Está en la página 1de 12

ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA

COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE KAWURÉ DE LA


OBRA PREVIA DEL ÒDU BA WÁ VENEZUELA 2021
LETRA DEL AÑO OFICIAL Y UNIFICADA PARA VENEZUELA 2021
GUIA DE TRABAJO

CEREMONIA NACIONAL
OBRA ACOMPAÑANTE DE LA PRIMERA PREVIA
CUATRO ESQUINAS – ENTRONQUE – TROCHA
EL MONTE
FECHA: SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020
HORA: 10:00 AM

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 1
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

CONSIDERACIONES INICIALES
Todos los conceptos, instrucciones y sugerencias que se usan en este manual, están
enmarcados en el contenido de los consejos del Òdu Ba Wá revelado para Venezuela
2020, Ògbé Roso Ntele.

Todos los términos y conceptos, rezos cantos, tratamientos y atenciones en general,


serán ampliados en la plataforma ANSI A TRAVÉS DE SUS FOROS, TALLERES,
CONVERSATORIOS Y CURSOS DE ENSEÑANZA.

Todos nuestros contenidos en su disposición, forma y composición tienen códex de


identificación y derechos de autoría propios de ANSI. Cualquier intento de plagio o
copia en fondo o forma serán objeto de querella legal.

Se recomienda seguir el procedimiento lo más apegado al manual que sea


posible;

El Kawuré – Kauré planteado en este manual está orientado para ser realizado
por :

- Bàbálàwos
- Bàbáloshas
- Iyáloshas
- Apetebíes
- Aleyos

Leer detenidamente más abajo, para entender este procedimiento…


Nota: En ninguno de los espacios que se usen para las realizaciones de los rituales
del Òdu Ba Wá, estos, pueden quedar sucios o de forma alguna contaminados, así
evitaremos críticas de la comunidad, de quienes viven con nosotros y
obviamente, de nosotros mismos, a nuestra fe, así potenciaremos nuestras
súplicas y haremos más efectivas nuestras ofrendas, los Òríshas no ligan con el
sucio ni la peste, dicta Ifá;

- 1 religioso (s) oficiante(s), para hacer Ijuba (Mo juba -moyugba-), cabe destacar que
esta invocación debe ser en profundo estado solemne y de alto sentido espiritual,
donde se invita a todos los asistentes a pedir por su país, su familia consanguínea y
religiosa y todos los habitantes de nuestro país, tanto fuera como dentro de nuestras
fronteras, por el bienestar general de toda nuestra tierra, EL OFICIANTE Y SU
ASISTENTE, SI LO HAY, DEBEN ESTAR VESTIDOS ÍNTEGRAMENTE DE BLANCO, el
resto del equipo de jean y camisa BLANCA, con sus respectivos Iñafá, filá y quilla (para

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 2
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

Òlórisha OBLIGATORIO falda o vestimenta ritual SIN EXCEPCIÓN);


- Aleyos que por su propia naturaleza no conocen proceso de Ijuba, con la atención e
imploración al Òrísha es suficiente;
- Es importante guardar la ética y el buen vestir para la ocasión, repetimos
de manera impositiva se debe exigir, la etiqueta ceremonial (Blanco, quilla
y filá), de lo contrario estaríamos desvirtuando el propósito Sagrado de los
distintos rituales, de los cuales va a depender nuestra Nación, el ejemplo es
crucial y determinante para la obtención del Òdu Ba Wá 2021, no debemos
olvidar que los ojos de todas partes del mundo estarán fijas en la historia
que estamos escribiendo, por tanto, no se permitirá Sacerdotes o
Sacerdotisas en bragas, shorts, bermudas, ropa o vestimenta exuberante,
que no sea propia de nuestra identidad religiosa y espiritual;.
- Debido a la actual circunstancia de la Pandemia por el Coronavirus y para evitar
exponer a la población al contagio de la Covid-19, esta ceremonia se realizará en
el hogar de cada consagrado y seguidor de Ifá y Osha con su familia.

