Está en la página 1de 24

Enfoque psicosocial en la atención

a la población desplazada,
confinada o en riesgo.
Guía práctica
para Alcaldes y Alcaldesas
Ministerio de la Protección Social
Ministro: DIEGO PALACIO BETANCOURT
Contenido
Viceministro: CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA
3 Presentación
Dirección General de Promoción Social
Directora: SUSANA HELFER VOGEL

Interventoria Convenio MPS/OPS Nro. 271/08: 4 ¿Para qué sirve esta guia?
CLARA CECILIA GONZÁLEZ PINTO

Asesoría y revisión técnica: 4 ¿Quiénes son los desplazados


SOFÍA GUTIERREZ MATALLANA
por la violencia sociopolítica?
Organización Panamericana de la Salud
Representante OPS/OMS Colombia: PIERRE PAOLO BALLADELLI
5 ¿Qué ordenan las normas en la
Director emergencias y desastres : JORGE CASTILLA ECHENIQUE
responsabilidad con las víctimas?
Universidad Tecnológica de Pereira
Rector: LUIS ENRIQUE ARANGO JIMENEZ

Facultad de Ciencias de la Salud 5 ¿Qué derechos amparan a las víctimas?


Decano: SAMUEL EDUARDO TRUJILLO HENAO

Departamento de Medicina Comunitaria 6 Resumen de derechos


Contrato de servicios OPS/OMS-Universidad Tecnológica de Pereira
CO/CMT/09000670.01: “Enfoque psicosocial en la atención a la
población desplazada, confinada o en riesgo” Guía práctica para
alcaldes y alcaldesas 9 Conceptos operativos

Elaborado por:
Germán Alberto Moreno Gómez
10 Lineamientos de Intervención psicosocial
Claudia María López Ortiz
Diomedes Tabima García

Departamento de Medicina Comunitaria 11 Ruta de acción (1)


Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Tecnológica de Pereira Qué debe hacer antes

Coordinación editorial:
Dr. Germán Alberto Moreno Gómez 15 Ruta de acción (2)
Director Departamento de Medicina Comunitaria - Facultad de
Ciencias de la Salud - Universidad Tecnológica de Pereira Qué debe hacer durante

Estrategia de comunicación:
Diseño y coordinación
Mónica Giraldo Buitrago 19 Ruta de acción (3)

Qué debe hacer despues


Diseño y Produción Editorial: Torre Gráfica
Ilustración: Claudia García
Impreso por : Industrias Gráficas Darbel 24 Estrategias de intervención psicosocial
Bogotá , Agosto de 2009

Fuente de financiación: Ministerio de la Protección Social


Estrategia Nacional de intervención Psicosocial con víctimas de la violencia
y el desplazamiento forzado en Colombia. Ministerio de la Proteccion Social
Los Alcaldes y Alcaldesas y la atención
psicosocial de la población desplazada
por la violencia sociopolítica

Presentación

En respuesta a los complejos y permanentes impactos


de la violencia sociopolítica en la vida de las personas,

familias y comunidades, y atendiendo a las obligaciones

y desarrollos jurídicos y normativos, el Ministerio de la

Protección Social (MPS) de la mano y con la contribución

de muchos agentes, a partir del año 2004 se ha propuesto

–desde una perspectiva psicosocial– contribuir al mejo-

ramiento de la calidad de las acciones estatales en torno

a la promoción, cumplimiento y restablecimiento de los

derechos de las personas y comunidades víctimas del

conflicto interno.

Esta Guía y la Caja de Herramientas para Alcaldes y Alcaldesas, hace

parte de ese esfuerzo para brindar a las autoridades te-

rritoriales instrumentos ágiles que les informe sobre las

obligaciones y facilite planificar e implementar acciones

psicosociales de prevención, atención y restablecimiento,

en las etapas de protección, atención, consolidación y es-

tabilización, en situaciones de emergencia, para aplicarse

en los ámbitos nacional y local.

3
¿Para qué sirve esta guía?

Es una ayuda para que Usted, alcalde o alcaldesa

pueda cumplir con las responsabilidades sociales y

constitucionales que tiene con la población a riesgo y

desplazada por la violencia sociopolítica.

¿Quiénes son los desplazados


por la violencia sociopolítica?
“Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del

territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades

económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad

o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente

amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:

Conflicto armado interno

Disturbios y tensiones interiores

Violencia generalizada

Violaciones masivas de los Derechos Humanos

Infracciones al Derecho Internacional Humanitario

Otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores

que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”.

(Artículo 1 de la ley 387).


¿Qué ordenan las normas en
la responsabilidad con las
víctimas?
Las normas obligan a la restitución y reparación

de los derechos vulnerados.

¿Qué derechos amparan a las


víctimas?
En el Derecho Internacional Humanitario se protege a la población civil
de actos degradantes y se reconoce como delito de lesa humanidad el
desplazamiento forzado.

En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en casos


de violencia que compromete al Estado Colombiano, se obliga el
cumplimiento de medidas de restitución y reparación.

