Wa0016

También podría gustarte

Está en la página 1de 187

Universidad Autónoma «Tomás Frías» Carrera de Administración de Empresas

Metodología de la
Investigación
Lic. MBA. Carlos Flores C.
Etapas del proceso de Investigación

Paso 1 Paso 2 Paso 3


Plantear el problema de Elaborar el marco teórico:
investigación: • Revisión de la literatura
Concebir la idea a investigar
• Establecer objetivos de • Consulta de la literatura
investigación • Extracción y recopilación de
• Desarrollar las preguntas de la información de interés
investigación Construcción del marco
• Justificar la investigación y su teórico
viabilidad

Paso 4 Paso 5 Paso 6


Definir la investigación: Establecer la hipótesis: Seleccionar el diseño:
como exploratoria, • Detectar las variables apropiado de investigación
• Definir conceptualmente las • Diseño experimental, pre-
descriptiva, correlacional o
variables experimental o cuasi
explicativa y hasta que nivel • Definir operacionalmente las experimental
llegará variables • Diseño no experimental
Metodología de la
Investigación

Paso 7 Paso 8 Paso 9


Selección de la muestra: Recolección de datos: Analizar los datos:
• Determinar el universo • Elaborar el instrumento de • Seleccionar las pruebas
• Extraer la muestra medición y aplicarlo estadísticas
• Calcular validez y confiabilidad • Elaborar el problema de
del instrumento de medición análisis
• Codificar los datos • Realizar los análisis

Paso 10
Presentar los resultados:
• Elaborar y presentar los
resultados de investigación
Paso 1 Concebir la idea

Objetivos de aprendizaje

Qué el alumno:

• Sea capaz de generar ideas potenciales para investigar


desde duna perspectiva científica
• Conozca las fuentes que pueden inspirar investigaciones
científicas
Paso 1 Concebir la idea
a. Fuentes de ideas
¿Cómo surgen las ideas de
- Material escrito (libros, revistas,
investigación
tesis, periódicos, etc) - En grupos (restaurantes,
- Descubrimientos producto de hospitales, universidades, etc)
investigaciones - Al observar campañas
- Experiencia individual - Lectura de revistas de divulgación
- Observación de hechos popular
- Materiales audiovisuales - Al ver la televisión
- Asistir al cine
- Conversaciones
- Profesores, empresarios

c. Validación de los INTERÉS POR


UN TEMA DE TÍTULO DEL
temas ESTUDIO
- Expertos en el tema INVESTIGACIÓN
- Revisión de información
existente
- Coordinadores de área
de investigación Planteamiento
- Otros del problema de
investigación
Vagedad de las ideas necesarias
Ideas vagas Analizarse Planteamientos mas precisos / estructurados

Ejemplo
Labovitz y Hagedom (1986)
Cuando una persona Investigación de mercados
desarrolla una idea de • Platicas con personas expertas en el tema
- Especialistas, Expertos, empresarios, etc.
investigación debe
familiarizarse con el campo • Conocer estudios, investigaciones y trabajos
anteriores
de conocimiento donde se
ubica el conocimiento
Criterios para generar ideas

- Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador


de manera personal
- Las buenas ideas de investigación no son necesariamente
nuevas, pero si novedosas de investigación
- Estructurar formalmente la idea de investigación
Selección y definición del tema (Méndez C.)

Selección del tema de investigación

El investigador define en que área del conocimiento, referida a


su formación profesional, quiere llevar a cabo la investigación
(Administrador de Empresas, Economista, Ing. comercial).

Punto de partida

El investigador debe responder a interrogantes. ¿Es de interés


el tema? ¿Existe información? ¿Dónde? ¿Qué resultados
puede traer la investigación?

Observación directa

El investigador debe conocer previamente el objeto de


investigación.
Consulta bibliográfica

El investigador debe documentarse en todo el material escrito


referido a su objeto de estudio

Consulta con expertos

El investigador debe consultar con los expertos quiénes lo


ayudarán a delimitar el objeto del conocimiento

Definición del tema

El investigador define el tema y el título preliminar de la


investigación.
ACTITUDES QUE DEBE ASUMIR AL EXPLORAR Y
PROFUNDIZAR EL MODELO TEÓRICO

Elaborar una lista preliminar de toda la bibliografía.

 Debe iniciar un proceso de lectura, para lo cual debe


elaborar fichas de lectura.

 Definir el tema y empezar a plantear el problema de


investigación.
Paso 2 Planteamiento del problema

Objetivos

Al terminar este capítulo, el estudiante debe ser capaz de:


• Formular de manera lógica y coherente problemas de
investigación científica.
• Redactar objetivos y preguntas de investigación científica.
• Comprender los criterios para evaluar un problema de
investigación científica.
Planteamiento del problema
Un problema bien planteado está parcialmente resuelto o
en todo caso tiene muchas posibilidades de obtener una
solución satisfactoria.

El termino planteamiento proviene de la palabra plantear que


significa enfocar la solución del problema y a su vez enfocar
significa descubrir y comprender los puntos esenciales de un
problema para tratarlos acertadamente, es decir, el
planteamiento del problema de investigación comprende un
conjunto de puntos esenciales o elementos que posibilitan
orientar metodológicamente su solución. (Carrasco 2005 p. 91)
Planteamiento del problema

A los fines de redacción en el informe escrito se


debe incluir una introducción al área temática,
describa la realidad objeto de estudio partiendo de
lo general a lo específico (de lo macro a lo micro),
explique la situación actual, elementos que
sustentan el problema, descripción concreta del
problema y la relevancia del mismo.
Criterios para plantear el problema

• El problema debe expresar una relación entre dos o más


conceptos o variables

• El problema debe estar formulado como pregunta,


claramente y sin ambigüedad, por ejemplo ¿qué efecto?,
¿en que condiciones …..?, cuál es la probabilidad de ….?,
¿como se relacionan con…?.

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar


una prueba empírica, es decir, la posibilidad de observarse
en la «realidad única y objetivo».
Kerlinger y Lee (2002)
Planteamiento del problema
El problema de investigación

Está definido por lo que es objeto de conocimiento. Se


expresa en términos concretos a través del
planteamiento, la formulación y la sistematización.

Planteamiento del problema

Consiste en la descripción de la situación actual que


caracteriza al objeto de conocimiento (síntomas y
causas), identificación de situaciones futuras al
sostenerse la situación actual (pronóstico) y
presentación de alternativas para superar la situación
actual(control al pronóstico).
Ejemplo. La empresa Manufactureras de Bolivia, en el análisis de
sus operaciones, presenta un descenso del volumen de ventas con
respecto a periodos anteriores. Para el año analizado, la empresa
muestra una alta rotación de la conformación de su fuerza de
ventas. Por otro lado, en el mercado aparecen empresas
competidoras que ofrecen productos similares y a un precio más
bajo que los de Manufacturas de Bolivia.

Síntomas Causas
Descenso del volumen de Fuerzas de ventas
ventas Precios de productos
Competencia
Ejemplo. En Bolivia, la gran empresa presenta una planeación
deficiente. Esta situación es reflejo de deficiencias en la planeación
a mediano y largo plazo, y de la toma de decisiones sobre la
marcha de los acontecimientos sin un previo análisis de las
variables, internas o externas, que afectan la decisión.

Tal situación obedece a factores como la falta de concientización del


personal directivo acerca de la importancia de la función planificadora y de
su aporte a las demás funciones administrativas, la tendencia a la
obtención de resultados inmediatos –lo que crea un ambiente de
imprevisión respecto de acontecimientos difícilmente perceptibles en el
presente-, la dificultad es la previsión de eventos futuros –sobre todo de
aquellos en los que la empresa pueda tener poca o ninguna incidencia-, la
escases de personal preparado para desarrollar la labor de planeación,
actividad que requiere el conocimiento total de la empresa y su medio.
¿CÓMO DEBE SER LA
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Es el enunciado del problema en términos concretos y


explícitos. Responde a la pregunta ¿qué quiero
resolver?. Es conveniente plantearlo en forma de
pregunta y se caracteriza por ser claro, concreto e
incluir variables de estudio.

“El problema debe expresar una relación entre dos o


más conceptos o variables y debe estar formulado
como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por
ejemplo, ¿Qué efecto…? ¿En qué condiciones…?
¿Cuál es la probabilidad de …? ¿Cómo se
relaciona…con…? ¿En qué medida…?” (Kelinger y Lee
2002 p.54)
Formulación del problema

¿Cuál es la incidencia del proceso de planeación orientado a tomar


decisiones (políticas, estrategias y planes) sin información
adecuada y a corto plazo en la gran empresa? ¿Qué alternativas
se puede implementar para lograr un adecuado proceso de
planeación?.

¿Qué relación existe entre el estilo de comunicación del


personal administrativo y el grado de satisfacción del usuario
de la empresa TIGO regional Potosí?.
Elementos que contiene el
planteamiento del problema

Los elementos para plantear un problema son tres y están


relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación,
las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

Son los propósitos o fines que se


pretenden lograr al realizar
la investigación.

