Está en la página 1de 70

GUÍA PARA LA

IMPLEMENTACION DE
MULTICERTIFICACIONES

EN UN SISTEMA
INTERNO DE GESTIÓN
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN.
Noviembre, 2014

El presente documento fue elaborado en el marco del Proyecto “Creación de Capacidades en Asistencia
Técnica a Productores de Café en Guatemala”, ejecutado por la Plataforma Nacional de Café
Sostenible–SCAN Guatemala y financiado con fondos de McDonald’s USA y McDonald’s Canadá

Su elaboración no habría sido posible sin la coordinación de:

Solidaridad Network
Mejor cultivo
Mejor futuro

Y el apoyo de todos los socios de la Plataforma Nacional de Café Sostenible – SCAN Guatemala:

Asociación Nacional del Café

Asociación Crecer

FAIR TRADE USA

FEDECOCAGUA, R.L.-

FAIRTRADE International

Proyecto Cambio del Banco Centroamericano de Integración Económico

Rainforest Alliance

SCAN – Sustainable Commodity Assistance Network

Solidaridad Network

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo las mismas condiciones.
Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ o envíe una carta a
Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.
GUÍA PARA LA
IMPLEMENTACION DE
MULTICERTIFICACIONES
EN UN SISTEMA
INTERNO DE GESTIÓN
PROGRAMAS DE MULTICERTIFICACIONES SUSTENTABLES

Introducción En organizaciones con cientos de productores,


localizados en distintas zonas geográficas, y con
En Guatemala durante los últimos años, una grandes superficies cultivadas, no es posible
gran cantidad de grupos de productores realizar un control adecuado sin una
cambiaron su producción convencional y administración planificada y bien estructurada.
empezaron a cultivar con criterios de buenas
prácticas agrícolas, tanto a nivel orgánico como Los técnicos y algunos productores líderes de
convencional. las organizaciones, son los más adecuados para
llevar dicho control sobre el cumplimiento de
Esta forma de cultivo, asegura a los productores las normas a lo largo de toda la cadena
cosechas más estables y en ocasiones, mayor productiva. Para lo anterior, se elaboró esta
productividad, pero sobre todo, permiten guía, que establece las bases de las prácticas
acceder a mercados locales e internacionales administrativas, y basada en ella, cualquier
con un mejor precio, resultando en mejorías organización (cooperativa o exportadora con
para las familias de los productores. un grupo de productores) puede verificar,
implementar, controlar y auditar los procesos,
Construir un sistema interno de gestión como productos y servicios, disponiendo de toda la
una tendencia de administración para el información necesaria para cumplir con los
mejoramiento continuo, requiere una requisitos de los diferentes sellos, normas o
transferencia de conocimiento hacia las estándares de certificación para café.
organizaciones de productores, permitiendo
que éstas tomen a su cargo, las áreas de trabajo Los grupos de productores, son los
para el control de la supervisión durante la responsables de elaborar apropiadamente
implementación de los requerimientos de las sus procesos internos de acuerdo con los
normas de certificación, tal es el caso de UTZ requerimientos que establecen las normas
Certified, Rain Forest Alliance y FAIRTRADE. bajo las cuales se encuentran certificados o
necesitan certificarse.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


1
ÍNDICE Pag.
Introducción 1
1. Objetivo General de la Guía 3
1.1 Objetivos Específicos de la Guía 3
1.2 Diferentes tipos de grupos de productores a los que aplica esta guía 3
1.3 Uso de la guía 4
Etapa 1 (Estructura del SIG) 5
2. Sistema Interno de Gestión (SIG) 6
2.1 Organigrama 7
2.2 Estructura mínima requerida para el SIG 9
A. Reglamento interno 10
B. Personal 13
C. Capacitación e información 15
D. Documentación básica 16
D.1 Procedimientos o programas 16
D.2 Control documental 20
D.3 Codificación 20
E. Inspecciones internas 21
F. Criterios y puntos de control críticos, mayores y
obligatorios de UTZ, RA y FLO 23
Cronograma de actividades generales recomendadas
para verificar por el SIG 31
APÉNDICE 33
1. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para UTZ, RA y FLO 35
2. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para UTZ y RA 36
3. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para UTZ 37
4. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para RA 38
5. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para FLO 41
ANEXO 1 (REGISTROS) 49
ANEXO 2. Ejemplo de un procedimiento para establecer un plan de
inspecciones internas 57

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


2
1. Objetivo General de la Guía Asociaciones o cooperativas de productores
de base o de primer grado:
Elaborar una Guía de la Gestión del Sistema
Interno de Gestión (SIG), para fortalecer las Este tipo de organización agrupa un
habilidades en técnicos y auditores internos determinado número de productores de cierta
que atienden a grupos de productores, tanto a región, que están organizados como una
nivel de empresas privadas como de asociación (comunidad indígena, cooperativa,
cooperativas, para la implementación, asociación, sociedad, empresa rural), cuya
cumplimiento y seguimiento constante y principal actividad es la producción y
efectivo de normativas de certificación. comercialización de productos agrícolas. A
menudo estas asociaciones agrupan
productores de diferentes áreas.
1.1 Objetivos Específicos de la Guía
Organizaciones federativas o de segundo
• Proveer a las organizaciones una grado:
herramienta que sea una guía para los
sistemas de gestión, adecuados a los Se trata de varias organizaciones de
distintos tipos de certificación y productores asociados en primer grado dentro
mercados a los que están vinculados. de otra forma organizativa superior, con el fin
de comercializar, algunas veces procesar, y
Fortalecer la capacidad de los grupos para: especialmente exportar sus productos en forma
conjunta. En general estas organizaciones
• Llevar el control adecuado de todos los cuentan con la infraestructura necesaria para
aspectos que dan conformidad a la transportar, procesar y exportar sus productos.
certificación y aseguran el
cumplimiento de las normativas, Producción por contrato:
fundamentado en los SIG.
• Actualizar por sí mismos las distintas Empresas procesadoras /comercializadoras y
normas, conforme son objeto de exportadoras que tienen contratos de
cambios y ajustes. abastecimiento con un gran número de
productores dentro de una cadena de
• Lograr condiciones que garanticen la suministro.
sostenibilidad de la gestión interna.
Si los productores no están organizados por sí
mismos, una empresa procesadora toma un rol
1.2 Diferentes tipos de grupos de productores similar al de una cooperativa o asociación,
a los que aplica esta guía responsabilizándose de que ellos cumplan con
los requisitos de las normativas, y que las
La estructura de un grupo de productores inspecciones necesarias se realicen.
puede variar de acuerdo con la legislación
local y el objetivo por la cual fue creada la Todo esto se determina detalladamente en
organización. Esta guía está diseñada para contratos directos firmados entre la
aplicarse principalmente en tres tipos de compañía y los productores.
organización, dentro de la caficultura en
Guatemala:

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


3
1.3 Uso de la guía (cooperativas), su muestra es igual al número
de asociados inscritos legalmente, según
Esta guía es un documento de apoyo, que debe establezca los estatutos
ser evaluada por las organizaciones a través de
los Sistemas Internos de Gestión (SIG) El porcentaje de utilización de la guía es en
existentes, o los que se vayan a conformar. Es función de la condición actual del SIG
importante establecer que el SIG debe existente. Por ejemplo, si una organización ya
identificar los elementos de la guía que ellas tiene años en el tema de certificaciones,
como grupo, ya poseen, y evaluar los que entonces toma los puntos que considere se
consideran necesarios para implementar. pueden mejorar o implementar en ese
momento por el SIG, mientras que otra
Es recomendable implementarla en aquellas organización que está en una etapa inicial
organizaciones que cuenten con un mínimo de puede usar en un mayor porcentaje cualquiera
15 productores involucrados, o en proceso de de los criterios indicados en esta herramienta.
ingresar a las certificaciones UTZ y RA.
La guía está dividida en dos etapas, como lo
Para el caso de FLO, que aplica a muestra la figura 1:
organizaciones de pequeños productores

Guía Sistema Interno de Gestión (SIG)


Etapa 1 Etapa 2
Apéndices de los
Estructura mínima
programas de certificación
requerida
(FLO, RA, URZ)

Figura 1. Estructura general de la guía

a primera etapa establece una descripción de la Dependiendo de la certificación o


estructura mínima que debe tener el SIG, para certificaciones que cada SIG desee
controlar a sus miembros y definir sus implementar o evaluar, deberán de buscar los
responsabilidades dentro de todo el proceso, apéndices correspondientes y verificar y/o
bajo un esquema administrativo. implementar cada uno de los puntos
contenidos en cada una de las tablas ubicadas
La segunda etapa, consta de varios apéndices al final de guía (posterior al cronograma de
que indican los puntos que son auditados, y actividades).
de responsabilidad directa del SIG durante
las certificaciones UTZ Certified, La figura 2 establece la estructura de la primera
RAINFOREST ALLIANCE y FAIRTRADE , así etapa, de una manera detallada.
como criterios que son particulares de La parte superior ilustra la distribución de los
cada programa de certificación en este contenidos (temas y subtemas) y su ubicación
mismo tema. dentro de la guía, y la parte inferior de la figura,
relaciona los numerales de los temas con sus
respectivos nombres.
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN
4
ETAPA 1 (ESTRUCTURA DEL SIG)

A B. C. D. E. F.
(Pág. 11) (Pág. 14) (Pág. 17) (Pág. 19) (Pág. 25) (Pág. 27)

A1 B1 B2 B3 C1 C2 C3 D1 D2 D3 E1 E2

B11 B12 B21 B22 B31 B32 D11 D12 D13 D21

A. F. Criterios
Reglamento B. Personal e Infraestructura C. Capacitación D. Documentación E. Inspecciones Críticos,
e Información Básica Internas Mayores y
Interno Obligatorios

A1. Áreas y D1. Procedimientos E1.


B1. Administrador SIG C1. Productores y programas Autoinspección
Criterios

• B11 Requisitos C2. Inspector • D11 Temas E2. Inspección


• B12 Responsabilidades Interno de Campo
• D12 Documentos
C3. Otro
B2. Inspector • D13 Contenido
Personal

• B21 Requisitos D2. Control


• B22 Responsabilidades Documental

• D21 Tipo de
B3. Comité de Evaluación
Documento

• B31 Requisitos
D3. Codificación
• B32 Responsabilidades

Figura 2. Diagrama de los componentes que conforman la estructura para el desarrollo del
SIG para las certificaciones UTZ, RA y FLO.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


5
Los SIG deben verificar cuales de los 1. UTZ establece que el Sistema Interno de
componentes poseen y cuáles no, de tal Gestión (SIG) es un sistema de gestión de
manera que cada uno, y dependiendo de las calidad documentado que administra
necesidades sean ubicados dentro del varios aspectos del Código de Conducta
documento de una manera más sencilla y UTZ CERTIFIED y controla que todos los
directa. Por ejemplo, si el SIG considera que el grupos de productores cumplan con los
reglamento interno existente es adecuado y requerimientos del Código de Conducta
funcional para su caso, entonces la revisión de de acuerdo con los procedimientos
la guía deberá iniciar en la página 13, definidos internamente.
correspondiente a personal e infraestuctura.
2. De acuerdo con la lista de criterios
2. Sistema Interno de Gestión (SIG) FLO-Cert, las organizaciones de 2/3 grado
deben tomar medidas para implementar
Es un sistema simple, que ayuda a garantizar la un SIG que permita a la organización
calidad de los procesos documentados para ser controlar el cumplimiento de los Criterios
evaluado interna o externamente en un FAIRTRADE en todos los niveles de la
proceso de auditoría. Debe ser llevado por un organización.
equipo conformado por técnicos y/o
productores previamente capacitados para 3. La normativa de RA lo llama Sistema Interno
dicha función. de Gestión, y lo define como un juego
documentado de procedimientos y
Como su término lo establece, este sistema procesos que un grupo implementará para
gestiona la calidad documental y administrativa asegurar que puede alcanzar los requisitos
que conlleve a tener control sobre todas las de las normas y políticas para el
evidencias que solicitan los distintos programas administrador de los grupos y su personal
de certificación. perteneciente a la Red de Agricultura
El SIG pretende que los grupos de productores Sostenible (RAS).
se organicen bajo una estructura definida y
sólida, que preventivamente, detecten fallas o El SIG es una responsabilidad de la
no conformidades en su sistema de organización y no de personas, es decir, aun
producción, estableciendo una serie de cuando está conformado y es operado por uno
procedimientos y procesos que garanticen el o varios miembros de la misma organización, se
cumplimiento con requisitos establecidos. El debe garantizar que el proceso continúe
SIG permite al ente certificador, delegar la independientemente de que sus miembros por
inspección de cada uno de los miembros que diferentes motivos deban abandonar sus
conforman un grupo, en un organismo puestos y responsabilidades.
identificado dentro del grupo de
productores. El control desde el SIG debe estar enfocado en
evaluar el propio desempeño de la
Sin embargo, cada una de los programas organización antes de continuar con los
de certificación posee una definición siguientes pasos. Si no se evalúan y corrigen las
particular del SIG que finalmente acciones del pasado, el nivel de avance de la
representa la misma función, como se organización será más difícil y complejo.
describe a continuación:
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN
6
Es fundamental evaluar la gestión de la 2.1 Organigrama
agrupación a través de técnicas de auditoría de
utilización general, para identificar y Los grupos que posean o deseen implementar
recomendar acciones de mejoramiento el SIG, deben contar necesariamente desde el
agronómico, socioeconómico y ambiental, inicio con una estructura ya definida, que les
buscando: permita diseñar un organigrama, el cual
muestre los diferentes niveles de decisión con
respecto al control de calidad de los procesos
documentados.
• Garantizar la eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de las funciones y El organigrama es la representación gráfica de
operaciones de la entidad o agrupación. la estructura de una cooperativa, asociación o
exportadora, que representa los diferentes
niveles jerárquicos. Debe ser fácil de entender y
• Velar para que la organización disponga de sencillo de utilizar, conteniendo únicamente los
adecuados procesos de planificación, elementos indispensables, es decir, no se tiene
ejecución y control para el desarrollo de que encontrar toda la información.
sus actividades.
Es viable utilizar los organigramas existentes de
• Coordinar la aplicación de medidas que le las organizaciones, para adaptar los procesos
permitan prevenir riesgos, detectar y en donde el SIG tome un papel determinante
corregir las desviaciones que impidan o bajo los objetivos para los cuales fue creado.
puedan impedir el cumplimiento de las Por ejemplo, si una cooperativa o exportadora
funciones, objetivos y metas propias posee dentro del organigrama un
planteadas por la organización. departamento técnico que tiene entre sus
funciones, velar por el cumplimiento de los
• Asegurar la confiabilidad y oportunidad de diferentes sellos, entonces el SIG debe estar
la información utilizada para cumplir con ligado dentro de esa área en el organigrama.
sus funciones.
La figura 3 muestra un modelo que ejemplifica
como se puede llevar a cabo la estructura en
organizaciones cooperativistas de primer y
Es importante que todas las actividades y la segundo grado. En este ejemplo, el SIG es el
planificación anual se presenten en un enlace entre la cooperativa de I y II grado, y
cronograma de trabajo, y que todos los mantienen un contacto directo con los
miembros que conforman el SIG lo tengan a su productores.
disposición.
La figura 4 señala un modelo de referencia
A continuación se establece la estructura que para el organigrama de una exportadora o
debe preparar la parte administrativa del SIG, empresa que compra su café a productores
antes de iniciar cada periodo. dentro de su cadena de suministro.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


7
Asamblea General
II grado - Gerencia

Asamblea General
I grado - Gerencia
Sistema Interno P
de Gestión R
Administración O
Reglamento Interno
D
U
Procesamiento Personal e Infraestructura
C
Capacitación e Información T
O
Exportación
Procedimientos o Programas R
E
Inspecciones Internas S

Figura 3. Ejemplo de lo componentes que debe tener el organigrama del SIG en cooperativas

E Sistema Interno P
X de Gestión R
P O
O Reglamento Interno D
R U
T Personal e Infraestructura
C
A T
Capacitación e Información
D O
O Procedimientos o Programas R
R E
A Inspecciones Internas S

Figura 4. Ejemplo de los componentes que debe tener el organigrama del SIG en exportadoras
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN
8
2.2 Estructura mínima requerida para el SIG
Previamente a la descripción de cada
Para comprender mejor la estructura de un componente, se presenta una gráfica del
sistema interno de control, se presenta a concepto, para facilitar la comprensión de su
continuación una descripción de cada uno de estructura, en un contexto teórico, tal y como se
los componentes que se deben establecer muestra en la figura 5.
como mínimo para la implementación y manejo
operativo del SIG.

