidad de agua que rinden estos
pozos es suficiente para el abastecimiento de una casa o para el consumo limitado de
personas, la protección sanitaria de estos pozos es de bajo costo. (Prieto, J. 2004)

 Pozos profundos
Son los que captan el agua subterránea de napas profundas, estos pozos rinden
un mayor volumen de agua, aunque a un mayor costo, son utilizados para el
abastecimiento de una población mayor. (Prieto, J. 2004)

 Pozos artesianos
Constituyen un caso particular de pozos profundos por la procedencia de agua de
napas cautivas, en estos pozos el agua aflora a la superficie del terreno, debido a la
presión que trae el agua, sin necesidad de medios mecánicos. (Prieto, J. 2004)

✓ Galerías filtrantes
Es una zanja o conducto poroso, colocada a través de un estrato acuífero de
manera que el agua entre por ambos lados de la zanja o por el fondo, las galerías
pueden construirse de ladrillo, de piedra, concreto, pero con perforaciones en los
lados y fondo. (Prieto, J. 2004)
13

B. Tipos de sistemas de abastecimiento de aguas

i. Sistema por gravedad sin planta de tratamiento


La fuente de abastecimiento es un manantial o una galería filtrante. El Sistema
consta de:

• Captación
• Línea de Conducción
• Reservorio
• Distribución
• Conexiones Domiciliarias

ii. Sistema por gravedad con planta de tratamiento

Cuando la de fuente de abastecimiento por su calidad bacteriológica no constituye una


fuente según y que por consiguiente debe ser sometida a tratamiento. El sistema consta de:

• Captación
• Línea de Conducción
• Planta de Tratamiento
• Reservorio
• Distribución
• Conexiones Domiciliarias

iii. Sistema por bombeo sin planta de tratamiento


El sistema cuenta necesariamente con un equipo de bombeo para elevar el agua hasta
un reservorio y dar presión en la red, la fuente de abastecimiento puede ser u un pozo,
manantial, galería filtrante, ubicado en el parte baja de la población. El sistema consta
de:

• Captación
• Caseta de Bombeo
• Línea de Impulsión
14

• Reservorio
• Distribución
• Conexiones Domiciliarias

iv. Sistema por bombeo con planta de tratamiento

Son sistemas cuya fuente se encuentra en la parte baja de la población, lo cual requiere
un sistema combinado (de bombeo y planta de tratamiento). El sistema consta de:

• Captación

• Línea de Conducción

• Planta de Tratamiento

• Caseta y equipo de Bombeo

• Línea de Impulsión

• Reservorio

• Distribución

• Conexiones Domiciliarias

v. ¿Qué es un sistema de agua por gravedad sin tratamiento?

El sistema de agua por gravedad es el que se abastece de fuentes subterráneas o


subsuperficiales que afloran de manera espontánea en la superficie del terreno en
forma de manantiales.

En este tipo de sistema, el agua cae por su propio peso, es decir por gravedad, al
tanque y del tanque pasa a las conexiones domiciliarias.
15

2.2.3.1 Componentes y funcionamientos:

A. Captación en manantial de ladera y concentrado.

La captación de ladera es una estructura que permite recolectar el agua del manantial que
fluye horizontalmente, llamado también de ladera. Cuando el manantial es de ladera y
concentrado, la captación consta de tres partes: la primera, corresponde a la protección del
afloramiento; la segunda, a una cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regular
el gasto a utilizarse; y la tercera, a una cámara seca que sirve para proteger la válvula de
salida y de desagüe.

B. Reservorio o tanque de almacenamiento

Es una estructura que sirve, por un lado, para almacenar el agua y abastecer a la población,
y por otro, para mantener una presión adecuada en las redes y dar un buen servicio.

C. Línea de aducción

Son tuberías de interconexión entre el reservorio y el punto de inicio de la red de


distribución, el material de estas líneas de aducción será de HDPE y que estarán instaladas
sobre terreno normal o accidentado.