DEFINIR LOS
OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN

General ¿ SE PUEDEN MODIFICAR ?


- Responde al Título y al Específicos
Problema de Utilizar verbos que - Conducen al Objetivo General
Investigación indiquen acción
Objetivos de investigación

Objetivo general
Ejemplo: Identificar las características y la incidencia del
proceso de planeación a corto plazo en la gran empresa y
formular un modelo operativo de planeación estratégica.
Objetivos específicos:

Ejemplo:
1. Conocer las situaciones y criterios que han llevado a los
niveles directivos a la adopción de decisiones a corto plazo en
el proceso de planeación.
2. Identificar los factores del entorno que se toman como
referencia en el proceso de planeación.
3. Señalar los mecanismos empleados en el proceso de Toma
de decisiones, como la fuente y la calidad de información del
mismo.
4. Formular estrategias y evaluar un modelo operativo de
planeación estratégica.
La correspondencia entre el título, formulación
del problema y objetivos general

La correspondencia radica en la presencia de elementos comunes,


en los tres componentes del esquema de investigación.
Esta relación se presenta en el siguiente ejemplo

Título Formulación del Objetivo general


problema
Impacto de los ¿Qué impacto Determinar el impacto
factores ocasionarán los que ocasionarían los
microambientales en factores factores
las actividades de microambientales en microambientales en
marketing las actividades de las actividades de
marketing de la marketing de la
empresa? empresa
Preguntas de Investigación

Además de definir los objetivos concretos de la


investigación, es conveniente plantear, a través de una o
varias preguntas, el problema que se estudiará.

Con frecuencia las preguntas se plantean en términos de


¿Cuáles?, ¿cuál?, ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo?
(Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikic, 2003).
Justificación y alcance de la
Investigación
Razones para realizar
la investigación

- Dimensionar la
Investigación

JUSTIFICAR Y - Contextualizar el estudio


Justificación DELIMITAR LA
INVESTIGACIÓN
Delimitación

• Práctica • Espacial - Geográfica


Implicación en la solución
de Problemas prácticos  Cronológica
 Teórica
Reflexión académica  Sociodemográfica
 Metodológica
Aspectos de procedimiento
Justificación de la Investigación
La justificación de la investigación «indica el porqué de la
investigación, exponiendo sus razones. Por medio de la justificación
debemos demostrar que el estudio es necesario e importante

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito


definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y
ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se
justifique su realización.
 ¿Por qué se hace el estudio?
 ¿Para qué sirve el estudio?
 Expone los beneficios y utilidad que se derivarán de ella.

Trátese de estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos siempre es


importante la justificación
Preguntas para escribir una justificación

Para redactar una justificación podemos apoyarnos en las


siguientes cuestiones generales:

¿Para qué es importante este trabajo de investigación o


proyecto?
¿Qué información nueva aporta esta investigación o
proyecto?
¿Qué problemáticas resuelve esta investigación o proyecto?
¿Por qué se va a investigar este tema o realizar este
proyecto?
¿Cuál es la pertinencia de esta investigación o proyecto?
Justificación de la investigación

Razones por las cuáles se plantea la investigación.

Justificación social

La investigación debe responder las siguientes


interrogantes: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?,
¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué
proyección social tiene?

Justificación teórica

Razones que argumentan el deseo de verificar,


rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto
del conocimiento.
Justificación metodológica

Razones que sustentan un aporte por la utilización de


instrumentos y modelos de investigación.
Algunas interrogantes a tener en cuenta:
¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar y/o analizar datos?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o
relación entre variables
¿Puede lograrse con ellas mejoras de la forma de
experimentar con una o mas variables?

Justificación práctica

Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la


solución de problemas o en la toma de decisiones. El resultado de la
investigación le ayudará a solucionar los problemas de la empresa?
Ejemplo de justificación teórica

En la justificación teórica se responde se responde a la


pregunta: ¿ usted quiere contrastar la forma como un modelo
teórico se presenta en una realidad?

La investigación propuesta busca, la aplicación de los


conceptos básicos de marketing a situaciones internas (baja
de ventas, desmotivación y rotación del recurso humano, etc)
del entorno (mercadeo, competencia, etc) que afectan a la
empresa.

Lo anterior permitirá al investigador contrastar diferentes


conceptos de marketing en una realidad como la empresa XY
Ejemplo de justificación metodológica

En la justificación metodológica se responde a la pregunta: el


resultado de la investigación permite explicar la validez por la
aplicación de un cuestionario?.

A través de la aplicación del cuestionario y su procesamiento,


se busca el grado de identificación de a fuerza de ventas con
los objetivos de la empresa, su motivación, cooperación y
toma de decisiones que caracterizan y definen el clima
organizacional en el personal asignado a la fuerza de ventas
de la empresa.
Ejemplo de justificación práctica

En la justificación práctica se responde a la pregunta: ¿el


resultado de la investigación le ayudará a solucionar los
problemas de la empresa? De igual manera, responde a la
pregunta: ¿el resultado de la investigación será una solución a
problemas de tipo administrativo que por su aplicación permite
mejorar la situación actual?
Paso 3 Elaboración del marco teórico

Objetivos de aprendizaje
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
• Conocer las actividades que debe realizar para revisar la literatura
relacionada con un problema de investigación cuantitativa.
• Estar capacitado para, con base en la revisión de la literatura,
desarrollar marcos teóricos o de referencia que contextualicen un
problema de investigación cuantitativo.
• Comprender los conceptos relativos a la construcción de teorías.
Paso 3 La elaboración del marco teórico
¿Qué es?

Es un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que


describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el
problema de estudio.
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2006)

Es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la


teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación
Méndez C. 1995

Es la teoría del problema, por lo tanto debe relacionarse el marco


teórico con el problema y no con la problemática de donde este
surge.
Koria R. 2015
El marco teórico

Es la sustentación teórica del estudio o tema de investigación.


Consiste en analizar y exponer las teorías, enfoques
investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para
el correcto encuadre del estudio.
ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Revisión de la literatura
Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
o de referencia

Revisión de la literatura
detectar
obtener bibliografía
consultar extraer información
recopilar relevante
Fuentes de información
A. PRIMARIAS: (datos de primera mano) libros, antologías, artículos, monografías,
tesis, disertaciones, testimonios de expertos, Internet, “artículos
científicos”.

B. SECUNDARIAS: (listado de fuentes primarias) compilaciones, resúmenes y listado


de referencias, publicaciones en un área de conocimiento.

C. TERCIARIAS: compendios de fuentes secundarios, listados de publicaciones


boletines, conferencias, simposios, sitios WEB, etc.
ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

a) Revisión de la literatura
a. Consiste en obtener y consultar la bibliografía y otros materiales
que pueden ser útiles para las intenciones del estudio

b. Extraer y recopilar la información relevante y necesaria que


corresponde a nuestro problema de investigación -disponible en
distintos tipos de documentos

c. Fuentes terciarios secundarios primarios

d. Motores de búsqueda en Internet, directorios, base de datos de la


WEB
Obtención (recuperación) de la literatura

Localizar físicamente la información - bibliotecas físicas y electrónicas


- filmotecas
- hemerotecas
- videotecas
- sitios de INTERNET
Revisión de la literatura:

Seleccionar los que serán útiles a la investigación

F.P. Libros, revistas científicas, ponencias o trabajos presentados en congresos,


simposios, seminarios, etc.

¡ Anotar datos necesarios para volver a localizarla!


EXTRACCIÓN, RECOPILACIÓN de la información

Anotar la referencia completa / forma de recopilar:


fichas
magnético
fotocopias
b) La adopción de una teoría

Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la


literatura y sistematización de ella, estando plenamente identificado con
las teorías y fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de
investigación que sé este realizando.

c) Sistematización y construcción del marco teórico

Uno de los propósitos de la literatura es, analizar y discernir si la teoría


existente y si la investigación anterior sugiere una respuesta -parcial o
no- a las preguntas de investigación o a una dirección a seguir dentro
del tema de estudio.
¿CÓMO SE CONSTITUYE EL MARCO TEÓRICO?
TEORÍA: Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí,
(Kerlinger) que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando
relaciones entre variables con el objetivo de explicar y predecir fenómenos.
¿Cuáles son las funciones de una Teoría?
- Explicar, decir porqué, cómo, cuando, ocurre un fenómeno
- Sistematizar, ordenar el conocimiento sobre un fenómeno o una realidad
- Hacer inferencias a futuro, predecir, sobre el comportamiento de un futuro
TEORÍA incrementa el conocimiento sobre un fenómeno

¿Cuál es la utilidad de la teoría?


- Describe, explica y predice el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se refiere.

- Organiza el conocimiento

- Orienta la investigación
¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?