A
Reglamento
Interno

E B
Personal e
Inspecciones
Internas
Estructura Infraestructura

para SIG

D C
Documentación Capacitación
Básica e Información

Figura 5. Estructura general mínima requerida que debe contener el SIG para multicertificaciones.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


9
A. Reglamento interno

A continuación se establece la descripción del primer componente de la estructura para establecer el


SIG, tal y como se aprecia en la figura 6.

A. Reglamento Interno
Requisitos de Procedimientos y Seguimiento a Restricciones
Compromisos Formales
participación sanciones de SIG las normas específicas

Obligaciones Instrumentos Listados de


Obligaciones
Ingresos Retiros de la y productos
del productor
organización herramientas prohibidos

Figura 6. Detalle del primer componente de la estructura del SIG

El reglamento interno define los criterios, Es fundamental que el reglamento sea


normas y procedimientos internos para fácilmente entendido por todos, lo que exige
garantizar la calidad de la producción que sea establecido y presentado
sostenible de los diferentes programas adecuadamente, considerando los niveles de
existentes para café. lectura y escritura de los miembros.
Cada organización de productores debe definir El reglamento interno debe abarcar diferentes
su propio reglamento interno de acuerdo con áreas de trabajo para las certificaciones UTZ, RA
distintos intereses relacionados con el grupo, y FLO, en la tabla 1, se describen las áreas de
el reglamento debe ser cumplido por todos los trabajo y los conceptos que comprenden.
miembros, socios o partes contratadas.

Tabla 1. Áreas de trabajo para las certificaciones

Principios/puntos de
Área Detalles
control/requisitos
− Admisión de nuevos productores.
− Cumplimiento de las normas.
− Cumplimiento de mecanismos de inspección (documentación e
Requisitos de participación Ingreso/retiro implementación).
− En caso de tratarse de fincas orgánicas, documentación del periodo de
transición: la fecha de inicio del programa orgánico deber ser ratificada
por la inspección interna y verificada por la inspección externa.

− Compromiso formal.
− Declaración de cada productor, donde formalmente declara el
conocimiento de las normas internas y su conformidad con el
Contratos cumplimiento de las mismas. Los productores firman este compromiso.
− El compromiso incluido en el reglamento interno equivale a un contrato
formal con el productor/a.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


10
Principios/puntos de
Área Detalles
control/requisitos
− Definición de sanciones en caso de incumplimiento del reglamento
interno, especialmente en caso de alteración de las normas de
producción.
− Determinación de los procedimientos necesarios para asegurar un
Procedimientos y control confiable del 100% de los productores cada año y la
Sanciones y Aprobación sanciones del Sistema de documentación respectiva.
Aprobación y Sanciones Control Interno − Procedimientos para asegurar que los productores que no cumplan el
reglamento interno sean sancionados durante el periodo prescrito. Si se
utilizaron productos restringidos, el productor debe cumplir con un
periodo de prueba y evaluación constante.
− El control interno debe supervisar y documentar el cumplimiento de
estas sanciones.

− Cumplir con las normas dentro del área definida.


− Otorgar al inspector interno el libre acceso a todas las parcelas e
Compromisos formales Obligaciones del productor instalaciones de proceso.
− Proporcionar a los inspectores internos y externos todos los documentos
necesarios, especialmente aquellos referentes a la adquisición y uso de
insumos y venta de productos certificados.

− Capacitar e informar a sus miembros sobre los requisitos necesarios para


obtener la certificación.
Obligaciones de la
− Almacenar el producto certificado de los miembros que participan en el
organización
programa de certificación de acuerdo con criterios preestablecidos.

− Lista de productores
− Registro de capacitación
− Croquis de las fincas, señalando quebradas. Casas, zonas protegidas,
otros cultivos, etc.
− Informe de inspección interna

Instrumentos y − Guía de interpretación a las normas


Seguimiento a las normas
herramientas − Guía de evaluación de riesgos
− Lista de especies de fauna y flora
− Lista Políticas
− Planes y programas de trabajo
− Documentos de trazabilidad
− Registros de actividades

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


11
Principios/puntos de
Área Detalles
control/requisitos

− Definición de sanciones en caso de incumplimiento del reglamento


interno, especialmente en caso de alteración de las normas de
producción.

− Determinación de los procedimientos necesarios para asegurar un


control confiable del 100% de los productores cada año y la
Sanciones y Aprobación Procedimientos y
documentación respectiva.
Aprobación y Sanciones sanciones del Sistema de
Control Interno − Procedimientos para asegurar que los productores que no cumplan el
reglamento interno sean sancionados durante el periodo prescrito. Si se
utilizaron productos restringidos, el productor debe cumplir con un
periodo de prueba y evaluación constante.

− El control interno debe supervisar y documentar el cumplimiento de


estas sanciones.

Lista de plaguicidas o fitosanitarios:


− Prohibidos
− No autorizados por la UE, Estados Unidos (EPA) o Japón;
− Clasificado por la OMS como 1A o 1B;
− Identificados por el acuerdo de Estocolmo como Contaminante
Listados de productos Orgánico Persistente (COPs):
Restricciones específicas
prohibidos
− Incluidos en el anexo III del Convenio de Rotterdam (lista del programa
Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo -PIC por sus
siglas en inglés- de PNUMA);
− Incluidos en la lista “Docena Sucia" del PAN
− Registrados en el país de origen;
Lista de límites máximos de residuos

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


12
B. Personal

El personal del SIG está conformado por el responsable (es) o administrador (es) del SIG, inspectores
internos, el comité de evaluación, certificación o aprobación, promotores y capacitadores, como se
ilustra en la figura 7

B. Personal e Infraestructura
B1. Responsable o
B2. Inspector Interno B3. Comité de Evaluación
Administrador del SIG

Requisito Responsabilidades Requisito Responsabilidades Requisito Responsabilidades

Figura 7. Detalle del segundo componente de la estructura del SIG


Para la correcta puesta en marcha de sus Es importante contar con personal que
funciones, la organización debe proporcionar mantenga una alta disposición y que pueda ser
también la infraestructura necesaria para capacitado para facilitar y garantizar el apoyo
realizar el control interno y la documentación desde el SIG hacia el grupo de productores. El
de manera efectiva, por ejemplo, proporcionar tipo de personal requerido y las tareas
el transporte y los medios para un adecuado principales que deben desempeñarse se
procesamiento de datos, tales como describen en la tabla 2.
computadora, impresora, acceso telefónico,
internet y otros materiales de oficina básicos.

Tabla 2. Perfil y funciones del personal


Personal Perfil / Requisitos Tareas
• Asumir con toda la responsabilidad para la ejecución del SIG.
• Asegurarse de que todos los miembros cumplan con el reglamento interno de la
• Hablar el idioma local organización, especialmente en lo referente al cumplimiento de las normas.
fluidamente y conocer • Manejar e instruir al personal de inspección para asegurar que el 100% de los
la idiosincrasia de los productores del programa de certificación sean inspeccionados por lo menos
productores una vez al año.
• Supervisar permanentemente todo el control de flujo del producto desde el
• Leer y escribir
campo hacia la exportación (trazabilidad)
• Estar capacitado en las • Organizar y supervisar la capacitación de los inspectores internos.
normas respectivas. • Documentar todas las actividades de inspección.
B.1 responsable o administrador • Estar familiarizado con • Revisar y evaluar los informes de inspección y elaborar un resumen de la
SIG los sistemas agrícolas y realización y resultados de las inspecciones internas.
ecológicos del área. • Participar en la toma de decisiones para la aprobación/sanción/desaprobación
de los productores registrados en el programa de certificación o al menos
• Poseer conocimiento
colaborar estrechamente con ellos.
suficiente sobre el
control de calidad. • Realizar el seguimiento de las sanciones que podrían ser impuestas a los
productores.
• Estar libre de conflictos • Coordinar la inspección externa y actuar como facilitador para la entidad de
de interés que pudieran control.
afectar su trabajo
• Mantener contacto con las entidades de certificación involucradas, informar
sobre sus decisiones a los encargados del manejo así como a los productores
y hacer el seguimiento de sanciones o condiciones impuestas a la operación.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


13
Personal Perfil / Requisitos Tareas
• Hablar el idioma local • Realizar la inspección física de las fincas registradas en el programa
fluidamente y conocer la
idiosincrasia de los produc-
de certificación de acuerdo con el cronograma de inspección e
tores. indicaciones del responsable o administrador del SIG, lo cual
incluye:
• Leer y escribir
• Conocer muy bien las • Todas las parcelas de la unidad de producción, incluyendo cultivos
condiciones del lugar de renta, en transición y cultivos para autoconsumo, y otros, según
• Estar familiarizado con los lo pidan los requisitos de las normas a las que se aplica.
sistemas agrícolas y ecológi-
cos del área • Todas las instalaciones de almacenamiento, incluyendo insumos.
• Estar capacitado en la • Todas las actividades de procesamiento y post-cosecha, tales
implementación de los como despulpado, secado, y otros.
sistemas bajo los cuales se
certifican, y los procedimien-
B.2 Inspector Interno tos de control interno
• Registros de actividades, venta del producto, facturas, etc.
• Estar familiarizado con el • Entregar los informes de inspección mensuales de acuerdo con
reglamento interno
instrucciones y destacar cualquier duda, conducta fraudulenta,
• Estar libre de conflictos de anormalidad o cualquier observación relevante, a (el/la) gerente
interés que pudieran afectar de calidad o al comité interno de aprobación.
su trabajo. Por ejemplo:
inspeccionar sus propias
parcelas, las de sus amigos o
parientes, capacitar a los
productores ubicados en su
misma área, realizar la
adquisición de productos
para la organización, y otros.
• Gozar del respeto de los
productores
• Cooperar estrechamente con
el responsable o administra-
dor del SIG.

• Debe ser miembro de la


asociación, cooperativa o • Revisar todos los informes de la inspección interna.
exportadora. • Tomar decisiones para la aprobación/sanción/desaprobación de
las fincas registradas en el programa de certificación.
• Debe estar familiarizado con
los principios de las normas. • Ejecutar todas las acciones referentes a la sanción/desaprobación
de las fincas registradas en el programa de certificación.
• Debe estar familiarizado con
el reglamento interno. • Conformar listas actuales de productores y asegurarse que el
personal de acopio sea apropiadamente informado.
• No debe estar involucrado en • Documentar todas las decisiones e informar a los productores y
B.3 Comité de Evaluación ninguna actividad comercial personal responsable de acopio así como a la entidad de control
de la organización, o ser
externa.
miembro de la adminis-
tración o consejo ejecutivo • Cooperar estrechamente con el responsable o administrador del
de la misma. SIG y el inspector externo.
• Deben gozar del respeto de • Reunirse al menos cada tres meses
los productores y de la
organización.

La conformación de un comité de evaluación es una necesidad para organizaciones que tiene


un alto número de productores dentro del programa de certificación.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


14
C. Capacitación e Información

De productores, inspectores internos de acuerdo con los requisitos de las normativas bajo las que
certifique el grupo respectivo y los requisitos específicos que están comprendidos en el reglamento
interno., como se muestra en la figura 8.
C. Capacitación e Informació

C1. Para productores C2. Para Inspectores Internos C3. Para otro personal

Figura 8. Detalle del tercer componente de la estructura del SIG

C.1 A nivel de productores proporcionar toda la información necesaria y


las técnicas para que el inspector interno pueda
El objetivo principal de la capacitación es realizar sus tareas. Esta capacitación puede
informar y capacitar a los productores sobre los lograrse a través de cursos en el ámbito interno
aspectos relevantes de las normativas y así como mediante participación en seminarios
hacerlos conscientes de los contenidos e y cursos organizados por terceros. Es de vital
implicaciones del reglamento interno. Es importancia que los inspectores internos
importante recordar que la capacitación de los aprendan técnicas y principios de auditoría, por
productores es una tarea primordial de la lo que es recomendable que la capacitación se
organización, por tal motivo, ésta puede base en la norma internacional ISO 19011, la
realizarse con recursos de la misma. cual establece las pautas para llevar a cabo
En los casos de conversión de prácticas inspecciones con criterio.
convencionales a orgánicas, es fundamental la
orientación sobre técnicas de producción y Adicionalmente los inspectores internos deben
certificación. Para estos casos de conversión de participar en un curso de capacitación o
prácticas tradicionales (especialmente refrescamiento sobre las diferentes normas, al
indígenas), la necesidad de capacitación se menos una vez al año, en el cual obtengan
enfoca más en la obtención de registros y información acerca actualización de las normas,
documentación necesaria para obtener una así como de refrescamiento de técnicas de
certificación. auditoría.

Debe ofrecerse un curso de capacitación sobre C. 3 Para otro personal


las normativas a los productores una vez al año
o por lo menos cada vez que hay actualización La capacitación también debe impartirse a todo
de las normas bajo las cuales está certificado un el personal que maneja el producto
grupo de productores. comercializado por la organización durante
De la capacitación debe orientarse a los temas todas las etapas del flujo de producción,
que se establecen en el apartado D de esta acerca de los requisitos necesarios para la
guía. identificación que exige una cadena de
custodia y la documentación a manejar.
C.2 Para inspectores internos Principalmente la capacitación se realiza
en: trazabilidad, salud y seguridad laboral,
La capacitación regular de inspectores internos legislación laboral (sindicatos y
es ineludible. Por lo tanto, el SIG debe asociaciones).
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN
15
D. Documentación Básica

Es uno de los puntos de mayor importancia en cuanto a la implementación y verificación de los


programas UTZ, RA y FLO durante los procesos de auditoría. El SIG no solo debe elaborar los
documentos, sino ayudar a los productores a implementarlos y verificar su cumplimiento en el
tiempo.

Por ejemplo UTZ y FLO establecen años para demostrar evidencia en una auditoría externa de
certificación. En la figura 9, se detalla la estructura de este componente del SIG.

D. Documentación Básica
D3.
D1. Procedimientos y programas D2. Control documental
Codificación
Resumen
anual de Decisión de
resultados de aprobación y
control desaprobación
interno Documento Documento Documento Documento
Controlado No Obsoleto de origen
Lista actual de Trazabilidad o Controlado externo
inspectores Mapas cadena de
internos de finca custodia

Nota: Resumen de las cantidades compradas se refiere a las cantidades compradas por la organización el año anterior, a productores
miembros certificados
Figura 9. Detalle del componente de documentación de la estructura del SIG

D.1 Procedimientos o programas

Temas: Se establecen los puntos básicos que se La organización a través del SIG debe definir el
deben incluir para elaborar y dar seguimiento a (la) o los responsables de elaborar y mantener
los procedimientos o programas bajo los temas cualquier documentación relacionada con los
descritos en la figura 10. procesos de certificación.

Documentos: Las evidencias documentales Antes de emitir y revisar el documento final, el


que debe verificar el SIG para las Gestor de cada cooperativa revisa el
certificaciones UTZ, RA y FLO deben ser cumplimiento con los requisitos de las
controladas, es decir, verificar, por quien diferentes normas. Los documentos relevantes
fueron elaboradas, en donde están para este proceso que deben ser completados
localizados, cuál es su estatus de por parte del productor y del SIG, se ilustran en
actualización y en donde están disponibles la figura 10.
en el tiempo y lugar.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


16
1. Temas 2. Documentos Productor 3. Documentos SIG

A. Inspecciones internas A. Carta de compromiso A. Lista de productores actualizada


con información productiva y
B. Mapa o croquis de las fincas personal contratado
B. Trazabilidad/cadena de custo-
dia
B. Mapas o croquis de las fincas
C. Contrato del productor con la
organización
C. Control de documentos C. Reportes de inspección interna
D. Registros de Ventas
D. Reclamaciones D. Registro de capacitación
E. Registros de compras de E. Plan de desarrollo premio de
E. Salud Ocupacional insumos comercio justo

F. Manejo integrado de plagas F. Registros de actividades en F. Plan de acción ambiental


finca
G. Manejo de suelos G. Relación de ventas de producto
G. Registro de pagos a emplea- certificado
dos
H. Manejo de desechos (envases
H. Relación acopio
agroquímicos, empaques fertili- H. Inventario de bodega
zantes, domésticos) agroquímicos I. Recibo de producto

I. Biodiversidad I. Registro de consumo de agua J. Legislación nacional (laboral,


ambiental, aguas, manejo de
J. Almacenamiento de productos J. Registro de consumo de agroquímicos, manejo de
para control de plagas. energía desechos)

K. Monitoreo de plagas K. Contratos laborales y por


servicio
L. Boletas de envases vacíos
L. Actas de asamblea y comités
(triple lavados y perfora-
vigentes
ciones)
M. Informe y manejo contable del
uso de la prima o premios.