En la Constitución Política de Colombia el Estado debe asegurar a sus


integrantes la vida, la convivencia, la justicia, la igualdad, la libertad, la
paz y, la protección de los derechos fundamentales, sociales, culturales,
económicos, colectivos y del ambiente. La Corte Constitucional ampara
el cumplimiento de los preceptos constitucionales y en caso de
violación y desconocimiento, mediante sentencias obliga la restitución
y reparación integral.

!TODAS OBLIGAN A PRESERVAR LA DIGNIDAD E INTEGRIDAD FÍSICA


Y PSICOLÓGICA DE LAS PERSONAS¡


RESUMEN DE DERECHOS
FUNDAMENTALES
Todo colombiano, con las limitaciones que Art. 24 CP*
establezca la ley, tiene derecho a circular PRDI*: 1, 2, 6, 7, 15.
libremente por el territorio nacional, a entrar y SCC*: T-227 de 1997
salir de él, y a permanecer y residenciarse en
Colombia.
Todas las personas nacen libres e iguales Art. 13 CP
ante la ley, recibirán la misma protección PRDI:1 a 4, 6, 9, 22.
y trato de las autoridades y gozarán de los SCC: T-602 de 2003
mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para Artículo 13 CP
que la igualdad sea real y efectiva y adoptará SCC: T-098 de 2002,
medidas a favor de grupos discriminados o T-227 de 1997
marginados. SU-1150 de 2000
T-1635 de 2000
El Estado protegerá especialmente a aquellas T-327 de 2001
personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
Todo ciudadano tiene derecho a participar en Art. 40 CP
la conformación, ejercicio y control del poder
político. Para hacer efectivo este derecho
puede: elegir y ser elegido, tomar parte en
elecciones, etc.
El derecho a la vida en condiciones de Preámbulo y arts. 1, 11 y 12 CP
dignidad. PRDI: 1, 5, 6, 8, 10, 11, 13.
SCC: T-1635 de 2000, T-327 de 2001,
T-1346 de 2001
Derechos de los niños, de las mujeres cabeza Arts. 13, 43, 44, 46, 47 CP.
de familia, los discapacitados y las personas de PRDI: 2, 4 y 9.
tercera edad, y de otros grupos especialmente SCC:T-215 de 2002, T-419 de 2003
protegidos.

Libre desarrollo de la personalidad, libertad de Arts. 16, 20 y 38CP


expresión y libertad de asociación. PRDI: 1 y 8.
SCC: T-098 de 2002

* Art.= Artículo CP = Constitución política


PRDI=Principios Rectores de los Desplazamientos Internos SCC: = Sentencia Corte Constitucional


A la seguridad personal. Artículos 2, 5, 93 y 94 CP
PRDI: 8, 10, 12, 13, 15.
SCC: T-258 de 2001
Derecho al trabajo y libertad de escoger Artículo 25 CP
profesión u oficio. PRDI: 1 a 3, 18, 21, 24, 25.
SCC: T-669 /2003,T-1635/2000, T-
327/2001, T-1346-2001, T-268 / 2003
Derecho a la paz. Artículo 22 de la CP
PRDI: 6, 7, 11, 13, 21.
SCC: T-721 de 2003, C-328 de 2000
Derecho a la personalidad jurídica. Artículo 14 CP
PRDI: 20
SCC: T-215 de 2002
Derecho a no ser privados arbitrariamente de Ley 387 de 1997.
sus propiedades o posesiones. Decreto 2569 de 2000.
Derecho a la verdad justicia y reparación. SCC: T-327 de 2001, T-589 de 2005.
T-268 de 2003
Derecho al debido proceso y acceso a la SCC: T-728 de 2004
justicia.
Derecho a una alimentación mínima. PRDI : 1 a 3, 18, 24 a 27.
SCC: T-098 de 2002

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


Derechos sociales, económicos y culturales, Arts.: 42 a 77 CP en armonía con los
entre otros: artículos 13 y 366 CP.
• Prevalencia de los derechos de los niños PRDI:1, 2, 3, 13, 18, 19, 21 y 23 a
sobre los derechos de los demás. 27.
• La atención de la salud y el saneamiento
ambiental.
• Vivienda digna.
• La propiedad privada.
• Los bienes de uso público, los parques
naturales, las tierras comunales de grupos ét-
nicos, las tierras de resguardo, el patrimonio
arqueológico de la Nación.
• Derechos de los trabajadores agrarios
• La educación.
Derecho a escoger el lugar de domicilio. PRDI: 5, 6, 7, 14, 15.
SCC: T-227 de 1997


Derecho a la unidad familiar y a la protección Artículo 42 CP
integral de la familia. PRDI 16 y 17.
SCC: SU-1150 de 2000, T-1635 de
2000
Derecho a solicitar y recibir la atención Ley 387 de 1997.
humanitaria de emergencia. Decreto 2569 de 2000.
Derecho de los desplazados a retornar, Ley 387 de 1997.
reasentarse o reintegrarse. Decreto 2569 de 2000.
SCC: T-025 de 2004 y Autos que la
desarrollan.
Derecho a un trato urgente, principio de SCC: T-098 de 2002, T268 de 2003
igualdad y trato diferencial.
Presunción de buena fe y trato digno en el SCC: T-268 de 2003, T327 de 2001
trámite de inscripción.
Derecho a recibir información SCC: T-669 de 2003

DERECHOS COLECTIVOS Y DEL MEDIO AMBIENTE


Derecho a ser reconocido como desplazado por Artículo 83 CP.
el conflicto armado. Ley 387 de 1997.
Decreto 2569 de 2000.
Derecho de los desplazados a soluciones Ley 387 de 1997.
definitivas a su situación. Decreto 2569 de 2000
SCC: T-025 de 2004 y Autos que la
desarrollan.
Derechos colectivos de la comunidad negra SCC: T-955 de 2003
desplazada.