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 3
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

KAURÉ – KAWURÉ (OFRENDA) A ESHU – ELEGUÁ


DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA CEREMONIA PREVIA
DE LAS 4 ESQUINAS – EL ENTRONQUE – LA TROCHA – EL MONTE
FECHA SÁBADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2020
HORA 10:00 AM
LUGAR EN EL HOGAR
ORISHAS QUE DEBEN ESTAR PRESENTES
ESHU Y/O ELEGUÁ
RECURSOS NECESARIOS PARA LA CEREMONIA
MATERIALES PARA USAR MATERIALES PARA USAR
POR AWOSES Y OLORISAS POR ALEYOS

- Obi ogbón meji (2 cocos) - 2 velas (Itaná meji)


- Itaná Meyi (2 velas) - Un ñame hecho puré (Ishu fufú)
- Maíz tostado (agbadó – awadó)
- Kashé oro márun (cinco kasheoros, 1
- Jutía Ahumada (Ekú)
grande y 4 pequeños) solo para ser
- Pescado Ahumado (Eyá)
realizados por Awoses. - Caña Clara (Otí)
- 5 Ekó (1 p/c kasheoro) solo para ser - Corojo (Epó)
realizados por Awoses. - Miel (Oñí)
- 1 Ishu (en puré –fufú-) - Granos surtidos (Gbogbo eré)
- La mesa (Ekú, Ejá, Agbadó, Otí, Otí - Sal (Iyo)
oyimbo, Epó, Ataná, Oyín -Oñí-, Gbogbo - Frutas (Guayabas verdes preferible)
- Tabaco (entero, en polvo o en pasta)
eré, Gbogbo ileke, Orí, Efún, Kawrie
- Dulces (Para Elegua – no para Eshu)
meta, Owó meta, Ishu, Iyó) - Agua fresca.
- Yesquero
- Frutas
- Tabaco (entero, en polvo o en pasta)
- Dulces
- Agua fresca.

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 4
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

DISTRIBUCIÓN Y PROCEDIMIENTO
El religioso deberá elegir un espacio donde acostumbre a atender a sus Òríshas y en especial a
Eshu. Èlégba para este ritual, en sus casas, es importante que dicho espacio se vea limpio y
ordenado pues tenemos un principio de nuestra fe que dicta que todo debe hacerse
decentemente y con orden.

En el caso de los Bàbálàwo estos deben tener en cuenta un cruce de caminos que tenga la
posibilidad de tener tierra en sus esquinas y que cerca, pueda disponer de una vereda o trocha
donde se puedan desplazar para colocarle el adimu a Eshu en nigbe y la trocha o vereda (Camino
de tierra), en el caso de Òlórishas un cruce de cuatro esquinas y al entronque de caminos (El
medio de ambos caminos), en concordancia con el precepto de que Eshu, Alágbara, Èlégba, es el
dueño de los caminos, trochas, veredas y demás vías de comunicación, que usa el hombre para
desplazarse.

Cabe destacar que los entronques de caminos tienen una significación y representan un
poderoso punto místico mágico y espiritual para nuestra fe. En actividades de ANSI, tendrá el
conglomerado la posibilidad de ampliar estos y muchos otros conceptos.

A propósito del Òrísha de este ceremonial, acerca de la aceptable traducción que para la palabra
Èşù (Èsù, Èshu, “Echu”, Èlégbàrà, Èlégba, Èléwá, Èlègguá), tenemos, hay muchos nombres para
este Dios o como preferimos llamar Deidad, como el dueño y distribuidor de la fuerza vital de la
vida, Àşẹ (el Àshé “aché” -la autoridad, el impulso dentro de todas las criaturas, la fuerza
primordial-), sin la que nada pueda ni puede existir. Los primeros dos nombres de la mayoría de
los títulos importantes que recibe, ÈŞÙ y ÈLÉGBÀRÀ, vienen de un largo camino definiendo el
papel de este Òrísha con el pasar de los tiempos, especialmente en América. De aquí tenemos
que:

- ÈŞÙ = La Reunión en una gran multitud o el recolector de una gran multitud;


- ÈLÉGBÀRÀ = El Dueño de Fuerza Vital.