1) Capacidad de descripción, explicación y predicción

describir definir el fenómeno, características y componentes


condiciones y contextos en que se presenta como
se manifiesta

explicar incrementar a la comprensión


prueba empírica

predicción se puede pronosticar, si las pruebas empíricas se han


presentado una y otra vez.

2) Consistencia lógica

proposiciones interrelacionadas
mutuamente excluyentes (sin repetición o duplicación)
sin contradicciones internas o incoherencias
¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?

3) Perspectiva

puede explicar gran cantidad de fenómenos


tiene gran número de aplicaciones

4) Fructificación
capacidad de generar nuevas interrogantes y descubrimientos
(permiten que la ciencia avance)

5) Parsimonía

teoría parsimoniosa simple, sencilla


(pocas proposiciones)
¿Cómo se elabora el marco teórico?

PROBLEMA VARIABLES
¿Qué alternativas se puede • La planeación
• Tipos de planes
implementar para lograr un - Planes estratégicos
adecuado proceso de - Planes tácticos
- Planes operativos
planeación estratégica?. • Estrategias
• La planeación estratégica
• Proceso de planeación
estratégica
Paso 4 Definición del tipo de investigación

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Que el alumno:
1) Conozca los tipos de investigación que pueden realizarse en las
ciencias sociales.
2) Aprenda a visualizar el alcance que pueden tener diferentes
planteamientos de problemas de investigación científica.
SÍNTESIS El capítulo presenta una tipología de investigaciones en
ciencias sociales. La tipología se refiere al alcance que puede tener
una investigación científica. La tipología considera cuatro clases de
investigaciones: exploratorias, descriptivas, correlacionales y
explicativas. En el capítulo se discute la naturaleza y el propósito de
estos tipos de estudio.
Tipos de investigación

- Exploratorios
Del tipo de estudio
depende la estrategia
- Descriptivos de investigación.
El diseño es diferente en
- Correlacionales cada tipo de estudio.

- Explicativos
Estudios exploratorios

Pretenden examinar un tema o problema de investigación


poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir,
cuando la revisión de la literatura reveló e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010).

Ejemplo. Investigar lo que opinan los clientes sobre la


implementación de nuevas políticas de servicios bancarios.
Estudios exploratorios

Definición

Busca explorar o examinar un problema o


situación para proporcionar conocimiento

Métodos Encuesta de expertos

Encuesta piloto

Datos secundarios analizados


de manera cualitativa

Investigación cualitativa
Estudios Descriptivos

- Su propósito es describir situaciones y eventos. Decir


cómo es y cómo se manifiesta determinado
fenómeno.

- Buscan especificar las propiedades importantes de


personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis.

- Desde el punto de vista científico, describir es medir.


(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Ej. Cual de las marcas de refrescos tiene mayor preferencia en
la ciudad de Potosí
Estudios Correlacionales

 Tiene como finalidad medir el grado de relación que exista


entre 2 a más conceptos o variables, en los mismos sujetos.
 La correlación puede ser positiva o negativa.
 Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos
principalmente en que, mientras éstos se centran en medir
con precisión las variables individuales, los estudios
correlacionales evalúan el grado de relación entre dos
variables.

Ej. Analizar la relación entre la motivación laboral y el nivel de


productividad de los trabajadores.
Estudios Explicativos

 Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos


o del establecimiento de relaciones entre conceptos; su
propósito es explicar, razones causales, de por qué ocurre
un fenómeno y en qué condiciones se da esté.
 Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno
y en qué condiciones se da éste.
 Las investigaciones explicativas son más
estructuradas que el resto.

Ej. En la medida en que un clima laboral en la empresa es


desfavorable, esta impacta en el desempeño de los recursos
humanos
Resumen

 Ningún tipo de estudio es superior a las demás, todos son


significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u
otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo
del conocimiento respecto al tema a estudiar u a los
objetivos planteados.

 Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial


familiarizarnos con un tópico desconocido o poco
estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones
sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más
profundos.

 Los estudios descriptivos sirven para analizar cómo es y


se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
 Los estudios correlacionales pretenden ver cómo se
relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o sí no
se relacionan.

 Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o


causas que provocan ciertos fenómenos.

 Una misma investigación puede abarcar fines


exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva,
correlacional y hasta explicativa; todo según los objetivos
del investigador.
Paso 5 Formulación de hipótesis

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
1. Comprenda los conceptos de hipótesis, variable, definición
conceptual y definición operacional de una variable.

2. Conozca y comprenda los diferentes tipos de hipótesis.

3. Aprenda a deducir y formular hipótesis, así como definir


conceptual y operacionalmente las variables contenidas en
una hipótesis.
¿Qué son las hipótesis?

Las hipótesis indican lo que estamos


buscando o tratando de probar

Pueden definirse como explicaciones tentativas


del fenómeno investigado formuladas a manera
de proposiciones

Ejemplos:
La capacitación que reciban los micro y pequeños
empresarios permitirá mejorar la administración que
lleven a cabo de sus negocios
La publicidad permitirá incrementar la frecuencia de
compra del producto «x»
¿De dónde surgen las hipótesis?

Las hipótesis surgen del problema de


investigación y de la revisión de la literatura

Las hipótesis surgen de un postulado de una


teoría, del análisis de esta, de generalizaciones
empíricas pertinentes al problema de
investigación y de estudios revisados.

Existe una relación muy estrecha entre el planteamiento


del problema la revisión de la literatura y las hipótesis
¿Qué tipos de hipótesis hay?

HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS TIPOS DE HIPÓTESIS


ESTADÍSTICAS HIPÓTESIS NULAS

HIPÓTESIS
ALTERNATIVAS
¿Qué son las hipótesis de investigación?

• Es la hipótesis inicial que plantea el


investigador al dar una respuesta
anticipada al problema objeto de
investigación.

• Se les simboliza como Hi o H1, H2 si son


varias, también se le denomina hipótesis
de trabajo
¿Qué son las hipótesis nulas?

Es una hipótesis que indica que la


información a obtener es contraria a la
hipótesis de trabajo. Se simboliza Ho

Ejemplo:

La administración de los recursos humanos no influye


positivamente en el desarrollo organizacional de la empresa
textiles S.A.
La productividad no esta relacionada directamente con la
experiencia
¿Qué son las hipótesis alternativas?
Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula.
Se simboliza como Ha, ofrecen otra descripción, explicaciones
distintas a las que proporcionan los ya mencionados tipos de
hipótesis, estas solo pueden formularse cuando efectivamente hay
otras posibilidades además de las hipótesis de investigación y nula.
De no ser así, no pueden existir

Ejemplo:
Hi: Los jóvenes le atribuyen más importancia al diseño de los
zapatos deportivos
Ho: Los jóvenes no le atribuyen más importancia al diseño de los
zapatos deportivos
Ha: Los jóvenes le atribuyen poca importancia al diseño de los
zapatos deportivos
¿Qué son las hipótesis estadísticas?

Son las transformaciones de las


hipótesis de investigación, nulas y
alternativas en símbolos estadísticos

Se pueden formular solo cuando los datos del


estudio que se van recolectar y analizar para
probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos
(números, porcentajes promedios
¿En una investigación se formulan y
enuncian las hipótesis de investigación,
nula, alternativa y estadística?

No existen reglas universales, ni siquiera consenso


entre investigadores

De acuerdo al formato de elaboración de trabajos


de investigación de la carrera de Administración d
Empresas, sólo se exige la formulación de
investigación
¿Cuántas hipótesis se deben formular?

Cada investigación es diferente

Algunas contienen gran variedad de hipótesis


porque el problema de investigación es complejo

La calidad de la investigación no esta relacionada


con el número de hipótesis que contenga

Se debe tener el número de hipótesis necesarias


para guiar el estudio, ni más ni una menos
¿Qué es la prueba de hipótesis?

Las hipótesis son sometidas a prueba o escrutinio


empírico para determinar si son apoyadas o refutadas
de acuerdo con lo que el investigador observa.

Las hipótesis se someten a prueba aplicando un


diseño de investigación, recolectando datos a través
de uno o varios instrumentos de medición y
analizando e interpretando dichos datos.
¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?

1. Guías de investigación.- Formularlas ayuda a


saber lo que estamos tratando de buscar, de probar.
Proporcionan orden y lógica al estudio

2. Función descriptiva y explicativa.- porque


aportan conocimiento respecto a fenómeno que
estamos investigando
3. Probar teorías.- Cuando una hipótesis de una
teoría recibe evidencia en su favor, la teoría se hace
más robusta.

4. Sugerir teorías.- Algunas hipótesis no están


asociadas con teoría alguna, pero puede ocurrir que
como resultado de la prueba de hipótesis, se pueda
construir una nueva teoría o las bases para esta.
Tipos de hipótesis

Formulación de hipótesis

Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea


con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos
que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento.