D. Red de distribución

La red de distribución es una o un conjunto de tuberías normalmente enterradas en las


calles de la comunidad.

La función de la red es distribuir el agua que proviene desde el tanque hasta las
conexiones domiciliarias. En esta se instalan válvulas de control que permiten sectorizar la
16

distribución del agua y realizar labores de mantenimiento y reparación. Hidrostática:


libres, confinados y semiconfinados.

2.2.4. Límites máximos permisibles

Cuando se detecte la presencia de uno o más parámetros químicos que supere el límite
máximo permisible, en una muestra tomada en la salida de la planta de tratamiento,
fuentes subterráneas, reservorios o en la red de distribución, el proveedor efectuará un
nuevo muestreo y de corroborarse el resultado del primer muestreo investigará las causas
para adoptar las medidas correctivas, e inmediatamente comunicará a la Autoridad de
Salud de la jurisdicción, bajo responsabilidad, a fin de establecer medidas sanitarias para
proteger la salud de los consumidores y otras que se requieran en coordinación con otras
instituciones del sector.

Tabla 1. Parámetros físico químicos

Parámetros Unidad de medida L.M.P


17

Turbiedad NTU 5

DBO mg/l 3

Color UPC 15

Solidos totales mg/L 1000


disuelto

Temperatura °C

pH pH 6,5 – 8,5

Oxígeno disuelto mg/L >=6

Nitratos mg/NO3 50

Dureza mg/L 500

Conductividad mho/cm 1500

Fosfatos mg/ l 0.1

Fuente: DIGESA
18

2.2.5. Parámetros físicos y químicas

 Turbidez
Es una característica fundamental para el control de los tratamientos del agua en
las plantas potabilizadoras o estaciones de tratamiento de agua potable siendo una medida
del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia de partículas en
suspensión, así mismo la claridad del agua se mide mediante la cantidad de sólidos como
arena, arcilla y otros materiales en el agua. (Crites & Tchoganoglous, 2000)

Mientras más sucia parece el agua más alta es la turbidez. Según la Organización
Mundial para la Salud (OMS), la turbidez del agua para consumo humano no debe ser
más, en ningún caso, de 5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1 NTU. (OMS, 2014).
 Temperatura

Es un parámetro muy importante sobre el desarrollo de la vida acuática, así como


la aptitud del agua para ciertos usos útiles. La temperatura es un indicador de la calidad
del agua, que influye en el comportamiento de otros indicadores de la calidad del recurso
hídrico como el pH, déficit de oxígeno y conductividad eléctrica, (Sierra, 2011), de igual
manera La importancia de la temperatura se basa en el oxígeno que es menos soluble en
agua caliente que en agua fría. Los riesgos de las temperaturas elevadas pueden dar lugar a
una indeseada proliferación de microorganismos, 30 plantas acuáticas y hongos, como La
temperatura normal de agua de pozo es menor a 25°C y en el agua potable es entre 10 a
15°C (Spellman, 2007).

 Color
Se debe a las partículas en suspensión y disueltas, las algas pueden provocar un
color verdoso, mientras que la presencia de formas solubles de hierro y manganeso le da
un tono de amarillo a pardo, los desechos de cromato le da color amarillento, la presencia
de color es indicador de calidad deficiente, (Sierra, 2011).
19

 Solidos totales disueltos


Sólidos disueltos totales (TDS). - Los sólidos disueltos totales (SDT) comprenden
las sales inorgánicas (principalmente de calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos,
cloruros y sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica que están disueltas en el
agua. Los SDT presentes en el agua de consumo proceden de fuentes naturales, aguas
residuales, escorrentía urbana y aguas residuales industriales. (DIGESA, 2007).

 Oxígeno disuelto
Este parámetro hace referencia a la cantidad disuelta de oxígeno en el agua. Las
aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para
la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica,
mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida (Ocasio,
2008).