Èşù no es sólo el guardián de la fuerza vital (el Àshé), sino que también es sinónimo de éste. Èşù
es el punto de reunión, las encrucijadas que se encuentran y las que están en oposición, las cosas
que se llevan bien y las que se llevan mal. Él hace que las cosas y los hombres trabajen juntos en
armonía o sufran una mala consecuencia. Él causa el alboroto como los enjambres de abejas,
creando favorablemente estructuras y organizaciones sociales complejas. Él es el cemento que
une la sociedad. De él no se puede decir si es bueno o malo, nuestros viejos tenían a bien decir:

Ámele ‘mèrò, Él quién puede ser malo o bueno,


Nígbàtí o`mèrò tan, Después de que él es bueno,
O tun lọ mele şe. Entonces, él es malo.

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 5
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

Aquí debemos ser enfáticos, en virtud que él desea el reconocimiento, no puede ser ni bueno ni
malo, sólo espera de nosotros el reconocimiento, esto es tan vital que su relación con el sistema
de Ifá-Òsha está basada en el reconocimiento y su dualidad o alianza con el Òrísha Òrúnmìla es
más que legendaria, reconocida y aceptada en ambos continentes. A él lo llamamos por esta
alianza èlékbó, el controlador de los sacrificios. En esta gran ocasión en la que todos
participaremos, no hay un solo ritual en donde este poderoso y especial Òrísha (Èshu), no
participe y no sea tomado en cuenta. Solo Òrúnmìla cumple con la prescripción del Oráculo de Ifá
y de hecho es la única Deidad que ha sabido tomar en cuenta y tratar con Èshu hasta el día de
hoy con dicho reconocimiento para lograr hacer entrar en su vida y la de sus seguidores todo tipo
de dicha y felicidad.

La percepción que los seres humanos nos forjamos acerca del mundo que nos rodea y del mundo
suprasensible, está íntimamente relacionada con las circunstancias en que tenemos la ocasión de
conocer, aprender y valorar los elementos que conforman estos dos mundos, de forma objetiva y
subjetiva, porque la influencia sobre esa percepción la ejercen, desde el estado de ánimo por el
que atravesamos un día determinado, hasta las relaciones de producción que funcionan en el
lugar donde vivimos. Los temas religiosos, no escapan de esa percepción, como todos aquellos
que tienen que ver con la filosofía de los pueblos, tienen detractores y seguidores fervientes y
también un gran número de escépticos, además de los “revisionistas”.

Los que estudiamos seriamente el Ifismo no estamos de acuerdo con que términos como
hechicería, brujería y magia se vinculen, por un gran número de personas, con el sistema de
adivinación y adoración del saber literario-filosófico de Ifá-Òsha y tampoco vemos a Èshu como el
Diablo. Es realmente difícil asumir una filosofía de la vida como la Lukumí o la Yorubá en nuestro
mundo actual, latino-occidental porque, en la práctica, tendríamos que pensar de una manera y
actuar de otra, para poder alcanzar la comunicación con nuestros conciudadanos y actual
sociedad, pues la persecución y los prejuicios son de dimensiones preocupantes. Pero aun así, es
necesario que interioricemos los cánones por los que decidimos guiarnos de la forma más
auténtica posible, sin que nadie nos obligara ni impusiera, de manera unipersonal y
voluntariamente, a esta rica cultura, entendiendo esto, solo así lograremos integrarnos al resto,
comprender a los demás y hacernos comprender, ser aceptados, pero sobre una base
imprescindible: El Respeto.