Hipótesis descriptiva

Son aquellas hipótesis o suposiciones respecto a los


rasgos, características o aspectos de un fenómeno,
hecho, situación, persona, organización, etc., objeto de
estudio

Méndez C. (2000)
Hipótesis correlacional

Proposición que supone la evaluación de la relación


entre variables determinada por las hipótesis
descriptivas. Esta afirmación se demuestra y verifica
por su vinculación con un modelo teórico.

Hipótesis explicativo o causal

Relaciona la causa con el efecto, es decir la variable


independiente con la variable dependiente. Se
formulan para investigaciones experimentales.
Hipótesis descriptiva
¿Qué propósito tiene?

Detallan una variable en un contexto dado

Ejemplo

"La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la CBN


oscila entre Bs. 2.000 y Bs. 3.000 ".
"En el año 2018 los presupuestos de publicidad de la CBN se
incrementaron entre 50 y 60%"
En Bolivia las organizaciones del sector público ejercen sus
actividades con base a la Ley SAFCO

“La mayoría de los estudiantes consumen alimentos chatarra en las


instituciones educativas”.
Hipótesis correlacional

¿Qué propósito tiene?

Especificar la relación entre variables


alcanzando, inclusive el nivel predictivo, es
decir como es la relación.

Ejemplo

A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito


A mayor experiencia mayor productividad
A mayor publicidad en televisión mayor posibilidad de compra
del producto
“El rendimiento del personal mejora con el cambio de clima
laboral en la empresa”.
Hipótesis experimental

¿Qué propósito tiene?

Explicar la manera en que se manifiesta la


relación entre variables.

Ejemplo

«Un clima organizacional positivo crea altos niveles de


innovación en los empleados»

Causa Efecto

X (si ……) Y (entonces ……)


Enunciado sobre la Enunciado sobre la
variable independiente variable dependiente
Conceptualización y operacionalización
de las variables

«Una variable es una característica, atributo, propiedad o


cualidad que define el problema objeto de investigación».
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de medirse.

Ejemplo: Motivación hacia el trabajo, la inteligencia, la


productividad, acceso al financiamiento, satisfacción hacia
un producto o servicio rapidez con que se ofrece un servicio,
eficiencia de un procedimiento, nivel de endeudamiento.
Clasificación de las variables

Por su Posición en una Hipótesis o relación de dependencia

Variable Independiente

Variable Dependiente

Variable Interviniente.
Clasificación de las variables
VARIABLE INDEPENDIENTE:

• Explica, condiciona, o determina el cambio en los valores de


la variable dependiente

• Actúa como factor condicionante de la variable dependiente

• Se le llama también causal o experimental porque es


manipulada por el investigador.

• Se utilizan para describir o medir los factores que se supone


son la causa o influyen en el problema

• Es la que se presenta como la causa o condición de la


variable dependiente
VARIABLE DEPENDIENTE:

• Es el fenómeno o situación explicado

• Es la variable que es afectada por la presencia o acción


de la variable independiente.

• Utilizada para describir o medir el problema estudiado.

• Es aquella que se presenta como consecuencia de la


variable independiente
VARIABLE INTERVINIENTE:

• Es aquella que esta presente en la relación entre variable


la variable independiente y la variable dependiente.

• No es objeto de estudio pero no presentarse y no ser


controlada puede distorsionar los resultados de la
investigación.

• Puede intensificar o debilitar la relación aparente entre el


problema y una posible causa.
RELACIÓN ENTRE VARIABLES

CAUSA EFECTO

Variable independiente
Variable control Variable interviniente Variable dependiente
Variable moderador
Ejemplo en administración

«El nivel de productividad del personal bancario en Potosí esta


determinado por el grado de capacitación académica que tiene
cada persona.

INDEPENDIENTE: grado de capacitación académica (causa)

DEPENDIENTE: nivel de productividad (efecto)

INTERVINIENTE: esta determinado

«El costo del dinero (tasa de interés) en el mercado cambiario de


Potosí la determina el monto de inversión de las empresas.

INDEPENDIENTE: costo de dinero (causa)

DEPENDIENTE: monto de inversión (efecto)

INTERVINIENTE: la determina
Operacionalización de variables

Operacionalizar una variable significa traducir la


variable a indicadores, es decir, traducir los
conceptos hipóteticos a unidades de medición.

La operacionalización es un proceso que consiste en


descomponer las variables principales en otras más específicas
llamadas DIMENSIONES y las dimensiones en INDICADORES.
Algunas veces las variables pueden ser operacionalizadas
mediante un solo indicador en otras es necesario hacerlo a través
de un conjunto de indicadores.
¿Qué aspectos se definen en la operacionalización
de variables?
En la operacionalización de variables, se determinan los siguientes
elementos:

VARIABLE Se determina de manera precisa la variable, dándole una


definición que permita comprenderla y que facilite realizar la
investigación desde esta perspectiva.

DIMENSIÓN Son los aspectos (áreas, elementos, niveles o


características generales) integrante de la variable que son susceptibles
de ser estudiadas.

INDICADORES Un indicador son los aspectos concretos o empíricos de


las variables o unidad de medida que permite estudiar o cunatificar una
variable o sus dimensiones.
Ejemplo de operacionalización de variables?

Variable Definición Dimensiones Indicadores


conceptual
Calidad de Es la - Calidad de servicio - Atención permanente: 24 hrs
servicio satisfacción en la recepción - Responsabilidad
de - Dominio de idiomas
necesidades y
expectativas - Calidad de servicio - Limpieza
del cliente en las habitaciones - Equipamiento básico
- Tiempo de respuesta a
solicitudes

- Calidad de servicio - Trato cortés y amable


en el restaurante - Rapidez en el servicio
- Calidad de la comida
Paso 6 Diseño de investigación

Objetivos de aprendizaje

Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:


1. Definir el significado del término “diseño de investigación”, así
como las implicaciones de elegir uno u otro tipo de diseño.
2. Comprender que en un estudio pueden incluirse uno o varios
diseños de investigación.
3. Conocer los tipos de diseños de la investigación cuantitativa y
relacionarlos con los alcances del estudio.
4. Comprender las diferencias entre la investigación experimental y
la investigación no experimental.
5. Analizar los diferentes diseños experimentales y sus grados de
validez.
6. Analizar los distintos diseños no experimentales y las
posibilidades de investigación que ofrece cada uno.
¿Qué es un diseño de investigación?

El término diseño se refiere al plan o


estrategia concebida para obtener la
información que se desea con el fin de
responder al planteamiento del problema
(Hernández-Sampieri 2013)
Cada enfoque utiliza varios diseños
Enfoque cuantitativo: Enfoque cualitativo:

El investigador utiliza su Se puede o no preconcebir un


diseño para analizar la diseño de investigación,
certeza de las hipótesis aunque es recomendable
formuladas en un contexto hacerlo. También los estudios
en particular o para que mezclan ambos enfoques
aportar evidencia respecto de la investigación (bimodales
de los lineamientos de la de dos etapas principales y
investigación (si es que no mixtas) es necesario elegir
posee hipótesis). unos o más diseños antes de
recolectar datos
¿ Cómo debemos aplicar el diseño elegido o
desarrollarlo?

 En un enfoque cuantitativo:

 Cuando la investigación se encuentra


relacionada con el grado en que apliquemos
el diseño tal como fue preconcebido.

 (ejemplo,
particularmente en el caso de los
experimentos).
En el proceso cuantitativo ¿de qué tipo de
diseño se dispone para investigar?

 Según (Campbell y Stanley) disponemos de


dos diseños:
• Investigación experimental
 Pre experimentos
 Experimentos puros
 Cuasi experimental
• Investigación no experimental
 Diseños transversales
 Diseño longitudinales
Diseños experimentales
¿Qué es un experimento?
 Experimento:
 Es una situación de control en la cual se
manipula, de manera intencional, una o
más variables independientes (causas)
para analizar las consecuencias de tal
manipulación sobre una o más variable
dependientes (efectos).
Cont. (1)
• En términos científicos del término experimento se refiere a un
estudio en el que se manipula intencionalmente una o más variables
independiente, para analizar las consecuencias que la manipulación
tiene sobre una o más variable dependientes, dentro de una
situación de control para el investigador.
• Es decir que los diseños experimentales se utilizan cuando el
investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que
se manipula.

Causa Efecto
X________________________________Y
(variable independiente) (variable dependiente)
3 Requisitos

• Manipulación intencional de una o más


variables
• Medir el efecto que la VI tiene en la VD
• Control o validez interna de la situación
experimental
¿Cuál es el primer requisito de un
experimento?

 El primer requisito es la manipulación


intencional de una o más variables
independientes. Es decir la variable
independiente es la que se considera
como supuesta causa en una relación
entre variables. Al efecto provocado por
dicha causa se le denomina variable
dependiente.
La variable dependiente se mide

 La variable dependiente no se
manipula sino se mide para ver
los efectos que la manipulación
de la variable independiente tiene
en ella.
¿Cuál es el segundo requisito de un
experimento “puro” ?

