Está en la página 1de 44

LABORATORIO Nº 1

DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL Y DUREZA


CALCICA

EXPERIENCIA Nº 1: DETERMINACION DE LA DUREZA TOTAL

1.- OBJETIVOS:

 Determine la dureza total Dt como ppm de CO3Ca pura.


 Calcular mediante métodos volumétricos la dureza del agua en diferentes
muestras:
Agua Potable, agua de bebida, agua de grifo y agua de pozo.
 Conocer y desarrollar el método para la determinación de la dureza total del
agua

2.- FUNDAMENTO TEORICO O PRINCIPIOS:


- Generalidades:
La dureza es una característica química del agua que está determinada por el contenido
de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente nitratos de calcio y
magnesio.
La dureza es indeseable en algunos procesos, tales como el lavado doméstico e
industrial, provocando que se consuma más jabón, al producirse sales insolubles.
En calderas y sistemas enfriados por agua, se producen incrustaciones en las tuberías y
una pérdida en la eficiencia de transferencia de calor.
Además le da un sabor indeseable al agua potable. Grandes cantidades de dureza son
indeseables por razones antes expuestas y debe ser removida antes de que el agua
tenga uso apropiado para las industrias de bebidas, lavanderías, acabados metálicos,
teñido y textiles.
La mayoría de los suministros de agua potable tienen un promedio de 250 mg/l de
dureza. Niveles superiores a 500mg/l son indeseables para uso doméstico. La dureza es
caracterizada comúnmente por el contenido de calcio y magnesio y expresada como
carbonato de calcio equivalente.
Existen dos tipos de dureza:

 Dureza temporal: Está determinada por el contenido de carbonatos y


bicarbonatos de calcio y magnesio. Puede ser eliminada por ebullición del agua y
posterior eliminación de precipitados formados por filtración, también se le conoce
como “Dureza de Carbonatos”.
 Dureza Permanente: Está determinada por todas las sales de calcio y magnesio
excepto carbonatos y bicarbonatos. No puede ser eliminada por ebullición del
agua y también se le conoce como “Dureza de No Carbonatos”.
Dureza como CaCO3 Interpretación
0 – 75 agua suave
75 – 150 agua poco dura
150 – 300 agua dura
>300 agua muy dura

En agua potable El límite máximo permisible es de 300mg/l de


dureza.
En agua para calderas El límite es de 0 mg/l de dureza.
+ Almacenaje de la muestra:
La muestra puede ser recolectada y almacenada en un recipiente de plástico, bien
tapado.
+ Campo de Aplicación:
El análisis de la dureza total en nuestras aguas es utilizado en la industria de bebidas,
lavandería, fabricación de detergentes, acabados metálicos, teñido y textiles. Además en
el agua potable, agua para calderas, etc.
2.1. Principios:
Este método está basado en la cuantificación de los iones de calcio y magnesio por
titulación con el EDTA y su posterior conversión a dureza total expresada como CaCO3.

- Principios. La muestra de agua que contiene los iones de calcio y magnesio se le


añade el buffer de PH 10, posteriormente, se le agrega el indicador eriocromo
negro T(ENT), que hace que se forme un complejo de color purpura, enseguida
se procede a titular con EDTA(sal disódica) hasta la aparición de un color azul.

- Aparatos :
El método empleado para la cuantificación de la dureza total es un método volumétrico
por lo que no se requieren aparatos especiales.

3.- MATERIALES
* 2 vasos precipitados de 1000 ml
* 2 vasos precipitados de 100 ml.
* 1 soporte con pinzas para bureta.
* 2 matraces Erlenmeyer de 125 ml.
* 1 pipeta de 10 ml.
* 1 bureta de 100ml
4.- REACTIVOS
* Solución buffer PH 10.
* Solución de eriocromo negro T.
* Solución de EDTA (sal disódica).

5.- PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA:

 Medir 10 ml de muestra con la ayuda de una pipeta en un enlermeyer de


125 ml.
 Agregar 0.5 ml de solución tampón para dureza y para pequeña porción de
NET, como indicador hasta color rosado.
 Titular con EDTA 0.01 N hasta color azul y anote lo gastado.
 Determine la dureza total Dt como ppm de CO3Ca pura con:

V ( EDTA )∗N∗50000
Dt ¿ ml de muestra

V: Volumen gastado de EDTA


N: Concentración del EDTA

6.- ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA


7.- CALCULOS Y TABULACION DE DATOS:

