Está en la página 1de 13

PRÁCTICA CALIFICADA N°3

DISEÑO DE POZOS
NOMBRE: Midward Francisco QUISPE LIVISI
CÓDIGO: 20144136A
CURSO: Aprovechamiento de aguas subterráneas II
PROFESOR: Marco CERRON PALOMINO

PREGUNTA N°1
DIGRAFÍAS: Las diagrafías son representaciones
gráficas en forma cuantitativa, de ciertas
propiedades de los materiales atravesadas por un
pozo o sondeo. Las diagrafías más usadas son las
de resistividad, rayos gamma, neutrón, sónico y
densidad.

Según los datos de profundidad del enunciado:

Intervalos (m)

50.0 – 54.0

57.0 – 69.0

8.01 – 101.0

Realización de una diagrafía

Con esta información que se recopiló de estos estudios podemos notar que a estos intervalos
de profundidad se presentara el mayor porcentaje de aprovechamiento de recurso hídrico
subterráneo, asimismo podemos realizar el estudio litológico donde podremos saber las
características del suelo, en donde se quiere realizar la explotación del agua subterránea. Es de
importancia realizar el proceso de digrafías para poder
iniciar nuestro diseño de pozo, ya que ello nos conllevará a
saber la profundidad de perforación y consecuentemente el
método de perforación, lo cual es un costo dentro del
proceso constructivo.

PERFILAJE DE POZOS:

La herramienta óptima para el reconocimiento del subsuelo


con cualquier finalidad es la perforación. No obstante,
obtener un corte geológico exacto implica la extracción de
testigos, en una tarea lenta y costosa, practicada casi exclusivamente en exploración minera y
que requiere mayor conocimiento.

La técnica de perfilaje o testificación de pozos (well logging), implican la introducción de un


pequeño laboratorio físico en el interior del pozo que permiten el estudio de algunos
parámetros físicos de las formaciones atravesadas y sus variaciones con la profundidad, así
como las de algunas de sus características geométricas, tales como diámetro, inclinación,
desviaciones, etc.

Los datos obtenidos se almacenan en registros continuos en función de la profundidad, la que


es determinada con exactitud. Como el diámetro de la zona afectada por la medición es mayor
que el de la perforación, los perfiles representan mejor las formaciones atravesadas,
facilitando la determinación de los parámetros de interés y su correlación con los obtenidos en
otros pozos de un mismo yacimiento.
PREGUNTA N°2
PERFIL LITOLÓGICO: Es la representación vertical de un terreno en donde se puede apreciar las
características petrológicas del suelo, es decir, la distribución de los minerales en las diversas
capas del suelo.

PREGUNTA N°3
PRUEBA DE RENDIMIENTO: Trabajamos con los datos proporcionados en el Excel adjunto.

STEP 1:

 Día: 02/07/2004
 Hora: 19:50
N.D vs Tiempo
67.8

67.7

67.6

67.5

67.4

67.3

67.2

67.1

67

66.9

66.8

66.7
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

 Caudal: 20.83 L/s

Tiempo N.D Tiempo N.D Tiempo N.D


(min) (m) (min) (m) (min) (m)
1 67.21 14 67.43 70 67.66
2 67.05 16 67.47 80 67.71
3 67.11 18 67.45 90 67.71
4 67.15 20 67.45 100 67.71
5 67.16 25 67.44 110 67.71
6 67.2 30 67.45 120 67.71
7 67.21 35 67.45 140 67.71
8 67.22 40 67.44 160 67.71
9 67.26 45 67.51 180 67.71
10 67.28 50 67.61
12 67.42 60 67.66

STEP 2:

 Día: 02/07/2004
 Hora: 22:50
 Caudal: 30.55 L/s

Tiempo N.D Tiempo N.D Tiempo N.D


(min) (m) (min) (m) (min) (m)
1 68.94 14 69.16 70 69.09
2 68.98 16 69.16 80 69.09
3 69.00 18 69.16 90 69.09
4 69.02 20 69.16 100 69.09
5 69.12 25 69.15 110 69.09
6 69.14 30 69.13 120 69.09
7 69.16 35 69.11 140 69.09
N.D. vs tiempo
71.2