Figura 10. Clasificación de los temas y documentos a manejar

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


17
Tabla 3. Descripción de documentos

Documento Contenido
1. Lista de fincas inspeccionadas
2. Lista de centros de acopio
Estas listas deben establecerse apropiadamente, indicando las siguientes especificaciones:
- Ubicación (comunidad, área)
- Código del productor (que siempre será el mismo, sí el productor abandona el programa, su
código no debe asignarse a otro productor)
Resumen anual de los
resultados del control interno - Nombre completo del productor
de gestión - Fecha de ingreso del producto al programa de certificación
- Extensión total de cada finca
- Extensión de cultivo
- Cantidad de café entregado a la organización el año anterior
- Cálculo estimado de cultivo para el año siguiente.
- Nombre y código del inspector interno
- Fecha de inspección (por lo menos una en el año, podrían ser varias)
- Resultado de la inspección (aprobación o sanción)

De acuerdo con la elaboración de la lista de productores, el resumen de cantidades compradas por la


Resumen de las cantidades
compradas por la organización durante el año anterior, pueden presentarse como una lista separada, incluyendo la
organización el año anterior siguiente información:
a productores miembros - Cantidad acumulada de todas las entregas de producto certificado (FLO y/o, UTZ y/o RA).
certificados - Resumen de las cantidades entregadas durante el año, diferenciadas de acuerdo con su
condición o estado de certificación o no.

- Lista de los inspectores internos a cargo de las inspecciones anuales.


Lista actual de - Número de productores controlados por cada inspector.
inspectores internos - Información sobre cada inspector, indicando el tipo y cantidad de horas o días de su capacitación en
las normas, técnicas de inspección y control de calidad.

El informe de inspección se debe basar en los puntos de control o indicadores que están conformados
por las normas bajo las cuales se certifica una organización, por lo tanto puede estar conformado por
dos o hasta tres listas de chequeo, dependiendo de la cantidad de estándares que la organización
deba certificar.
Además cada informe debe contar con la siguiente información:
- Declaración general sobre el cumplimiento de las normas de producción
- Fecha y firma del inspector interno y del productor
- Si corresponde: decisión del comité interno de aprobación
En el caso que la organización tenga o deba certificar normativas orgánicas los puntos que debe
Informe de contener el informe o lista de chequeo son los siguientes
inspección - Información básica y métodos de cultivo
- Origen de material de siembra
- Práctica de fertilización (con cantidades por parcela)
- Medidas de protección para plantas (con cantidades por parcela en caso de usar productos de
control de plagas)
- Uso de mecanismos para la protección de plantas
- Almacenamiento de insumos para la producción de cultivos
- Almacenamiento del producto cosechado
- Cálculo estimado de cosecha

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


18
Documento Contenido

Deben utilizarse mapas, planos o croquis de fincas con escalas adecuadas que muestren los
siguientes datos:
Mapas de finca - Mapa general donde se muestre la ubicación clara de los sitios de producción
(comunidades, pueblos, fincas, y otros).
- Mapas actualizados de las parcelas de los productores, indicando los cultivos y áreas
adyacentes.

Se debe supervisar el flujo de productos certificados desde el campo a la exportación, abarcando


todos los pasos de acopio, almacenamiento y procesamiento, con el fin de establecer claramente
la trazabilidad o cadena de custodia del producto.

Además de las inspecciones de campo, el responsable o administrador del SIG también debe
supervisar el flujo de productos certificados desde el campo a la exportación, abarcando todos los
pasos de acopio, almacenamiento y procesamiento, con el fin de establecer claramente la
trazabilidad o cadena de custodia del producto.

En el caso de los centros de acopio, los responsables de éstos, deben tener a mano una lista
actualizada de los productores registrados en el programa de certificación y están obligados a:

- Acopiar únicamente productos de los productores incluidos en la lista de una manera separada
del resto de café convencional.
- Diferenciar entre las distintas condiciones o estados de certificación (UTZ, RA, FLO y no
Trazabilidad o certificado)
cadena de custodia
- No acopiar cantidades mayores de producto a las establecidas en el estimado de cosecha de la
lista de productores aprobados.
- Mantener registros detallados de las cantidades acopiadas a cada productor (con su respectiva
condición o estado de certificación)
- Separar los productos certificados de los no certificados y rotularlos para su diferenciación
durante el acopio, almacenamiento y transporte

Cuando un productor entrega su producto, firma un recibo o nota de entrega donde ratifica que
el producto proviene de su unidad de producción certificada. La organización debe implementar
un sistema de documentación de compra con el fin de posibilitar el control del flujo de producto.

El producto certificado debe permanecer separado y rotulado de acuerdo con su condición o


estado de certificación en los almacenes y durante las posteriores actividades de manipuleo y
procesamiento. Los sacos o contenedores y áreas de almacenamiento también deben estar
identificados apropiadamente. Sí se mezclaran distintos lotes de la misma condición o estado,
debe registrarse el origen (centro de compra) de cada lote; con el fin de asegurar que el origen
del producto pueda ser rastreado para cada lote.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


19
D.2 Control documental
Se recomienda que toda la documentación • Documento Obsoleto: Son documentos
elaborada y en poder del SIG tenga los controlados de una versión anterior que ya
siguientes estatus: no está en uso y que se recomienda
archivar por un periodo no mayor a 6
• Documento Controlado: Son todos los meses.
documentos importantes para la
administración del SIG, con una versión • Documento de Origen Externo: Son
vigente y que están en poder de personas documentos de interés para el SIG que
autorizadas por el SIG, como por ejemplo, provienen desde fuera de la organización,
los resultados de las auditorías internas por ejemplo los resultados de las
realizadas por los auditores internos. auditorias de certificación o memorándum
de los programas de certificación.
Los documentos controlados se deben
mantener necesariamente en formato D.3 Codificación
impreso y pueden estar disponibles
adicionalmente en formato electrónico. Es fundamental que todo el SIG posea una
Para ambos casos, cada cooperativa codificación establecida de los documentos
determina el lugar y la forma de que se distribuyen en el grupo de productores,
almacenamiento, y este procedimiento de tal manera que técnicos e inspectores
debe estar documentado. En dicho archivo internos capaciten de manera homogénea
se mantiene únicamente el original, en su utilizando un solo formato y su respectivo
versión válida, de cada documento código para capturar la información.
existente y es manejado por el
administrador o responsable del SIG. Dada la cantidad de documentos que se deben
elaborar para una o varias de las certificaciones,
• Documento No controlado: Son es recomendable que la codificación del mismo
documentos de los que no se dese tener se divida en cuatro secciones, como se observa
control directamente por los responsables en la figura 11, donde se ilustra un ejemplo de
del SIG, como por ejemplo registros de los codificación:
productores sobre la aplicación de
agroquímicos.
1ª Sección 2ª Sección 3ª Sección 4ª Sección

Código de la Cooperativa Documentos de


Tema de Referencia Consecutivo
o el grupo Referencia

Tema específico a que Se usan uno o más


Nomenclatura que distinga Prefijos según el tipo de hace referencia el dígitos, según la
a la cooperativa o al grupo documento documento de la numeración interna
sección anterior (preferi- de la organización.
blemente usar números)

Procedimientos (PRO) Trazabilidad del café (1)


Cooperativa Cerro Azul Instructivo (INS) Auditorías Internas (2)
Registros (REG) Desarrollo Social (3)
(CCA) Informes INF) Requisitos Comerciales
Grupo de la Sierra Manuales MAN (Clientes externos) (4)
(GSR) Programa de Transparencia Económica
Capacitaciones (PCA) (Clientes Internos) (5)

Ejemplo: GSR-REG 2.1 Registro de auditoría interna número 1 en Grupo de la Sierra

Figura 11. Parámetros usados para codificación de documentos


GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN
20
E. Inspecciones internas

Aplica a las inspecciones de campo que E.2 Inspecciones de campo


garantizan el cumplimiento de las actividades
de producción con los requisitos contemplados El objetivo principal de las inspecciones de
en el reglamento interno. Las actividades de campo es controlar si todos los productores
inspección deben cubrir el 100% de los registrados en el programa de certificación
productores registrados, evaluando los están trabajando de acuerdo con las normas
resultados de las inspecciones para otorgar la establecidas en el reglamento interno. En caso
aprobación o desaprobación. de anormalidades, el sistema debe asegurar
que los productores que están violando estas
En el anexo 2 se establece un ejemplo de los normas sean inmediatamente retirados del
procedimientos y registros para implementar programa y que sus productos no se mezclen
las inspecciones internas, desde la planificación con los producidos en fincas certificadas.
de las mismas hasta el desarrollo de los
informes. Para cumplir con estos requisitos, la inspección
interna de las fincas debe ser organizada de
E.1 Auto inspección (a nivel de la organización manera profesional, considerando los
a través del SIG): siguientes aspectos:

Es un análisis que se realiza para establecer el En la figura 12 se describen los documentos


nivel de cumplimiento del SIG en comparación que debe elaborar el inspector interno cuando
con los requerimientos de las normas de UTZ, los preparativos para la inspección son
RA y FLO. Debe estar enfocado en establecer si implementados de manera inicial (inspección
el SIG está preparado en el tema documental y inicial).
seguimiento en evidencia física.

El Inspector Interno debe elaborar


A. 1 Una descripción completa de la unidad que muestra los ámbitos de almace-
namiento y produccióon, y cuando corresponda, de aquellos donde tienen lugar
ciertas operaciones de procesamiento y empaque.

A. 2 Todas las medidas prácticas a ser tomadas por el productor a nivel de la


unidad para asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el
reglamento interno de la organización.

A. 3 La descripción y las medidas deben incluirse en un informe de inspección


firmado por el productor como contraparte involucrada.

A. 4 Además, si se trata de fincas orgánicas este informe de inspección debe


específicar la fecha de la última aplicación de fertilizantes y pesticidas restringidos.

Figura 12. Contenido del informe de inspección inicial

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


21
Es importante hacer ver que el SIG debe velar para que se cumplan los siguientes apartados:

• Las inspecciones de fincas dentro del SIG se • Para los productores certificados orgánicos o
delegan a los inspectores internos. Si el con aspiración a certificar orgánico, en caso
inspector está vinculado a productores de de tener unidades de producción
cierta área, debe ser asignado a otras áreas convencional, estas actividades también
donde no tenga conflictos de interés. deben inspeccionarse.
• Las inspecciones internas deben abarcar el • La verificación estricta de todos los insumos
100% de los productores registrados en el (fertilizantes y/o plaguicidas), en caso de
programa de certificación. También se aplica existir también forma parte de la inspección.
para productores que fueron suspendidos o
no entregaron productos en años anteriores. • Las instalaciones para actividades
De no ser inspeccionados, serán eliminados post-cosecha, almacenes y centros de acopio
de la lista de productores aprobados. deben inspeccionarse.
• Las inspecciones internas deben finalizar
antes del inicio de la cosecha, para que la • Se cumple la verificación de cada paso de las
certificadora o entidad de control pueda actividades de procesamiento y transporte, ya
establecer una lista de productores sea porque la separación de productos
aprobados, lo cual es un requisito para la certificados o en transición a la certificación
adquisición separada de cultivos certificados. está cumplida o porque existe un posible
riesgo para la integridad orgánica.
• La visita de control del inspector interno se
centra principalmente en la unidad de
producción certificada o a certificar.

Los resultados de la inspección interna de y cualquier otra información relevante, como la


campo, que se encuentra documentada en los decisión de la misma organización. Esta última
informes de inspección (basados en los puntos delegará la tarea al comité de evaluación
de control de las normas bajo las que certifican) interno.
deben ser comparados finca por finca con las
normas y todos los criterios de inspección Se debe entregar un informe anual de las
especificados en el reglamento interno. inspecciones internas a la entidad de control
externo o certificador, dado que todas las
La decisión de otorgar o no la certificación a normas así lo piden dentro de sus requisitos.
una finca deben ser tomadas por la entidad Algunas veces son llamadas autoevaluaciones,
certificadora, basándose en la información como por ejemplo para el caso de UTZ.
obtenida durante el proceso de evaluación

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


22
F. Criterios y puntos de control críticos, mayores y obligatorios de UTZ, RA y FLO

Las normas para RA, UTZ y FLO poseen criterios El SIG debe velar para que los criterios o puntos
o puntos de control que en caso de no que se indican a continuación, estén en un nivel
cumplirse durante el proceso de inspección de cumplimiento del 100%, por lo que la
puede conducir a una descertificación verificación a través de las auditorías internas
automática por parte de la entidad responsable de estos requisitos por parte del SIG debe ser
de realizar las auditorías de certificación. constante a lo largo del año.

Para el caso de UTZ Certified no existen puntos crítos o mayores señalados


específicamente. Desde el año 1 hasta el año 4, el número de puntos de control
obligatorios aumenta, esto significa que el número de puntos de control requeridos
para la Certificación se aumenta cada año por Parte (grupo de capítulos).

Aplica a:
Criterio o puntos de control críticos (aspectos sociales/laborales) UTZ RA FLO
La organización ni sus miembros discriminan o restringen la afiliación de nuevos
miembros por raza, color, sexo, orientación sexual, discapacidad, estado civil, edad,
condición VIH/SIDA, religión, política, por representación laboral alguna a la hora de
contratar, ascender, capacitar, remunerar, despedir, asignar funciones, jubilar, etc. en
los convenios 100 y 111 de la OIT o en esta norma.
La organización y los miembros de su organización han establecido salarios para los
trabajadores de acuerdo a la normativa del Contrato Colectivo de Trabajo cuando
exista, salario promedio, salario mínimo por ley o el que sea superior. En caso de que
el salario sea negociado por medio de una convención colectiva u otro tipo de pacto,
el trabajador debe tener acceso a una copia de dicha negociación durante su proce-
so de contratación. Para remuneraciones basadas en producción, cuotas o destajo, la
organización y sus miembros paga un salario mínimo proporcional a la media de la
industria.
Menores de 18 años, personas de discapacidades físicas o mentales y mujeres
embarazadas o en periodo de lactancia no pueden realizar trabajos potencialmente
peligrosos. La organización y sus miembros no emplean menores de 15 años. En los
países que han ratificado los convenios de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo), la finca debe acatar lo establecido en la convención 138, recomendación
146 (edad mínima). Las fincas que contraten trabajadores de 15 a 17 años inclusive
deben llevar registros con datos personales, salario, horas trabajadas, autorizaciones
por escrito de un mayor y el tipo de labor que realiza.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


23
Aplica a:
Criterio o puntos de control críticos (aspectos sociales/laborales) UTZ RA FLO
La organización y sus miembros emplean el trabajo forzoso, incluido el trabajo obliga-
torio o el trabajo involuntario en prisión. Se prohíbe cualquier tipo de trabajo forzado,
que incluye el trabajo bajo régimen de prisión, de acuerdo con los convenios 29 y
105 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la legislación nacional.
Todos los trabajadores que aplican, manipulan o tienen contacto con agroquímicos,
incluso los que lavan la ropa o el equipo que ha estado expuesto a agroquímicos,
deben usar equipo de protección personal. La finca debe suministrar equipo de
protección personal en buen estado e incentivar su uso entre los trabajadores. El
equipo debe reducir el contacto con agroquímicos y la posibilidad de intoxicaciones
agudas o crónicas y cumplir con lo más estricto de: a) los requisitos indicados en las
hojas de seguridad (MSDS – Material Safety Data Sheets) del producto, b) la legis-
lación vigente o c) el equipo indicado en el Anexo 2.

La organización de 2°/3° grado debe estar democráticamente controlada por sus


miembros directos, que son organizaciones de 1er/2° grado constituidas y legal-
mente afiliadas.
La organización ni sus miembros apoyan o toleran el castigo corporal, coacción
mental o física y el abuso verbal.