Art. = Artículo
CP = Constitución política
PRDI = Principios Rectores de los Desplazamientos Internos
SCC = Sentencia Corte Constitucional

8
Conceptos operativos.* Ordenamiento
y significación diferencial de propósitos y alcances
de las acciones psicosociales.

ABORDAJE O ENFOQUE PSICOSOCIAL. Perspectiva que reconoce los


impactos psicosociales que comprometen la violación de derechos en
el contexto de la violencia y el desplazamiento en Colombia. Sustenta el
enfoque de derechos por lo que debería orientar toda política pública,
acción y medida de reparación a victimas.

ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE PSICOSOCIAL. Procesos articula-


dos de implementación de servicios que buscan prevenir y mitigar los
efectos emocionales, físicos, culturales, espirituales, sociales y económi-
cos generados por la violación de DH y DHI en situaciones de violencia
y se deben planificar y brindar conservando su especificidad: Derechos
Humanos, interculturalidad, genero, entre otras variables sociales y polí-
ticas inclusivas, que trasciende la intervención individual a niveles fami-
liar y comunitario, incluyendo la detección y fortalecimiento de Redes.

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. Estrategia y procesos sociales basados


en medidas de reparación diseñadas con participación de las víctimas
y en referencia a las violaciones de derechos específicas que la afecta-
ron, que busca lograr cambios a una nueva situación de las víctimas que
restablezca o mejore la situación anterior a las violaciones de derechos
vividas.

ATENCIÓN PSICOSOCIAL. Servicios institucionales existentes relativos


a reducir el daño emocional y físico, mediante programas, acciones o
proyectos de carácter universal (para toda víctima de toda violación de
derechos, así como para toda víctima de delito).

APOYO PSICOSOCIAL. Acciones de restablecimiento y/o contención


emocional realizados en el marco de las acciones humanitarias.

ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Acciones conjuntas que facilitan


que los procesos psicosociales o jurídicos se realicen durante todas las
fases en las que la víctima, sus familiares y comunidades debe propen-
der por el restablecimiento de sus derechos y por la justicia; estas accio-

* MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Lineamientos de Intervención Psicosocial


con víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado 2004 / 2010.


nes incluyen, entre otros, procesos conversacionales, la escucha, orienta-
ción, apoyo, articulación y seguimiento.

ASESORÍA PSICOSOCIAL. Acción realizada por profesionales y personas


con formación y conocimiento de instrumentos psicosociales, intencio-
nalmente dirigida a brindar herramientas para la superación del daño
emocional e información que oriente el ejercicio de los derechos indivi-
duales y colectivos de las personas y sus comunidades.

ASESORÍA PSICOLÓGICA. Acción realizada por profesionales de la salud


mental, intencionalmente dirigida a brindar herramientas conceptuales,
metodològicas y técnicas, en las áreas comportamental y cognitiva que
le permita la toma de decisiones en la vida relacional de las personas.

Lineamientos de
Intervención Psicosocial*
1: Responde y se aplica según el contexto cultural de la
víctima y en respuesta al tipo de violación de dere-
chos sufrido. Enfoque relacional.

2: Cuenta con la participación continua y efectiva de las


víctimas. Enfoque de convenio activo.

3: Se da en actuación pública, intersectorial e interinsti-


tucional. Enfoque de actuación pública.

4: Contribuye en la restitución de derechos de las vícti-


mas. Enfoque diferencial.

5: Desde un Enfoque Psicosocial busca la reparación de


las víctimas por que desarrollará medidas específicas
o contribuirá a otras medidas de reparación.

* MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Lineamientos de Intervención Psicosocial


con víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado 2004 / 2010.

10
RUTA DE ACCIÓN (1)
QUÉ DEBE HACER ANTES

Reconozca su territorio
Elabore un diagnóstico comunitario e institucional de su municipio:
¿Con qué recursos cuenta para la protección y atención física,
psicológica y psicosocial?
Construya un mapa participativo de riesgos de conflicto y
desplazamiento
¿Identifica zonas receptoras de población o zonas expulsoras?
¿Identifica población en riesgo, en confinamiento o desplazada?