 Muestra Nº1:
Volumengastado ( V ) =2ml
D=
t
2 ml∗0 , 01 N∗50000
10 ml

Dt =100 ppm(mg/l)
 Muestra Nº2:

Volumengastado ( V ) =1,5 ml

1,5 ml∗0 , 01 N∗50000


=
Dt 10 ml
Dt =75 ppm(mg /l )
 Muestra Nº3:

Volumengastado ( V ) =1,4 ml
1,4 ml∗0 , 01 N∗50000
=
Dt 10 ml

Dt =70 ppm(mg /l )
 Muestra Nº4:

Volumengastado ( V ) =2ml

2 ml∗0 , 01 N∗50000
=
Dt 10 ml

Dt =100 ppm(mg/l)

1. TABULACION DE DATOS:

m. V (ml) Dt

1 2 100

2 1.5 75

3 1.4 70

4 2 100
8.- REACCIONES QUIMICAS:

Ca (HCO3)2 + NET SOL. TAMPON Ca-NET + HCO3


Rosado

Ca-NET + EDTA Ca- EDTA + NET


Quelato azul

H2O + CO2 + CaCO2 Ca (HCO3)2

9.- CONCLUSION Y OBSERVACIONES:

El trabajo se puede cuantificar.


Se logró poner en práctica un método analítico para la cuantificación de la dureza total en
distintas muestras de agua.
Para la cuantificación del trabajo se consideró la temperatura constante (temperatura
ambiental).
EXPERIENCIA Nº 2: DETERMINACION DE LA DUREZA DE CALCICA

1.- OBJETIVOS:
 Conocer y desarrollar el método para la determinación de la dureza cálcica del
agua.
 Saber diferenciar la dureza cálcica de la dureza magnésica.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:


El calcio es el quinto elemento en orden de abundancia en la corteza terrestre, su
presencia en las aguas naturales se debe al su paso sobre depósitos de piedra
caliza, yeso y dolomita. La cantidad de calcio puede variar desde cero hasta
varios cientos de mg/l, dependiendo de la fuente y del tratamiento del agua.
Las aguas que contienen cantidades altas de calcio y de magnesio, se les da el
nombre de " aguas duras”.
Concentraciones bajas de carbonato de calcio, previenen la corrosión de las
tuberías metálicas, produciendo una capa delgada protectora.
Cantidades elevadas de sales de calcio, se descomponen al ser calentadas,
produciendo incrustaciones dañinas en calderas, calentadores, tuberías y
utensilios de cocina; también interfieren con los procesos de lavado doméstico e
industrial, ya que reaccionan con los jabones, produciendo jabones de calcio
insolubles, que precipitan y se depositan en las fibras, tinas, regaderas, etc.

2.1. PRINCIPIOS:
Cuando se añade a una muestra de agua, ácido etilendiaminotetracético (EDTA) o su
sal, los iones de Calcio y Magnesio que contiene el agua se combinan con el EDTA.
Se puede determinar calcio en forma directa, añadiendo NaOH para elevar el pH de
la muestra entre 12 y 13 unidades, para que el magnesio precipite como hidróxido y
no interfiera, se usa además, un indicador que se combine solamente con el calcio.

En el análisis de calcio la muestra es tratada con NaOH 4N, para obtener un pH de


entre 12 y 13, lo que produce la precipitación del magnesio en forma de Mg (OH) 2.
Enseguida se agrega el indicador murexida que forma un complejo de color rosa con
el ion calcio y se procede a titular con solución de EDTA hasta la aparición de un
complejo color púrpura.
3.- MATERIALES:
* 2 pipeta graduadas de 10ml.
* 2 matraces Erlenmeyer de 125 ml.
* 2 vasos precipitados de 500ml.
* 1 soporte universal con pinzas para bureta.
* 1 bureta.
* 1 pera succionadora.
* 1 pizeta.

4.-REACTIVOS:
* Indicador Fenolftaleína.
* Solución de HCl 0.01 N.
* Indicador Azul de termo fenol.

