Está en la página 1de 25

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”

"FACULTAD DE ECOLOGÍA”

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

SANITARIA

ASIGNATURA:

ECONOMIA GENERAL

TEMA:

PRECIO Y PRODUCTO BAJO MONOPOLIO PURO

DOCENTE:

Econ. Wilhelm Cachay Ortiz

INTEGRANTES:

 Jaime Matius Guerra Reategui


 Favio Roberto Rengifo Candela
 Segundo Atilano Fernández Chuquilin
 Darwin Paul Huamán Romero
CICLO ACADÉMICO: 2017-I

Moyobamba, 22 de abril del 2017

Economía general Página 1


DEDICATORIA

Dedicamos este libro a:

Nuestros padres y profesores, quienes por sus buenas lecciones y


consejos hacen de nosotros ser personas de gran valor y orgullo
para ellos.

Economía general Página 2


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….4

II. GENERALIDADES………………………………………………….…..5

Conceptualización……………………………………………............5
El monopolio……………………………………………………………..5
El monopolio puro………………………………………………….......5
Características del monopolio puro………………………...…..…..6
La Curva de IM y la Elasticidad………………………………...…….7
Regulación del monopolio……………………………………….……8
 Control de precios……………………………………………….….8
 Impuesto de cuantía fija………………………………………...….9
 Impuesto por unidad…………………………………………..…...9

Equilibrio a Corto Plazo del Monopolio Puro……………….…...10

 Enfoque total…………………………………………………….....
 Enfoque marginal…………………………………......................

Discriminación de precios………………………………….....…….10

 Discriminación de precios de primer grado


 Discriminación de precios de segundo grado
 Discriminación de precios de tercer grado
Antecedentes…………………………………………………………
 Como Surge el Monopolio………………………………………….
Objetivos:
 Objetivos generales…………………………………………………
 Objetivos específicos………………………………......................

III ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.............................................

IV ANÁLISIS DE LA SOLUCIONÁTICA………………………………

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………

IIV BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………….

Economía general Página 3


I. INTRODUCCION

En el presente trabajo se encontrará la definición de lo que es un Monopolio Puro. Pero


antes veamos que es un Monopolio, este se puede definir cuando en un mercado económico
en la que hay un único vendedor o productor que oferta un producto para cubrir las
necesidades de dicho sector.

Veamos cómo es que surgen los monopolios, la principal razón son las barreras de entrada,
la cual tiene tres orígenes:

 Un recurso clave es propiedad de una única empresa


 Las autoridades conceden a una única empresa el derecho exclusivo de producir un
bien
 Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que un
elevado número de productores.
Existen varios tipos de monopolio, en esta oportunidad nos enfocaremos en el Monopolio
Puro

Existe un monopolio puro solo si hay un único vendedor en un mercado bien definido con
muchos compradores. En éste caso no existe rivalidad personal,
ni competitividad empresarial, por la sencilla razón que no hay rivales.

En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público,


como el suministro de agua (SEDAPAL), electricidad (EDELNOR), transportes
y comunicaciones. Aunque parece que estos monopolios son la mejor forma de proporcionar
determinados servicios a la sociedad, sigue siendo necesario regularlos cuando están en
manos privadas; de lo contrario, tendrán que depender de una empresa pública.

Por ultimo cabe recalcar que un monopolista puro es la única empresa en la industria y se
enfrenta a la curva de demanda de la industria, la cual, necesariamente, presenta pendiente
negativa.

Economía general Página 4


II. GENERALIDADES

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN

2.1.1 El Monopolio

Cabanellas de Torres (1993) afrima por monopolio a la:

(…)Venta que hace uno solo, con exclusión de los demás. Constituye, pues, el tráfico
abusivo y odioso por el cual un particular o una compañía vende con carácter exclusivo
mercaderías que, entregadas al libre comercio, reducirían su precio, aumentarían su
calidad por efecto de una sana competencia y beneficiarían a mayor número de personas.
(pág. 207)

Según Parkin & Loría Díaz (2010) “Un monopolio es una industria con una sola empresa que
produce un bien o servicio para el cual no existen sustitutos cercanos, y que está protegida
por una barrera que evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio” (pág. 300).