Concebir que Èshu es el Diablo y que los practicantes del culto a los Òríshas son “brujos” es
desconocer el fundamento de esta filosofía y forma de vida y a veces, hasta los mismos iniciados
incurren en errores de conceptos de lo que son y deben ser y proyectar […A.D.H]. Por esta razón
sostenemos:
Nuestra creencia es cultura
Yo defiendo mi creencia
Yo defiendo mi cultura

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 6
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

En esta oportunidad, nos sentimos inmensamente orgullosos que este ceremonial sea
acompañado por todos nuestros hermanos en general, en unión, como un solo cuerpo y
entendemos que esta unificación pasa necesariamente por la tan ansiada educación, formación y
enseñanza de las generaciones de relevo. Esta actividad, como ya hemos dicho, dadas las
circunstancias del SARS CO-2 (Covid 19), a nivel nacional y mundial, nos lleva a exhortar al Equipo
de esta área (Comunicación y Tecnología), a involucrar a todo el conglomerado ANSI Venezuela,
para que nos acompañen en TODOS LOS CEREMONIALES, de manera sincronizada y unificada
desde sus HOGARES con un Kawuré (Kauré -imploración-). Bàbálàwos, Iyáloshas, Bàbáloshas,
Iworos, Apetebíes y Aleyos. Todos juntos pidiendo por nuestra amada tierra Venezuela y la
protección de nuestros Òríshas a ella y nuestras familias consanguínea y religiosa.

Dentro de este ceremonial, el kawuré, tiene sus consideraciones muy especiales, esta es, una
imploración que se hace con gratitud, corazón limpio y con palabras de bondad, en este tipo de
èbó lo que prevalece no es la cantidad sino la calidad con los materiales y la fuerza de la fe que se
aplica.

Aquí mencionamos algunos elementos que podrían sernos de utilidad para ofrendar a Èshu:
- Agua (Òmí): para alejar los desastres, traer la paz y propiciador;
- Manteca de corojo -palma africana (Èpó -èkpó-): para calmar la ira y el ataque del mal,
aplaca y suaviza;
- Jutía, pescado ahumados (Èkú, Èyá -Èjá-): para la alegría y buena fortuna;
- Maíz tostado (Àwadó, agbadó, aguaddó): para obtener felicidad;
- Dulces (ádùn): para obtener la simpatía del Òrísha;
- Vela (Itaná, Ishaná, Ishama, Atamá, Ashamá): la luz, elemento que potencia la energía;
- Ñame (Ishu -Ìsu-): para nunca perder la capacidad de tener alimentos;
- Frutas (Isogui): para alegría, felicidad y buena fortuna;
- Sàá (Sha, Àshá, Tawa, Motawa -tabaco-): para purificar y limpiar el astral, agasaja y gusta
a Èshu y logra su simpatía;
- Ìyere, Súyeres (cantos): para agradar complacer, llamar y encontrar la conexión con el
Òrísha;
- Entre muchos otros tipos de ofrendas.

Queremos hacer notar que un kawuré, se puede acompañar de adimúses y súyeres a veces (con
cantos, comidas y bebidas), pero no de inmolación o sacrificio ritual de animales vivos, esto es
importante saberlo, pues tenemos un mandamiento claro de nuestra fe que dicta: “ No se matan
animales por gusto”, no es un ruego solicitud o petición al Òrísha nulo o ineficaz, si no contiene
un sacrificio de sangre, esto es una de las mayores distorsiones en el concepto que fuera y dentro
se tiene de nuestra fe. Un sacerdote, sacerdotisa, seguidor de esta religión, puede lograr
grandísimas cosas con sólo la efectiva acción de la oración manifestado en increíbles, ruegos,
rezos e imploraciones. El poder de la palabra hablada, nuestro fundashé.

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 7
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

En Cuba, las Islas del Caribe en general y en todo el continente Americano de hecho, los
Bàbálàwo, Bàbáloshas, Iyáloshas, adivinos del érindílógún en general, Iworos y por supuesto, en
los nuevos tiempos, Aleyos, cantan los saludos de Ifá-Òsha (Súyèrè). Este nombre se deriva del
termino Yorùbá Asùnyèrè (él quién llora o suplica a Ìyèrè) y Sisùnyèrè (Ìyèrè el llorón-suplicante).
Los dos tienen una calidad llorona o de súplica. No es de extrañar que la palabra se haya
contraído de la frase interrogatoria: ¿y su Iyere? Es decir, ¿Y su canto? Que con el transcurrir de
las centurias, se haya quedado para nosotros simplemente como Súyere.