5.- PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA:


 Medir 10ml de muestra con la ayuda de una pipeta en un matraz Erlenmeyer de
125ml.
 Agregar 0.5 ml de NaOH 4N
 Añadir 1 gramo de murexida como indicador.
 Titular con EDTA 0.01 N hasta que vire color rosa purpura y anote el volumen
gastado de la bureta.
 Determinar la dureza cálcica con la fórmula:

V ( EDTA )∗C∗50000
DCa ¿ ml de muestra
V: Volumen gastado de EDTA

N: Concentración del EDTA


6.- ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA
7.-
CALCULOS
Y

TABULACION DE DATOS:

 Muestra Nº 1 :

Volumengastado ( V ) =0,8 ml

Dca 0,8 ml∗0 , 01 N∗50000


=
10 ml

Dca
=40 ppm⇒ DurezaCalcica

DMg = Dt - DCa DMg = 75 – 40 = 35 ppm

 Muestra Nº 2 :

Volumengastado ( V ) =0,8 ml

Dca= 0,8 ml∗0 , 01 N∗50000


10 ml

Dca =40 ppm⇒ DurezaCalcica

DMg = Dt - DCa DMg = 70 – 40 = 30 ppm

 Muestra Nº 3 :

Volumengastado ( V ) =1,3 ml

Dca= 1,3 ml∗0 , 01 N∗50000


10 ml

Dca=65 ppm⇒ DurezaCalcica

DMg = Dt - DCa DMg = 100 – 65 = 35 ppm

 Muestra Nº 4:
Volumengastado ( V ) =0,8 ml
0,8 ml∗0 , 01 N∗50000
Dca =
10 ml

Dca =40 ppm⇒ DurezaCalcica

DMg = Dt - DCa DMg = 100 – 40 = 60 ppm

M. V(ml) Dt V(ml) Dca DMg

1 2 100 0,8 40 35

2 1.5 75 0,8 40 30

3 1.4 70 1,3 65 35

4 2 100 0,8 40 60

8.- REACCIONES QUIMICAS:


Mg+2 + NaOH (4N)   Mg (OH)2 + Ca+2

Ca+2  
+  Murexida [Murexida- Ca ++] (color rosa)

[Murexida - Ca++] + EDTA [EDTA - Ca+2] + Murexida


Purpura (lila)

9.- CONCLUSION Y OBSERVACIONES:


En la experiencia realizada se logró determinar cuantitativamente la dureza y a la vez por
diferencia entre la dureza total y la cálcica se determinó la dureza magnésica de cada
muestra.
Se observa que el volumen gastado de EDTA en la titulación es menor que en la dureza
total.

LABORATORIO Nº 2
DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD Y CLORUROS

EXPERIENCIA Nº 1: DETERMINACION DE LA ALCALINIDAD

1.- OBJETIVOS:
 Utilizar los métodos analíticos volumétricos para determinar la alcalinidad de
diferentes muestras de aguas.
 Conocer sobre los efectos de la alcalinidad en el agua de pozo y grifo.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

La alcalinidad de una muestra de agua es por definición, su capacidad para reaccionar con
una acido fuerte hasta un determinado valor de PH.  La alcalinidad en el agua tanto natural
como tratada, usualmente es causada por la presencia de iones carbonatos (CO3= ) y
bicarbonatos ( HCO3- ), asociados con los cationes Na+, K+ , Ca+2 y Mg+2 .

La determinación de la alcalinidad tiene por objeto cuantificar las substancias básicas


presentes en un determinado cuerpo de aguas o en un residuo líquido, debido a que
dichas substancias ácidas incrementan la corrosividad del agua e interfieren en la
reactividad química de muchas substancias y procesos biológicos. En general, las aguas
de pH ácidos tienden a ser corrosivas para las estructuras y tuberías metálicas que
contactan.
 

La basicidad en el agua puede estar asociada a la presencia de bases débiles tales como el
dióxido de carbono, a la presencia de ácidos fuertes como el sulfúrico, clorhídrico y nítrico y
a la presencia de sales fuertes que provienen de bases débiles, tales como las de NH 4, Fe3+,
Al3+, etc. Aunque la acidez del CO 2 tiene poco importancia desde el punto de vista de la
potabilidad, desde el punto de vista industrial es muy importante debido a su alto poder
corrosivo.

La forma más frecuente de medir la basicidad, es mediante titulación con un ácido fuerte,
ácido sulfúrico (H2SO4), generalmente, utilizando como indicadores el fenolftaleína o naranja
de metilo. 

Debido a que el pH del agua a saturación con CO2 es del orden de 4,5 cualquier sistema
acuoso cuyo pH sea inferior a 4 deberá contener una sustancia ácida adicional, distinta del
bióxido de carbono. La concentración de esa sustancia ácida adicional se conoce como
Acidez Mineral y se mide por titulación con hidróxido de sodio hasta pH igual a 4,5.

Sin embargo, en un sistema acuoso natural cuyo pH este entre 4 y 5, puede asumirse que su
acidez se debe casi exclusivamente a la concentración del CO2 en el agua. Esta acidez se
conoce como Acidez Carbonices y se mide mediante titulación con hidróxido de sodio hasta
el cambio de la fenolftaleína, 8,2 aproximadamente.
 