71.1

71 8 69.16 40 69.10 160 69.09


9 69.16 45 69.11 180 69.09
70.9 10 69.16 50 69.10
70.8 12 69.16 60 69.09

70.7
N.D vs Tiempo
70.6
69.2
70.5
69.150 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

69.1

69.05

69

68.95

68.9

68.85

68.8
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

STEP 3:

 Día: 02/07/2004
 Hora: 01:50
 Caudal: 40.27 L/s

Tiempo N.D Tiempo N.D Tiempo N.D


(min) (m) (min) (m) (min) (m)
1 70.74 14 71.10 70 71.10
2 70.85 16 71.10 80 71.10
3 70.89 18 71.10 90 71.10
4 70.84 20 71.10 100 71.10
5 71.04 25 71.10 110 71.09
6 71.08 30 71.10 120 71.08
7 71.10 35 71.10 140 71.08
8 71.10 40 71.10 160 71.08
9 71.10 45 71.10 180 71.08
10 71.10 50 71.10
12 71.10 60 71.10

STEP 4:

 Día: 02/07/2004
 Hora: 04:50
 Caudal: 55.55 L/s
Tiempo N.D Tiempo N.D Tiempo N.D
(min) (m) (min) (m) (min) (m)
1 72.30 14 73.63 70 73.79
2 73.20 16 73.63 80 73.78
3 73.50 18 73.83 90 73.81
4 73.60 20 73.85 100 73.85
5 73.61 25 73.69 110 73.90
6 73.62 30 73.72 120 73.92
7 73.63 35 73.75 140 73.93
8 73.63 40 73.76 160 73.92
9 73.63 45 73.76 180 73.90
10 73.63 50 73.77
12 73.63 60 73.78

N.D. vs tiempo
74.5

74

73.5

73

72.5

72

71.5

71
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

STEP 5:

 Día: 02/07/2004
 Hora: 07:50
 Caudal: 66.66 L/s

Tiempo N.D Tiempo N.D Tiempo D.D


(min) (m) (min) (m) (min) (m)
1 74.40 14 76.00 70 76.06
2 74.74 16 76.04 80 76.06
3 74.95 18 76.05 90 76.06
4 75.20 20 76.07 100 76.07
5 75.45 25 76.07 110 76.07
6 75.68 30 76.07 120 76.06
7 75.80 35 76.07 140 76.03
8 75.90 40 76.07 160 75.99
9 75.92 45 76.08 180 75.93
10 75.94 50 76.06
12 75.96 60 76.00
N.D. vs tiempo
76.5

76

75.5

75

74.5

74

73.5
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Nº q n.d. s =n.d-n.e s/q


1 20.83 67.71 59.31 2.84733557
4
2 30.56 69.09 60.69 1.98592931
9
3 40.27 71.08 62.68 1.55649366
8
4 55.55 73.9 65.5 1.17911791
2
Ahora 5 66.66 75.97 67.57 1.01365136
5

procederemos a obtener los valores de B y C para cada STEP de acuerdo con los valores
obtenidos previamente.
STEP
STEP 1 STEP 2 STEP 3 STEP 5
4
76.0699
S 67.71 69.09 71.1 73.85
9
0.9059 0.9081 0.9005 0.80101
B 0.7504
1 4 9 6
0.9530 0.9508 0.9469
C 0.8925 0.93757
5 6 2
1.2964 1.1032 0.9755
n 0.8923 0.75857
8 4 1

 Calculando los promedios de B, C y n:

Promedio
B 0.8532144
0.9361770
C
9
1.0052198
n
7
 Ecuación del pozo:

s = BQ + CQn
s/Q = B + CQn-1
s = 0.85Q + 0.94Q1.0052
 Eficiencia del pozo:

1
eficiencia=
1+1.097 Q 0.0052
 Eficiencia para cada caudal:

Eficiencia 1 47.2934374
5
Eficiencia 2 47.2437998
7
Eficiencia 3 47.2079989
5
Eficiencia 4 47.1663133
2
Eficiencia 5 47.1426882
8

 Ahora debemos obtener la gráfica de variación de descenso vs caudal al momento


reemplazando para los siguientes puntos:

Caudal BQ+CQn cQn bQ


0 0 0 0
5 8.98949972 4.73949972 4.25
10 18.01322686 9.513226864 8.5
15 27.04995883 14.29995883 12.75
20 36.09515576 19.09515576 17
25 45.14665702 23.89665702 21.25
30 54.20318822 28.70318822 25.5
35 63.26390635 33.51390635 29.75
40 72.32821172 38.32821172 34
45 81.39565559 43.14565559 38.25
50 90.46588943 47.96588943 42.5
55 99.53863462 52.78863462 46.75
60 108.6136633 57.61366333 51
65 117.6907858 62.44078577 55.25
70 126.7698413 67.26984135 59.5
110 %
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
CURVAGráfica s/Q vs Q
GRANULOMÉTRICA
100 % 80 98.00
90 % 70
60

PORCENTAJES QUE PASA (%)


80 % f(x) = 5126.63 x − 9225.39
50
R² = 0.89
70 % 40 Gráfica s vs Q

s/Q
65.00
60 % 30
80
20
70 CURVA GRANULOMÉTRICA
50 %
10 f(x) = 0.55 x + 0.07
60 R² = 1
40 % 40.00
5001.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.81 1.81 1.81 1.81
30 %
40
Q
s

20 % 22.0014.00
30
20 8.00
10 % 4.00 3.00 3.00
10 2.50
0%
100.000 0 10.000 1.000 0.100 0.010
0 20 40 60 80 100 120 140
DIAMETRO DE ABERTURA DEL TAMIZ (mm)
Q

PREGUNTA N°4
Análisis granulométrico:

MUESTRA N°30 (49 – 52M):

MUESTRA N°31 (52 – 59m):


CURVA GRANULOMÉTRICA
110 %
100.00
100.00
100.00
100.00
100.00
100 % 100.00
97.00
90 % 88.00
80 % 81.00
PORCENTAJES QUE PASA (%)

70 %

60 % CURVA GRANULOMÉTRICA
54.00
50 %

40 %

30 %
24.00
20 % 14.00
11.0010.00
16.00
8.00
10 %

0%
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
DIAMETRO DE ABERTURA DEL TAMIZ (mm)

MUESTRA N°45 (85 – 101M):

110 %
100.00
100.00
100.00
CURVA GRANULOMÉTRICA
100.00
100.00
100.00
99.00
100 %
97.00
93.00
90 %
PORCENTAJES QUE PASA (%)

80 %

70 %

60 %
CURVA GRANULOMÉTRICA
50 % 50.00

40 %

30 % 22.00
20 % 16.00
18.00 10.00
10 % 12.00 10.00

0%
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
DIAMETRO DE ABERTURA DEL TAMIZ (mm)

MUESTRA D60 D10 Coeficiente de uniformidad (D60/D10)


30 0.23 0.025 9.20
0.005
31 0.095 16.10
9
45 0.1 0.006 16.67
PREGUNTA N°5
ANÁLISIS DE AGUA: El principal problema
que se muestra en el enunciado es la dureza
total.

 Dureza: La dureza del agua se debe


al contenido de calcio y, en menor
medida, de magnesio disueltos.
Suele expresarse como cantidad
equivalente de carbonato cálcico.
En función del pH y de la alcalinidad,
una dureza del agua por encima de
200 mg/l aproximadamente puede
provocar la formación de incrustaciones, sobre todo en las calefacciones. Las aguas
blandas con una dureza menor que 100 mg/l aproximadamente tienen una capacidad
de amortiguación baja y pueden ser más corrosivas para las tuberías.
La aceptabilidad por la población del grado de dureza del agua puede variar en gran
medida de una comunidad a otra, en función de las condiciones locales.