 PH

La determinación del potencial de hidrógeno (pH) en el agua es una medida de la


tendencia de su acidez o de su alcalinidad. Si el pH es menor de 7.0 indica una tendencia
hacia la acidez, mientras que un valor mayor de 7.0 muestra una tendencia hacia lo
alcalino, al mismo tiempo. La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9,
aunque muchas de ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de
carbonatos y bicarbonatos. (Sierra, 2011)
"El valor del pH en el agua es utilizado cuando nos interesa conocer su tendencia
corrosiva o incrustante (Mejía, 2005).

 Nitratos

En cuanto a los nitratos debido a su amplia utilización como abono agrícola


también se pueden encontrar sobre todo en las aguas subterráneas en concentraciones
20

excesivas por lo que han perdido gran parte de su valor como indicadores de
contaminación fecal a largo plazo, (Severiche, 2013).

 Dureza

La dureza del agua se define como la concentración de todos los cationes metálicos
no alcalinos presentes (iones de calcio, estroncio, bario y magnesio en forma de
carbonatos o bicarbonatos) y se expresa en equivalentes de carbonato de calcio y
constituye un parámetro muy significativo en la calidad del agua. Un agua “dura”
simplemente significa, que contiene más minerales que un agua normal. Hay
especialmente minerales de calcio y magnesio. El grado de dureza de un agua aumenta,
cuanto más calcio y magnesio hay disuelto. Magnesio y calcio son iones positivamente
cargados.

En el mundo existen una serie de clasificaciones del agua respecto a su contenido


de dureza, siendo una de las más utilizadas la de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) esquematizada en la Tabla.

Tabla 2. Clasificación de aguas según el grado de dureza

CaCO3 (mg/L) Tipo de agua

0 - 60 Blanda

61 - 120 Moderadamente dura

121 - 180 Dura

>180 Muy dura


21

Fuente: OMS 2003

 Conductividad
El agua pura tiene muy poca conductividad, por lo que la medida de la
conductividad de un agua nos da una idea de los sólidos disueltos en la misma. La
conductividad eléctrica nos indica la presencia de sales en el agua, lo que hace aumentar
su capacidad de transmitir una corriente eléctrica, propiedad que se utiliza en mediciones
de campo o de laboratorio, expresadas en μmho/cm (DIGESA, 2007).

CAPÍTULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis
 Hi: Mediante la evaluación de la calidad físico química del sistema de abastecimiento
de agua del centro poblado de Potrerillo se puede determinar si el agua es apta para
consumo humano.

 H0: Mediante la calidad físico química del sistema de abastecimiento de agua del
centro poblado de Potrerillo se puede determinar si el agua no es apta para consumo
humano.

3.2. Sistema de variables

Variable independiente
- Los parámetros LMP y ECAS del agua del centro poblado Potrerillo.

Variable dependiente.
22

- Calidad físico - química del agua.

3.3. Operación de variables.

Variables Dimensión Indicadores Instrumento Unidad

VARIABLE
INDEPENDIENTE
Análisis
Los parámetros Efectos a la Calidad del agua del DATA estadísti
LMP y ECAS del población sistema de co de
agua del centro abastecimiento resultado
poblado s
Potrerillo.

Turbiedad Turbidímetro NTU


VARIABLE Temperatura Termómetro °C
DEPENDIENTE pH pH-metro -
Color Colorímetro PTC
Parámetros Oxígeno disuelto Sensor de O2 mg/L
Calidad físico físico Solidos totales Espectrómetro mg/L
química del agua. química disueltos
Nitratos Filtros de fibra mg/L
Dureza óptica
Conductividad ----- mg/L

Fuente: Elaboración grupal.


23

CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.1. Tipo y nivel de investigación
 Tipo
- Aplicada
 Nivel
- Descriptiva – correlacional.
4.2 Diseño de investigación
- Descriptiva

4.3. Población y muestra


- Población:
Número de usuarios del sistema de abastecimiento de agua (95 familias).

- Muestra:
Usuario del sistema de abastecimiento de agua sectorizado.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas que se utilizarán son:


- Observación Sistemática.
- Encuesta sobre la calidad de agua para el consumo humano.
24

- Toma de muestra
- Monitoreo
Se realizará durante el periodo de trabajo de campo, para verificar, evaluar el
funcionamiento del sistema de abastecimiento de agua.