La sumatoria de estas dos mediciones, expresada en términos de miligramos de carbonato


de calcio por litro de solución, se conoce como Acidez Total. En general, pocos cuerpos de
aguas naturales poseen acidez mineral y carbonácea simultáneamente; la acidez carbonácea
es mucho más frecuente.

            

3.- MATERIALES:
* matraces Erlenmeyer de 250 ml.
* vasos precipitado 500 ml y 250 ml.
* soporte con pinza para bureta
* Bureta de 10 ml
* pipeta graduada de 10ml.
* pipeta aforada de 10 ml.

4.- REACTIVOS:
* solución de HCl 0,01 N
* indicador de fenolftaleína
* indicador termofenol

5.- PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA:

 (1) Medir 10ml de muestra en un matraz Erlenmeyer. Agregar 5 gotas de


fenolftaleína Si se torna color rosado titular con HCl 0,01 N y anote lo
gastado como (Vf) de lo contrario reporte la alcalinidad de carbonato como
cero.
 (2) Luego agregue azul de termo fenol 5 gotas como indicador y titule con
HCl 0.01N hasta color amarillo. Anote lo gastado como V t.
 Si en el punto (1) no da rosado pase al punto (2). Determine los CO3=. Con
la siguiente fórmula:

CO 100000∗Vf ∗Nt
=
p. p .m . 3 = ml . de. muestra

Dónde:

V= ml de HCl gastados
N= Normalidad del HCl usado

( Vt−2 Vf )∗50000∗N
p. p .m . HCO 3 =
ml . de . muestra

Dónde:

T = ml. de HCl  gastado en las 2 titulaciones


V = ml. gastados en la primera titulación 
N = Normalidad del HCl

6.- ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA:


10 ml
7.- CALCULOS Y TABULACION DE DATOS:

Determinando CO3= :

 Muestra Nº 1 :
Volumengastado ( V ) =0,3 ml

CO3==
0,3 ml∗0 , 01 N∗100000
ppm 10 ml

CO3= =30 ppm


ppm

 Muestra Nº 2:

Volumengastado ( V )=0,4 ml

0,4 ml∗0 , 01 N∗100000


CO3= =
ppm 10 ml

CO3= =40 ppm


ppm

 Muestra Nº 3:

Volumengastado ( V )=0,3 ml

CO3= 0,3 ml∗0 , 01 N∗100000


=
ppm 10 ml

CO3==30 ppm
ppm

 Muestra Nº 4:

Volumengastado ( V )=0,3ml
ppm CO3=
0,3 ml∗0 , 01 N∗100000
=
10 ml

CO3= =30 ppm


ppm

DETERMINACION DE HCO3- :

 Muestra Nº 1 :

Volumengastado ( V )=4,3 ml
(4,3−2∗0,3 )ml∗50000∗0 , 01 N
ppmHCO−3 =
10 ml

ppmHCO−3 =185 ppm

 Muestra Nº2 :

Volumengastado ( V )=3,1ml
( 3,1−2∗0,4 )ml∗0 , 01 N∗50000
ppmHCO−3 =
10 ml

ppmHCO−3 =115 ppm

 Muestra Nº 3 :

Volumengastado ( V )=3,1ml
(3,1−2∗0,3)ml∗0 , 01 N∗50000
ppmHCO−3 =
10 ml

ppmHCO−3 =125 ppm


 Muestra Nº 4 :

Volumengastado ( V )=4,3 ml
(4,3−2∗0,3 )ml∗0 ,01 N∗50000
ppmHCO−3 =
10 ml


ppmHCO 3 =185 ppm
 Muestra Nº 5 :

Volumengastado ( V )=2,9 ml
(2,9−2∗0)ml∗0 , 01 N∗50000
ppmHCO−3 =
10 ml


ppmHCO 3 =145 ppm

MUESTRA Vf(ml) CO3= (ppm) Vt(ml) HCO3-(ppm)

1 0,3 30 4,3 185

2 0,3 30 3,1 115

3 0,4 40 3,1 125

4 0,3 30 4,3 185

5 - - 2,9 145

8.- REACCIONES QUIMICAS:

Na2CO3 + 2HCl H2O + CO2 + 2 C/N (PH > 8,3) Fenolftaleina


Ca(HCO3)2 + 2HCl Cl2Ca + 2 H2O + 2CO2 (PH = 4) Azul de bromofenol

9.- CONCLUSION Y OBSERVACIONES:


La experiencia realizada sobre la determinación de la dureza total pudo lograrce lo
esperado, analizando las diferentes muestras.
Se observa que para cada muestra diferente el volumen que se gasta durante la
titulación es variable porque depende de la cantidad de CaCO3 disueltos.