 Medir el efecto que la variable independiente


tiene en la variable dependiente.

 Maneras de medir:
 Cuestionarios
 Escalas
 Observación
 Entrevistas
 Análisis de contenido
¿Cuál es el tercer requisito de un
experimento “ puro”?

 Hay dos requisitos importantes que se


debe manejar a la hora de llevar a cabo
un experimento.

 Control

 Validez interna
¿Cómo se logran el control y la validez
interna?
 Selogra cuando en un experimento tenemos
grupos equivalentes en todo.
 Manipulación de la variable independiente.
 En
un experimento se debe de tener por lo
menos dos grupos a comparar.
 Estodebe de ser así para poder verificar si
existen cambios significativos durante el
experimento.
Recomendaciones para el control y la
validez

 Se recomienda tener un grupo experimental y uno


control.
 En el primero se administra un estímulo y en el
control no se le presenta el estímulo.
 El control no solo se logra teniendo dos grupos o
más.
 Estos grupos deben de poseer características iguales
o iguales en todo menos en la manipulación de la
variable independiente.
El diseño pre-experimental

Se analiza una sola variable y prácticamente no existe


ningún tipo de control. No existe la manipulación de la
variable independiente ni se utiliza grupo de control
Su grado de control es mínimo.
Ejemplo: profesor-investigador que decide poner en
marcha un nuevo sistema de entrenamiento del
razonamiento matemático en uno de sus grupos de
alumnos más conocidos (grupo experimental) y evalúa
sus habilidades al terminar el curso (medición
postprueba), con la pretensión de establecer la
existencia de mejoras en su razonamiento
Pre-experimento

Su grado de control es mínimo.

1. Estudio de caso con una sola medición


2. Diseño de preprueba – posprueba a un solo
grupo
Pre-experimento
Su grado de control es mínimo.

1. Estudio de caso con una sola medición


• No existe manipulación de la variable
independiente
• No contienen los requisitos mínimos de un
experimento verdadero

Se administra un estímulo o tratamiento a un grupo y


después se mide lo que sucede en la variable para
conocer cuál es el nivel del grupo en esta variable.
Pre-experimento
Su grado de control es mínimo.

2. Diseño de preprueba – posprueba a un solo grupo


• A un grupo se le aplica una prueba previa al
estimulo o tratamiento experimental, después se
aplica el tratamiento experimental y finalmente se
aplica una prueba posterior al tratamiento.
• Hay «seguimiento» del grupo
• No hay manipulación, ni grupo de comparación
• Pueden influir varias fuentes de invalidación
interna
Cuasiexperimento

Consiste en la elección de los grupos, en los que


se prueba una variable, sin ningún tipo de
selección aleatoria o proceso de pre-selección,

En ellos los sujetos no se asignan al azar a los


grupos, ni se emparejan porque tales grupos ya
existían (grupos intactos)

Por ejemplo, para realizar un experimento


educacional, una clase puede ser arbitrariamente
dividida por orden alfabético o por disposición de
los asientos.
Investigación NO experimental

Podrá definirse como la investigación que se realiza


sin manipular deliberadamente variable. Es decir,
se trata de investigación donde no hacemos variar
en forma intencional las variables independientes.
Lo que hacemos en la investigación no experimental
es observar fenómenos tal y como se dan en un
contexto natural, para después analizarlos.
Investigación NO experimental

En un estudio no experimental no se construye


ninguna situación, sino que se observan situaciones
ya existentes, no provocadas intencionalmente por
el investigador.
En la investigación no experimental las variables
independientes ya han ocurrido y no es posible
manipularlas; el investigador no tiene control
directo sobre dichas variables, ni pueden influir
sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos.
¿Cuáles son los tipos de diseño no
experimental?

Descriptivos

Diseños
Transeccionales
Correlacionales
Casuales

Investigación no
experimental

Diseños
Longitudinales
Diseño NO experimental
Estos diseños recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo Único.

Su propósito es describir variables, y analizar


su incidencia e interrelación en un momento
dado.

“Es como tomar una fotografía de algo que


sucede”
Diseño transeccionales descriptivos

Los diseños transeccionales descriptivos tienen


como objetivo indagar la incidencia y los valores
en que se manifiesta una o más variables.
El procedimiento consiste en medir en un grupo
de personas u objetos una o —generalmente—
más variables y proporcionar su descripción.

Son, estudios puramente descriptivos que


cuando establecen hipótesis, éstas son también
descriptivas.
Ejemplo. Las famosas encuestas nacionales
de opinión sobre las tendencias de los
votantes durante periodos de elección. Su
objetivo es describir el número de votantes en
un país que se inclinan por los diferentes
candidatos contendientes en la elección. Es
decir, se centran en la descripción de las
preferencias del electorado.
Ejemplo. Un estudio que pretendiera
averiguar cuál es la expectativa de ingreso
mensual de los trabajadores de una empresa.
Su propósito es describir dicha expectativa.
No pretende relacionarla con la calificación
del trabajador, ni su edad o sexo, el objetivo
es descriptivo.
Diseños transeccionales
correlacionales/causales
Los diseños transeccionales correlacionales/causales
tienen como objetivo describir relaciones entre dos o
más variables en un momento determinado. Se trata
también de descripciones, pero no de variables
individuales sino de sus relaciones, sean éstas
puramente correlacionales o relaciones causales. En
estos diseños lo que se mide es la relación entre
variables en un tiempo determinado. La diferencia entre
los diseños transeccionales descriptivos y los
correlacionales causales puede expresarse gráfica-

mente de la siguiente manera:


Ejemplo. Una investigación que analizara cuáles son las
variables que regulan la relación existente entre
organizaciones proveedoras (vendedores) y organiza-
ciones compradoras (clientes) en las transacciones
comerciales (con volúmenes de intercambio anuales
superiores a un millón de dólares), así como estudiar la
vinculación que se da entre dichas variables y las razones
que originan tal vinculación (se correlacionan las variables
y se evalúan causalmente).
Paso 7 Selección de la muestra

Objetivos de aprendizaje
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
1. Definir los conceptos de muestra, población o universo y procedimiento
de selección de la muestra.
2. Identificar los diferentes tipos de muestras en la investigación
cuantitativa, sus procedimientos de selección y características, las
situaciones en que es conveniente utilizar cada uno y sus aplicaciones.
3. Determinar el tamaño adecuado de la muestra en distintas situaciones
de investigación.
4. Obtener muestras representativas de la población estudiada cuando hay
interés por generalizar los resultados de una investigación a un universo
más amplio.
UNIDAD DE ANÁLISIS

POBLACIÓN CUANTITATIVA
CUALITATIVA

UN SUBGRUPO MUESTRA
REPRESENTATIVA
NO REPRESENTATIVA

PROBABILISTICA NO PROBABILISTICA
SIMPLE POR CUOTAS
SISTEMÁTICO POR CONVENIENCIA
POR ESTRATOS BOLA DE NIEVE
POR CONGLOMERADOS
 Población: Conjunto de unidades de las que se
desea obtener cierta información.
Unidades: Personas, Familias, Viviendas,
Escuelas, Organizaciones, Artículos de Prensa

 Muestra: Selección de unas unidades concretas de


la población que representen la característica que
se quiere medir.
¿Por qué calcular el tamaño de la muestra?

• Una muestra puede estudiarse con mayor rapidez que una


población.
• El estudio de una muestra es menos costoso.
• Toma menos tiempo el estudio a realizar.
• Los resultados son mas precisos

¿Cuándo calcular el tamaño de la muestra?

• Cuando no se puede estudiar toda la población


• Cuando se quieren estudiar dos o mas grupos y establecer
diferencias.
• Cuando se quieren estimar parámetros, prevalencia,
promedio, porcentajes y tasas.
Tipos de muestreo

Probabilístico No probabilístico
(Aleatorio)

Aleatorio simple Por cuotas

Sistemático Accidental

Estratificado Por conveniencia

Por conglomerados Bola de nieve


Muestreo probabilístico

Su principal característica es que todos los


sujetos de la población de estudio tienen la
misma probabilidad de ser seleccionados para
formar parte de la muestra.
Muestreo aleatorio simple

Cada sujeto tiene la probabilidad igual de ser


seleccionado para el estudio.
Se necesita una lista numerada de las unidades
de la población que se quiere muestrear.
Opciones:
◦ Fichas de lotería o bolitas numeradas
◦ Tabla de números aleatorios.
Muestreo aleatorio simple

Pasos:
◦ Determinar el tamaño de la muestra
◦ Numerar los individuos de 1 a n
◦ Tirar unidades al azar (probabilidad igual)

Ejemplo:
Una empresa tiene 120 empleados. Se quiere
extraer una muestra de 30 de ellos.
◦ Muestra = 30
◦ Hacer una lista de todos los empleados
◦ Numerarlos de 1 a 120
◦ Selección aleatoria de 30 números
Muestreo sistemático

En este tipo de muestreo se seleccionan los


individuos del marco muestral a intervalos
regulares, como por ejemplo: 5,10,15,20,25 o
cualquier otro número.
Muestreo sistemático

Ejemplo:

◦ Población (N) : 120


◦ Muestra requerida (n) : 30
◦ Calcular el intervalo de muestreo (k) = 120/30 = 4
◦ Escoger el 1er numero al azar [1-4]

1era unidad
◦ Añadir k para escoger la siguiente unidad y así
sucesivamente hasta completar n.
Muestreo estratificado

Cuando la muestra incluye subgrupos


representativos (estratos) de los elementos de
estudio con características específicas: urbano,
rural, nivel de instrucción, año académico,
carrera, sexo, grupo étnico, edad, paridad, etc.