2.1.2 El Monopolio Puro

Según Screpanti & Zamagni (1997) “El monopolio puro es un caso especial de monopolio en
el cual sólo existe una única empresa en una industria, este tipo de monopolio también es
denominado de precio lineal o Monopolio Legal”. (pág. 156)

El monopolio puro es la forma de organización del mercado, en el cual existen una sola
empresa que vende una mercancía para lo que no hay sustitutos cercanos. Por lo tanto la
empresa es la industria y se enfrenta a la curva de la demanda con pendiente negativa para
la mercancía. Como el resultado de esto con el fin de vender mayor cantidad de la
mercancía el monopolista tiene que rebajar el precio. Así para un monopolista, IM<P y la
curva IM está por debajo de la curva D. (ANEXO A) (Dominick , 2009, pág. 212).

Economía general Página 5


2.1.3 Características del Monopolio Puro

Un monopolio puro tiene dos características clave:


 No hay sustitutos cercanos.
 Hay barreras a la entrada de nuevas empresas a la industria.

 No hay sustitutos cercanos


Aun cuando una sola empresa produzca un bien, si dicho bien tiene un sustituto cercano, la
empresa enfrenta la competencia de los productores de esos sustitutos. Un monopolio vende
un bien o servicio que no tiene buenos sustitutos. El agua corriente y el agua embotellada
son sustitutos cercanos para beber; sin embargo, el agua corriente no tiene sustitutos
efectivos para ducharse o para lavar un automóvil, así que la empresa de servicios públicos
de una localidad que suministra agua corriente es un monopolio. (Parkin & Loría Díaz, 2010,
pág. 300)

 Barreras a la entrada de nuevas empresas


Las restricciones que protegen a una empresa de cualquier competidor potencial se
denominan barreras a la entrada.

Los tres tipos de barreras a la entrada según Parkin & Loría Díaz (2010) son:
- Barrera natural a la entrada: Las barreras naturales a la entrada crean un
monopolio natural, es decir, una industria donde las economías de escala
permiten a una empresa proveer un bien o servicio al mercado completo al
costo más bajo posible. Como ejemplos de monopolio están las empresas
proveedoras de gas, agua y electricidad. ( pág. 300)
- Barrera de propiedad a la entrada Una barrera de propiedad a la entrada
ocurre cuando una empresa posee una parte significativa de un recurso
importante. Un ejemplo de este tipo de monopolio ocurrió durante el siglo
pasado cuando De Beers controlaba hasta 90 por ciento de la oferta de
diamantes del mundo. (Actualmente, su participación es únicamente de 65 por
ciento). ( pág. 300)
- Barrera legal a la entrada Las barreras legales a la entrada crean un
monopolio legal. Un monopolio legal es un mercado en el que la
competencia y la entrada de nuevas empresas están restringidas por la

Economía general Página 6


concesión de una franquicia pública, una licencia gubernamental, una patente,
o por derechos de autor (…). ( pág. 300)

Los ejemplos de monopolio puro no son comunes porque los monopolios suelen estar
regulados o completamente prohibidos. Sin embargo, pueden encontrarse fácilmente casos
de compañías que tienen un poder monopólico importante, pero no están considerados
monopolios puros.

2.1.4 La Curva de IM y la Elasticidad

La curva IM para cualquier curva de la demanda rectilínea es una línea recta que empieza
en el eje vertical en el mismo punto que la curva de la demanda, pero desciende al doble de
la tasa de la curva D (su pendiente absoluta es el doble de la D). Asimismo, para cualquier
nivel de ventas el IM se relaciona con el precio mediante la fórmula IM = P (1-1/e) donde “e”
representa el valor absoluto del coeficiente de la elasticidad precio de la demanda para ese
nivel de ventas. (ANEXO B) (Dominick , 2009, pág. 213)