La organización ni sus miembros se involucran, apoyan o toleran el comportamiento,


incluyendo gestos, lenguaje ni contacto físico que sea sexualmente intimidatorio,
insultante o de explotación.
La organización y sus miembros permiten a sus trabajadores asociarse o afiliarse a
una organización de trabajadores de su elección y participar en negociaciones labo-
rales.
La organización y sus miembros realizan en forma segura los procesos de trabajos
(Salud ocupacional).

La administración de la finca debe implementar políticas y procedimientos para iden-


tificar y considerar los intereses de las poblaciones locales y grupos de intereses
comunitarios con respecto a las actividades de producción de finca o cambios que
puedan generar impactos sobre su salud, empleo o recursos naturales locales. La
finca debe documentar y hacer disponible a la vista pública todas las quejas y comen-
tarios que recibe acerca de sus actividades de producción y sus respuestas.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


24
Aplica a:
Criterio o puntos de control críticos (aspectos ambientales/productivos) UTZ RA FLO
Ningún productor o la organización puede utilizar los materiales de la parte 1 (Lista
roja) de la lista de materiales prohibidos (LMP) de FAIRTRADE Internacional.
No se permite el uso de las siguientes sustancias químicas o biológicas en fincas
certificadas:
a. Sustancias biológicas u orgánicas no registradas legalmente en el país para
uso comercial.
b. Agroquímicos que no estén registrados legalmente en el país.
c. Agroquímicos mencionados en la lista de plaguicidas prohibidos y severa-
mente restringidos en los Estados Unidos de América por la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) y plaguicidas prohibidos y severamente restringi-
dos por la Unión Europea.
d. Sustancias que han sido prohibidas mundialmente bajo el Convenio de
Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (POP).
e. Sustancias incluidas en el Anexo III del Convenio de Rotterdam por el progra-
ma de Consentimiento Fundamentado Previo (PIC), en relación con prohibi-
ciones nacionales o restricciones severas por razones ambientales o de salud
documentadas en por lo menos dos regiones del mundo.
f. Todas las sustancias del listado de la Docena Sucia de la Red de Acción de
Plaguicidas (“Pesticide Action Network”).
La finca debe tomar medidas para evitar introducir, cultivar o procesar cultivos trans-
génicos. Cuando se introduzcan materiales transgénicos aledaños accidentalmente
en los cultivos de una finca certificada, la finca debe desarrollar y ejecutar un plan
para aislar los cultivos y brindar seguimiento para cumplir con los requisitos de este
criterio.
Se debe prohibir la cacería, la recolecta, la extracción y el tráfico de animales silves-
tres en la finca. Se les permite a los grupos culturales o étnicos cazar o recolectar
fauna silvestre de una manera controlada y en áreas designadas para tales fines bajo
las condiciones siguientes:
a. Las actividades no involucran especies amenazadas o en peligro de
extinción.
b. Existe legislación establecida que reconoce los derechos de estos grupos de
cazar o recolectar vida silvestre.
c. Las actividades de cacería y recolecta no tienen impactos negativos en
procesos o funciones ecológicos o importantes para la sostenibilidad agríco-
la o de ecosistemas locales.
d. La viabilidad a largo plazo de las poblaciones de las especies no está afecta-
da.
e. Las actividades de cacería y recolecta no son para fines comerciales.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


25
Aplica a:
Criterio o puntos de control críticos (aspectos ambientales/productivos) UTZ RA FLO
Las nuevas áreas de producción deben estar ubicadas solamente en aquellas tierras
que presenten condiciones de clima, suelos y topografía adecuadas para la inten-
sidad de la producción agrícola planificada. El establecimiento de nuevas áreas de
producción debe basarse en estudios de capacidad y uso de la tierra que demues-
tren la capacidad productiva a largo plazo. No se permite la tala del bosque natural o
la quema para la preparación de nuevas áreas de producción.
Todos los ecosistemas naturales existentes, tanto acuáticos como terrestres, deben
ser identificados, protegidos y recuperados mediante un programa de conservación.
El programa debe incluir la recuperación de ecosistemas naturales o la reforestación
de áreas dentro de la finca que no son apropiadas para la agricultura.

A partir de la fecha de aplicación para la certificación, la finca no debe destruir ningún


ecosistema natural. Adicionalmente, a partir del 1 de Noviembre de 2005, en la finca
no se debe haber destruido ningún ecosistema de alto valor por o debido a activi-
dades intencionadas de producción de la finca. Si entre el 1 de Noviembre de 1999 y
el 1 de Noviembre de 2005, algún ecosistema natural ha sido destruido por o debido
a actividades intencionadas de producción de la finca, la finca debe implementar los
siguientes análisis y mitigaciones:
a. Ejecutar un análisis de la destrucción causada para documentar el alcance e
impacto ecológico de la destrucción.
b. Formular un plan de mitigación que compensa los impactos negativos, aseso-
rado por un profesional competente y consistente con la legislación aplica-
ble.
c. Implementar las actividades de este plan de mitigación, incluyendo por ejem-
plo el apartar de un porcentaje significativo del área de la finca para propósi-
tos de conservación
La finca no debe descargar o depositar aguas residuales industriales o domésticas en
ecosistemas acuáticos sin demostrar que las aguas vertidas cumplen con los requisi-
tos legales respectivos, y que sus características físicas y bioquímicas no degradan la
calidad del cuerpo receptor de agua. En ausencia de requisitos legales, las aguas
vertidas deben cumplir con los siguientes parámetros mínimos: DBO menor a 50
mg/l, pH entre 6 y 9, grasas y aceites menor a 30mg/l y coliformes fecales ausentes.
La finca no debe depositar en ecosistemas acuáticos ningún sólido orgánico o
inorgánico tal como desechos domésticos o industriales, productos rechazados,
escombros, tierra y piedras de excavaciones, basura de la limpieza de tierras, entre
otros materiales.
El almacenamiento de fertilizantes y agroquímicos debe ser adecuado para evitar
daños al medio ambiente y al ser humano

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


26
Criterio o puntos de control críticos Aplica a:
(aspectos económicos /administrativos) UTZ RA FLO
Solo los productos que provienen de miembros certificados pueden ser vendidos
como producto certificado. Todos los productos certificados deben de provenir de
organizaciones o grupos que estén certificadas. Sistema de cadena de custodia o
trazabilidad para evitar la mezcla de productos de fincas certificadas con productos
de fincas no certificadas.
Las organizaciones aceptan auditorias anunciadas y no anunciadas incluyendo instala-
ciones subcontratadas y sumista toda la información requerida para demostrar el
cumplimiento.
Al menos el 50% de los miembros de la organización son pequeños productores.
La mayoría de los productores dentro del sistema de certificación son pequeños
productores según la definición establecida en el criterio genérico.
En caso de suspensión, solamente es válido el cumplimiento de los contratos ya
existentes en un plazo no mayor a los 6 meses. Durante la suspensión, no se puede
exceder el 50% del volumen comercializado en los 12 meses anteriores.
El incumplimiento de un contrato debe ser anunciado al comprador con un mínimo a
dos meses de antelación a la fecha de envío.
La organización ha presentado un Plan de Desarrollo a la Asamblea General para su
aprobación antes de la implementación. Todas las decisiones están documentadas.
Se invierte al menos 5 centavos de dólar por libra de la prima de Comercio Justo en
actividades de mejora de la calidad y/o productividad, aprobadas previamente por la
Asamblea General.
No hay evidencia del mal uso en la gestión de la Prima Fairtrade.
La Asamblea General es el cuerpo decisorio supremo en donde todos los miembros
tienen derecho a voto.
Las elecciones del Consejo de Administración son libres, justas y transparentes.
Las no conformidades de la auditoria previa fueron corregidas
Solamente puede vender producto certificado si cuenta con un certificado válido o
permiso de comercialización.

Notas:

• Se entiende por miembros a los productores que están dentro del programa de certificación y a la organización
a la entidad (cooperativa, exportadora) que es dueña del certificado y que coordina el SIG.

• Los puntos que se señalan en la siguiente tabla, son los puntos de control que aplican de igual manera a UTZ,
pero que para FLO y RA son mayores o críticos. Sin embargo, se reitera que existen muchos otros puntos de
control en la certificación UTZ que deben ser controlados por el SIG de acuerdo al año de cumplimiento.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


27
3. Glosario Ecosistemas naturales:
Sistema que está formado por un conjunto de
Análisis de riesgos: organismos vivos y el medio físico donde se
Es la estimación de la probabilidad de que relacionan, compartiendo el mismo hábitat,
ocurra un riesgo y de la magnitud de la pérdida tales como arroyos, ríos, lagos, lagunas, y otros
potencial. cuerpos de agua que existen naturalmente;
humedales como pantanos, ciénagas o
Auditoría: manglares; bosques primarios y secundarios,
Un proceso específico, sistemático, etc.
independiente y documentado que puede ser Exportadora:
interno o externo, en donde se obtienen Empresa que se dedica a la compra de
pruebas que se evalúan objetivamente para producto local y su posterior venta a nivel
determinar en qué medida se cumplen los internacional.
requisitos establecidos. Si es interno, la
auditoria puede ser llevada a cabo por el SIG Evidencia documental:
como una manera de control; si es externo Se refiere a cualquier documento (papel,
estará a cargo de un ente acreditado para película, grabación, registro, fotografías) que
otorgar o denegar algún certificado como RA, demuestre el cumplimiento de algún requisito
FLO o UTZ. Fairtrade / FLO:
Enfoque alternativo al comercio convencional y
Criterio: se basa en una alianza entre productores y
Regla o norma conforme a la cual se establece consumidores. Comercio Justo ofrece a los
un juicio o se toma una determinación. productores un mejor trato y mejores términos
de intercambio, permitiendo la oportunidad de
Cooperativa: mejorar su vida y planificar su futuro.
Asociación autónoma de personas que se han
unido voluntariamente para formar una Finca:
organización democrática cuya administración Unidad de producción agrícola o grupo de
y gestión debe llevarse a cabo de la forma que ellas, regidas por los mismos procedimientos
acuerden los socios. de operaciones y actividades agrícolas.

Desechos: Fitosanitarios:
Sustancias sintéticas o naturales usadas para
Materiales o sustancias no deseadas posterior mantener saludables los cultivos. Pueden
al haberlas usado u obtenido por otros medios. usarse para controlar enfermedades y plagas
También conocido como basura. que puedan dañan algún cultivo. También son
Discriminación: conocidos como plaguicidas.
Cualquier distinción, exclusión o preferencia Impacto:
con base en raza, color, género, religión, Perturbación, consecuencia, repercusión o
opinión política, nacionalidad u origen efecto similar permanente de una acción
social (o cualquier otro motivo determinado humana o causa natural. Los impactos pueden
por los estados firmantes) que tiene el ser positivos o negativos, y pueden afectar a un
efecto de anular o perjudicar la igualdad de sistema natural, el ambiente o una población o
oportunidad o trato en el empleo o en el individuo animal o vegetal (impacto ambiental),
trabajo (Fuente: Organización Internacional o a un individuo o una población de seres
de Trabajo). humanos (impacto social).
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN
28
Inspección interna: productos o procesos y métodos de
Tarea de análisis preventivo general que producción relacionados cuyo cumplimiento
permite generar información y a partir de esto no es mandatario.
detectar cualquier problema que resulte en
áreas generales de la actividad cafetalera ligada No conformidad:
a los distintos programas de certificación, Incumplimiento de un requisito de la norma.
logrando recomendar, ajustar y corregir bajo la
responsabilidad del SIG. Organización de productores de primer grado:
Organización de pequeños productores cuyos
Manejo integrado de plagas (MIP): miembros legales son, única y exclusivamente,
Una estrategia de prevención a largo plazo o de pequeños productores de forma individual.
combate de plagas mediante una combinación
de técnicas, tales como el control biológico Organización de productores de segundo
(uso de insectos o microbios benéficos), uso de grado:
variedades resistentes de cultivos, y el uso de Organización de pequeños productores cuyos
prácticas agrícolas alternativas (riego, miembros legales son, única y exclusivamente,
fertilización o poda). productores afiliados a organizaciones de
primer grado.
Mejoramiento continuo:
Organización de productores de tercer grado:
Actitud general que debe ser la base para
Organización de pequeños productores cuyos
asegurar la estabilización del proceso y la
miembros legales son, única y exclusivamente,
posibilidad de crecimiento y desarrollo en una
productores afiliados a organizaciones de
organización .
segundo grado
Miembro (Productor): Prima:
Persona u organización que representa a la Premio económico recibido por cada venta de
finca certificada y tiene responsabilidad sobre café certificado bajo la norma FAIRTRADE, el
los productos producidos y vendidos por la cual su uso final es decidido demócratamente
finca. por la Asamblea General de asociados.
Mitigación: Rainforest Alliance:
Proyectos o programas que intentan de Proceso integral que promueve y garantiza
moderar los impactos conocidos en un recurso mejoras en la agricultura y la silvicultura. El sello
natural existente, persona o comunidad. con independencia de la aprobación, garantiza
que los productos fueron producidos de
Monitoreo: acuerdo con las directrices estrictas para
Sistema de observaciones del entorno sobre proteger el medio ambiente, la fauna, los
los cambios o impactos en el medio ambiente o trabajadores y las comunidades locales.
humano causa de actividades humanas, en este
caso, las actividades agrícolas. Registro:
Documento que indica los resultados
Norma: obtenidos o que aporta pruebas de las
Un documento que provee, para uso común y actividades realizadas (Fuente: ISEAL
repetido, reglas, guías o características para Alliance).

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


29
Requisitos Básicos: Trazabilidad:
Principios del Comercio Justo Fairtrade que Capacidad para reconstruir la historia, uso o
deben ser cumplidos. ubicación de un producto desde su producción
en campo, procesamiento y venta al
Requisitos de Desarrollo: consumidor final.
Mejoras continuas que las organizaciones
certificadas deben realizar en promedio UTZ Certified:
respecto a un sistema de puntuación (que Programa que representa la agricultura
también indica los umbrales promedio sostenible con mejores perspectivas para los
mínimos) definido por el órgano de agricultores, sus familias y el planeta. Con el
certificación. programa UTZ, los agricultores aprenden
mejores prácticas agrícolas, crean mejores
Residuos: condiciones laborales y pueden cuidar mejor
Cualquier material sin utilizar y rechazado por de sus hijos(as) y de la naturaleza.
su falta de importancia o valor.
Verificación:
Riesgo: Confirmación, por medio de la evaluación de la
La posibilidad de la ocurrencia de un peligro. evidencia, de que un producto, proceso o
servicio cumple los requerimientos
Sistema: especificados.
Conjunto de elementos que interactúan o se
relacionan entre sí para lograr objetivos.