En cada estrato para obtener el tamaño de la


muestra se puede utilizar el muestreo aleatorio o
sistemático.
Muestreo estratificado

Ejemplo:
Clientes de la empresa XYZ 2016
Tamaño de la población según estratos de su
mercado meta

Estrato A B C
Tamaño de la
100 200 300
población
Fracción de
½ ½ ½
muestreo
Tamaño final
50 100 150
de la muestra
Muestreo por conglomerados

Se utiliza para poblaciones grandes y dispersas,


en lugar de individuos se seleccionan
conglomerados que están agrupados de forma
natural por ejemplo; casas, cuadras, manzanas,
etc. Se selecciona en primer lugar el
conglomerado mas alto y a partir de este se
selecciona un subgrupo. Y así sucesivamente
hasta llegar a las unidades de análisis.
Muestreo por conglomerados

Unidad de análisis: sujeto o sujetos


Unidad Muestral en este caso: conglomerado a
través del cual se logra el acceso a la unidad de
análisis.

Selección en 2 etapas:
◦ Los racimos o conglomerados
◦ En los racimos se seleccionan a los sujetos a
ser medidos.

Población, Localidades, Viviendas. Croquis.


Muestreo no probabilístico

No se conoce la probabilidad que tienen los


diferentes elementos de la población de estudio
de ser seleccionados.
No todos los sujetos tienen la misma posibilidad
para ser elegidos.
Muestreo por conveniencia

El investigador decide en base a los


conocimientos de la población, quienes son los
que deben de formar parte de la muestra.

Esta técnica es considerada la más fácil, la más


barata y la que menos tiempo lleva.
Muestreo por conveniencia

Ejemplo:

Todos los clientes que asistan a realizar sus


compras a una tienda comercial cierto día,
semana, pueden ser requeridos para participar de
un sorteo.

DESVENTAJA: la muestra puede ser poco


representativa de la población que se desea
estudiar
Muestreo por cuotas

Todos los elementos conocidos de la población


tienen que aparecer en la muestra.

Se debe asegurar que estos aparezcan en la


misma proporción que en la población.

El investigador entrevista a todos las personas de


cada categoría que pueda encontrar hasta que
haya llenado la cuota.

Usualmente este tipo de muestreo se realiza para


encuestas de opinión y mercado.
Muestreo por bola de nieve

El muestreo de bola de nieve se lleva a cabo


generalmente cuando hay una población muy
pequeña. En este tipo de muestreo, el investigador
le pide al primer sujeto que identifique a otro sujeto
potencial que también cumpla con los criterios de
la investigación. La desventaja de usar una
muestra de bola de nieve es que difícilmente sea
representativa de la población.
Paso 8 Recolección de datos y
método de investigación

Objetivos del aprendizaje


Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
1 Visualizar diferentes métodos para recolectar datos.
2 Entender el significado de “medir” y su importancia en
el proceso.
3 Comprender los requisitos que toda recolección de
datos debe incluir.
4 Elaborar y aplicar los diferentes instrumentos de
recolección de datos.
6 Preparar los datos para su análisis.
¿Qué implica la etapa de recolección de datos?

Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de


procedimientos que nos conduzca a reunir datos con un
propósito específico. Este plan incluye determinar:

Las fuentes de donde vamos a obtener los datos, si van a ser


proporcionados por personas, se producirán de observaciones
o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etc.
¿Dónde se localizan las fuentes?
¿Qué implica la etapa de recolección de datos?

¿A través de qué medio o método vamos a recolectar datos?


Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los
procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos,
el método debe ser confiable, válido y objetivo.
Una vez recolectados, ¿De qué forma vamos a prepararlos para
que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del
problema.
El plan se nutre de diversos elementos:
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos
en el planteamiento e hipótesis o directrices del estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos
operacionalizado las variables es crucial para determinar el
método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental
para realizar las inferencias de los datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional,
económicos, etcétera).
Planteamiento
Objetivo: Analizar la relación entre la satisfacción de las recompensas,
el grado de responsabilidad, el desarrollo personal y la confianza en sí
mismo en los trabajadores de la industria farmacéutica.
Pregunta: ¿Cuál es la relación entre la satisfacción de las
recompensas, el grado de responsabilidad, el desarrollo personal y la
confianza en sí mismo en los trabajadores de la industria farmacéutica?

¿Cuáles son las fuentes?


¿Dónde se localizan? En la
Trabajadores de laboratorios
ciudad de La Paz.
INTI de la ciudad de La Paz

¿A través de qué método vamos ¿De qué forma vamos a prepararlos


a recolectar los datos? para que puedan analizarse?
Entrevista, utilizando un Matriz de datos.
cuestionario que será aplicado
por entrevistadores calificados.
1. Las variables a medir son: satisfacción de las recompensas,
grado de responsabilidad, desarrollo personal, confianza en sí
mismo.
2. Las definiciones operacionales: escalas de un cuestionario
que mide las variables de interés denominado “Encuesta del
clima organizacional” (Hernández Sampieri y Mendoza, 2009).
3. La muestra: 200 trabajadores.
4. Recursos disponibles: económicos, suficientes. Tiempo: un
mes.

Ejemplo de plan para la obtención de datos.


La pluralidad de los métodos científicos
MÉTODO DESCRIPTIVO

MÉTODO ANALÍTICO

MÉTODO SINTÉTICO

MÉTODO COMPARATIVO

MÉTODO INDUCTIVO

MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO ANALÍTICO

Parte de la descripción general de una realidad


para realizar la distinción, conocimiento y
clasificación de los elementos esenciales que
forman parte de ella y de las relaciones que
mantienen entre sí.
MÉTODO SINTÉTICO

Se parte del conocimiento de los elementos


esenciales e imprescindibles de una realidad y
de las relaciones que los unen para tratar de
alcanzar un conocimiento general y simplificado
de dicha realidad considerada como un todo
MÉTODO INDUCTIVO

conocer las características generales o


comunes a una diversidad de realidades, tal y
como se obtienen a partir del empleo del
método comparativo, para articularlas
mediante relaciones de causalidad y formular
proposiciones de validez general o leyes
científicas
MÉTODO DEDUCTIVO

La determinación de las características o


enunciados de la realidad particular que se
investiga por derivación o consecuencia de las
características o enunciados contenidos en
proposiciones o leyes científicas de carácter
general formuladas previamente.
Técnicas de investigación

Definición e importancia

Las técnicas son instrumentos o herramientas


especificas que ayudan al investigador a la
recolección de información de forma veras.

En otros términos la técnica de investigación es el


procedimiento o la forma particular de obtener
datos o información.
Tipos de técnicas de investigación

Investigación documental

De acuerdo con Baena (1985), la investigación documental


es “… una técnica que consiste en la selección y
recopilación de información por medio de la lectura y crítica
de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas,
hemerotecas, centros de documentación e información.

Investigación de campo

Se realiza directamente en el  La observación


 La entrevista
medio donde se presenta el  La encuesta
fenómeno.  El test y el experimento
 El fichaje
La observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente


el fenómeno, hecho o caso que produzca en función de
unos objetivos preestablecidos.