 ¿Cuál es la relación entre la elasticidad del precio de la demanda y el ingreso


marginal?
El ingreso marginal es positivo cuando la demanda es elástica, cero cuando la demanda es
de elasticidad unitaria y negativo cuando la demanda es inelástica. Recuerde que la
demanda es elástica cuando una reducción del precio provoca un aumento de ingresos
(ANEXO C). En tal situación, una reducción de precio aumenta la producción demandada
tanto que los ingresos aumentan, con lo que el ingreso marginal es positivo. (Samuelson &
Nordhaus, 2006, pág. 173)

En resumen se puede decir que la curva de ingreso total de la empresa puede determinarse
fácilmente a partir de su curva de demanda. Su curva de ingreso marginal, que representa la
variación del ingreso provocada por la venta de una unidad más, puede obtenerse a partir de
la función o curva de ingreso total. (ANEXO D)

Economía general Página 7


2.1.5 Regulación del Monopolio:

 Control de Precios
Al fijar un precio máximo en el nivel donde la curva CMC corta la curva D, el gobierno puede
inducir al monopolista a aumentar su producción hasta el nivel en que lo hubiera hecho la
industria de estar organizada en el marco de la competencia perfecta (ANEXO E). Esto
también reduce la ganancia del monopolio. El control de precios es la forma de regulación de
los monopolios más ventajosa para el consumidor, porque puede comprar una producción
mayor a un precio más bajo, que con el impuesto de cuantía fija o con el impuesto por
unidad. (Dominick , 2009, pág. 216)

 Regulación del Monopolio: Impuesto de Cuantía Fija


Según Dominick (2009) “Al establecer un impuesto de cuantía fija (como los derechos por
licencias o un impuesto sobre las ganancias), el gobierno puede reducir o incluso eliminar la
ganancia monopolista sin afectar el precio del satisfactor ni la producción” (págs. 216-217)

 Regulación del Monopolio: Impuesto por Unidad

El gobierno también puede disminuir las ganancias del monopolista si establece un impuesto
por unidad. Sin embargo en este caso el productor podrá desplazar parte de la carga del
impuesto unitario a los consumidores en forma de un precio más alto y una producción
menor del satisfactor. (Dominick , 2009, págs. 217-218)

2.1.6 Equilibrio a Corto Plazo del Monopolio Puro

 Enfoque total:
Según Dominick (2009) “La producción de equilibrio a corto plazo del monopolio es aquella
en la cual se maximiza la ganancia total o se minimiza las pérdidas totales” (siempre y
cuando el IT>CVT). (ANEXO F) (págs. 213-214)
 Enfoque marginal:

Como en la competencia perfecta resulta más útil analizar el equilibrio a corto plazo del
monopolio puro con enfoque marginal. Esto indica que el nivel de producción de equilibrio a
corto plazo para el monopolio es aquel donde IM=CMC y la pendiente de la curva IM es
menor que la de CMC (siempre que P≥CVP). (ANEXO G) (Dominick , 2009, págs. 214-15)

Economía general Página 8


2.1.7 Equilibrio a Largo Plazo en el Monopolio Puro

A largo plazo un monopolista continuara operando solo si puede tener una ganancia (o al
menos llegar al punto de equilibrio) al alcanzar el mejor nivel de producción con la escala de
planta más apropiada. El mejor nivel de producción a largo plazo lo determinara el punto
donde la curva CML intersecta la curva IM desde abajo. La escala de planta, más apropiada
es aquella cuya curva CPC es tangente a la curva CPL en el nivel óptimo de producción.
(ANEXO H) (Dominick , 2009, págs. 215-216)

2.1.8 Discriminación de Precios

A la práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a precios distintos se le


denomina discriminación de precios. Muchas empresas utilizan la discriminación de
precios. Microsoft vende su software Windows y Office a diferentes precios, a distintos
compradores. Los fabricantes de computadoras que instalan el software en nuevas
máquinas, los estudiantes y maestros, los gobiernos y las empresas, pagan diferentes
precios. Los productores de pizza ofrecen una segunda pizza a un precio más bajo que la
primera. Éstos son ejemplos de discriminación de precios. Cuando una empresa utiliza la
discriminación de precios, pareciera que les está haciendo un favor a sus clientes. De hecho,
lo que está haciendo es cobrar el precio más alto posible por cada unidad vendida y con ello
obtener las utilidades más altas posibles. (Parkin & Loría Díaz, 2010, pág. 301)

Los monopolistas pueden aumentar su IT y las ganancias de un nivel determinado llevando a


cabo la discriminación. Una forma de discriminación de precios ocurre cuando el
monopolista cobra precios diferentes por la misma mercancía en mercados distintos en
forma talque la última unidad de la mercancía vendida en cada mercado tiene el mismo IM.
Con frecuencia a esto se le conoce como discriminación de precios de tercer grado.