Recuerde que... la mejor manera de prevenir situaciones críticas


causadas por el conflicto, es el fortalecimiento de planes preventivos de
contingencia y de atención y estrategias que, con y para las comunidades,
contemplen acciones periódicas y permanentes de:

SENSIBILIZACIÓN:
con ICBF, Salud y Defensoría, sensibilice a los profesionales de todas
las instituciones para brindar una atención humanitaria digna, que
considere los impactos emocionales y en el proyecto de vida que causan
las situaciones de violencia.

Fortalecimiento OrganizativO:
Con las mismas instituciones: formar y dotar con herramientas a agentes
psicosociales como estrategia de acompañamiento y orientación de las
personas, familias y comunidades

En todo caso, debe asesorarse de profesionales con formación y


experiencia en la planeación e implementación de acciones con
enfoque psicosocial en la atención a víctimas.

En caso de identificar riesgos y vulnerabilidad en la comunidad


y las familias usted DEBE emitir alertas e informes de riesgo a las
instituciones.

Haga un inventario de recursos: SUBRAYE o MARQUE las entidades


que usted tiene disponibles en su municipio

11
EL DERECHO QUÉ
ENTIDAD ¿QUÉ PUEDE HACER? PROTEGE
Alcaldes munici- Declaratoria de la inminencia de riesgo Protege la población de
pales, Procura- de desplazamiento o de desplazamiento actos arbitrarios contra
dores judiciales forzado. su vida, integridad y
agrarios, Jefes bienes patrimoniales, por
seccionales del Identificar a los propietarios, poseedo- circunstancias que puedan
IGAC, Registrado- res, tenedores y ocupantes, ubicados originar o hayan originado
res de instrumen- dentro de la respectiva zona de despla- un desplazamiento forzado.
tos públicos y Ge- zamiento, estableciendo en lo posible, el Decreto 2007 de 2001.
rentes regionales período de vinculación de cada uno de
del Incoder, con ellos con el respectivo inmueble.
base en los re-
gistros existentes
en las Umatas y
en las Oficinas de
Catastro
Alcaldía: Identifica y afilia a las familias benefi- El derecho será a la protec-
ciarias del SISBEN. ción de la integridad física y
emocional de las personas.
Derecho a la seguridad
social a la atención integral
y diferencial a las personas y
familias de mayor vulnera-
bilidad.
Secretaría de Garantiza la seguridad ciudadana Derechos Fundamentales y
Gobierno: promoviendo la civilidad, la solución de ciudadanía (Constitución
pacífica de conflictos, el control del or- Política).
den público y el respeto a los derechos
humanos
Secretaría de Gestiona recursos, programas y proyec- Derechos sociales económi-
Desarrollo Social: tos de política social, apoya y asesora cos y culturales, derecho a la
la organización de las victimas para la libre asociación y al trabajo
participación y el desarrollo social y en condiciones dignas y
comunitario. justas, a la conservación y
protección del patrimonio
cultural y medio ambiente.
Secretaría u ofici- Gestiona programa de vivienda Derechos sociales, econó-
nas de Vivienda: digna para las familias y albergues micos y culturales -Vivienda
o soluciones transitorias en caso de digna (art. 51 CP).
emergencia.
Secretaría de Afilia al Régimen Subsidiado. Derechos sociales, económi-
Salud: Presta servicios con programas de cos y culturales - La atención
Promoción de la salud, prevención y de la salud y el saneamiento
atención de la enfermedad. ambiental (art. 49 CP). Ley
418 de atención a víctimas.

12
QUÉ DEBE HACER ANTES
EL DERECHO QUÉ
ENTIDAD ¿QUÉ PUEDE HACER? PROTEGE
Secretaría de Gestiona, orienta y distribuye recursos A la protección, a la vida
Hacienda: para programas de prevención y aten- digna y al desarrollo social.
ción del desplazamiento, el confina-
miento y el riesgo de desplazamiento.
Secretaría Garantiza cupos en establecimientos A la conservación y protec-
de Educación: educativos para la población en esta- ción de bienes, al conoci-
blecimientos cercanos a su residencia, miento, a la técnica, a la
facilitando el ingreso o permanencia de formación de valores basa-
los menores en el sistema educativo y dos en el respeto por los
previene la deserción escolar; exonera derechos humanos, para la
de matrícula y pensión. convivencia, la democracia
y la paz sin discriminación.
Ley de niños, niñas y adoles-
centes. Ley de atención a
víctimas 418 y disposiciones
internas del Ministerio.
Decreto 2231 beneficios en
el sector educativo.
Secretaría de Gestiona y desarrolla programas de Derechos sociales
Desarrollo Rural: protección de tierras y patrimonio cul- económicos y culturales
tural (resguardos y cabildos indígenas, (Constitución Política).
territorios colectivos de los afrodesce-
dientes) desarrollo y asistencia agrope-
cuaria y seguridad alimentaria.
Secretaría de cul- Promoción y fomento de las culturas en Derecho al respeto de la
tura, recreación y sus diversas expresiones. Desarrollo de diversidad y protección
deporte: Programas de recreación y deporte y del patrimonio cultural, la
aprovechamiento del tiempo libre. difusión de los valores cultu-
rales, al libre desarrollo de la
personalidad, a la identidad
y al desarrollo social.
Registraduría: Apoya los procesos de documentación El derecho a la
para facilitar la atención con programas identificación.Decreto 290
estatales. de 1999.
La Policía y el Apoyan en materia de protección. Derecho a la seguridad.
Ejército: Derecho a la vida.
Acción Social: Administra el sistema de información y El derecho a la vida en
registro; coordina la gestión de recur- condiciones de dignidad, a
sos, proyectos y programas de política la paz, a la protección a la
social. Realiza acciones psicosociales integridad a la persona,
a través de los programas de atención unidad familiar, honra y
humanitaria, para estas poblaciones; bienes sin discriminación,
orienta y acompaña en los procesos de trabajo en condiciones
atención humanitaria. dignas y justas.