La más marcada de todas las particularidades que claramente diferencian la música de Òrísha
africana, en América es la producción de la voz muy característica y el embellecimiento de la
línea melódica. Los africanos y sus descendientes (ahora los nuevos seguidores de tradición
Criolla e Isese, en ambos continentes), hacen todos sus cantos con tono abierto y una manera
absolutamente natural de cantar. Manera que engalana y gusta sobremanera a nuestros amados
Òríshas. ¡¡¡A cantar a nuestras Deidades para que nos sigan bendiciendo y protegiendo!!!

El religioso que ofrende debe hacerlo con corazón limpio y claro, señalar cada objeto de la
ofrenda y pedirle por todas las cosas positivas que espera para su familia consanguínea y
religiosa, para su país y por supuesto, por el que no nos alcance daño, mal o enfermedad en estos
tiempos tan convulsos a nivel mundial, mientras al mismo tiempo los grupos ceremoniales que
asistirán a los ceremoniales empezarán por las cuatro esquinas, todos los demás religiosos que
participen desde sus hogares saben que los kashéoro o las ofrendas van a un cruce de cuatro
esquinas de manera que en la primera esquina, quede orientado dirección al Este o naciente,
permitiendo desplazarse hacia la esquina inmediata izquierda en sentido contrario a las agujas
del reloj, se iniciará al mismo tiempo el ritual en todos los estados de manera sincronizada y el
Awó Oficiante, deberá hacerlo en voz alta, clara y audible para todos los presentes, pedirá por el
País y participara a Eshu Èlégbàrà que este ritual forma parte de los ceremoniales de la obtención
de Òdu Ba Wá para Venezuela 2021.

Esto deberá estar pasando de igual manera en nuestros hogares. Dándole conocimiento de que
se le dará de comer a las cuatros esquinas, al entronque de caminos y nyen de eyebale a nigbe y
la trocha, de gio gío mérin y osadie okán con todos sus menesteres (Ingredientes -kashéoros,
animales, todo bien especificado-), nombrados. Se tendrá delante del mismo cinco kashéoros, ya
cargados tomando en cuenta, que el Èfún es lo último que estos kashéoros deben contener o
agregársele, esta regla de Èfún se aplicará a todos los ceremoniales donde se tenga en uso.
Una vez terminada la invocación, se hace importante que el Awó oficiante use el Oriki que sepa
para llamar a Eshu, más el siguiente Oriki:

“Èsù bàrabàroje, Èsù kai kai, s´èkún m´belékun, àjalàwá, n´sheje eyí, kòmuní kùndorí”
Se pronuncia:
“Eshu barabaroye, Eshu kai kai, sékún umbelékun, ayalaguá, unsheye eñí, komuní
kundurí”

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 8
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

Nota 1: El oficiante, que deja el Ishu a los pies de Èlégba, siempre debe manifestar que esta
ofrenda es para que no seamos víctimas de las maquinaciones malévolas de los enemigos ni de
mal alguno ni hechicería o maldad alguna, en el momento de la Ijuba, al principio del ceremonial
y al final del mismo cuando se le ofrenda a Eshu, se pedirá que así como nosotros le ofrendamos
Ishu, que es comida de todos los Òríshas, así, este ritual permita que nunca jamás los Òríshas
permitan que nuestro país y nuestros familiares consanguíneos y religiosos dejen de tener con
qué alimentar a nuestros seres queridos.

Nota 2: Si el/los Bàbálàwo(s) oficiante(s), Òlórishas, Iworos, Aleyos no indican a Eshu el adimú de
fufú de Ishu, su objeto y razón, se puede contar con toda seguridad con una negativa de la
aceptación del sacrificio, en concordancia con el Òdu Ògbe Ate, que prescribe que todo
ofrecimiento debe ser debidamente contado y agasajado a Eshu, de lo contrario, este no acepta
el sacrificio.