Samuelson & Nordhaus (2006) afirma que “Cuando las empresas tienen poder de mercado,
a veces pueden tener más beneficios si practican la discriminación de precios. Existe
discriminación de precios cuando se vende un mismo producto a distintos precios para
distintos consumidores”. (págs. 187-188)

Economía general Página 9


 Consideremos el siguiente ejemplo.
Usted dirige una empresa que vende un exitoso programa de finanzas personales llamado
Mi dinero y su director de comercialización le dice:

Mire, jefe. Nuestras investigaciones de mercado muestran que nuestros compradores son de
dos tipos: nuestros clientes actuales que no tienen más remedio que utilizar Mi dinero porque
desde hace mucho utilizan nuestro programa para llevar la contabilidad y los nuevos
compradores que han utilizado otros programas. ¿Por qué no subimos el precio y hacemos
un descuento a los clientes nuevos que estén dispuestos a abandonar a nuestros
competidores? He hecho algunos cálculos. Si subimos el precio de $20 a $30, pero hacemos
un descuento de $10 a las personas que han estado utilizando otros programas financieros,
ganaremos mucho dinero.

Usted se queda intrigado por la y traza la curva de demanda de la figura (ver figura 10-5)
Su investigación indica que sus clientes antiguos tienen una demanda más inelástica con
respecto al precio que sus posibles clientes nuevos, porque cambiar de programa implica
costes elevados para los clientes nuevos. Si su plan de descuentos da resultado y consigue
segmentar el mercado, las cifras muestran que sus beneficios aumentarán de $ 200 a $1 350
(para que el lector se asegure que comprende el análisis, utilice los datos de la figura 10-5
para estimar el precio y los beneficios de monopolio si fija un único precio de monopolio o un
precio distinto en cada mercado).

La discriminación de precios se utiliza mucho actualmente, sobre todo con los bienes que no
es fácil transferir del mercado de precios bajos al de precios altos.

Economía general Página 10


Economía general Página 11
a) Clientes antiguos b) Clientes nuevos

Figura 10-5. Las empresas pueden aumentar sus beneficios por medio de la
discriminación de precios.

En algunas circunstancias, el monopolio podría aumentar su beneficio alejándose de la


política de un precio único para sus productos. La posibilidad de vender productos idénticos
a precios distintos se conoce como discriminación de precios. Según Nicholson (2008):

Un monopolio practica la discriminación de precios si es capaz de vender, a precios


diferentes, unidades de un producto que por lo demás son idénticas. Una estrategia de
discriminación de precios será viable o no dependiendo, fundamentalmente, de que los
compradores del bien no sean capaces de aplicar el arbitraje. En ausencia de costos de
transacción o de información, la “ley de precio único” implica que un bien homogéneo se
debe vender en todas partes al mismo precio. Por tanto, los planes de discriminación de
precios están condenados al fracaso porque los demandantes que puedan comprar al
monopolio el producto a precios más bajos pasarán a ser oferentes del bien para quienes
tienen que pagar precios superiores más atractivos que el propio monopolio. El intermediario
que busca obtener un beneficio destruiría un plan cualquiera de discriminación de precios.
Sin embargo, la discriminación de precios resulta posible cuando la reventa es costosa o es
posible evitarla por completo. ( pág. 397)

 Discriminación de precios de primer grado o perfecta

Si un monopolista puede identificar por separado a cada comprador, entonces podría cobrar
a cada uno el precio máximo que ese individuo esté dispuesto a pagar por el bien. Así, esta
estrategia de discriminación de precios perfecta o de primer grado extraería todo el
excedente disponible del consumidor, dejando a los demandantes, como colectivo,
indiferentes entre comprar el bien del monopolista o no comprarlo.