MÉTODOS DE REMOCIÓN DE DUREZA:

o Resinas de intercambio iónico: El intercambio iónico remueve de un agua cruda los


iones indeseables transfiriéndolos a un material sólido, llamado intercambiador iónico.
Estos intercambiadores son, matrices sólidas que contienen sitios activos con carga
electrostática, positiva o negativa, neutralizada por un ion de carga opuesta, se
emplean, entre otras aplicaciones y su vida útil esperada es de 5 a 10 años. La reacción
efectuada en el sitio activo conformado por Na+ en una matriz R y el ion Ca+2 presente
en la solución que se pone en contacto es la siguiente.

o Carbón activado: La adsorción es un proceso por el cual moléculas de impurezas se


adhieren a la superficie del carbón activado. La adherencia es gobernada por una
atracción electro-química. El área de superficie del carbón activado varia de 500 a
2500 metros cuadrados por gramo m2/g, dependiendo de la materia prima y del
procedo de activación. El grado carbón activado para tratamiento e agua tiene un área
de superficie de 900 a 1100 m2/g.

FILTROS: Existen diversos tipos de filtros en el mercado, algunos de los cuales son más
eficientes que otros, su función es impedir el paso de partículas físicas presentes en el agua,
pero corren el riesgo de presentar incrustaciones precisamente por la dureza del agua, algunos
tipos de filtros son:

o Filtros oxicortados
o Filtros de ranura continua
o Filtros tipo persiana

ELECCIÓN DEL FILTRO:

La elección del filtro, en lo referente al tipo, tamaño y distribución de la rejilla, al material y al


diámetro, depende del uso previsto para la perforación (doméstico, agua potable, riego.
industria, ganado), del caudal requerido, y de la productividad y tipo de agua del acuífero. En
pozos de agua domésticos equipados con bombeadores, bombas centrífugas horizontales, o
eductoras, que normalmente no requieren más de 5 m3/h, el filtro puede construirse
ranurando con sierra de 1 mm, una cañería de PVC reforzada de 2 o 3".

PREGUNTA N°6
Diseño del pozo:

Caudal (L/s) dS(diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico de tiempo) (m)
Q1 20.83 dS1 0.335
Q2 30.55 dS2 0.19
Q3 40.27 dS3 0.36
Q4 55.55 dS4 1.77
Q5 66.66 dS5 1.6

Utilizaremos la información previamente obtenida.


Utilizamos la siguiente ecuación:

dS = BQ + CQn
Reemplazamos los datos en la ecuación:

(1) 0.335=(B∗20.83)+(C∗20.83n )
(2) 0.19=(B∗30.55)+(C∗30.55n )
(3) 0.36=(B∗40.27)+(C∗40.27)
(4) 1.77=(B∗55.55)+(C∗55.55n)
(5) 1.6=(B∗66.66)+(C∗66.66n )

Ahora realizaremos el siguiente artificio para poder operarlo con más facilidad en Excel.

dS=(B∗Q)+(C∗Qn )

( dS−( B∗Q ) )−(C∗Qn)=0


log ( dS−( B∗Q ) )−logC∗n∗logQ=0

Reemplazando los datos esta ecuación:

(1) log ( 0.335−( B∗20.83 ) ) −logC∗n∗log 20.83=0


(2) log ( 0.19−( B∗30.55 ) ) −logC∗n∗log 30.55=0
(3) log ( 0.36−( B∗40.27 ) ) −logC∗n∗log 40.27=0
(4) log ( 1.77−( B∗55.55 ) ) −logC∗n∗log 55.55=0
(5) log ( 1.6−( B∗66.66 ) )−logC∗n∗log 6666=0

Aplicando la función “Goal Seek” un par de veces para distintas ecuaciones obtendremos los
resultados de las constantes, los cuales mostraremos a continuación.

C=9.1014 B=−0.926 n=0.06548


Y con esos valores obtenemos la ecuación del pozo, la cual es:

dS=−0.926∗Q+ ( 9.114 )∗Q 0.06548

También podría gustarte