EXPERIENCIA Nº2: DETERMINACION DE CLORUROS


1.- OBJETIVOS:

 Conocer y Desarrollar el método volumétrico para la determinación de cloruros en


diferentes tipos de muestra de agua.
 Conocer los efectos de la presencia de las sales de cloruro en el agua

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

 Los cloruros son una de las sales que están presentes en mayor cantidad en
todas las fuentes de abastecimiento de agua y de drenaje.

 El sabor salado del agua, producidos por los cloruros, es variable y dependiente
de la composición química del agua, cuando el cloruro esta en forma de cloruro
de sodio, el sabor salado es detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl.

 Cuando el cloruro está presente como una sal de calcio o magnesio, el típico
sabor salado de los cloruros puede estar ausente aun a concentraciones de
1000ppm.

 El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado.


Un alto contenido de cloruros en el agua para uso industrial, puede causar
corrosión en las tuberías metálicas y en las estructuras.

 La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250


ppm, este valor se estableció más por razones de sabor, que por razones
sanitarias.

Cloro Residual:

La concentración del cloro residual "libre", así como la porción relativa entre los
cloros residuales "libre" y "combinado", son importantes cuando se practica la
cloración residual libre. En un determinado abastecimiento de agua aquella
porción del cloro residual total "libre", sirve como medida de la capacidad para
"oxidar" la materia orgánica. Cuando se práctica la cloración q residual libre, se
recomienda que cuando menos, el 85 % del cloro residual total quede en estado
libre.
La cloración es también un método relativamente eficiente como tratamiento
correctivo, si se aplica en las cantidades adecuadas, adicionales a las que se
requieren para propósitos de desinfección.

A veces se requieren tan grandes concentraciones de cloro, que se necesita de


una decoloración posterior para que no se presenten sabores ni olores de cloro en
el agua. Una técnica de cloración relativamente reciente, incluye el uso de cloruro
de sodio junto con la cloración ordinaria. En esta reacción se produce bióxido de
cloro.

 PRINCIPIO:

Para analizar los cloruros, la muestra, a un pH neutro o ligeramente alcalino, se


titula con nitrato de plata (AgNO3), usando como indicador cromato de potasio
(K2CrO4). El cloruro de plata AgCl, precipita cuantitativamente primero, al
terminarse los cloruros, el AgNO3 reacciona con el K2CrO4 formando un
precipitado rojo ladrillo de Ag2CrO4.

Na+]                                          K2CrO4                                          Na+ ]
     K+ ] Cl-   +  AgNO3     ----------------------->       AgCl     +  K+  ]  NO3-
Ca++]                                                                (ppdo blanco) Ca+ ]

Mg ++]                                                                                         Mg+ ]

2AgNO3       +   K2CrO4    -------------------->  Ag2CrO4      +    2KNO3


                                                 (rojo- ladrillo)

El pH óptimo para llevar a cabo el análisis de cloruros es de 7.0 a 8.3 , ya que


cuando tenemos valores de pH mayores a 8.3,  el ión Ag+ precipita en forma
de Ag(OH); cuando la muestra tiene un pH menor que 7.0, el cromato de
potasio se oxida a bicromato, afectando el viraje del indicador.

Las  interferencias más comunes son el: Color y el pH. El color debe ser
eliminado por medio de un  tratamiento de la muestra con carbón activado. El
pH se ajusta en el intervalo de  7.0  a 8.3  Si existen bromuros y yoduros,
éstos son titulados junto con los cloruros ocasionando resultados falsos.
3.-MATERIALES:
* matraces Erlenmeyer de 250 ml.
* vasos precipitado 500 ml y 250 ml.
* soporte con pinza para bureta
* Bureta de 10 ml
* pipeta graduada de 10ml.
* pipeta aforada de 10 ml.

4.- REACTIVOS:

5.- PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA:


 Medir 5 ml de la muestra de agua en un matraz Erlenmeyer de 125 ml.
 Ajustar el PH entre 7,0 a 8,3 se añaden :

- 2 gotas de Na2CO3 0,1 N.


- 2 Gotas de fenolftaleína (0,25%), tiene que producirse un color rosa.

- Se añaden las gotas de H2SO4 0,1 N necesarias hasta que vire a


incoloro.