 Discriminación de precios de segundo grado con listas de precios


Economía general Página 12
Los ejemplos de discriminación de precios que se analizaron en la sección anterior exigen
que el monopolio divida a los demandantes en una serie de categorías y elija un precio que
maximice el beneficio en cada una de esas categorías. Otro planteamiento sería que el
monopolio optara por una lista de precios, posiblemente bastante compleja, que ofreciera
incentivos a los demandantes para que se separen ellos mismos en función de la cantidad
que quieran comprar. Estos planes incluyen los descuentos por volumen, el requisito de una
compra mínima o el pago de una cantidad fija y las ventas atadas. Los monopolios adoptarán
estos planes si ofrecen un beneficio más alto que la política de un precio único, después de
tener en cuenta los posibles costos de la aplicación de las listas de precios. Dado que el
resultado de estas listas es que los demandantes paguen distintos precios por bienes
idénticos, esta forma de discriminación de precios de segundo grado sólo es factible cuando
no existe posibilidad alguna de que ocurra un arbitraje.

 Discriminación de precios de tercer grado por medio de la separación de


mercados

La discriminación de precios perfecta coloca una importante carga de información necesaria


para el monopolio; es decir, debe conocer la función de demanda de cada posible
comprador. Un requisito menos estricto consistiría en suponer que el monopolio puede dividir
a sus compradores en una cantidad relativamente pequeña de mercados identificables como
“rural y urbano”, “nacional y extranjero” o “temporada alta y baja” y aplicar una política por
separado para determinar precios de monopolio en cada mercado. Para aplicar esta política
basta con conocer la elasticidad-precio de la demanda en estos mercados.

2.2.- ANTECEDENTES

2.2.1 Como Surge el Monopolio

Economía general Página 13


Según Mochón & Carreón (2008) entre los factores que suelen explicar la aparición de los
monopolios destacan los siguientes:
 Cuando una empresa tiene el control exclusivo de un factor productivo o el
dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensables
para la producción de un determinado bien. Lo que conoce como la existencia
de recursos monopolísticos. Así, una empresa que controla única mina de
diamantes que existe en un país actuara de forma monopolística. (pág. 227)
 La concepción de una patente genera una situación monopolística, aunque de
carácter temporal. Debemos considerar que una patente confiere a un inventor
el derecho a fabricar, en exclusiva, un cierto producto durante un tiempo
determinado.1.1.3 El control estatal de la oferta de determinados servicios
origina los monopolios estatales, como servicios de correos y telégrafos, el de
ferrocarril, etcétera. Estos servicios son ofrecidos por empresas
concesionarias privadas o mixta. En este caso se trata de monopolios creados
por el propio gobierno. (pág. 227)
 La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costos
decrecientes pueden ocasionar un monopolio natural. Las razones
tecnológicas de su existencia se concretan en que los costos medios
disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien. La
existencia de, por ejemplo, dos o tres compañías de luz o agua en una misma
localidad representaría un despilfarro de recursos. (pág. 227)

2.3. OBJETIVOS:

Economía general Página 14


2.3.1 Objetivo General

 Que podamos entender y explicar la determinación del equilibrio de una empresa


monopolista y así mismo determinar los problemas y las soluciones que presenta un
monopolio puro.

2.3.2 Objetivos Específicos

 Conocer y entender el concepto de monopolio puro.


 Explicar la relación entre la curva de ingreso marginal del monopolista y elasticidad
de su demanda.
 Utilizar tanto el enfoque total como el enfoque marginal para determinar el equilibrio
de corto plazo de un monopolio puro.
 Conocer y entender las leyes antimonopólicas que son las posibles soluciones para
un problema que presenta un monopolio puro.

III.- ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Economía general Página 15


IV. ANALISIS DE LA SOLUCIONATICA
4.1 Normas Anti monopólicas
Economía general Página 16
Las leyes antimonopolio son un conjunto de leyes dirigidas a controlar el poder del
monopolio.

