Está en la página 1de 3

De acuerdo con lo consagrado en la constitución política de Colombia de 1991 y la Ley General de

Educación de 1994 todos los ciudadanos colombianos tienen derecho al acceso a la educación para su
crecimiento personal y para el beneficio de la sociedad. En la actualidad la educación en Colombia es
obligatoria por 10 años iniciando a los 5 años y hasta los 15 años en promedio respectivamente y para
ello el sistema educativo colombiano está estructurado en cuatro etapas: Educación Inicial y Atención
Integral a la Primera Infancia (0-5 años), Educación Primaria (6-10 años), Educación Básica Secundaria
(11-14 años) y Educación Media (15-16 años) (MEN, 2015a).

En cuanto al acceso al servicio de educación pública gratuita, las políticas gubernamentales han
incrementado significativamente la cobertura en educación secundaria y media (UNESCO-UIS, 2015); sin
embargo a pesar de este incremento en cobertura, existen todavía impedimentos de acceso a la
educación para los jóvenes como son: la pobreza, violencia, falta de oportunidades y la necesidad de
empezar a trabajar para generar ingresos entre otros, razón por la cual es primordial el apoyo para que
los jóvenes alcancen el nivel mínimo de competencias para participar en la economía del país (OCDE,
2011).

En lo referente a la calidad de la educación se considera que ésta mejorando, sin embargo, las
competencias básicas que deberían desarrollar los estudiantes siguen siendo insuficientes al terminar la
etapa escolar. Colombia desde el 2006 aplica las pruebas PISA que evalúan lo que los estudiantes saben
y lo que pueden hacer con lo que saben, en cuanto a los resultados, los estudiantes obtuvieron un
rendimiento inferior que el promedio de la OCDE en lectura (412 puntos), matemáticas (391) y ciencias
(413), y éste rendimiento se acerca a los estudiantes de Albania, México, la República de Macedonia del
Norte y Qatar. (OCDE, 2018).

Un porcentaje considerable de estudiantes no está preparado para el ingreso a la educación superior o


al mercado laboral y los resultados de las pruebas SABER 11 del segundo semestre de 2019 muestran
que la mitad de los evaluados tienen nivel de desempeño del 62% en Lectura Crítica y 54% en
Matematicas, para el caso de Ingles el 89% de los estudiantes tienen nivel inferior. (ICFES, 2018).

La desigualdad social también ha sido un factor determinante que incrementa la divergencia en el


acceso a la educación. De acuerdo con la ENDS (Encuesta Nacional de Demografía y de Salud de
Colombia) 2015, la asistencia disminuye en más del 40% al pasar del grupo de 11 a 16 años al de 17 a 20
años, y en más del 23% al pasar de este al de 21 a 24 años en el promedio nacional.

Uno de los desafíos más importantes del PND (Plan Nacional de Desarrollo) en sus metas y estrategias es
que Colombia sea el país más educado de America Latinas antes del año 2025 y para ello ha establecido
objetivos transversales como: dirigir un sistema educativo complejo y descentralizado, garantizar la
adecuada financiación de la educación, y usar la información para mejora del sistema (DNP, 2015)

Siguiendo lo expresado por autores como Belth (1971) y Fernández (2013), para entender el sistema
educativo de un país se hace necesario comprender su contexto social y económico, en razón a que los
cambios en la educación traen consigo cambios políticos y económicos. La percepción de la educación
ha evolucionado tanto en los países desarrollados como en vía de desarrollo y ha pasado de ser una
herramienta para mantener un estrato social a la estrategia para respaldar la igualdad de
oportunidades, sin tener en cuenta el ambiente socioeconómico del estudiante y ser reconocida como
derecho fundamental del ser humano y no como un servicio de lujo.

Referencias:

Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica. Buenos Aires: El Ateneo. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2089360.pdf

DNP (2015), Bases Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, Departamento Nacional de Planeación,
Bogotá. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de
%20Desarrollo%202014-2018.pdf

ENDS (2015), Resumen Ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ENDS-libro-resumen-ejecutivo-
2016.pdf

Fernández, M. (2013). Análisis del contexto educativo en el contexto social. En Carrasco, M., Coronel, J.,
Fernández, S., García, M., González, S. y Moreno, E. (2013). Conocer y comprender las organizaciones
educativas: una mirada a las cajas chinas (pp. 42-55). Madrid: Ediciones Pirámide.

ICFES (2018), Informe Nacional de Resultados del Examen Saber Pro 11° 2018. Min educación.
Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional
%20resultados%20examen%20saber%2011-%202018.pdf

MEN (2015a), “OECD-Colombia education and skills accession policy review: Country background
report”, Ministerio de Educación Nacional, Bogotá.

OCDE (2011), Reviews of National Policies for Education: Improving Lower Secondary Schools in Norway
2011, OECD Publishing, París, recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/education/improving-
lower-secondary-schools-in-norway-2011_9789264114579-en

OCDE (2018), Results from PISA 2018. Colombia Country Note. Recuperado de:
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

UNESCO-UIS (2015), “Browse by theme: Education”, Data Centre, UNESCO Institute for Statistics,
recuperado de: http://uis.unesco.org/

También podría gustarte