13
QUÉ DEBE HACER ANTES
EL DERECHO QUÉ
ENTIDAD ¿QUÉ PUEDE HACER? PROTEGE
Personería: Recibe las denuncias y orienta a las Derecho a la protección, a
víctimas, y gestiona el trámite. no ser privados arbitraria-
mente de sus propiedades o
posesiones, a la libertad de
expresión y de conciencia.
Defensoría del Recibe las denuncias y orienta a las Derecho a la protección, a
Pueblo: víctimas, y gestiona el trámite. Realiza no ser privados arbitraria-
acompañamiento psicojurídico en pro- mente de sus propiedades o
cesos legales y de restablecimiento. posesiones, a la libertad de
expresión y de conciencia.
Procuraduría Recibe las denuncias y orienta a las Derecho a la protección, a
Regional y víctimas, y gestiona el trámite. no ser privados arbitraria-
Provincial: mente de sus propiedades o
posesiones, a la libertad de
expresión y de conciencia.
Cuerpo de Tiene experiencia en procesos de ayuda Derecho a solicitar y recibir
bomberos: humanitaria durante las diferentes la atención humanitaria de
fases. emergencia.
Defensa Civil: Tiene experiencia en procesos de ayuda Derecho a solicitar y recibir
humanitaria durante las diferentes la atención humanitaria de
fases. emergencia.
Entidades de Apoyan la identificación de riesgos, Al trato digno y a la aten-
cooperación y coordinan la gestión de acciones ción oportuna, con calidad y
internacional: con el gobierno local para la ayuda diferencial.
humanitaria.
Organizaciones Acciones de información, de repre- Libre desarrollo de la perso-
sociales y cívicas: sentación para la participación de nalidad, libertad de expre-
autoridades indígenas. sión, libertad de asociación y
derecho a la participación.
Organizaciones Actúan como operadores de las ins- Al trato digno y a la aten-
No Gubernamen- tancias estatales y de las entidades de ción oportuna, con calidad y
tales: cooperación en las diferentes fases. diferencial.
Iglesias: Apoya los procesos de atención inicial. El derecho a la vida en
condiciones de dignidad. La
iglesia católica con la Pas-
toral Social pueden ser de
gran apoyo para la atención
integral.
Instituto Lidera el sistema de bienestar familiar Derechos de los niños,
Colombiano de con profesionales que en las unidades niñas y adolescentes, Ley 10
Bienestar Familiar, móviles realizan censos, apoyo y acom- 98/06. Derecho a la unidad
ICBF: pañamiento psicosocial; remisiones e familiar.
intervenciones en crisis con énfasis en
niños, niñas y jóvenes.

1
RUTA DE ACCIÓN (2)
QUÉ DEBE HACER DURANTE
En caso de que las víctimas lleguen al área urbana o rural de su
municipio...

Señor Alcalde o Alcaldesa: usted es responsable de la gestión para


ofrecer la atención integral de las personas que como victimas de
hechos de violencia han sido desplazados en busca de protección.

¡NO OLVIDE:
debe ESCUCHARLAS
debe saber QUIÉNES SON,
conocer CUÁL FUE LA CAUSA DE SU DEPLAZAMIENTO,
saber CUÁL ES SU SITUACIÓN ACTUAL,
para disponer de los RECURSOS que le permitan ATENDER
INTEGRALMENTE a la población y acompañar la superación de la
situación!

¡Asuma el liderazgo de las instituciones!

Señor Alcalde o Alcaldesa: recuerde que se trata de un evento


catastrófico. Desde el momento del impacto, las acciones para
garantizar la atención integral están cubiertas por el Fosyga
y Acción Social.
! Cumpla con el Auto 052/08, el 007/09 y la ley 1190 !