En Guatemala, con base en la Constitución Política de la República, se prohíben de manera


categórica las prácticas monopólicas y los privilegios. En esa línea de ideas, el Artículo 130
que establece: “Se prohíben los Monopolios y privilegios. El Estado limitará el
funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la
economía nacional, la producción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad
comercial o agropecuaria. Las leyes determinarán lo relativo a esta materia. El Estado
protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la
libertad del mercado o perjudicar a los consumidores.”

Según la Gaceta No. 39, expediente No. 439-95, Pagina No. 16, sentencia: 03-01-96, la
Corte de Constitucionalidad sostiene el criterio que, la norma constitucional arriba citada,
forma parte asimismo del “Régimen Económico Social”; ya que se trata también de dos
normas que imponen directrices al Estado en orden a limitar determinadas actividades
económicas de los particulares, para lo cual deberá “limitar” el funcionamiento de las
empresas monopolísticas y “proteger” la economía de mercado. En los preceptos
constitucionales comentados, no se hace referencia alguna a las actividades realizadas por
el propio Estado, es decir, no contienen respecto de ellas norma prohibitiva expresa
susceptible de ser infringida.

Dicha norma implica que al contemplar la prohibición monopólica ó sea necesario


reglamentarla de cierta manera a través de las leyes de carácter o jerarquía ordinaria, es
decir, a través del Código de Comercio y el Código Penal guatemaltecos.

El Código de Comercio guatemalteco, prevé en el Título II (De la protección a la Libre


Competencia), particularmente en el artículo 361: “Prohibición de monopolios. Todas las
empresas tienen la obligación de contratar con cualquiera que solicite los productos o
servicios que prestan, observando igualdad de trato entre las diversas categorías de
consumidores”. Esto significa que el principio constitucional invocado de que el Estado
protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la
libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores, se encuentra desarrollado en la
disposición citada del Código de Comercio y en otras disposiciones legales, comentario que

Economía general Página 17


fue desarrollado por la Corte de Constitucionalidad a través de la Gaceta No. 10, expediente
307’88, página No. 116, sentencia: 22-11-88.

Por otro lado el Código Penal guatemalteco, establece como delito el Monopolio, contenido
en el Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, señala en el Capítulo I, del
Título X, del Libro Segundo: “De los delitos contra la economía nacional y el ambiente”, los
que se transcriben a continuación:

“Artículo 340. Quien, con propósitos ilícitos, realizare actos con evidente perjuicio para la
economía nacional, absorbiendo la producción de uno o más ramos industriales, o de una
misma actividad comercial o agropecuaria, o se aprovechare exclusivamente de ellos a
través de algún privilegio, o utilizando cualquier otro medio, o efectuare maniobras o
convenios, aunque se disimularen con la constitución de varias empresas, para vender
géneros a determinados precios en evidente perjuicio de la economía nacional o de
particulares, será sancionado con prisión de seis meses a cinco años y multa de quinientos a
diez mil quetzales.

Artículo 341.- Se consideran, también, actos de monopolio contrarios a la economía pública y


el interés social:
- El acaparamiento o sustracción al consumo de artículos de primera necesidad, con el
propósito de provocar el alza de los precios en el mercado interno.
- Todo acto o procedimiento que impida o se proponga impedir la libre concurrencia en
la producción o en el comercio.
- Los convenios o pactos celebrados sin previa autorización gubernativa, encaminados
a limitar La producción o elaboración de algún artículo, con el propósito de establecer
o sostener privilegios y lucrar con ellos.
- La venta de bienes de cualquier naturaleza, por debajo del precio de costo, que tenga
por objeto impedir la libre concurrencia en el mercado interno.
- La exportación de artículos de primera necesidad sin permiso de la autoridad
competente, cuando se requiera, si con ello puede producirse escasez o carestía.
- El responsable de alguno de los hechos enumerados anteriormente, será sancionado
con prisión de seis meses a tres años y multa de doscientos a cinco mil quetzales.

Economía general Página 18


Si el Monopolio no es objeto de ninguna regulación, es lógico suponer que el monopolista
hará lo necesario para aprovecharse de la situación en la que se encuentra, es decir, tener
precios mayores que los que permitiría una situación de libre competencia.