Fenómeno Ejemplo
Acción física Patrones de movimiento de los compradores
en una tienda
Comportamiento verbal Comentarios hechos por viajeros de las
líneas aéreas mientras esperan formados en
una línea
Patrones temporales Cuánto tiempo esperan los clientes de
restaurante de comida rápida a que les sirvan
sus ordenes
Objetos físicos Qué productos de marca almacenan los
consumidores en sus despensas
Técnicas de observación

Observación estructurada, no estructurada

Observación de campo y laboratorio

Observación participante y no participante

Observación individual, de equipo


La observación estructurada

Es aquella que se lleva a cabo cuando se pretende


probar una hipótesis, es decir, cuando estamos
realizando un estudio o investigación en el que sabemos
exactamente lo que vamos a investigar y tenemos un
diseño de investigación.
Se diferencia de la observación no estructurada en el
sentido de que preguntas se debe hacer en una
entrevista de observación participante.
Ejemplo de observación estructurada:

Para determinar a los restaurantes de servicio rápido exitosos


de la ciudad de Potosí adopto la siguiente guía de observación:

NOMBRE NÚMERO DE NÚMERO DE RELACIÓN O


NEGOCIO MESAS MESAS COCIENTE
OCUPADAS DISPONIBLES

Para tal efecto se empleo el siguiente indicador, durante la observación directa


Número de mesas ocupadas / número de mesas disponibles

Indicador = 1; Afluencia total de consumidores


Indicador = 0,5; Afluencia media de consumidores
Indicador > 0,5; Afluencia elevada de consumidores
Indicador < 0,5; Afluencia baja de consumidores
Instrumentos: Lista de cotejo – Escala de estimación

Desempeño SI NO
Atención al cliente con calidez
Cumple con las metas establecidas
Mantiene una actitud proactiva
Coordina, dirige y controla las
actividades del Dpto. de ventas de
manera eficiente y efectiva
Resuelve problemas y conflictos
presentados en el Dpto. de ventas de
manera oportuna y adecuada
Muestra iniciativa y cooperación en la
búsqueda de objetivos de la
organización
Mantiene un equipo de trabajo
motivado y un ambiente laboral y
favorable dentro del Dpto.
La observación No estructurada

Generalmente se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no


se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar.
Puntos a considerar:
· La población que vamos a estudiar: quiénes son, cómo se
relacionan entre sí, edad, sexo, nivel socioeconómico, etc.
· Las variables que son relevantes para nuestro estudio, así
como la frecuencia y duración de las mismas .

Consiste en anotar los hechos sin ayuda de medios técnicos.


En este no se establece los detalles a observar por lo que el
investigador tiene plena libertad para considerar lo más
importante para la investigación.
Ejemplo de observación no estructurada

Con el fin de identificar los aspectos que generan insatisfacción entre


los clientes de un banco respecto al servicio de atención en
Plataforma, un observador aplicó la siguiente observación:

Aspectos generadores de insatisfacción entre los clientes,


respecto al servicio de atención en cajas:
1.
2.
3.
La observación de campo y laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la


observación descriptiva; se realiza en los lugares donde
ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida
a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos
maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-
establecidos para el efecto tales como los museos,
archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por
otro lado, también es investigación de laboratorio la que se
realiza con grupos humanos previamente determinados,
para observar sus comportamientos y actitudes.
La observación participante

Este tipo de observación está determinado por el


hecho de que el observador participa de manera
activa dentro del grupo que se está estudiando;
se identifica con él de tal manera que el grupo lo
considera uno más de sus miembros. es decir, el
observador tiene una participación tanto externa,
en cuanto a actividades, como interna, en cuanto
a sentimientos e inquietudes.
La observación no participante

En este tipo de observación el investigador no


participa de manera activa dentro del grupo que
observa. Se limita a mirar y a tomar notas sin
relacionarse con los miembros del grupo.

Dependiendo de los objetivos que persiga la


investigación, se empleará uno u otro tipo de
observación.
La observación individual y de equipo

Observación Individual es la que hace una sola


persona, sea porque es parte de una investigación
igualmente individual, o porque, dentro de un grupo,
se le ha encargado de una parte de la observación
para que la realice sola.
Observación de Equipo es, en cambio, la que se
realiza por parte de varias personas que integran un
equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación.
La entrevista

Es una técnica directa e interactiva de recolección de


datos, con una intencionalidad y un objetivo implícito
dado por la investigación.

«Técnica orientada a obtener información de forma oral


y personalizada sobre acontecimientos vividos y
aspectos subjetivos de los informantes en relación a la
situación que se está estudiando».
(Folgueiras, 2009)
Herramienta
Técnica Instrumento registro

Entrevista Cuestionario Libreta

Audio-
video
grabación
Por tipo de diseño

• Preguntas cerradas
• Cuestionario
preestablecido,
Estructurada secuenciado y dirigido.
• Poco margen de acción
al entrevistado.

• No hay guión.
• Las preguntas se
Abierta o no construyen al paso de la
estructurada conversación.
• Muy buen manejo del
tema por el entrevistador.
Fases de una entrevista
• 1. Definir objetivos de la
entrevista
I. Diseño de • 2. Muestreo personas a
entrevista entrevistar
• 3. Diseño de cuestionario

• 1. Concertar citas y
II. Desarrollo de contactos
la entrevista • 2. Realizar entrevista
• 3. Registro de información

• 1. Categorizar y codificar
datos recolectados
III. Análisis e
• 2. Crear una matriz y
interpretación elaborar representaciones
de datos gráficas.
• 3. Elaborar conclusiones
1. Definir objetivos de la entrevista

¿Qué información requerimos?

¿Para qué nos servirá esa


información?

¿Podremos responder la
pregunta de investigación con la
información recogida?
La Encuesta

La técnica de la encuesta consiste en un


cuestionario estructurado que se aplica a la
muestra de una población, y esta diseñado para
obtener información específica de los
participantes.
Herramienta
Técnica Instrumento registro

Formato
Encuesta Cuestionario Digital
Impreso
El cuestionario:
 Es el instrumento central de la encuesta.
 Es un conjunto ordenado de preguntas con respecto a una o
más variables.
 Las preguntas de un cuestionario pueden ser:
 De opciones mutuamente excluyentes
 De opciones no excluyentes
 De jerarquización
 De escalas de Likert. Es importante que las
opciones sean siempre 3,5 o 7.
 De rango. Son preguntas de respuestas abiertas
numéricas.
 De respuesta abierta.
Estructura del cuestionario

a) Introducción (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de


las respuestas, etc.)
b) Preguntas:
- Preguntas de identificación (sexo, edad,...)
- Preguntas sencillas para introducir las más complejas y terminar
con sencillas.
- Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario
- Evitar muchas preguntas abiertas.
c) Preparar (carta de presentación de los encuestadores)
d) Elaborar una guía de instrucciones para aplicar el cuestionario.
e) Aplicar el instrumento
f) Codificar el cuestionario
Recomendaciones para la elaboración del
cuestionario

 Las preguntas del cuestionario no se inventan a


capricho. Estas deben tener una correspondencia con
los objetivos específicos de la investigación. Además
son producto de la operacionalización de las variables
y de la definición de los indicadores.

Indicadores Pregunta Opciones de


respuesta
• Trato cortes y ¿El trato recibido en el Cortés – Indiferente -
amable restaurante fue? Desagradable
• Rapidez en el ¿El tiempo de servicio Rápido - Normal –
servicio fue? Lento
• Calidad de la ¿Cómo evalúa la comida Buena – Regular –
comida del restaurante? Deficiente
El encuestador
 Debe ser muy neutral.
 No puede expresar aprobación o desaprobación en las
respuestas.
 Mantenerse tranquilo ante la confusión de los participantes
encuestados.
 Mantener el ritmo e interés del encuestado en el cuestionario.
 Dar explicaciones mínimas pero suficientes.
 No puede ser discriminatorio.
 Debe mantenerse estándar en lo posible con todos.
 Debe cuidar su presentación personal y su lenguaje verbal.
 Debe escuchar, más no interrumpir o afanar al encuestado
Tres cuestiones fundamentales
para un instrumento

Existen tres cuestiones básicas respecto a las


variables que deben considerarse al momento
de construir un instrumento:
a) la operacionalización,
b) la codificación y
c) establecer los niveles de medición.
La operacionalización
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Calidad de - Calidad de - Trato cortés y ¿El trato recibido en
servicio servicio en el amable el restaurante fue?
restaurante 1. Cortés
2. Indiferente
3. Desagradable
- Rapidez en el ¿El tiempo de servicio
servicio fue?
1. Rápido
2. Normal
3. Lento

- Calidad de la ¿Cómo evalúa la


comida comida del
restaurante?
1. Buena
2. Regular
3. Deficiente
Codificación
Codificar los datos significa asignarles un valor
numérico o símbolo que los represente.
Es decir, a las categorías (opciones de respuesta o
valores) de cada ítem o variable se les asignan
valores numéricos o signos que tienen un
significado. Por ejemplo, si tuviéramos la variable
“género” con sus respectivas categorías, masculino
y femenino, a cada categoría le determinaríamos
un valor. Esto podría ser:
Categoría Codificación
(valor asignado)
• Masculino 1
• Femenino 2
Ejemplo de codificación
Categoría Codificación
(valor
asignado)
— No ve televisión 0
— Menos de una hora 1
— Una hora 2
— Más de una hora, pero menos de dos 3
— Dos horas 4
— Más de dos horas, pero menos de 5
tres
— Tres horas 6
— Más de tres horas, pero menos de 7
cuatro
— Cuatro horas 8
— Más de cuatro horas 9
Niveles de medición
1. Nivel de medición nominal. En este nivel hay dos o más
categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden
ni jerarquía. Lo que se mide (objeto, persona, etc.) se coloca en
una u otra categoría, lo cual indica tan sólo diferencias respecto
de una o más características. Por ejemplo, la variable “género”
de la persona posee sólo dos categorías: masculino y femenino.
Ninguna de las categorías implica mayor jerarquía que la otra.
Las categorías únicamente reflejan diferencias en la variable. No
hay orden de mayor a menor.
Masculino
Sexo
Femenino
2. Nivel de medición ordinal. En este nivel hay varias categorías, pero
además mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o los
símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Por ejemplo, el prestigio
ocupacional en Estados Unidos se ha medido por diversas escalas que
reordenan las profesiones de acuerdo con su prestigio, por ejemplo:

Valor en escala Profesión


90 Ingeniero químico
80 Científico de ciencias naturales
(excluyendo la química)
60 Actor común

50 Operador de estaciones eléctricas de


potencia

02 Manufacturero de tabaco
¿Cómo se codifican las preguntas
abiertas?
Las preguntas abiertas se codifican una vez que conocemos
todas las respuestas de los participantes a los cuales se les
aplicaron. En este caso, con la codificación de preguntas
abiertas se obtienen ciertas categorías que representan los
resultados finales.