Los instrumentos por utilizar serán.


- Frasco
- Tableros
- pH-metro
- Turbidimetro
- Colorímetro
- Rotulado
- Corcho

4.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


4.5.1 Estimación del índice de calidad de agua general “ICA”

El “ICA” adopta para condiciones óptimas un valor máximo determinado


de 100, que va disminuyendo con el aumento de la contaminación el curso de agua
en estudio.
Posteriormente al cálculo el índice de calidad de agua de tipo “General” se
clasifica la calidad del agua con base a la siguiente tabla:
Tabla 1 CLASIFICACION DEL “ICA” PROPUESTO POR BROWN

CALIDAD DE COLO VAL


AGUA R OR
Excelente 91 a 100
Buena 71 a 90
Regular 51 a 70
25

Mala 26 a 50
Pésima 0 a 25
Fuente: Lobos, José. Evaluación de los Contaminantes del
Embalse del Cerrón Grande PAES 2002

Los datos serán presentados mediante tablas de todas las pruebas realizadas como:
- Resultados iniciales y finales de los análisis obtenidos en laboratorio.

- Resultados finales de la evaluación de los parámetros del agua subterránea


(manantiales).

Los pesos de los diversos parámetros son:

Pesos relativos para cada parámetro del “ICA”

SUBi Wi
Coliformes fecales 0.15
PH 0.12
DBO5 0.10
NITRATOS 0.10
FOSFATOS 0.10
TEMPERATURA 0.10
TURBIDEZ 0.08
SOLIDOS TOTALES DISUELTOS 0.08
OXIGENOS DISUELTO 0.17
26

TABLAS
1. Coliformes fecales

2. Potencial de Hidrogeno (PH)

3. Demanda Bioquimica del Oxigeno (DBO)


27

4. Nitratos (NO3)
5.

Fosfato (PO3)

6. Cambio de temperatura
28

7. Turbidez

8. Solidos Totales Disueltos


29

9. Porcentaje de Saturación de Oxigeno Disuelto


30

CAPITULO V
RESUTADOS
ANALISIS INICIAL
 1er muestreo: fue recolectado la muestra del manantial antes de entrar al reservorio.
 2do muestreo: fue recolectado la muestra en una vivienda de su pileta.

T° DE AMBIENTE 27 °C

Parámetro Unidades 1er 2do Promedi Valor Factor ICA


muestre muestreo o de Q de
o revisió
n
Temperatura Cambio ºC 26.5 25 25.25 79 0.1 7.9
Turbidez NTU 1.46 1.45 1.455 97 0.08 7.76
PH Unidades de 6.5 6.7 6.6 73 0.12 8.76
PH
Solidos totales mg/l 156 157 156.5 77 0.08 6.16
disueltos
DBO mg/l 3 6 4.5 62 0.1 6.2
Fosfatos mg/l 0 45.4 22.7 1 0.1 0.1
Nitratos mg/l 0 35.2 17.6 42 0.1 4.2
Oxígeno % Sat. 5.20 5.47 65 67 0.17 11.39
Disuelto
Coliformes col/100 ml 0 0 0 0 o.15 0
termotolerante
s
INDICE DE CALIDAD DE AGUA 52.47
31

ANALISIS FINAL
 1er muestreo: fue recolectado la muestra del manantial antes de entrar al
reservorio.
 2do muestreo: fue recolectado la muestra en una vivienda con un grifo nuevo,
para ver que tanto influye en la calidad de agua