Es preferible para los consumidores, un mercado que se desenvuelva dentro de un esquema


de libre competencia, que en uno donde exista la práctica anticompetitiva del monopolio, ya
que solo así podrán verificar la congruencia que debe de existir entre el precio y la calidad de
un bien o servicio y no la colocación de precios que a veces pueden llegar a ser antojadizos,
por la necesidad básica del bien o producto que se trate.

Sin embargo existen situaciones en las que el monopolio es inevitable, como cuando se trata
de monopolios naturales, en los que no sería viable o sería excesivamente caro que
existieran dos proveedores de un mismo servicio para mercados pequeños.

Sin embargo, existen posibilidades de desarrollar marcos regulatorios que permitan mayores
niveles de competencia, aun en estos rubros tradicionalmente sujetos a una situación de
monopolio, como aquellos que establecen la obligación que las redes de transmisión de
energía se pongan a disposición de diferentes empresas generadoras de energía.

Política pública sobre monopolios


El Gobierno responde al problema del monopolio de alguna de las siguientes formas:

 Tratando que las industrias monopolizadas sean más competitivas.


 Regulando la conducta de los monopolios. Convirtiendo algunos monopolios privados
en empresas públicas.
 No haciendo nada.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES

Economía general Página 19


En el transcurso de esta investigación nos dimos cuenta que es de suma importancia
conocer y entender el concepto y las relaciones de un monopolio puro. Al hablar de
monopolio es hablar generalizadamente, este tiene una serie de tipos del mismo, en esta
investigación hemos tratado de centrarnos en el monopolio puro, fue un tema con muchas
limitaciones para entenderlo, porque mayormente esta explicada matemáticamente con
gráficos, ejemplos, tablas entre otros. En resumen de este tema se explica en lo siguiente,
que Cuando existe un monopolio las empresas tienen la capacidad de establecer sus
precios; el monopolio puro a su vez se caracteriza por la producción de un producto y que
existen una gran cantidad de consumidores, así, una empresa monopólica dependerá de la
demanda del mercado.

Esta investigación nos llevó a entender la determinación del equilibrio de una empresa
monopolista a explicar la relación entre la curva de ingreso marginal del monopolista y
elasticidad de su demanda, cuyos contenidos tenían ciertas dificultades para entenderlo. lo
más importante de esta investigación es que nos llevó a identificar y compren der las
problemáticas y solucionáticas que presenta un monopolio puro. Todo esto nos sirvió para
darse cuenta que es necesario saber la importancia equilibrios, relaciones y límites de un
monopolio puro.

Cada punto que utilizamos para realizar esta investigación nos puede ayudar a comprender
más acerca del monopolio y así nosotros poder contribuir a un mejoramiento económico de
las empresas monopolistas de nuestro país principalmente.

5.2. RECOMENDACIONES

 La primera recomendación seria para las empresas monopolísticas fomentar mayor


conciencia en el manejo de los precios de los productos no solo en las empresas públicas
sino también privadas.
 Aprovechar de manera formal la discriminación de precios utilizado en las empresas
monopolísticas.
 Reducir costos y aumentar la producción para un desarrollo sostenible.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

Economía general Página 20


 Cabanellas de Torres, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental (Undécima ed.).
Heliasta.

 Dominick , S. (2009). Microeconomía (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill Educación.

 Mochón, F., & Carreón, V. (2008). Microeconomía con Aplicaciones a Latinoamérica


(Segunda ed.). Madrid: McGraw-Hill.

 Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconómica. Principios Básicos y Ampliaciones


(Novena ed.). México: Cengage Learning.

 Parkin, M., & Loría Díaz, E. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica
(Novena ed.). México: Pearson Educación.

 Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2006). Economía (Decimoctava ed.). Madrid:


McGraw-Hill.

 Screpanti, E., & Zamagni, S. (1997). Panorama de historia del pensamiento


económico (Primera ed.). España: Ariel.

VII. ANEXOS

ANEXO A

Economía general Página 21


ANEXO B

ANEXO C

Economía general Página 22


ANEXO D

ANEXO E

Economía general Página 23


ANEXO F

ANEXO G

Economía general Página 24


ANEXO H

Economía general Página 25

También podría gustarte