El procedimiento consiste en encontrar y dar nombre a los


patrones generales de respuesta (respuestas similares o
comunes), listar estos patrones y después asignar un valor
numérico o un símbolo a cada patrón. Así, un patrón constituirá
una categoría de respuesta.

Para cerrar las preguntas abiertas se sugiere el siguiente


procedimiento:
1. Seleccionar determinado número de cuestionarios mediante un
método adecuado de muestreo, que asegure la representatividad de
los participantes investigados.
2. Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta en las
preguntas.
3. Elegir las respuestas que se presentan con mayor frecuencia
(patrones generales de respuesta).
4. Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros, de
acuerdo con un criterio lógico, cuidando que sean mutuamente
excluyentes.
5. Darle un nombre o título a cada tema, aspecto o rubro (patrón
general de respuesta).
6. Asignarle el código a cada patrón general de respuesta.
Por ejemplo, en una investigación sobre mejora de la calidad se hizo
una pregunta abierta: ¿de qué manera la alta gerencia busca obtener
la cooperación del personal para el desarrollo del proyecto
de calidad?
Las respuestas fueron múltiples, pero se encontraron los patrones
generales de respuesta que se muestran en el ejemplo.
Ejemplo de codificación de
preguntas abiertas
Códigos Categorías (patrones o respuestas Frecuencia
con mayor frecuencia de mención) de mención
1 Involucrar al personal y comunicarse con él 28
2 Motivación e integración 20
3 Capacitación en general 12
4 Incentivos/recompensas 11
5 Difundir el valor “calidad” o la filosofía de la 7
empresa
6 Grupos o sesiones de trabajo 6
7 Posicionamiento del área de calidad o 5
equivalente
8 Sensibilización en grupo 4
9 Desarrollo de la calidad de vida en el trabajo 3
10 Incluir aspectos de calidad en el manual de 3
inducción 2
11 Poner énfasis en el cuidado de la maquinaria 2
12 Trabajar bajo un buen clima laboral 2
Escala de Likert

Conjunto de afirmaciones o proposiciones


ante los cuales se pide la reacción de los
sujetos, es decir, se presenta cada afirmación
y se inquiere al entrevistado que externalice
su reacción, eligiendo uno de los cinco puntos
de la escala
Construcción de una escala de Likert

El entrevistado expresa su nivel de


aceptación o de rechazo refiriéndose a una
escala que suele contar con 5 valores
numéricos. Puntajes
Totalmente de acuerdo : 5
De acuerdo : 4
Indiferente 3
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo : 1
Escala aditiva: los puntajes se obtienen
sumando los valores positivos o negativos
obtenidos.
SISTEMAS 1 2 3 4
SITUACIONES

AREA
LIDERAZGO ¿Cuánta confianza se Ninguna Poca Una cantidad Mucha
demuestra en los considerable
subordinados?
¿Cuánta libertad siente No del todo Más o Más Libre Completamente
el equipo de trabajo Menos Libre
para hablar con sus
superiores acerca de
las tareas?
MOTIVACIÓN ¿En que nivel Primordialment Alta Casi en toda En todos los
jerárquico de la e en el primer dirección y la niveles
empresa se percibe la nivel (alta nivel organización
responsabilidad para dirección) medio
motivar el
cumplimiento de las
metas?
COMUNICA- ¿Cuál es la dirección De abajo hacia Primordial Arriba y Hacia todos los
CIÓN del flujo de arriba mente en abajo niveles verticales
información? los niveles y horizontales
operativos
TOMA DE ¿Cuál es el origen del Primordialment Alta Casi en toda En toda la
DECISIONES conocimiento técnico y e en el primer dirección y la organización
profesional empleado nivel (alta nivel organización
en la toma de dirección) medio
decisiones?
Análisis de datos
Esquema sugerido
Título
Índice
Introducción
Cap. 1. El problema de investigación
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
1.3. Objetivos
1.4. Justificación de la investigación
Cap.2. Marco Teórico
2.1. Antecedentes de la investigación
2.2. Bases teóricas
2.3. Definición de términos básicos
2.4. Hipótesis (de ser necesaria)
2.5. Variables
Cap. 3. Marco Metodológico
3.1. Niveles (tipos) de investigación
3.2. Diseño de la investigación
3.3. Población y muestra
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos
Aspectos preliminares

a) Portada
Deberá contener los siguientes datos:
- Nombre de la institución, Facultad y Unidad Académica
- Título
- Autor
- Docente o Tutor
- Lugar y fecha

b) Introducción
Se recomienda contemplar los siguientes Aspectos:
• Breve reseña del tema en el que se ubica el problema
• Importancia de la temática, su vigencia
• Propósito o finalidad de la investigación
• Enfoque o postura teórica asumida
• Conceptualizaciones básicas necesarias
• Breve descripción de los capítulos.
1. El problema de investigación

1.1. Planteamiento del problema

Para plantear el problema se recomienda lo siguiente

• Describa la realidad objeto de estudio partiendo de lo


general a lo específico (de lo macro a lo micro)
• Explique la situación actual
• Indique los elementos o situaciones relacionadas con el
problema
• Destaque la relevancia del problema
1.2. Formulación del problema
Recuerde que la formulación es una interrogante sobre sobre
un aspecto no conocido de la realidad. En este sentido redacte
una pregunta clara y precisa que cumpla las siguientes
condiciones:
Debe guardar una estrecha correspondencia con el título del
proyecto

• Debe guardar una estrecha correspondencia con el título del


proyecto
• Evite adjetivos que implique juicios de valor tales como:
bueno, malo, mejor, peor
• La pregunta no debe dar origen a respuestas tales como si o
no. De ser así debe ser reformulada
• Debe estar delimitada en cuanto a tiempo, espacio y
población, según el caso, ejemplo:
¿Cuáles fueron las causas que ocasionaron un incremento
La etapa de recolección de datos

Una vez que seleccionamos el diseño de


investigación apropiado y la muestra adecuada de
acuerdo con nuestro problema de estudio e
hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente
etapa consiste en recolectar los datos pertinentes
sobre los atributos, conceptos o variables de las
unidades de muestreo/ análisis o casos
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un
propósito específico. Este plan incluye determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los
datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por
personas, se producirán de observaciones y registros o
se encuentran en documentos, archivos, bases de datos,
etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en
la muestra seleccionada, pero es indispensable definir
con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a
recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno
o varios medios y definir los procedimientos que
utilizaremos en la recolección de los datos. El
método o métodos deben ser confiables, válidos
y “objetivos”.

d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a


prepararlos para que puedan analizarse y
respondamos al planteamiento del problema?
Ejemplo de plan para obtención de datos

Planteamiento
Objetivo: analizar la relación entre la satisfacción de las recompensas, el
grado de responsabilidad, el desarrollo personal y la confianza en sí
mismo en los trabajadores de la industria farmacéutica
Pregunta: ¿cuál es la relación entre la satisfacción de las recompensas,
el grado de responsabilidad, el desarrollo personal y la confianza en sí
mismo en los trabajadores de la industria farmacéutica?
Plan
¿Cuáles son las fuentes? Trabajadores de ¿Dónde se localizan?
laboratorios farmacéuticos de la ciudad de La Paz En la ciudad de La Paz

¿A través de qué método vamos a recolectar los ¿De qué forma vamos a
datos? Entrevista, utilizando un cuestionario que prepararlos para que puedan
será aplicado por entrevistadores calificados analizarse? Matriz de datos
1. Las variables a medir son: satisfacción de las recompensas, grado de responsabilidad,
desarrollo personal y confianza en sí mismo 2. Las definiciones operacionales: escalas de
un cuestionario que mide las variables de interés, denominado “Encuesta del clima
organizacional CPMT” (Hernández-Sampieri et al., 2013) 3. La muestra: 100 trabajadores 4.
Recursos disponibles: económicos, suficientes. Tiempo: un mes

También podría gustarte