Sistema Interno de Gestión:


Procedimientos y procesos documentados que
un grupo pondrá en práctica para garantizar el
cumplimiento con los requisitos establecidos.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA VERIFICAR POR EL SIG4
ACTIVIDADES COMENTARIOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Análisis de resultados Últimas cosechas y auditorías
anteriores

Inspecciones Deben ser constantes y dándole


énfasis a los puntos críticos,
Internas mayores y obligatorios

Trazabilidad/cadena Contante hasta terminar


de custodia exportaciones

Planes, programas, Revisión, actualización


registros y elaboración
Preferiblemente fuera de
Capacitaciones a cosecha.
productores Incluye temas de BPA y las
normas específicas para
UTZ, RA y FLO
Reuniones con Capacitaciones
auditores internos y monitoreo
Reuniones con el Se evalúa el SIG incluyendo
comité de evaluación el trabajo de los
auditores internos
Verificar que los
productores las ejecuten
Control de malezas
Manejo de plagas
Broca, Hormiga)6
Análisis de suelos
Fertilizaciones
Monitoreo de la Aplicaciones de enmiendas
aplicación de BPA y abonos orgánicos
y su control Manejo de aguas grises
documental y mieles de café
(registros)5 Protección y manejo del agua
Protección de vida silvestre
y micro corredor biológico
(rótulos)
Manejo de desechos sólidos y
basura
Reforestación (siembra de
árboles)
Actividades Acciones para mejoramiento
sociales de las viviendas
Educación y alfabetización
Reuniones entre los Sesiones de trabajo para
responsables del SIG evaluar las inversiones que
con la alta gerencia sean necesarias para el SIG
Esto puede variar dependiendo de muchas circunstancias fuera y dentro de la organización. Sin embargo es una guía de los puntos más
4

importantes que deben ser verificados en el tiempo por el SIG. Se considera un periodo de cosecha de café desde Setiembre a Marzo.
Para cafetales en producción
5

El uso de trampas para la broca es contante a lo largo de la cosecha y los meses posteriores a la misma
6

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


31
ETAPA 2 (APENDICES PARA EL SIG)

1. Aspectos auditables de responsabilidad directa del SIG para FLO, RA y


UTZ Certified

1.1 Aspectos auditables mayores, críticos y obligatorios a ser


controlados por el SIG para FLO, RA y UTZ Certified

2. Aspectos auditables críticos y obligatorios a ser controlados por el SIG


para UTZ y RA

3. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para UTZ

4. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para RA

4.1 Aspectos auditables críticos a ser controlados por el SIG


para RA

5. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para FLO

Figura 13. Diagrama Etapa 2 de la guía (Apéndices)

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


32
APÉNDICE
1. Aspectos auditables de responsabilidad directa del SIG para UTZ, RA y FLO
Área o capítulo Descripción del punto o criterio de la norma Evidencia que el SIG debe tener o
de la norma desarrollar para cumplir con el punto
Existe documentación del flujo del producto desde la Registros de:
unidad de producción certificada hasta los puntos de - Las compras de producto UTZ Certified de cada miembro
recolección (ejemplo: centros de almacenamiento) y a través del grupo
- Las ventas de producto UTZ Certified
de todas las etapas de procesamiento y manipulación,
- Las ventas de producto con otras certificaciones o
durante las cuales el producto pertenece al grupo. (UTZ) verificados
- Las ventas de producto convencional (no certificado o
El grupo debe tener un sistema para evitar la mezcla de verificado) y
productos certificados con productos no certificados en sus - Cualquier volumen sobrante de años anteriores de
productos UTZ Certified, de otras certificaciones o
instalaciones, incluyendo a los procesos de cosecha,
verificados y convencional (no certificado o verificado).
manipulación, procesamiento, empaque y transporte de
productos. (RA) Las facturas de compra y los desprendibles de pago indican
el estado UTZ Certified del miembro del grupo.
El sistema de administración documentado puede incluir las Registros de las transacciones: Notas de peso describiendo
pruebas correspondientes en forma de recibos, facturas, etc. estado del producto, inventario de almacenamiento,
(RA) bitácoras de limpieza de equipo de procesamiento, registro
de rendimientos, bitácoras de vehículos de transporte,
remisiones del producto.
Sistema de trazabilidad diseñado con procedimientos
describe en forma escrita el flujo de producto en cada uno Identificación del producto físico y documental en todas las
de sus pasos, los documentos que se generan en cada parte etapas de procesamiento, almacenamiento y transporte.
del proceso e identificación que se le asigna al producto Copia documentada del sistema de trazabilidad/ Verificación
certificado durante cada etapa. (FLO) en el Sistema electrónico (si este existe).
Registros del proceso.
El Sistema de trazabilidad física y documental de Facturación y documentos comerciales con identificación del
Trazabilidad organizaciones certificadas, identifica producto de no producto certificado y el número de identificación otorgado
miembros. (FLO) por el órgano certificador.
- Recibo de ingreso de producto certificado
El Sistema de trazabilidad establecido permite distinguir el - Documentos de acopio y comercialización de producto
certificado
producto de pequeños productores miembros directos o - Documentos de ventas
miembros de sus afiliadas, según definición del ente
certificador, e identifica porcentualmente la participación en Documentos de trazabilidad/Evidencia documental en el
Sistema. Incluye:
las ventas FT.(FLO) Recibos al productor durante para entregas de producto,
con indicación si se es miembro o no (en caso de realizar
Los documentos permiten trazar en el sistema el origen del compras a no socios), incluyendo nombre del productor,
producto, incluso si se utiliza diferente codificación durante fecha, producto, volumen y precio.
el proceso. Anexo 1 SIG C-2- Recibo de Producto.
- Notas de transporte e ingreso a planta de proceso.
Para segundos y terceros grados, el sistema de trazabilidad - Notas de identificación durante el proceso en planta de
se enlaza con los sistemas de las afiliadas. (FLO). proceso.
Documentos de exportación, incluyendo factura comercial,
packing list, declaración de embarque o billing of lading,
(MAYOR, CRITICO, OBLIGATORIO) Solo los productos que documentos de pago.
provienen de miembros certificados pueden ser vendidos
Aplica las evidencias anteriores. El SIG proporcionara un
como producto certificado. Todos los productos certificados
listado actualizado de la lista de productores certificados RA,
deben de provenir de organizaciones o grupos que estén FLO y UTZ. La lista deberá estar actualizada y contener
certificadas. Sistema de cadena de custodia o trazabilidad información como área de finca, área con café, producción
para evitar la mezcla de productos de fincas certificadas con por manzana, café acopiado las últimas cosechas.
productos de fincas no certificadas.(RA,UTZ,FLO) Anexo GSIC D-3.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


33
Área o capítulo Descripción del punto o criterio de la norma Evidencia que el SIG debe tener o
de la norma desarrollar para cumplir con el punto
El área de producción corresponde al área total de la organización
Mapa general con ubicación de los lotes de los
así como a los lotes de cada miembro (unidad productiva). El mapa miembros del grupo.
general podrá ser un dibujo. El mapa general no es necesario
dibujarlo a escala. (UTZ) Lista de miembros actualizada.

El administrador de grupo debe mantener registros precisos de los Información general de cada finca.
miembros del grupo, incluyendo a:
a. Una lista de miembros del grupo con sus nombres, fecha de Mapa geográfico donde se ubican las fincas y
entrada al grupo, cualquier identificación asignada y el estatus de ecosistemas.
certificación;
b.Información de fincas miembro certificadas con su ubicación, área Volúmenes de fincas y total del grupo.
total, área total de producción, volumen anual de producción,
mapas o bosquejos indicando la ubicación de ecosistemas Registros de reclamos y sanciones.
naturales;
c. Mapas regionales o bosquejos de la ubicación de todas las fincas Registros de rendimientos de volumen, en las
Control etapas del proceso para cada partida de
Productivo miembro, incluyendo vías de acceso y ecosistemas naturales
producto.
principales;
d. Volúmenes de productos certificados de las siguientes etapas de
Registros de posibles productos secundarios.
producción: compra, manipulación, procesamiento, empaque y
venta; Históricos de precio NYSE para el periodo
e. Auditorías externas e inspecciones internas, fechas y cualquier
reclamo recibido;
f. No cumplimientos anteriores, incluyendo sanciones, acciones de
seguimiento y reclamos. (RA)

El sistema de trazabilidad reporta los rendimientos en cada una de


las partes del proceso, y documenta esos rendimientos, así como los
volúmenes obtenidos del producto en cada etapa.

En caso de obtenerse productos secundarios, se registra el volumen


de ese otro producto. (FLO)

La auto inspección es documentada anualmente y será verificada


por el inspector externo.(UTZ)

El administrador de grupo debe inspeccionar en toda la finca


miembro antes de una auditoría externa. Las fincas deben ser
Auto
inspeccionadas mínimo una vez al año y preferiblemente en
inspecciones/
diferentes tiempos del año. Nuevas fincas miembro del grupo Resultados de las inspecciones internas.
inspecciones
deben ser inspeccionadas antes de ser incluidas en el grupo sujeto
internas
a certificación. (RA)

Solicita que los SIG posean inspectores internos y sus protocolos de


inspección anuales (FLO)

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


34
1.1 Aspectos auditables mayores, críticos y obligatorios a ser
controlados por el SIG para FLO, RA y UTZ
Área o capítulo Descripción del punto o criterio de la norma Evidencia que el SIG debe tener o
de la norma desarrollar para cumplir con el punto
La organización ni sus miembros discriminan o restringen la afiliación Registros de capacitación a los productores en
de nuevos miembros por raza, color, sexo, orientación sexual, temas de discriminación, género y legislación
discapacidad, estado civil, edad, condición VIH/SIDA, religión, política, laboral.
por representación laboral alguna a la hora de contratar, ascender,
capacitar, remunerar, despedir, asignar funciones, jubilar, etc. en los
Planillas, vacaciones y contratos de trabajadores
convenios 100 y 111 de la OIT o en esta norma
permanentes.
La organización y los miembros de su organización han establecido
salarios para los trabajadores de acuerdo a la normativa del Contrato Planillas de trabajadores temporales
Colectivo de Trabajo cuando exista, salario promedio, salario mínimo
por ley o el que sea superior. En caso de que el salario sea negociado
por medio de una convención colectiva u otro tipo de pacto, el Carta o declaración de compromiso en donde la
trabajador debe tener acceso a una copia de dicha negociación organización y su grupo de productores están en
contra de cualquier práctica discriminatoria,
durante su proceso de contratación. Para remuneraciones basadas en
Sociales trabajos forzosos y contratación de trabajadores
producción, cuotas o destajo, la organización y sus miembros paga un
/laborales y de menores de edad que vaya en contra de la
salario mínimo proporcional a la media de la industria.
legislación laboral. La nota puede ser firmada
Menores de 18 años, personas de discapacidades físicas o mentales y por la gerencia de la organización y/o por el
coordinador del SIG.
mujeres embarazadas o en periodo de lactancia no pueden realizar
trabajos potencialmente peligrosos. La organización y sus miembros
Esto debe estar visible a nivel de la organización
no emplean menores de 15 años. En los países que han ratificado los
y tratar de difundirse físicamente entre los
convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la finca productores certificados.
debe acatar lo establecido en la convención 138, recomendación 146
(edad mínima). Las fincas que contraten trabajadores de 15 a 17 años
inclusive deben llevar registros con datos personales, salario, horas
trabajadas, autorizaciones por escrito de un mayor y el tipo de labor
que realiza.

La organización y sus miembros emplean el trabajo forzoso, incluido el


trabajo obligatorio o el trabajo involuntario en prisión. Se prohíbe
cualquier tipo de trabajo forzado, que incluye el trabajo bajo régimen
de prisión, de acuerdo con los convenios 29 y 105 de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) y la legislación nacional

Ningún productor o la organización puede utilizar los materiales de la El SIG debe llevar un control de inventarios de
parte 1 (Lista roja) de la lista de materiales prohibidos (LMP) de
los productos usados y almacenados en cada
FAIRTRADE Internacional, sustancias biológicas u orgánicas no
finca.
registradas legalmente en el país para uso comercial, agroquímicos
que no estén registrados legalmente en el país, agroquímicos
mencionados en la lista de plaguicidas prohibidos y severamente Listado de capacitación a productores sobre
restringidos en los Estados Unidos de América por la Agencia de sustancias prohibidas y productos alternativos.
Ambientales/ Protección Ambiental (EPA) y plaguicidas prohibidos y severamente
productivos restringidos por la Unión Europea, sustancias que han sido prohibidas Listado actualizado y en poder del SIG de las
mundialmente bajo el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes listas prohibidas
Orgánicos Persistentes (POP), sustancias incluidas en el Anexo III del
Convenio de Rotterdam por el programa de Consentimiento
Fundamentado Previo (PIC), en relación con prohibiciones nacionales
o restricciones severas por razones ambientales o de salud
documentadas en por lo menos dos regiones del mundo y todas las
sustancias del listado de la Docena Sucia de la Red de Acción de
Plaguicidas (“Pesticide Action Network”).

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


35
2. Aspectos auditables críticos y obligatorios a ser controlados
por el SIG para UTZ y RA
Área o capítulo Descripción del punto o criterio de la norma Evidencia que el SIG debe tener o
de la norma desarrollar para cumplir con el punto
La finca debe tomar medidas para evitar introducir, cultivar o procesar
Declaración del no uso de transgénicos
cultivos transgénicos. Cuando se introduzcan materiales transgénicos
aledaños accidentalmente en los cultivos de una finca certificada, la Comprobantes de la procedencia de la semilla o
finca debe desarrollar y ejecutar un plan para aislar los cultivos y certificación de la misma.
brindar seguimiento para cumplir con los requisitos de este criterio.

Se debe prohibir la cacería, la recolecta, la extracción y el tráfico de Rotulación a nivel de finca


animales silvestres en la finca. Se les permite a los grupos culturales o
étnicos cazar o recolectar fauna silvestre de una manera controlada y Listado de especies animales y vegetales en
en áreas designadas para tales fines bajo las condiciones siguientes: extinción

Listado de especies animales y vegetales


a. Las actividades no involucran especies amenazadas o en peligro de
existentes en la finca
extinción.
Ambientales b. Existe legislación establecida que reconoce los derechos de estos
/productivos Legislación nacional sobre protección a especies
grupos de cazar o recolectar vida silvestre. animales y vegetales en peligro de extinción
c. Las actividades de cacería y recolecta no tienen impactos negativos
en procesos o funciones ecológicos o importantes para la
sostenibilidad agrícola o de ecosistemas locales.
d. La viabilidad a largo plazo de las poblaciones de las especies no
está afectada.
e. Las actividades de cacería y recolecta no son para fines comerciales.

Las nuevas áreas de producción deben estar ubicadas solamente en


aquellas tierras que presenten condiciones de clima, suelos y
topografía adecuadas para la intensidad de la producción agrícola Estudio técnico sobre uso de suelo para café
planificada. El establecimiento de nuevas áreas de producción debe
basarse en estudios de capacidad y uso de la tierra que demuestren la Ubicación de la finca dentro de las zonas
capacidad productiva a largo plazo. No se permite la tala del bosque cafetaleras definidas por ANACAFE
natural o la quema para la preparación de nuevas áreas de
producción.

Todos los trabajadores que aplican, manipulan o tienen contacto con Listado de capacitación sobre el uso de equipos
agroquímicos, incluso los que lavan la ropa o el equipo que ha estado de protección y situaciones de intoxicaciones.
expuesto a agroquímicos, deben usar equipo de protección personal.
La finca debe suministrar equipo de protección personal en buen Equipos de protección conformado por guantes,
estado e incentivar su uso entre los trabajadores. El equipo debe mascarilla, anteojos y capas/delantal
Sociales /
reducir el contacto con agroquímicos y la posibilidad de
laborales Hojas de seguridad de los productos
intoxicaciones agudas o crónicas y cumplir con lo más estricto de: a)
disponibles a nivel de finca.
los requisitos indicados en las hojas de seguridad (MSDS – Material
Safety Data Sheets) del producto, b) la legislación vigente o c) el
equipo indicado en el Anexo 2.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


36
3. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para UTZ
Área o capítulo Descripción del punto o criterio de la norma Evidencia que el SIG debe tener o
de la norma desarrollar para cumplir con el punto
Existe documentación del flujo del producto desde la unidad de Registros y documentos .
producción certificada hasta los puntos de recolección (ej. centros de
almacenamiento) y a través de todas las etapas de procesamiento y
manipulación, durante las cuales el producto pertenece al grupo.

Administración Se designa una persona o varias personas o un comité responsable La(s) persona(s) responsable(s) o comité es
para Administración, Prácticas agrícolas, Condiciones laborales, responsable de ver por varios temas.
Ambiente. Los coordinadores para la mano de obra infantil están La demostración de las competencias puede
ubicados en las comunidades. La(s) persona(s) responsable(s) o hacerse con calificaciones oficiales y/o
certificados de participación de cursos de
comité son competentes, conocedores del tema y a disposición de los
capacitación y/o experiencia demostrada.
miembros del grupo y los empleados del grupo.
La administración es conocedora de los
requisitos de UTZ Certified, el proceso de
certificación y sus desarrollos.