15
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES
Tan pronto tenga conoci- Alcalde municipal No olvide convocar a todas las enti-
miento de la llegada de las dades previamente identificadas en su
familias afectadas por los plan de contingencia, muchas de las
hechos de desplazamiento cuales hacen parte del comité de pre-
a su municipio convoque vención y atención de emergencias.
al comité municipal de Se puede basar en el Art. 7 ley 387 de
atención a población 1997 y el Decreto 2569 de 2000, arts.
desplazada con carácter de 29 y 30. Es importante que defina
urgencia. una Secretaría de despacho que lidere
el tema con su apoyo directo.
Oriente las personas y las Personería, En esta dependencia podrá encon-
familias para que denun- Defensoría trar: 1. Recepción de las declara-
cien su situación. del Pueblo o ciones. 2. Orientación, asesoría,
Procuraduría acompañamiento, trámite de quejas
Regional y Provincial y solicitudes. 3. Interposición de
recursos jurídicos en defensa de
sus derechos. 4. Capacitación y
formación de derechos humanos a la
población desplazada. 5. Fortaleci-
miento de espacios de comunicación
interinstitucionales con los líderes y
sus procesos organizativos.
Si el desplazamiento es ma- Funcionarios de Una vez realizada la declaración ante
sivo, elabore un censo de su administración la personería, se remite la informa-
las familias y de las perso- en apoyo de la ción a Acción Social para la valora-
nas, con nombres, apellidos Personería ción y posterior registro en el sistema
y números de documentos único de población desplazada.
de identificación.
Coordine para que un Personería municipal
representante de los afecta-
dos presente la declaración
de los hechos.
Si el desplazamiento es UAO (Unidad
gota a gota: Responsabilice de Atención y
una oficina o un funciona- orientación),
rio que registre las familias Secretaria de
y las personas y las remitan Despacho que lidera
a la personería municipal el tema, Personería
para la declaración de los municipal
hechos .
Usted puede, con apoyo de Alcalde. Secretaría Consulte la guía que existe de las
Acción Social, conformar de Despacho que Unidades de Atención y Orientación
una Unidad de Atención y lidera el tema (UAO), para población desplazada
Orientación UAO. elaborada por Acción Social.
Reconocer a cada persona Acción Social Recuerde que la única entidad que
la condición de víctima. puede certificar la condición de
desplazado en el sistema único de
registro es Acción Social.

16
QUÉ DEBE HACER DURANTE
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES
Informe a las personas Acción Social, Utilice el documento de resumen
y a las familias sobre UAO o Secretaría de derechos. Los derechos definidos
sus derechos y las de Despacho que en la sentencia T-025 deben ser
dependencias municipales lidera el proceso notificados al momento del registro
que los protegen y de atención por a la población registrada.
materializan. parte de la alcaldía
y Personería.
Convoque la solidaridad Secretaría de Utilice los medios masivos de comu-
de la población de su Desarrollo Social nicación a su alcance.
municipio.
Active de inmediato Acción Social, ONG Con ello garantiza atención huma-
las fuentes de ayuda contratadas, Comité nitaria de urgencia y emergencia:
humanitaria. Tenga Local de Emergen- mercados, colchonetas, elementos de
en cuenta el enfoque cias y Desastres. aseo personal, kit de hábitat, cocina
diferencial: etnias, grupos Integrantes del y vajilla, auxilio de arrendamiento,
etáreos, género, condición sistema de atención transporte de emergencia. Auto 004
de salud. a población despla- Grupos Étnicos, 006 Discapacidad.
zada con sede en su
territorio.
Contacte y convoque y or- Alcalde. Secretaría Utilice el directorio de organizacio-
ganice las ONGs nacionales de Desarrollo nes nacionales e internacionales de
e internacionales reconoci- Social. Secretaría de ayuda humanitaria.
das y disponibles. Gobierno
Active la atención Integral Dirección Local de Identificar el estado de afiliación al
en Salud. Garantice los Salud. Empresas sistema de salud, atención médica
servicios de salud para Sociales del Estado y atención psicológica primaria,
todas las víctimas. acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, control
de factores de riesgo ambientales y
valoración de la condición de salud
de las víctimas.
Garantice que se brinde Dirección Local de Con los equipos psicosociales (procu-
articuladamente el apoyo, Salud. Empresas re la participación activa de las per-
atención y acompañamien- Sociales del Estado. sonas) elabore un diagnóstico situa-
to psicosocial de TODAS las Unidad Móvil del cional de la afectación de las familias
personas, familias, grupos o ICBF y coordine en red la implementación
comunidades desplazadas del plan de atención integral y el
para mejorar su capacidad acompañamiento psicosocial.
de afrontamiento emocio-
nal, el fortalecimiento de
redes y la respuesta ante
las situaciones vividas.