 Agregar 3 gotas de K2CrO4 al 5%.


 Titular con AgNO3 0,01 N hasta el vire de amarillo a rojo ladrillo.
6.- ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA:
7.- CALCULOS Y TABULACION DE DATOS:

 Muestra Nº 1 :

Volumengastado ( V )=0,25ml
0 , 25∗35460∗0 , 0141 N
ppmCl− =
10 ml


ppmCl =12 ,5 ppm(mg/l )
 Muestra Nº 2:
Volumengastado ( V )=0,3ml
0,3∗35460∗0 , 0141 N
ppmCl− =
10 ml


ppmCl =15 ppm(mg/l)

 Muestra Nº 3:

Volumengastado ( V )=1,2 ml

1,2∗35460∗0 , 0141 N
ppmCl− =
10 ml


ppmCl =59 , 6 ppm(mg/l)

 Muestra Nº 4 :

Volumengastado ( V )=0,3ml

0,3∗35460∗0 , 0141 N
ppmCl− =
10 ml


ppmCl =15 ppm(mg/l)

 Muestra Nº 5 :

Volumengastado ( V )=1,2 ml
1,2∗35460∗0 , 0141 N
ppmCl− =
10 ml


ppmCl =59 , 6 ppm(mg/l)

MUESTRA V(ml) Cl- (ppm)

1 0,25 12,5

2 0,3 15

3 1,2 59,6

4 0,3 15

5 1,2 59,6

8.- REACCIONES QUIMICAS:

ClNa + AgNO3 K2CrO4 ClAg + NaNO3


BLANCO

K2CrO4 + 2AgNO3 Ag2CrO4 + 2KNO3


ROJO

9.- CONCLUSION y OBSERVACIONES:


* En la experiencia realizada se logró determinar los cloruros disueltos haciendo pruebas
en 5 muestras diferentes.
* Se observa que el volumen gastado durante cada titulación oscila en un valor de 0.25.
* Se logró apreciar el viraje de amarillo a rojo ladrillo.

LABORATORIO Nº 3
MEDICION DEL PH, CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y
ACIDEZ TOTAL DEL AGUA

EXPERIENCIA Nº 1 : MEDICION DEL PH


 
1.- OBJETIVO.-
 Determinar el pH de las muestras que se tiene en el laboratorio y comparar con
las escalas de cada muestra.

2.- FUNDAMENTO TEORICO.-


La determinación del pH en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o de su
alcalinidad. No mide el valor de la acidez o alcalinidad (vea el método de determinación
de alcalinidad).

 Un pH menor de 7.0 indica una tendencia hacia la acidez, mientras que un valor
mayor de 7.0 muestra una tendencia hacia lo alcalino.
 La mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 4 y 9, aunque muchas de
ellas tienen un pH ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y
bicarbonatos. Un pH muy ácido o muy alcalino, puede ser indicio de una
contaminación industrial.
 El valor del pH en el agua, es utilizado también cuando nos interesa conocer su
tendencia corrosiva o incrustante, y en las plantas de tratamiento de agua.
 Este método determina el  pH, midiendo el potencial generado ( en mili volts)  por un
electrodo de vidrio que es sensible a la actividad del  ión H+ , este potencial es
comparado contra un electrodo de referencia, que genera un potencial constante e
independiente del pH. El electrodo de referencia que se utiliza es el de calomel
saturado con cloruro de potasio, el cual sirve como puente salino que permite el
paso de los milivolts generados hacia al circuito de medición.
La cadena electroquímica de este sistema de medición es:
Hg / Hg2Cl2 – Sol Sat KCl // Vidrio/HCl 0,1 N/Ag – AgCl
En el siguiente esquema se muestran los electrodos utilizados:

log ¿ ¿

log ¿ ¿

−log ¿ ¿

PH =−log ⁡{ H +¿}¿

k w =¿ ¿

Kw=¿
¿

3.- MATERIALES:
 Equipo especial para medir el PH.
 Soluciones para calibrar.
 Vasos de precipitado de 250 ml y 500ml.