Nota 3: El Awó oficiante, que deja el kashéoro grande en el entronque de caminos, debe
manifestar que esta ofrenda es para que no seamos víctimas de las maquinaciones malévolas de
los enemigos ni de mal alguno ni hechicería o maldad alguna, en el momento de la Ijuba, al
principio del ceremonial. El Àwó que deposita la ofrenda al hacerlo, debe retirarse lo más rápido
posible de dicho lugar, casi corriendo. Debe ser un Àwó con capacidad para hacer esto.

Òlórishas, Iworos y Aleyos abstenerse de realizarse este procedimiento.

Se sugiere empezar con los siguientes Iyere (Súyere):

Agbón (Oba): Mo yuba o, mo juba lorisha,


Awón (Coro): asé, mo juba lorisha,
Agbón (Oba): mo juba lagbara, mo juba lorisha,
Awón (Coro): asé mo juba lorisha,
Akpwon (Oba): mo juba laroye, mo juba lorisha,
Awón (Coro): asé mo juba lorisha,
Akpwon (Oba): mo juba lawana, mo juba lorisha,
Awón (Coro): asé mo juba lorisha,
Akpwón (Oba): mo juba laboni, mo juba lorisha,
Awón (Coro): asé mo juba lorisha,
Agbón (Oba): mo juba Aye, mo juba lorisha,
Awón (Coro): asé mo juba lorisha.

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 9
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

Iyere (Súyere):

Agbón (Oba): Iya motan sekure, iya mo tanse elegbara,


Iya motan sekure, iya mo tanse Elegbara,
ego moyuro si wa, eshu ni bara ago mo yu elegbara,
ego moyuro si wa, eshu ni bara ago mo yu elegbara, eleggua isholona...
(Este suyere se hace meji, -o sea bis- y no lleva coro)

Iyere (Súyere):

Akpwón (Oba): Iba ara agó, mo juba,


iba ara agó, agó mo ju elegbara,
omo de ko, ni ko si bara agó,
agó mo juba, eleggua isholona.
Awón (Coro): Con fuerza este suyere…

Iyere (Súyere):

Akpwón (Oba): Şóńsó abẹ, Şóńsó


Òdàrà ko l'erí e yò, Baba sé mi
Awón:(Coro idéntico al suyere)
Şóńsó abẹ, Şóńsó abẹ.

Traducción del súyere.

Un cuchillo puntiagudo, un cuchillo puntiagudo,


El mago no tiene la cabeza para que usted pueda burlarse de él.
Padre que bloquea y restringe la respiración.
(Este canto hace referencia al sentido metafórico de: “paso a paso, muéstreme
{Eshu}, el camino a mi completa corona)
Repita lo mismo

A partir de aquí todos los súyeres posibles, amplia y suficientemente.

Nota 4: En los estados donde se haga imposible conseguir el aguardiente blanco de


caña (No anisado ni destilado con hierbas como en los estados andinos, se usara la
ginebra. Se tomará la previsión de recoger las muestras de cada posición.

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 10
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

Nadie logra obtener en la vida todas las satisfacciones que emanan de la prosperidad
duradera si no toma en cuenta la presencia y significado primordial de Èshu. Para
nuestra fe, él no solo es “el pícaro”, “Dios de las travesuras”, “el borracho mendigo” o la
“Deidad de la estafa, las mentiras y el timo”, es justamente la Deidad que interacciona
entre el bien y el mal mientras se sucede el tropel lógico de la vida, donde Orden y
Caos, blanco y negro, plenitud y vació, el todo y la nada, coexisten.

Debemos comprender, asumir y aceptar que es uno de los “elementos que agiliza el
dinamismo y establece el equilibrio de nuestra propia existencia” por lo que se puede
concluir que todo el sistema de Divinación así como filosófico Yoruba-Lukumí descansa
en el ya mencionado reconocimiento y ofrendas adecuadas a Èshu, para poder vencer
los obstáculos que definitivamente nos separan de nuestro Creador y su Creación. Un
regalo y obsequio que no debemos despreciar.