Se realiza un análisis de riesgo para identificar los posibles riesgos en El análisis de riesgo se revisa anualmente y se
la producción y en el procesamiento, relacionados con: mantiene actualizado. Este análisis tiene en
Análisis de Bloque A) Administración cuenta las pautas de UTZ para el análisis de
riesgos Bloque B) Prácticas agrícolas riesgos.
Bloque C) Condiciones laborales
Bloque D) Ambiente

Evaluaciones sobre fertilidad de suelos anuales , fertilizantes (uso y El monitoreo puede basarse en mapas de suelos,
métodos de aplicación), sistema de irrigación, lista de sustancias análisis de suelos y/o foliares o síntomas físicos
prohibidas, riesgos de cosecha y post cosecha, riesgos y conservación de deficiencias nutricionales.
del medio ambiente Evaluaciones y planes de acción por parte del
SIG para los temas de:
Fertilidad de suelo
Fertilización, Programa de fertilización
agroquímicos, Métodos, análisis y riesgos del agua para la
social y irrigación (cuando aplique)
ambiental Registros de aplicación (validación del SIG)
Listas de productos fitosanitarios prohibidos
(USA, JAPON, UE)
Análisis de riesgos en prácticas de higiene
durante la cosecha (OTA y contaminación
química)
Análisis de riesgos en prácticas de higiene
durante la post cosecha
Uso de agua en el río
Riegos en condiciones laborales
Evaluaciones a la diversidad animal y vegetal

Las instalaciones y los equipos están limpios y en buen estado para Las instalaciones cuentan con áreas de
evitar la contaminación. almacenamiento, manipulación y
procesamiento, como bodegas y puntos de
acopio.

Entre los equipos se incluyen los recipientes de


cosecha, sacos de transporte, vehículos para
transportar el producto cosechado,
herramientas y máquinas.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


37
4. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para RA
Área o capítulo Descripción del punto o criterio de la norma Evidencia que el SIG debe tener o
de la norma desarrollar para cumplir con el punto
El administrador de grupo debe capacitar a su personal del sistema El alcance de la capacitación de este principio es
interno de gestión para que pueda cumplir con sus tareas. sobre las normas de la Red de Agricultura
Sostenible y las políticas de certificación.
El administrador de grupo debe documentar los siguientes elementos
de sus capacitaciones: fecha y ubicación, resumen de los contenidos, Registros de capacitaciones dirigidas al personal
que trabaja con el administrador del grupo que
nombre y calificación del capacitador, así como nombres y firmas de
contenga: fecha y ubicación, resumen de los
los participantes.
contenidos, nombre y calificación del
capacitador, así como nombres y firmas de los
Las capacitaciones deben ser realizadas en los idiomas o dialectos de
participantes.
los participantes, y a niveles educativos y con características culturales
que posibilitan una comunicación exitosa. Quienes participan en la capacitación? El comité
Capacitación de certificación, el personal que desarrolla las
inspecciones internas y planes de acción
correctiva, los que operan el beneficiado
húmedo y seco, bodegas de almacenamiento y
transporte de café y el personal que se encarga
de documentar las transacciones.
La figura de administrador de grupo se utiliza
cuando la certificación es grupal ya sea un grupo
formal o informal, si no es grupal entonces no se
utiliza un Sistema Interno de gestión por que la
certificación es individual aplicándole la norma
para fincas nada más.

El administrador de grupo debe identificar y evaluar anualmente el Evaluación de riesgos de cada una de las fincas
riesgo de incumplimiento con las normas de la Red de Agricultura que participan en el proceso de certificación.
Sostenible considerando como mínimo las inspecciones internas,
Análisis de auditorías externas, miembros nuevos del grupo, producción de las
riesgos fincas, cadena de custodia, costos de cumplimiento y desempeño del
sistema interno de gestión.
El administrador de grupo debe implementar medidas para prevenir o Plan de acción para minimizar o eliminar los
minimizar los riesgos identificados en esta evaluación. riesgos que pueden influir de manera negativa
en la certificación.

El administrador de grupo debe implementar un sistema interno de Organigrama y sus funciones, puestos y
gestión, incluyendo lo siguiente: responsabilidades.

a. Organigrama con los detalles de los comités, posiciones y Documentación del ingreso y aprobación de
responsabilidades de trabajo, incluyendo los que prestan sus nuevos miembros al grupo.
servicios;
Registros de cada productor.
b. Responsabilidades, calificaciones requeridas y competencias de
Sistema personal, de personas elegidas y de comités; c. P r o c e d i m i e n t o s
Resultados de inspecciones internas y planes de
Interno de reguladores para: acción correctiva.
Gestión
i. Aprobación para el ingreso de nuevos miembros al grupo y estatus Registros de sanciones y reclamos.
anual de membresía de cada finca miembro;
ii. Requisitos de mantenimiento de registros para el grupo y los
miembros del grupo;
iii. Inspecciones internas
iv. Sanciones y reclamos.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


38
Área o capítulo Descripción del punto o criterio de la norma Evidencia que el SIG debe tener o
de la norma desarrollar para cumplir con el punto
El personal y los procedimientos del Sistema Interno de Gestión Registro de miembros participantes en el
deben reflejar las características y la composición del grupo y sus proceso de certificación.
miembros, incluyendo el alcance geográfico y los sistemas de
producción de cultivos.

El Sistema Interno de Gestión debe manejar el conflicto de interés con Firma de acuerdo de conflicto de interés por
imparcialidad e independencia, incluyendo a la ausencia de conflictos inspectores internos.
actuales o potenciales del que toma las decisiones.

El Sistema Interno de Gestión debe tener políticas y procedimientos Protocolo de procedimientos para sancionar a
para sancionar a los miembros individuales del grupo por el no los miembros individuales del grupo.
cumplimiento con las normas de la Red de Agricultura Sostenible y
con los requisitos internos del administrador de grupo. Registro de sanciones.
a. Medidas progresivas de sanción deben ser establecidas,
Registro sobre información de sanciones
concluyendo con la exclusión de la venta de productos
individuales.
certificados;
b. Cada miembro del grupo debe ser informado sobre el sistema
de sanción; Registro de reclamos para los sancionados.
c. Los registros deben permitir la fácil identificación de los
miembros sancionados del grupo;
d. Cada miembro del grupo debe tener el derecho de apelar
cualquier decisión y sus sanciones resultantes.
Sistema
Interno de
Gestión En caso de la solicitud por un miembro del grupo, el administrador de Formato de solicitud de ingreso de un nuevo
grupo debe apoyarle a crear y mantener registros. operador.

El administrador de grupo debe mantener registros precisos de los Lista actualizada de los productores certificados,
miembros del grupo, incluyendo a: en proceso de certificación y no certificados si
aplica.
a. Una lista de miembros del grupo con sus nombres, fecha de
entrada al grupo, cualquier identificación asignada y el estatus - Registros por cada productor que contengan:
ubicación, área total, área total de
de certificación;
producción, volumen anual de producción,
b. Información de fincas miembro certificadas con su ubicación,
mapas o bosquejos indicando la ubicación
área total, área total de producción, volumen anual de
de ecosistemas naturales.
producción, mapas o bosquejos indicando la ubicación de - Mapas de cada lote de la finca.
ecosistemas naturales; - Volúmenes a nivel de fincas y productores en
c. Mapas regionales o bosquejos de la ubicación de todas las fincas todas las etapas de producción.
miembro, incluyendo vías de acceso y ecosistemas naturales - Registro de auditorías internas y externas.
principales; - Registros de no conformidades detectadas en
d. Volúmenes de productos certificados de las siguientes etapas de las auditorías internas y externas.
producción: compra, manipulación, procesamiento, empaque y - Registros de sanciones derivadas de los
venta; incumplimientos críticos o intencionados.
e. Auditorías externas e inspecciones internas, fechas y cualquier - Registro de medidas correctivas.
- Registro de reclamos por productor.
reclamo recibido;
f. No cumplimientos anteriores, incluyendo sanciones, acciones de
seguimiento y reclamos.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


39
4.1 Aspectos auditables críticos a ser controlados por el SIG para RA
Área o capítulo Descripción del punto o criterio de la norma Evidencia que el SIG debe tener o
de la norma desarrollar para cumplir con el punto
La administración de la finca debe implementar políticas y Buzón de sugerencias de la finca hacia la
procedimientos para identificar y considerar los intereses de las comunidad en lugares de acceso común de las
poblaciones locales y grupos de intereses comunitarios con respecto personas de la comunidad, por ejemplo, cerca
Sociales / a las actividades de producción de finca o cambios que puedan de escuelas, iglesias, etc.
laborales generar impactos sobre su salud, empleo o recursos naturales locales.
La finca debe documentar y hacer disponible a la vista pública todas Establecer por percepción propia y a través de
las quejas y comentarios que recibe acerca de sus actividades de las sugerencias recibidas un análisis que
producción y sus respuestas. identifica las necesidades de la comunidad.

Croquis o mapa de la finca identificando los


Todos los ecosistemas naturales existentes, tanto acuáticos como ecosistemas naturales.
terrestres, deben ser identificados, protegidos y recuperados Rotulación en la finca identificando los
mediante un programa de conservación. El programa debe incluir la ecosistemas naturales.
recuperación de ecosistemas naturales o la reforestación de áreas Establecer un programa de mantenimiento y
dentro de la finca que no son apropiadas para la agricultura. protección de los ecosistemas con programa de
reforestación con especies nativas de la zona.

Ejecutar un análisis de la destrucción causada


A partir de la fecha de aplicación para la certificación, la finca no debe para documentar el alcance e impacto ecológico
destruir ningún ecosistema natural. Adicionalmente, a partir del 1 de de la destrucción.
Noviembre de 2005, en la finca no se debe haber destruido ningún Formular un plan de mitigación que compensa
ecosistema de alto valor por o debido a actividades intencionadas de los impactos negativos, asesorado por un
producción de la finca. Si entre el 1 de Noviembre de 1999 y el 1 de profesional competente y consistente con la
Noviembre de 2005, algún ecosistema natural ha sido destruido por o legislación aplicable.
debido a actividades intencionadas de producción de la finca, la finca Implementar las actividades de este plan de
debe implementar los siguientes análisis y mitigaciones: mitigación, incluyendo por ejemplo el apartar de
Ambientales un porcentaje significativo del área de la finca
/productivos para propósitos de conservación.

La finca no debe descargar o depositar aguas residuales industriales o Sistema de tratamiento de aguas.
domésticas en ecosistemas acuáticos sin demostrar que las aguas
vertidas cumplen con los requisitos legales respectivos, y que sus Análisis químicos de las aguas en el efluente del
características físicas y bioquímicas no degradan la calidad del cuerpo sistema.
receptor de agua. En ausencia de requisitos legales, las aguas vertidas
deben cumplir con los siguientes parámetros mínimos: DBO menor a
50 mg/l, ph entre 6 y 9, grasas y aceites menor a 30mg/l y coliformes
fecales ausentes

La finca no debe depositar en ecosistemas acuáticos ningún sólido Acciones de protección de ecosistemas
orgánico o inorgánico tal como desechos domésticos o industriales, acuáticos, tales como rotulaciones y barreras.
productos rechazados, escombros, tierra y piedras de excavaciones,
basura de la limpieza de tierras, entre otros materiales. Sistema de recolección de basura para desechos
orgánicos e inorgánicos.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


40
5. Aspectos auditables de cumplir por parte del SIG para FLO
Para el caso de FLO el formato de este apéndice es diferente, ya que se específica de una manera más
detallada lo que el SIG debe establecer para cada uno de los temas que conforma la lista de criterios
de FLO-Cert.

Administrativo Punto de control de Requisitos estructurales y Verificador / evidencia Plazo


/Procedimientos organizativos documental
Copia de constitución legal. De cada Cero / cuando se
A.1 Documento de constitución legal de afiliadas, incluyendo requiera en el
afiliada que participa en el programa.
nuevas afiliaciones y presentados al órgano caso de nuevas
certificador. afiliaciones.
Copia a de envío al ente certificador.

A.2 Documento de afiliación a la estructura central archivados Copias de documentos de afiliación


Cero / cuando se
a estructura central. Cuando se
requiera requiera en el
caso de nuevas
Copia de acta de asamblea con afiliaciones.
presentación de la afiliación y
aprobación de la afiliación, por
parte de la Asamblea.

Copia de envío al órgano


certificador. Cuando se requiera.

A.3 Acuerdo con decisión de Asamblea General donde se Copia de acta de asamblea con Cero / cuando se
acuerdo de certificación de las requiera en el
decide el alcance de la certificación. afiliadas incluidas en el proyecto
Estructuras de de certificación. caso de nuevas
Segundo y afiliaciones.
Tercer grado
A.4 Documentado el nombramiento de responsable del SIG SIG aprobado. Incluye: Cero / cuando se
y sus funciones en estructuras de primer grado y en requiera
- Reglamento del SIG firmado.
estructura central.
- Nombramientos de inspectores
SIG redactado y acciones implementadas y documentos internos aprobados.
elaborados, revisados, aprobados:
- Registros de capacitación
firmados.
i. Redactado Reglamentado del SIG.
ii. Nombrados inspectores internos. - Protocolo aprobado.
iii. Capacitados los inspectores internos. - Guía de auditoría interna.
iv. Redactado Reglamento interno.
v. Redactado Protocolo de inspección. - Copias de documentos de
auditoría interna.
vi. Redactada guía de inspección interna para control de
criterios.
vii. Generados y documentados documentos de la
implementación del SIG.

A.5 Elaborados, revisados, homogenizados y aprobados Copia controlada del SIG Cero / después
procedimientos y reglamentos del SIG en afiliadas, con aprobada enviada a afiliadas. de cualquier
respectivas copias controladas. cambio.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


41
Administrativo Punto de control de Requisitos estructurales y Verificador / evidencia
organizativos Plazo
/Procedimientos documental
B.1 Verificados periódicamente cambios en el estándar y en Copia de última versión de Cero / cuando se
Criterios de Cumplimiento. Última versión descargada y criterios y Estándar FT. Cuando se requiera
archivada. requiera

B.2 Última versión de Criterios de Cumplimiento distribuida a Nota de envío a responsables en


involucrados directos de la certificación (segundos y afiliadas.
terceros grados).

B.3 Contrato firmado con el operador de certificación. Copia de contrato con operador
Fairtrade.

B.4 Certificado vigente. Copia de certificado Anual, cada 3 años

B.5 Documentado el nombramiento y funciones del oficial de Documento con nombramiento Cero y después de
contacto del órgano certificador. enviado, firmado por quien lo cualquier cambio.
emite.
B.6 Revisadas acciones correctivas de auditoría anterior. No conformidades Anual
Estructuras de Después de cada
primero, B.7 Informe de Reunión de Cierre. Informe de auditoría.
segundo y auditoria
tercer grado Después de cada
B.8 Descargado reporte de auditoría de las páginas internas. Reporte de auditoría. Anual.
auditoria

Documentos de revisión con Después de cada


B.9 Verificadas no conformidades
medidas sugeridas, evidencias y auditoria
plazos indicados. Anual o cuando se
requiera.

B.10 Generadas medidas correctivas y documentos Documentos de revisión con Después de cada
controlados de medidas correctivas en los plazos medidas sugeridas, evidencias y auditoria
admisibles. plazos indicados. Anual o cuando se
requiera.

B.11 Introducidas las medidas correctivas en el sistema del Registro en el sistema. Anual o Después de cada
órgano certificador. cuando se requiera. auditoria

Seguimiento a documentos del órgano certificador con Seguimiento


valoración de medidas correctivas sugeridas. según plazos
indicados en
las medidas
correctivas
sugeridas.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


42
Administrativo Punto de control de Requisitos estructurales y Verificador / evidencia
organizativos Plazo
/Procedimientos documental
C.1 Verificada y cuantificada el uso de mano de obra Listado de membrecía anual. VER Cero
permanente y temporal por miembro, incluyendo
variables de producto/ área certificada/ volumen Anexo 1 SIG D.1- Listado de
producido/volumen entregado, ubicación, por productores.
Verificación de organización de primer grado certificada. En caso de compras a no socios, se
Pequeño posee un listado preciso e
Productor independiente de productores.
Estructuras de
primero, C.2 Inclusión o exclusión de miembros en el listado de socios. Listado actualizado. Cada vez que
segundo y
tercer grado Anexo 1 SIG D-1- Listado de surjan cambios
productores. en la membrecía

C.3 Verificación porcentual de miembros que no cumplen con Listado actualizado. Cada vez que
definición de pequeño productor del órgano certificador. Anexo 1 SIG D-1- Listado de surjan cambios
productores. en la membrecía

D-1 La organización de segundo grado elabora informes Informe de producción, compras y


totales de acopio (o compras) y ventas certificadas, por ventas. Cero y a partir
organización afiliada, así como del producto no certificado de la operación
o compras a no miembros Anexo 1 SIG-D-5 Relación Compras comercial con
a Afiliadas. p r o d u c t o
Anexo 1 SIG-D-6 Relación Ventas de certificado.
Verificación producto Certificado
comercial /
Trazabilidad D-2 Se posee contrato firmado con los operadores de la Contratos de con el operador
Estructuras de A partir de la
cadena de comercialización. deben incluir: operación
primero,
segundo y - Volúmenes acordados comercial con
tercer grado - Calidad y descripción del producto p r o d u c t o
certificado. certificado.
- Precio
- Condiciones de entrega
- Premio
- Deducciones aplicadas.
- Mecanismos de reclamo
- Mecanismos de arbitraje
- Declaración de bróker (si aplica)

E-1 No hay prácticas discriminatorias en la contratación de - Política laboral Cero


trabajadores - Contrato laboral
- Expediente personal de cada
trabajador, con documentos de
Condiciones contratación, valoraciones,
laborales ascensos, sanciones y notas de
despido.
- Documentos de procesos
judiciales
- Política de acoso sexual y
documentos implementados.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


43
Administrativo Punto de control de Requisitos estructurales y Verificador / evidencia
organizativos Plazo
/Procedimientos documental

E-2 Declaratoria sobre Mano de Obra Infantil - Declaratoria sobre uso de mano de obra Cero
infantil.
- Planilla o nómina de empleados con
indicación de fecha de contratación, puesto
ocupado y fecha de nacimiento de la
organización de los productores que
contratan personal.