4.- REACTIVOS:

 Solución  amortiguadora de pH 4.00 a 25 °  C Disolver 10.12 g de biftalato de


potasio (KHC4H4O6 ) en agua destilada y diluya a un litro.
 Solución  amortiguadora de pH 6.86 a 25 °  C Disolver 3.39 g de Fosfato
monopotásico (KH2PO4) y 3.53 g de Fosfato disódico anhidro (Na2HPO4) en agua
destilada y diluya a un litro.
 Solución  amortiguadora de pH 9.18 a 25 °  C. Disolver 3.80 g de Tetraborato de
sodio decahidratado (Na3B4O7.10H2O) en agua destilada y diluya a un litro.
 Estas soluciones deben prepararse con agua destilada y recién hervida durante
15 minutos y enfriada, lo anterior es para eliminar la contaminación del CO2
disuelto en el agua y evitar crecimientos microbianos.
 Los fosfatos de sodio y potasio y el biftalato de potasio se deben secar a 110 ° C
durante 2 horas antes de pesarlas.
 El tetraborato de sodio decahidratado (Borax) no debe ser secado a la estufa. Las
soluciones amortiguadoras preparadas, se deben guardar en frascos de vidrio o
de polipropileno, bien tapadas y prepararse cada mes.

5.- PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA:
Estandarización

1. Prenda el medidor de pH y permita que se caliente


2. Mida la temperatura de la solución amortiguadora de pH 6.86 y ajuste el medidor
con el botón de Temperatura
3. Inserte los electrodos en la solución de pH 6.86 y ajuste el pH a este valor en el
medidor con el botón de calibrar
4. Elevar y enjuagar los electrodo con agua destilada
5. Inserte los electrodos en la solución de pH 4.00 y ajuste el pH a este valor en el
medidor con el botón de Pendiente ( Slope )
6. Elevar y enjuagar los electrodo con agua destilada.

Una vez calibrado el aparato de medición de pH, se procede a la medición de la muestra:

 Mida la temperatura de la muestra y ajuste el medidor con el botón de


Temperatura
 Inserte los electrodos en la muestra y lea el pH correspondiente
 Elevar y enjuagar los electrodo con agua destilada
 Almacenar los electrodos en solución amortiguadora de pH 7 o menor.
6.- ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA :
7.-  CÁLCULOS y TABULACION DE DATOS:

Anotar el valor del pH con las cifras significativas de acuerdo a la precisión del medidor
de pH que se esté utilizando.

MUESTRA PH
Agua de pozo 13,49
Agua de pozo M1 6,98
Agua de pozo M2 8,2
Agua destilada 5,31
Agua de grifo 7,35
+
[H ]= 0.00001 Mol/l
[H+]= 10-5 mol/ k =¿ ¿
Log [H+]= log [10-5]
Log [H+]= 5 log [101] k =¿ k w =¿
[PH]= - Log [H+] k =10−14 10−14 =10−5∗¿
[PH]= - [-5]
[PH]= 5 ¿

8.- CONCLUSIÓN Y OBSERVACIÓN:


Se logró determinar el ph de cada muestra pero no se comparaban con los datos
estándares. También se observó que el equipo no estaba bien calibrado así que se sacó
un aproximado del ph.
EXPERIENCIA Nº 2: CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

1.- OBJETIVOS:

 Determinar la conductividad y sólidos disueltos totales que tienen las distintas


aguas en el laboratorio y comparar a los datos estandarizados.

2.- FUNDAMENTO TEORICO:

Se define como la capacidad que tienen las sales inorgánicas en solución (electrolitos)
para conducir la corriente eléctrica. El agua pura, prácticamente no conduce la corriente,
sin embargo el agua con sales disueltas conduce la corriente eléctrica. Los iones
cargados positiva y negativamente son los que conducen la corriente, y la cantidad
conducida dependerá del número de iones presentes y de su movilidad. En la mayoría de
las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será la
conductividad, este efecto
continúa hasta que la solución
está tan llena de iones que se
restringe la libertad de movimiento
y la conductividad puede
disminuir en lugar de aumentas,
dándose casos de dos diferentes
concentraciones con la misma
conductividad. ( ver Tabla ) Todos los valores de conductividad están referidos a una
temperatura de referencia de 25 ° C

3.- MATERIALES:
* Equipo de conductivimetro.
* Vasos de precipitado de forma larga, de 100ml, 250 ml , 500 ml.
4.- REACTIVOS:

 Alcohol etílico del 95 %


 Agua destilada ultra pura, especificación ASTM D1193 Tipo I
 Cloruro de potasio: de 100 % +/- 0.1 de pureza, seco
 Solución estandar (1) de cloruro de potasio, conductividad de 1408.8 µS/cm.
 Solución estandar (2) de cloruro de potasio KCl, conductividad específica de
146.9 µS/cm.

5.- PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA:

Determinación de la Conductividad Eléctrica

 La celda deberá estar limpia antes de hacer cualquier medición.