T° DE AMBIENTE 26 °C

Parámetro Unidades 1er 2do Valor Factor de


muestreo muestreo Promedio de Q revisión ICA
Cambio
Temperatura ºC 25.3 25 25.15 78 0.1 7.8
Turbidez NTU 2.4 2.7 2.55 95 0.08 7.6
pH Unidades 6.5 6.8 6.65 74 0.12 8.8
Solidos totales
disueltos mg/l 170 166 168 75 0.08 6
DBO mg/l 3 5 4 62 0.1 6.2
Fosfatos mg/l 0 10.3 5.15 13 0.1 1.3
Nitratos mg/l 0 21.4 10.7 42 0.1 4.2
Oxígeno
Disuelto % Sat. 6.1 5.2 5.65 72 0.17 12.24
Coliformes col/100
termotolerantes ml 0 0 0 0 0.15 0
INDICE DE CALIDAD DE AGUA 54.14

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

 En el primer muestreo que se analizó; tanto inicial como final cumple los
32

parámetros de calidad de agua comparados con el “reglamento de calidad de


agua para consumo humano”.

 En el segundo muestreo; en el análisis inicial, el único que no cumple el


parámetro de calidad de agua es el Fosfato (supera el límite máximo permisible).

El Nitrato se mantiene dentro de los parámetros de calidad de agua.

 En el segundo muestreo; en el análisis final, con el nuevo grifo se pudo observar


un cambio considerable de fosfato bajando de 45.4 a 10.3, pero de todas maneras
supera el límite máximo permisible.

El nitrato bajo de de 35.2 a 21.4, manteniéndose dentro los parámetros de


calidad de agua.

 En el análisis inicial el índice de calidad de agua (ICA) es de 52.47, por lo tanto


si lo comparamos con la “Clasificación del ICA propuesta por BROWN” la
calidad de agua está dentro de lo REGULAR

 En el análisis final el índice de calidad de agua (ICA) subió a 54.14; con el nuevo
grifo incorporada en la vivienda, por lo tanto si lo comparamos con la
“Clasificación del ICA propuesta por BROWN” la calidad de agua está dentro de
lo REGULAR

CAPITULO VI

CONCLUSIONES
33

El grupo al final de la investigación concluye en lo siguiente:


 La calidad de agua con el nuevo grifo puesto, bajo los parámetros de fosfatos y
nitratos, aumentando el Índice de calidad de Agua (ICA)
 El problema principal está en la red de distribución ya que aun con el cambio de
grifo, si bien se redujo considerablemente los fosfatos, todavía supera el límite
máximo permisible.
 El Índice de Calidad del Agua (ICA) de forma general está dentro de lo
REGULAR

RECOMENDACIONES

 A las autoridades responsables realizar monitores de calidad de agua


permanente, ya que según comentarios de vecinos ninguna autoridad se acerca a
supervisar el reservorio y el manantial.
 A la comunidad del centro poblado POTRERILLO cambiar de grifo mínimo una
vez al año para reducir los fosfatos que superan el límite máximo permisible.
 A las autoridades responsables realizar charlar de Educación Sanitaria en temas
específicos del cuidado del agua.

CAPITULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
34

 Abad Ortiz, A. (2014). Calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua de cinco

 Ambiental-Ministerio, D. G. (2011). Reglamento de la Calidad del Agua para


consumo humano. Lima-Perú.

 ANA, Ministerio del Ambiente. (2009) Clasificación del uso de Agua en el Perú.
Lima, Perú. Rocha R (1980) Abastecimiento de agua (Teoría y Diseño).
Editorial Vegas. Cara-cas, Venezuela.

 Calsin Ramírez, Vanessa K. (2015). Calidad física, química y bacteriológica de


aguas subterráneas de consumo humano en el sector de Taparachi de la ciudad
de Juliaca, Puno - 2016 Tesis para optar el Titulo de Lic. En Biología.
Universidad Nacional del Altiplano Puno

 Crites, R., & Tchoganoglous, G. (2000). Tratamiento de aguas residuales en


pequeñas poblaciones. Bogota-Colombia: Mc Graw

 conservación (D.C 275 ed.). Bogotá: Eco Ediciones.

 Condori, w. (2000), estudio de abastecimiento de agua potable a bombeo distrito


de saman”

 Ginebra. (2004). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Guías


para la calidad del agua potable. OMS.