1
QUÉ DEBE HACER DURANTE
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES
Garantice la atención Equipos Todas las acciones de atención
psicológica (intervención en psicosociales integral en salud física y psicológica
crisis) de las personas que deben abordarse teniendo en cuenta
lo requieren y el acompa-
ñamiento psicosocial a las el contexto, la significación de los
personas y las familias. hechos y, los recursos individuales y
colectivos de las personas.
Mantenga activo el Comité Alcalde Art. 7 ley 387 de 1997. Que sea
Municipal de Desplazados este organismo una mesa de trabajo
por la Violencia. permanente para la coordinación
interinstitucional y política de inter-
vención del sistema a la comunidad y
para no duplicar acciones en esfuer-
zos de personal o presupuestales.
Inicie el trámite para la Secretaría de Envié la información a Acción Social.
obtención de recursos Planeación
económicos para Municipal.
financiar la atención de la Secretaría de
emergencia. Hacienda
Elabore un proyecto de Secretaría de Salud. Elabore un proyecto de atención
atención Integral en Salud, Secretaría de Integral en Salud y envíelo al
que contenga acciones de Planeación Ministerio de la Protección Social.
atención en salud mental y
psicosociales.
Contacte los voceros de Alcalde. Secretaría Basado en el censo inicial, articule
la comunidad en caso de de Desarrollo oferta de servicios y necesidades de
desplazamientos masivos y Social. Secretaría de los grupos poblacionales afectados y
genere diálogos que faciliten Gobierno permita la participación de la comu-
la caracterización de necesi- nidad a través de sus voceros.
dades y la organización de las
víctimas para facilitar el proce-
so de atención de urgencia.
Promueva, asesore y apoye Secretaría de Si ya existe, entonces contacte las
la participación de la Desarrollo Social víctimas recién llegadas con la
asociación de desplazados. Asociación o asesore y acompañe en
su conformación. Art. 30 ley 387 y
los Autos de participación efectiva y
protección de líderes de población
desplazada 178/05, 333/06, 109/07,
116/08, 092/08 y 009/09.
Inicie la formulación del Secretarías de Una vez elaborado el PIU, convoque a los
Plan Integral Único (PIU)*. despacho, entidades miembros del Consejo de Gobierno y al
del sistema con sede comité de atención a población desplaza-
en el territorio y da; presente el PIU y asigne responsabili-
Acción Social dades sectoriales. El seguimiento al goce
efectivo de derechos es importante para
superar las primeras fases de atención.
Decreto 250 y Auto 008/09.
Nota: Todas estas actividades deben desarrollarse simultáneamente.
*El plan de atención PIU es la herramienta para articular oferta y demanda priorizando necesidades
de atención con base en capacidades presupuestales para que las instituciones garanticen a las
personas vulneradas el goce efectivo de derechos. Auto 007 y 008, ley 387 y 1190

18
RUTA DE ACCIÓN (3)
QUÉ DEBE HACER DESPUÉS

Cuando las víctimas PERMANEZCAN en su municipio

Con el consentimiento y participación de las víctimas, debe revisar


planes o proyectos de atención y restablecimiento integral,

Apoyar a las familias en su retorno o reubicación responsable,


cumpliendo todos los protocolos existentes y la normatividad
vigente, para lo cual se puede apoyar en Acción Social y en el
Comité de atención a desplazados.

Monitorear las acciones de seguimiento, acompañamiento y/o


atención psicosocial a personas, familias y comunidades, previstas
en los planes.

Así cada entidad en su competencia presta oportunamente y de


manera conjunta los servicios en cumplimiento al PIU. Evidenciando
acceso efectivo a los derechos por la población víctima de la
violencia sociopolítica.

1
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES
Establezca comunicación con las Acción Social. Verifique si las causas del
autoridades del lugar de origen de Secretaría de desplazamiento forzado ya
las víctimas (municipio expulsor). Gobierno cesaron.
Si las causas cesaron: elabore y Acción Social. Tenga en cuenta valor del
concerte un plan para el retorno Secretaría de transporte de los bienes
con dignidad de las víctimas. despacho que lidera materiales y los gastos
el tema de viaje, así como las
entidades aportantes de
recursos.
Si las causas no han cesado, inicie Acción Social. Tenga en cuenta la partici-
el proceso para estabilizar las Secretaría de pación de todas las depen-
víctimas en el nuevo territorio. despacho que lidera dencias del municipio y
el tema la política de atención
formulada en el PIU.
Garantice la pertenencia al Siste- Secretaría de Salud Priorice y afilie las familias
ma General de Seguridad Social al régimen subsidiado, re-
en Salud. cuerde que para población
desplazada los cupos son
diferenciados de los de las
familias locales.
Ayude a la inserción laboral de los Secretaría de Coordine con el SENA
miembros de la familia en edad Desarrollo Social. oportunidades de capaci-
económicamente activa. SENA tación, formación y recon-
versión laboral. Ayude a
ubicar laboralmente a los
miembros de la familia de
acuerdo con su capacidad
y formación.
Promueva y apoye proyectos Secretaría de En cumplimiento de
productivos urbanos y rurales. Desarrollo las líneas de acción de
Social, Rural y de generación de ingresos
Competitividad, descritas en el PIU optimi-
INCODER, ce recursos de la nación,
Gobernación la gobernación y las de
SENA su plan de desarrollo y
presupuesto local (capital
para emprendimiento o
fortalecimiento de nego-
cios, asesorías, acompa-
ñamiento en montajes,
asistencia técnica).