 La celda debe de estar suspendida en la solución de tal manera, que los orificios de
venteo estén sumergidos.
 La celda deberá estar separada de las paredes y el fondo del recipiente, por lo
menos 0.5 cm.
 El usuario deberá evaluar estos efectos y hacer las correcciones necesarias,
utilizando cableado blindado o desconectándolos por un momento al hacer la
lectura.
 Manejar la celda con cuidado, para evitar que se rompa o que pierda su calibración.
 La celda no se deberá transferir de una solución a otra, no sin antes lavarla
cuidadosamente.
 No guarde la celda sucia o contaminada.
No debe lavarse la celda con Agua regia, ya que esta disolverá la soldadura de oro
que se utiliza en la construcción de las celdas del medidor YSI modelo 32.

6.- ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA:


SOLIDOS
MUESTRA CONDUCTIVIDAD DISUELTOS
7.-
Agua Normal 3,73(ms/cm) 12,5(mg/L)

Agua Destilada 16,33(µs/cm) 12,8 (mg/L)

Agua botella (pozo) 3,41(ms/cm) 17,04(mg/L)


Agua botella(pozo)
con NaOH 84,3(ms/cm) 42,1(g/L)

CALCULOS Y TABULACION DE DATOS:

Si el instrumento da lecturas en conductancia:

Conductividad=Conductancia de la muestra∗k

l
R=ρ Ω
A

Resultados Recogidos del Aparato:

8.- CONCLUSION Y OBSERVACION:


Se concluyó que las conductividades de cada una de las muestras no se comparaban al
los datos estándares de cada muestra y también se observó que el conductivimetro
estaba seco y o estaba bien calimetrado por ese error las condustividades no se
acercaron con exactitud. Por otra parte se logró detectar los sólidos disueltos de cada
muestra.

EXPERIENCIA Nº 3 : DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TOTAL EN AGUAS

1.- OBJETIVOS:

 Tener una base teórica sobre los conceptos utilizados en este laboratorio.
 Determinar el Acidez en las aguas (o residuos de tratamiento) debida a la
presencia de CO2, ácidos minerales y sus sales hidrolizadas.
2.- FUNDAMENTO TEORICO:

La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base fuerte
hasta un PH designado. Por tanto su valor puede variar significativamente con el PH final
utilizado en la valoración. Se puede deber a la presencia entre otros, de dióxido de
carbono no combinado, de ácidos minerales o de sales de ácidos fuertes y base débiles.
Ámbito de aplicación: El método es aplicable para mediciones rápidas y de control
rutinario de la acidez en aguas tratadas, aguas de proceso y aguas crudas, así como a
aguas residuales industriales o urbanas, aunque en estos dos casos si se sospecha de
presencia de iones metálicos hidrolizables y/o formas reducidas de cationes polivalentes,
se debe realizar un tratamiento previo de oxidación con H2O2

3.- MATERIALES:

 Bureta de 10ml
 Erlenmeyer de 250 ml
 Vasos de precipitados
 Pipetas de 2, 5, 10 ml
 Matraz aforado
 1 cocinilla electrica

4.- REACTIVOS:

 Solucion de hidróxido de sodio 0.02N, ácido clorhídrico estandarizado, y solución


de fenolftaleína

5.- PROCEDIMIENTO DE LA EXPERIENCIA:

 medir 100 ml de muestra en un matraz Erlenmeyer de 250ml y


 agregar 5 gotas de fenolftaleína 0.5%. si se torna rosado no hay acidez
 titular con NaOH 0.02N hasta que cambie color rosado debil
 determine la acidez total (como CaCO₃) con :

ppm Acidez= V * 10
V: volumen de NaOH(ml)
6.- ESQUEMA DE LA EXPERIENCIA:
7.-
CALCULOS Y
TABULACION DE DATOS:

 Muestra Nº1:
Volumengastado ( V )=1,1ml
Ppm acidez (CO₃Na) = 10 x 1,1 = 11ppm de acidez

 Muestra Nº2:
Volumengastado ( V )=1,4 ml

Ppm acidez (CO₃Na) = 10 x 1,4 = 14ppm de acidez

 Muestra Nº3:
Volumengastado ( V )=0,5ml
Ppm acidez (CO₃Na) = 10 x 0,5 = 5ppm de acidez

8.- CONCLUSIÓN Y OBSERVACION:


Se logro determinar las concentraciones de cloruros en cada una de las muestras de
agua analizada, la acidez de dichas muestras y se llega a concluir que los cloruros son
una de las sales que están presentes en mayor cantidad en todas las fuentes de
abastecimiento de agua.

También podría gustarte