E-3 Declaratoria de reconociendo del derecho a - Declaratoria firmada por la autoridad que la Cero
la Libre Asociación por parte de los emite donde se reconoce el derecho a los
trabajadores (si se posee un número trabajadores a la Libre Asociación, según los
significativo de ellos) alcances establecidos en la norma.
- Documento de información o acta de
asistencia donde se comunica al grupo de
trabajadores sobre este derecho laboral.
- Acta de Asamblea de trabajadores donde se
constituye el ente de representación de los
trabajadores y sus representantes.
- Actas de sesiones de encuentro de los
representantes laborales
- Expediente de dirigentes laborales,
incluyendo razones de despido, si esto ha
ocurrido.
- Lista de asistencia de capacitaciones recibidas
Condiciones
por los dirigentes laborales.
laborales
E-4 Los salarios cumplen o superan el salario - Planilla o nómina de trabajadores. Cero
mínimo nacional o regional, o el salario del - Copia de recibos fechados y firmados por los
sector (si este existe) o el acuerdo de trabajadores
negociación colectiva, el que se mayor. - Comprobantes de pago.
- Listado de salarios por función, incluyendo
pago por rendimiento o producción (si éstos
existen).
- Para pagos basados en rendimientos, incluir
mediciones de rendimientos realizadas.

E-5 Se cumple con lo establecido en materia de - Documento de pago a la seguridad social. Plazo 6 para FLO
seguridad social de los trabajadorest - Documentos de verificación de derechos
laborales, como vacaciones, fondo de
pensión, décimo tercer mes, permisos de
maternidad, pago de prestaciones
- Expedientes de trabajadores

E-6 Se posee contrato firmado con todos los -Contrato laboral firmado / copia entregada al Plazo 3 para FLO
trabajadores permanentes trabajador.

E-7 Política de derechos laborales para - Política de derechos para trabajadores


trabajadores migrantes. migrantes
- Comunicación de derechos a trabajadores
migrantes.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


44
Administrativo Punto de control de Requisitos estructurales y Verificador / evidencia
organizativos Plazo
/Procedimientos documental
La organización y los productores que poseen - Documento con identificación de riesgos Cero
trabajadores contratados han identificado los laborales.
riesgos para la seguridad y salud en cada uno de los
- Boleta de monitoreo en Temas de seguridad
sitios de trabajo /este punto no está en la norma
y salud ocupacional.
para Pequeños Productores, pero es el punto de
- Boletas de sanciones aplicadas por temas de
partida para diseñar un plan de seguridad en
seguridad y salud ocupacional.
cualquier empresa.

F-1 La organización identifica personas que poseen - Listado con trabajadores con enfermedad o Cero
enfermedades o dificultades físicas y para las discapacidad y descripción histórica de
cuales podría existir impedimento de realizar tareas asignadas
trabajos peligrosos.

F-2 La organización tiene a disposición de los - Facturas de insumos para el botiquín Cero
trabajadores un botiquín adecuadamente
equipado.

F-3 La organización ha capacitado personal en - Listado de asistencia a capacitaciones de Cero


Seguridad y primeros auxilios. Primeros Auxilios.
Salud Anexo 1 SIG-E-1

Ocupacional - Materiales con contenido.


- Copias de certificados de participación

F-4 Se proporciona agua potable a los - Documentos de compra de agua (si aplica). Cero
trabajadores.t - Documento con análisis de pureza del agua.

F-5 Se nombra a un representante de los - Documento con nombramiento del Tercer Año
trabajadores para temas de seguridad y salud representante, firmado por quien lo emite,
ocupacional y se comunica el nombramiento a - Documento firmado por los trabajadores,
los trabajadores donde se comunica el nombramiento

F-6 Se da capacitación a los trabajadores sobre - Listado de asistencia a capacitaciones


temas de seguridad y salud ocupacional, Anexo 1 SIG-E-1
incluyendo capacitación sobre trabajos - Materiales con contenido.
peligrosos

F-7 La organización proporciona equipo adecuado - Facturas de compra de equipo de


de protección al trabajador protección
- Inventario de equipo de protección
- Boletas de entrega de equipo, firmadas

G-1 Se ha impartido capacitación sobre prácticas - Lista de asistencia.


Ambiental ambientales y laborales a los productores Anexo 1 SIG-E-1. Lista de Asistencia
miembros. Productores.
- Material de la capacitación

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


45
Administrativo Punto de control de Requisitos estructurales y Verificador / evidencia
organizativos Plazo
/Procedimientos documental
G-2 Se han identificado los riesgos ambientales en - Documento de identificación de riesgos
los sitios de producción de los miembros. ambientales.
Estos riesgos abarcan:
- Boletas de MONITOREO, incluyendo todos
los aspectos de la identificación de riesgos.
- Uso de productos prohibidos.
- Uso y manejo inadecuado de agroquímicos. - Registros de origen de semilla
- Sitios habitados con riesgo de contacto con - Registros de compra de insumos
químicos.
- Registros de aplicaciones.
- Manejo inadecuado de desechos de envases y
residuos químicos.
- Manejo inadecuado de suelo y agua,
incluyendo identificación de sitios
erosionados.
- Presencia o riesgo de OMG.
- Riesgo de afectación de zonas protegidas y
especies o de alto valor ecológico.

El documento de riesgos se elabora a partir del


Ambiental conocimiento de la zona y del monitoreo de las
fincas certificadas.
G-3 A partir de la identificación de riesgos - Anexo 1 SIG-G-3 Plan de Acción Ambiental
ambientales, se proponen y detallan medidas
correctivas para cada riesgo identificado.
Cero
G-4 Se nombra a persona o personas responsables - Documento con nombramiento, descripción
del cumplir con los criterios ambientales, con de las responsabilidades, firmado por
las responsabilidades asignadas, las cuales quien lo emite
deben cubrir los requisitos ambientales.

G-5 Se imparte capacitaciones a los miembros, - Lista de asistencia Cero


según lo requerido por los criterios Anexo 1 SIG-E-1. Lista de Asistencia
ambientales. Productores.
- Material de la capacitación

G-6 Se han identificado fuentes de agua utilizadas - Mapa de fuentes de agua Terceo
por la organización y los productores.

G-7 La organización ha identificado y cuantificado - Registro de uso de energía Terceo


todos los usos de energía.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


46
Administrativo Punto de control de Requisitos estructurales y Verificador / evidencia
organizativos Plazo
/Procedimientos documental
H-1 La organización posee un plan detallado por - Plan detallado del uso del premio Anexo 1 Anual con sus
escrito sobre el uso el uso del premio, SIG-H-1 respectivas
presentado y aprobado por Asamblea - Acuerdo aprobado de Asamblea General actualizaciones,
General. El plan se presenta antes de su firmada que incluye en su ACTA : a partir del
implementación. i- Presentación del plan. momento que
ii- Discusión existan ventas
Para el caso del café, el plan debe incluir actividad iii- Modificaciones (si aplica) certificadas.
en temas de producción sostenible. iv- Resultado de votación
v- Acuerdos finales sobre el uso del premio
A partir del tercer año, los trabajadores se - Lista de asistentes a Asamblea General,
benefician de al menos una actividad planificada incluyendo trabajadores, si estos son
del premio. invitados

Aplica para primeros, segundos y terceros grados.

H-2 La organización informa a la Asamblea General - Informe de uso de Premio Anexo 1 SIG-H-2 Anual con sus
sobre la gestión del premio que fue aprobado - El informe aprobado por Asamblea General respectivas
por la Asamblea. Este informe se presenta firmada que incluye en su ACTA. actualizaciones, a
después de su implementación. i. Presentación del informe, incluyendo el partir del
informe contable del uso del premio momento que
Aplica para primeros, segundos y terceros grados. existan ventas
ii. Discusión
certificadas.
iii. Resultado de votación
Informe contra
Premio iv. Aprobación del informe avances
- Lista de asistentes a Asamblea General aprobados en H-1
H-3 La organización posee un sistema contable que - Verificación de movimientos contables en el Premio
asegura un uso correcto del premio. sistema
- Informe contable del uso del premio para el
Aplica para primeros, segundos y terceros grados. periodo, presentado y aprobado por
Asamblea General.
- Documentos de control contable (facturas)
de uso específico del premio, trazables en el
plan aprobado por la Asamblea General.
- Informe de premio acumulado (si aplica)

H-4 Para segundos y tercero grados se establece un - Documento aprobado por Asamblea sobre Anual, contra
procedimiento de participación o cupos de los mecanismos y reglamentos de cupos. avances
primeros grados en los que se aseguran - Informes de ventas en Asambleas de aprobados en
mecanismos y reglamentos transparentes de terceros, segundos y primeros grados. H-1
acceso a ventas y premio. - Los estatutos de la organización establecen
claramente los sistemas de representación
de cada organización afiliada en la
Asamblea General.
- Evidencia documental de informes de
delegados sobre acuerdos de uso de
premio a los primeros grados, incluyendo
lista de asistencia.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


47
Administrativo Punto de control de Requisitos estructurales y Verificador / evidencia
organizativos Plazo
/Procedimientos documental
I-1 La organización establece órganos de control - Acta de elección y nombramiento Cero, anual
internos, independientes.

I-2 La Asamblea General recibe al menos una vez al - Libro de actas de Asamblea con detalle de Cero, anual
año un informe de sus órganos internos, los informes.
incluyendo la gestión administrativa, comercial
y contable.

I-3 La organización posee cuenta bancaria. - Documento con datos de la cuenta bancaria. Cero, anual
- Estados proporcionados por el banco

I-4 La organización legalmente constituida - Documentos de comprobación del estatus Cero, anual
establece que la Asamblea General es el legal de la organización, incluyendo los
órgano superior decisorio que se reúne al respectivos Estatutos.
menos una vez al año.
- Estatutos aprobados con artículo que
establece a la Asamblea General como
Democracia, órgano Superior decisorio
participación y
transparencia - Libro de actas de Asamblea General y
extraordinarias, debidamente foliado,
firmada y detalladamente consignada cada
Asamblea, sin errores que hagan dudar de la
legitimidad de los acuerdos.

J-1 La organización establece en sus Estatutos los - Estatutos de la organización, con detalle Cero, anual
procesos de representación elección de sus sobre conformación, vigencia, funciones y
órganos internos. Estos mecanismos se elección de sus órganos internos.
implementan en su práctica. - Libro de actas de Asamblea General y
extraordinarias, debidamente foliado,
firmada y detalladamente consignada cada
Asamblea, sin errores que hagan dudar de
la legitimidad de los acuerdos. El Libro
detalla cada proceso eleccionario
efectuado.
- Lista de asistencia a las asambleas.

K-1 Para segundos y terceros grados, los Estatutos - Estatutos de la organización de segundo y Cero, anual
establecen mecanismos transparentes de tercer grado.
representación que aseguren igualdad o - Sistema de elección de delegados y
No proporcionalidad de las representaciones. respectiva aprobación, en los primeros
discriminación grados.

K-2 La organización ha identificado grupos - Descripción y cuantificación del grupo. Tercer y sexto año
minoritarios o en desventaja para el tercer año - Programa de mejora.
y al sexto año implementa programas de - Informe de implementación del programa
mejora de la condición de esos grupos de mejora

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


48
ANEXO 1 (REGISTROS)
GUÍA: LISTADO DE PRODUCTORES GSIC-D.1
Nombre de la organización:

Fecha de elaboración / actualización:

Área Total Area certificada por Volumen de


Código Nombre del productor Dirección Tipo de mano de obra
en Has producto/has producción
(Familiar Número Número
Producto Producto Producto Producto /permanente empleados empleados
1 2 1 2 /temporal) permamentes temporales

GUÍA: RECIBO DE PRODUCTO Fecha: GSIC - C-2


Nombre de la Organización:
Producto: Unidad: No. de Recibo 000-001

Nombre productor: Código Asociado S/N

Cantidad:

Precio:

Certificación: Firma del productor:

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


49
GUÍA: RELACIÓN ACOPIO Primer Grado GSIC - D - 3
Nombre de la organización:

50
ID:
Producto: Unidad:
Fecha de elaboración:
Orgánico Certificado Total Volumen
Código
Nombre del productor productor Socio S/N Fecha No. Volumen Valor
entrega Recibo Volumen Orgánico Precio Producto Certificacion (es) Total Volumen
Certificado Producto

GUÍA: RELACIÓN VENTAS Primer Grado GSIC - D - 4


Nombre de la organización:
ID:
Producto: Unidad:
Fecha de elaboración:
Orgánico Certificado
Número de Referencia Identificación No Total
Fecha Comprador del Volumen Valor Valor Volumen Certificacion Valor Valor
/ Lote / Venta Comprador (ID) miembros Volumen
Orgánico Producto Premio Certificado (es) Producto Premio

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


GUÍA: RELACIÓN DE VENTAS DE PRODUCTO CERTIFICADO Segundos y Terceros Grados GSIC - D - 6
Nombre de la organización:
ID:
Unidad:
Fecha de elaboración:

Número de referencia Organización Orgánico Certificado Total


Lote Fecha Contrato de Comprador Identificación
compra / Lote de / Referencia venta del comprador Volumen Valor Volumen Certificación Valor Valor Volúmen
Valor
procedencia Orgánico Premio Certificado (es) Producto Premio

GUÍA: PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL GSIC - E - 3

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


Nombre de la organización:
Fecha de elaboración: Responsable de elaboración:

Descripción del riego Dirección ubicación Nombre Productor(es) Vinculación a la Medidas Correctivas Descripción de Fechas de
acciones correctivas Recursos Responsables revisión
del riesgo involucrados norma

51
GUIA: REGISTRO DE CAPACITACIÓN GSIC - E1
Nombre de la organización:
Capacitación a: Versión: 001 Fecha de capacitación:
Sección de la norma
Tema de Capacitación aplicable: Nombre del Capacitador:
0.20.0

No Nombre: Firma

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


52
GUIA: PLAN DE DESARROLLO PREMIO DE COMERCIO JUSTO GSIC - H1
Nombre de la organización:
Planificación y control del Premio Fairtrade Versión: 001 Fecha de elaboración:
Sección de la norma
Responsables de elaboración del Plan y firma: aplicable: Fecha de aprobación de Asamblea:
4.1

Nombre de la Organización:
Período de ejecución:
Monto de Prima de período anterior en US$: Dinero de prima sin usar que se traslada al siguiente período.
Monto de Prima del actual período en US$: Monto de dinero para los ingresos estimados de premio.
Total Monto de prima disponible del período en US$: Suma de dinero de períodos anteriores, más el estimado del actual
período.
Total del propuesto, en US$: Suma de los montos presentados en este plan.
Utilice un cuadro para cada acuerdo de uso de PREMIO FAIRTRADE aprobado por la Asamblea.
Acuerdo de Asamblea de uso del premio: Descripción del acuerdo general de Asamblea sobre el uso del premio que respalda
el detalle del plano propuesto

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


Fecha de acuerdo de Asamblea:

Objetivo Presupuesto
Acciones Específicas: Plazo Responsable: Prima Recursos Total presupuestado
General: complementarios
Acción 1-A partir del Debe dar detalle de ACCIONES Fecha en la que debe Nombre de la Monto disponible de la Dinero proveniente de otros Total de dinero invertido en
acuerdo de asamblea, ESPECÍFICAS que se requieren estar finalizada la persona responsable prima por acción fondos usados para la la ejecución por acción.
se indica el objetivo para dar cumplimiento al acción especifica. de ejecutar la acción y específica. ejecución de las acciones.
general que se pretende acuerdo de la Asamblea de informar sobre
lograr y que guiarán las General. Acciones coherentes avances.
acciones que dan que faciliten la implementación
cumplimento. y control del acuerdo general
de la asamblea.
Las acciones deben ser
coherentes con el objetivo

53
propuesto.