 Hig Sanid Ambient. (2008). Orozco M.; Ramírez F.; y Cruz J. Aguas
subterráneas de pozos artesanales y efluentes hídricos de la costa de Chiapas
(México)

 Humano. D. S. N° 031- 2010-SA/ Dirección General de Salud.

 Miranda, N. (2000). Tecnología de aguas y control de calidad (primera 153 ed.).


Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
 manantiales del distrito de jacas chico provincia de yarowilca, región Huánuco.
 Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Biología. Facultad de
 Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Altiplano. Puno-Perú.
 Mejía Clara, M. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y
percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala
domiciliaria en la microcuenca el limón san jerónimo Honduras. Tesis sometida
a consideración de la Escuela de Postgrado, Programa de Educación para el 72
35

Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación


y Enseñanza para optar el grado de Magister Scientiae. Costa Rica.
 MINSA Ministerio de salud. (2012). Reglamento de la calidad de Agua para
Consumo Humano.
 Munn, CB. Marine Microbiology: ecology and applications. New York: BIOS
Scientific Publisher. 2004.
 Marcó L., Azario R., Metzler C., y García M. La turbidez como indicador básico
de calidad de aguas potabilizadas a partir de fuentes superficiales. Propuestas a
propósito del estudio del sistema de potabilización y distribución en la ciudad de
Concepción. Uruguay. 2004.
 Ordoñez, J. (2011). Aguas subterráneas – Acuíferos. Cartilla Técnica. Editado
por Sociedad Geográfica de Lima – Perú.
 Oruna, N. (2010). Calidad microbiológica y los principales parámetros físico –
químicos del agua potable de la Ciudad de Puno. (Tesis). Puno: Universidad
Nacional del Altiplano.
 Oruna, N. (2010). Calidad microbiológica y los principales parámetros físico –
químicos del agua potable de la Ciudad de Puno. (Tesis). Puno: Universidad
Nacional del Altiplano. ➢ PNSR, 2004. Estudio del centro poblado Potrerillo.
 Piqueras Urban, V. (2015). calidad físico química del agua en los manantiales de
los términos municipales de benafer, caudiel y viver (castellón). Universidad
Politécnica de Valencia Ingeñieria Agronomica del Medio Natural. Valencia.
 Pérez R. y Pacheco J. (2004). Vulnerabilidad del agua subterránea a la
contaminación de nitratos en el estado de Yucatán.
 Prieto, J. (2004). El agua sus formas efectos abastecimiento, usos, daños,
control.
 Reynolds, J. Manejo integrado de aguas subterráneas, Un reto para el futuro.
Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José.
 Roger A. Pittman. Agua Potable para Poblaciones Rurales. Lima Perú.
Septiembre 1997.
 Spellman, J. (2007). Manual de agua potable (XII ed.). Acribia
 Sawyer, C.; L. McCarty; y G. Parkin. Química para Ingeniería Ambiental.
Editorial Mc Gra Hill, cuarta edición. 2000.
36

 Severiche C. y González U. (2012) Evaluación analítica para la determinación


de sulfatos en aguas por método turbidimétrico modificado. Aguas de Cartagena
SA ESP. Julio-diciembre 2012.
 Terán, P. Comparación de métodos para determinación de perímetros de
protección de pozos y su aplicabilidad en algunos pozos del sistema de
abastecimiento de agua potable en la ciudad de El Vigia. Mérida- Venezuela.
2003.
 VINELLI RAMÍREZ, Rina Natalia. (2012). “Estudio Analítico de Nitratos en
Aguas Subterráneas en el Distrito San Pedro de Lloc”, Perú.

PÁGINAS WEB:

https://www.lenntech.es/procesos/ablandamiento/preguntas-mas-frecuentes/faq-
ablandamiento-agua.htm

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/neira_m/sources/neira_m.pdf

CAPITULO VIII
37

ANEXOS
Gráfico 1. Localización del centro poblado potrerillo

Fuente: PNSR,
2014.

También podría gustarte