Esperamos que los caminos abiertos los favores y las gracias de bendiciones con la
ayuda de Èlégba nos permitan salir airosos, como siempre. Maferefún Èshu Òdàrà ma
se mío, mo foríbalé Ifá.

Fin del ceremonial.… Igború, Igboya, Igboshishé, mo dupé, ese o. Òlórun agbe wá o.

Quedando muy de ustedes:


¡ANSI SOMOS TODOS!
Alfonso Herrera – Awo Iroso Batrupon
Presidente

Juan Ceballo – Awo Obara Sá


Secretario General

José María Vargas – Awo Ojuani Tanshela Galver Riverol – Awo Ofun Gando
Director Regional Distrito Capital Director Regional Distrito Capital
Paulo Soto – Awo Otura Tiyu Pedro Da’Costa – Awo Osá Lofogbeyo
Director Regional Distrito Capital Director Regional Amazonas
Sergio D. Vernice – Awo Irete Untendí Yuri Reverón – Awo Ogunda Leni
Director Regional Apure Director Regional Aragua
Freddy Albarrán – Awo Ogbe Tua ni Lara Kenny O. Moreno – Awo Ogbe Dí
Director Regional Bolívar Director Regional Barinas
Wilfredo Petit – Awo Irete Untelú Jorge López – Awo Ogunda Kó
Director Regional Carabobo Director Regional Falcón
José Luis Vargas – Awo Ogunda Meyi Efraín L. Álvarez – Awo Ogbe Wale
Director Regional (E) Carabobo Director Regional Cojedes

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 11
ASOCIACIÓN NACIONAL DE SACERDOTES DE IFÁ DE VENEZUELA
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ESHU ELEGUA DE LA 1RA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES , OLORISAS Y ALEYOS

Miguel Ortega – Awo Okana Gio José Pereira – Awo Ogunda Tetura
Director Regional Guárico Director Regional Lara
Ricardo Quiros – Awo Osa Rete William Suárez – Awo Oddí Fumbo
Director Regional La Guaira Director Regional Nueva Esparta
Great S. Flores – Awo Ogbe Yono Roram Sánchez – Awo Osá Kuleya
Director Regional Sucre Director Regional Táchira
Jean Paul Soto – Awo Oddi Sá José Plaza – Awo Ogunda Yekun
Director Regional Zulia Director Regional Miranda
Dionisio Morales – Awo Ogbe Yono Luis Salmerón – Awo Oshé Turá
Director Regional Anzoátegui Director Regional Monagas
Carlos J. Ríos – Awo Ogbe Sá Yerko Gallardo – Awo Ojuani Alakentu
Director Nacional de Comunicación Director Nacional de Planificación, Logística y
y Tecnología Desarrollo
William Ayala – Awo Ogunda Monishe Doris Gedler – Oló Obatalá Obba Adde Lenu
Director Nacional de Finanzas Directora Nacional de Asuntos Jurídicos

El contenido de este manual es propiedad exclusiva de la ASOCIACIÓN NACIONAL DE


SACERDOTES DE IFA DE VENEZUELA, de su capítulo AWOSES y capítulo ORISHAS y se
distribuye de forma libre para el conocimiento, estudio y formación religiosa de nuestra
sociedad. Se ha construido de forma meticulosa por parte de Awoses de amplia experiencia,
bajo los criterios del Corpus Filosófico de Ifá bajo la práctica Criolla Latino americana y
Caribeña.

Síganos en nuestros canales de información Oficial

Página Web www.ansi.org.ve

Instagram www.instagram.com/ansivenezuela

Facebook www.facebook.com/ansivenezuela

Twitter www.twitter.com/ansivzla

¡ANSI SOMOS TODOS!

WWW.ANSI.ORG.VE - DOCUMENTO OFICIAL


ANSIV: 2020-KCP01-00001 - PÁGINA 12

También podría gustarte