Acción 2
54
ACUERDO DE USO DE PREMIO PARA SER USADO EN PRODUCCIÓN SOSTENIBLE:
Nombre de la Organización:
Período de ejecución:
Monto de prima disponible del período en USA$:
Acuerdo de Asamblea de uso del premio: ACUERDO
Fecha de acuerdo de Asamblea:

Objetivo Presupuesto
Acciones específicas: Plazo: Responsable: Recursos
General: Prima Total presupuestado
Complementarios
Acción 1-
Acción 2-

ACUERDO DE USO DE PREMIO PARA SER USADO EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES


(AL TERCER AÑO DE CERTIFICACIÓN)
Nombre de la Organización:
Período de ejecución:
Monto de prima disponible del período en USA$:
Acuerdo de Asamblea de uso del premio: ACUERDO
Fecha de acuerdo de Asamblea:

Objetivo Presupuesto
Acciones específicas: Plazo: Responsable: Dinero
General: Dinero Prima Total presupuestado
Complementario
Acción 1-
Acción 2-

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


GUÍA: INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DEL GSIC H-2 FLO
PLAN DE PREMIO DE COMERCIO JUSTO
Informe del Premio Fairtrade Versión: 001 Fecha de elaboración del informe:
Sección de la norma Fecha de aprobación del informe de
Responsables de elaboración del informe y firma: aplicable: 4.1 Asamblea:

El informe debe hacerse a partir del Plan de Premio aprobado en Asamblea general. Utilice un cuadro para informar cada
acuerdo de uso de PREMIO FAIRTRADE aprobado por la Asamblea
Nombre de la Organización:
Período de ejecución:
Monto de prima disponible del período en US$:
Monto de prima usado, en US$:
Diferencia entre lo disponble y lo utilizado:
Acuerdo de Asamblea:
Fecha de acuerdo de Asamblea:

ACUERDO DE ASAMBLEA DE USO DEL PREMIO:

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


Descripción del acuerdo general de Asamblea sobre el uso del premio que respalda el informe.

Presupuesto utilizado
Acciones Porcentaje de avance Informe general del avance
de la implementación Total dinero de Otro dinero Total dinero usado
realizada: de la acción en la implementación
acuerdo, razones prima usada utilizado del acuerdo

Acción 1- Descripción de lo Estimado general de avance en Monto de la Dinero proveniente Total de dinero
avanzado para cada el cumplimiento del uso del prima utilizada. de otros fondos invertido en la
Descripción Premio acordado por la usados para la ejecución por
de las acciones una de las acciones
Asamblea. Otras considera- ejecución de las acción.
realizadas planificadas ciones que deban ser explica- acciones.
das.
Acción 2-

Acción 3-

55
Acuerdo de Asamblea de uso del premio para PRODUCCION SOSTENIBLE: Descripción del acuerdo general de Asamblea
sobre el uso del premio que respalda el informe

56
Porcentaje de Informe general del avance de Presupuesto utilizado
Acciones realizadas: avance de la la implementación acuerdo, Total dinero de Otro dinero Total dinero usado en
la implementación
acción razones prima usada usado del acuerdo
Acción 1- Descripción de Descripción de Estimado general de avance en el Monto de la prima Dinero Total de dinero
las acciones realizadas lo avanzado para cumplimiento del uso del Premio utilizada proveniente de invertido en la
cada una de las acordado por la Asamblea. Otras otros fondos ejecución por
acciones planifi- consideraciones que deban ser usados para la acción
cadas explicadas. ejecución de las
acciones
Acción 2-

Acción 3-

Acuerdo de Asamblea de uso del premio para BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES: Descripción del acuerdo general de Asamblea
sobre el uso del premio que respalda el informe

Porcentaje de Informe general del avance de Presupuesto utilizado


Acciones realizadas: avance de la la implementación acuerdo, Total dinero de Otro dinero Total dinero usado en
la implementación
acción razones prima usada usado del acuerdo
Acción 1- Descripción de Descripción de Estimado general de avance en el Monto de la prima Dinero Total de dinero
las acciones realizadas lo avanzado para cumplimiento del uso del Premio utilizada proveniente de invertido en la
cada una de las acordado por la Asamblea. Otras otros fondos ejecución por
acciones planifi- consideraciones que deban ser usados para la acción
cadas explicadas. ejecución de las
acciones
Acción 2-

Acción 3-

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


ANEXO 2. Ejemplo de un registro para establecer y actualizar en campo la información de las
fincas durante las inspecciones internas

REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS

Nombre del productor: DPI:


Dirección de la casa: Teléfono:
Dirección de la finca:
Número de trabajadores permanentes: tiempo parcial:
Familiares: Temporales: Área de café en hectáreas:
Producción total en quintales pergamino seco en las últimas cosechas: ,
,

Parcela Área Área


de Localizada
(nombre o número) total café

1. Calidades del café


La calidad del café que se produce de a (SHB-GHB)
Altura de la finca sobre nivel del mar:

2. Variedades de café

Caturra / %
Catuaí / %
Las variedades de café en %
dentro de la finca son: Typica / %
Resistentes / %
Otros: / %

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


57
INVENTARIO DE ESPECIES EN LA FINCA

FLORA (árboles) FAUNA (animales)

Cantidad de plantas de café por hectárea:


Cantidad de árboles por hectárea:

DEMOGRAFÍA DE LA FINCA (sólo trabajadores contratados, si hay, que viven en la finca)

Población total

Total de familias permanentes

Promedio de personas extras durante la cosecha

De la población permanente: Adultos (mayores de 14 años)

Niños (menores de 14 años)

Viviendas ocupadas

Viviendas no-ocupadas

Mayores de 14 años que saben leer y escribir

Mayores de 14 años que no saben leer y escribir

Niños y niñas que estudian

Niños y niñas menores a la edad escolar que no estudian

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


58
CROQUIS DE LA FINCA

Incluir áreas con % de riesgo de erosión (pendientes), caminos, casas, fuentes de agua y zonas
de basura, áreas protegidas, bodegas, otros cultivos y lotes.

Nombre del inspector: DPI: Teléfono:

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


59
ANEXO 3. Ejemplo de un procedimiento para establecer un plan de auditorías internas.

1. Propósito 3. Documentos Relacionados

Evaluar continuamente y asegurar el Registro de programación de


mantenimiento del SIG. COO-REG 3.17 inspectores internas

2. Proyección Plan e informe de inspección


COO.REG 3.2
interna
Describir el mecanismo de auditorías internas,
para verificar que los procesos de certificación 4. Procedimiento
se mantienen efectivamente, y para proveer
información sobre los resultados a la gerencia. Las auditorías internas son un mecanismo
Las inspecciones internas tienen como puntos utilizado para la evaluación periódica de los
específicos verificar: procesos de certificación.

• Si los procesos de certificación se A través de estas evaluaciones se pretende


implementan y mantienen conforme a los asegurar que el SIG se mantenga conforme a
requerimientos de las diferentes normas, los requisitos de los procesos de certificación.
programas, manuales y códigos.
A- Responsabilidades del Auditor Interno Líder.
• Si los procedimientos son adecuados en
relación con las actividades y otras El auditor interno líder es responsable de:
necesidades de las cooperativas y están
ayudando a la consecución de la política y • Programar las auditorías internas.
objetivos establecidos por el SIG.
• Formar y crear competencia dentro de la
• Si el SIG sirve como herramienta de organización para calificar inspectores
mejoramiento. internos.
• Identificar situaciones que puedan producir • Asignar los auditores requeridos en cada
un impacto negativo a falta de medidas de auditoría.
prevención y corrección adecuadas.
• Asegurar que todas las partes involucradas en
El proceso de auditoría interna pretende los procesos de certificación sean
apoyar y fomentar el esfuerzo del SIG para un inspeccionadas periódicamente.
mejor entendimiento de las obligaciones
ambientales, sociales y de transparencia • Mantener registros de inspecciones internas.
económica.

Este procedimiento aplica al auditor interno B- Calificación de Auditores Internos


líder y a todas las personas que la
organización ha designado como Para seleccionar y asignar un equipo inspector,
auditores internos. se consideran los siguientes aspectos:

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


60
• Los equipos de auditores estarán integrados El coordinador del SIG puede en cualquier
por dos o más personas: un inspector líder y momento, revisar o modificar las fechas de
uno o más acompañantes. ejecución programadas con el fin de adaptarlas
a circunstancias emergentes que pudieran
• Los mismos pueden ser empleados de la prevenir su oportuno cumplimiento, siempre y
organización o de cualquier cooperativa cuando no se afecte la frecuencia de la
afiliada a la cooperativa. auditoría en los diferentes elementos del
sistema de gestión.
• Los auditores deben ser calificados según su
preparación y experiencia en los procesos del
café a nivel de finca, beneficio y oficinas D- Proceso de Auditoría Interna.
administrativas.
D.1- Plan de auditoría interna.
• Es una característica deseable que los equipos
de auditores estén integrados por personas
El auditor líder debe completar en formato
que no tengan responsabilidad directa por el
electrónico el plan de inspección interna,
área o actividad a ser auditada.
COO-REG 3.2.
C- Programa de Auditorías Internas
Se asignará un número a la auditoría, que
El Coordinador del SIG debe preparar el consistirá en el número de año seguido por el
programa de auditorías internas, COO-REG 3.1, consecutivo de la inspección en este formato:
el cual puede ser discutido y aprobado por la AI/XXXX/YY.
Gerencia General.
Dónde: AI= Auditoría Interna
Este programa deberá ser preparado XXXX= Año
anualmente y puede ser actualizado cuando YY= Consecutivo durante ese año.
sea necesario. Deberá haber un mínimo de dos
inspecciones internas por año.
Ejemplo: AI/2013/01.
Las auditorías internas se ejecutarán con base
en el programa establecido o bien se puede El responsable de la coordinación del SIG
programar una auditoria adicional por las asignará el equipo auditor, pudiendo asignarse
siguientes razones: a sí mismo como auditor líder. La escogencia
de los auditores internos debe realizarse y
comunicarse al menos siete días antes de la
• Un hallazgo en una auditoría realizada fecha planeada para llevar a cabo la
recientemente. inspección.
• Inclusión de alguna actividad nueva en los
procesos. Debe dejarse evidencia de la comunicación
respectiva. Adicionalmente, el responsable
• Como respuesta a una inquietud interna. de la coordinación del SIG debe definir el
objetivo y el alcance de la inspección.
• Solicitud de alguna parte externa (siempre
que se considere oportuno).
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN
61
D.2 - Proceso de Auditoría.
• Todas los hallazgos quedarán documentados
1- Responsabilidades del Auditor Líder: en el informe de auditoría interna y deberán
ser explicadas y, si es posible, verificadas por
• Conocer en términos muy generales cual será un miembro de la organización auditada.
el procedimiento de auditorías del SIG antes
de iniciar. • Deberá darse atención específica a las no
conformidades y acciones correctivas que
• El auditor líder cooxrdinará con el equipo fueron identificadas en las auditorías
auditor la revisión de los documentos del anteriores.
sistema de gestión relacionados con las áreas
que serán auditadas. D.3- Proceso de Post Auditoría

• Revisará, si existen, resultados de auditorías El auditor líder preparará el informe de la


anteriores, tanto internas como de auditoría como parte final de las
certificación. responsabilidades del SIG. En este reporte
debe abstenerse de incluir el nombre de
cualquier individuo auditado; deberá usar sólo
• Programará la reunión de apertura de la
títulos del puesto dentro de la organización.
auditoría. De esta reunión debe dejar
evidencia de los participantes en la sección
El auditor líder debe programar la reunión de
correspondiente al plan de inspección del
cierre. Para esta reunión debe tener la siguiente
COO-REG 3.2
información escrita en el informe de auditoría
interna:
• Conducirá la reunión de apertura.
• Fecha y hora de la elaboración del informe.
• Conducirá la auditoría con otros auditores.

• Completará el informe de auditoría interna, • Declaración de confidencialidad por parte de


llenando en formato electrónico la totalidad los auditores.
del COO-REG 3.2.
• Consecutivo de los hallazgos de la auditoría.
2- El equipo inspector deberá apegarse a las
siguientes directrices:
• Hacer una breve descripción de los hallazgos.
• Deberá examinar evidencia objetiva para
determinar el cumplimiento con los • Referenciar el requisito del proceso de
elementos auditados. certificación que se está infringiendo.

• Cada elemento examinado deberá ser • Clasificación del hallazgo: de acuerdo a la


auditado con suficiente profundidad naturaleza del hallazgo puede clasificarse
para determinar el cumplimiento con los como: No-conformidad mayor,
requerimientos aplicables a los procesos no-conformidad menor (punto no critico) u
de certificación de la organización. observación.
GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN
62
• Resumen de la inspección. D.4- Informe de Auditoría Interna
• Observaciones y/o conclusiones. El auditor líder terminará cualquier sección del
informe de auditoría que no haya sido
• Firma del inspector líder y del(los) auditado(s). terminado durante la Reunión de Cierre.
El auditor líder debe dirigir la reunión de cierre El coordinador del SIG verificará que el reporte
con miembros del departamento auditado y el esté completo y asegurará que se reparta
coordinador del SIG. La agenda para esta copias controladas a:
reunión incluirá:
• Archivo de auditorías internas.
• Lectura de los objetivos y alcance de la
auditoría. • Gerencia General.
• Discusión de los y hallazgos identificados en
el desarrollo de las auditorias.

REGISTRO DE PROGRAMACIÓN DE AUDITORIAS INTERNAS


COO-REG 3.2
Fecha de la Código de Alcance de la Firma auditor Firma
auditoría la Auditoría Auditoría Líder Coordinador

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


63
PLAN E INFORME DE AUDITORIA INTERNA
COO-REG 3.3
Código de AUDITORÍA: AI/______/_____

Sección 1. Planta de la auditoría

Norma a auditar:

RAINFOREST UTZ Certified FLO

Objetivo de la auditoría:

Alcance de la auditoría (Apartado de la(s) norma(s) a auditar):

Equipo auditor

Nombre del auditor Cargo dentro de Firma


la auditoría

Cronograma de Actividades

Actividad y/o Requisito Fecha/ Auditor Puesto del Auditado


Hora Responsable

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


64
Firma Coordinador SIG:_________________ Firma Auditor Líder:____________________

Sección 2. Informe de Auditoría

Fecha y hora de elaboración del informe: _____/_____/_____-_____ am/pm


Nivel de confidencialidad (Nivel en la que el registro será compartido. Si el nivel de
confidencialidad en del 100% solo estará disponible para los miembros del SIG)

Nombre de Requisito de
No. Descripción del hallazgo Clasificación
la certificación la norma

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


65
Resumen de auditoría:
Cantidad de No conformidades mayores o críticos:
Cantidad de No conformidades menores:
Cantidad de observaciones:

Observaciones y/o conslusiones:

Nombre(s) del(los) auditado(s): Firma:

Nombre del Auditor Líder: Firma:

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MULTICERTIFICACIONES EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN


66
UTZ Certified y la Plataforma Nacional de Café Sostenible-SCAN Guatemala
mantienen el derecho de propiedad intelectual y autorizan la reproducción total del
documento solamente con fines educativos y siempre que se conserve la integridad
del mismo y se citen a las organizaciones participantes.
Cualquier otro uso de dicho documento requiere autorización escrita de UTZ
Certified y la Plataforma-SCAN Guatemala.
GUÍAPARA
GUÍA PARA LALA
VERIFICACIÓN EN
IMPLEMENTACION DE
CAMPO DE
MULTICERTIFICACIONES
MULTICERTIFICACIONES

EN UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN

Mejor cultivo
Mejor futuro

También podría gustarte