20
QUÉ DEBE HACER DESPUÉS
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES
Tome medidas para garantizar el Acción Social. Preste asistencia a las
regreso de las familias a su tierra. UAO y/o Secretaría de personas desplazadas
Tenga en cuenta los principios Gobierno para que recuperen sus
de voluntariedad, dignidad y Secretaría líder del propiedades o posesiones
seguridad. proceso de atención. abandonadas o aque-
Personería municipal llas de las que fueron
desposeídos cuando se
desplazaron. Desarrollo de
procesos de protección de
tierras. Verifique las condi-
ciones de orden público de
los territorios identificados
para el retorno.
Facilite los medios y brinde Acción Social. Atienda de manera
apoyo a los procesos de retorno Secretarías de despa- oportuna a la población
o reasentamiento de la población cho y sistema local de afectada por el desplaza-
desplazada. atención integral a la miento y deje evidencia
población despla- de los servicios prestados,
zada reunida en el preferiblemente copiar
marco del comité y esta información a Acción
el desarrollo del PIU Social para su registro en
municipal el sistema de información,
es el mecanismo básico
para la cesación de con-
dición de desplazamiento
ART. 18 ley 387. Entre
más cercano al despla-
zamiento se resuelva la
condición de las familias,
más efectiva será la
intervención y mejor el
impacto para la familia y
la comunidad en general.
Realice seguimiento a las acciones Prestadores de servi- Recuerde que pueden
permanentes de acompañamiento cios de salud públicos requerirse varias sesiones
y atención psicosocial y asegure y/o privados por familia o persona y
la atención psicológica individual que existen programas
que derive de éstas para las víctimas que pue-
den aportar a la solución
de estos conflictos o a la
reparación ante sus afec-
taciones ley 418, decreto
1290 (Ejemplo, proyecto
piloto violencia basada en
género).

21
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES
Fortalezca y mejore el Plan Planeación municipal Convoque a las diferentes
Integral Único para su municipio. y Secretaría que secretarías y estamentos
lidera el tema en para la adecuación, ejecu-
concurso con el ción y seguimiento al PIU.
Comité Municipal y
Acción Social
Estimule a las organizaciones Secretaría de Convoque permanente-
de población de víctimas para Desarrollo Social mente a las víctimas a
impulsar su participación en la Secretaría de participar en la discusiones
formulación, la ejecución y el Gobierno Mesa de y a elaborar las solucio-
seguimiento de los programas. Organizaciones de nes. En cumplimiento del
Población Desplazada protocolo de participación
de organizaciones de
población desplazada.
Garantice la atención de las nece- Secretaría de Articule con las institu-
sidades habitacionales básicas. Desarrollo Social u ciones presentes en el
oficinas de vivienda municipio la prestación de
municipal estos servicios; gestione
proyectos para las con-
vocatorias especiales de
vivienda para desplazados
ante el ministerio y pro-
mueva la postulación de
las familias ante las con-
vocatorias de Fonvivienda.
Decreto 951 DE 2001.
Lidere las acciones para el acceso Secretaría de Con apoyo de entidades
de la población a tierras. Desarrollo Social. nacionales o extranjeras
Asesores jurídicos. inicie el tramite. Apóye-
Incoder se en el documento de
acción social denominado
“Protección de tierras y
patrimonio de la población
desplazada” Apoye a la
comunidad en la postula-
ción a subsidios de tierras.
Póngase en contacto con Secretaria jurídica. Tenga disponible y aporte
las autoridades nacionales e Ministerio Público toda la información que
internacionales responsables las autoridades nacionales
de garantizar la verdad, justicia, e internacionales requie-
reparación y no repetición. ran. Facilite orientación
para el diligenciamiento
de los formularios de
reparación administrativa
y posteriormente hágalos
llegar a Acción Social.

22
QUÉ DEBE HACER DESPUÉS
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES
Promueva la reunión de las Actores locales del Estas mesas facilitan la
mesas de atención humanitaria, sistema de aten- solución a problemas de
prevención, estabilización así ción a población atención y dan insumos
como la de organizaciones de desplazada, Accion para el PIU y los comités
población desplazada. Social,ICBF, Secretaría municipales. Decreto 250
de Salud, Coopera-
ción Internacional,
Organizaciones no
Gubernamentales
Coordine y concerte la Equipos psicosocial, La Estrategia de
formulación e implementación de instituciones (lideran Intervención Psicosocial
una Estrategia de Intervención secretarias de debe contener los
Psicosocial. gobierno y desarrollo elementos básicos
social, Acción Social), que permitan acciones
organizaciones de efectivas para proteger a
ayuda humanitaria las familias desplazadas,
y desarrollo, el restablecimiento
representantes de las integral de los derechos,
víctimas y población y su dignificación como
receptora. agentes de desarrollo:
Sensibilización de
todos; Fortalecimiento
Organizativo para
recuperar confianza y
solidaridad; Gestión Social
para garantizar la atención
diferencia e integral, e
Iniciativas de Inclusión
social y económica
con el fin aportar en la
reformulación de los
proyectos o planes de vida
(Grupos étnicos) de las
familias, la convivencia
y desarrollo de las
comunidades.

23
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL*

Fortalecimiento Gestión social


organizativo
Atención Integral
Diferencial
Construcción de
identidades sociales Prevención
Protección
Ayuda Humanitaria
Estabilización socioeconómica

Iniciativas locales de
inclusión social

Reformulación de
proyectos de vida:
agentes de desarrollo
social

* MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Lineamientos de Intervención


Psicosocial con víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado 2004 / 2010.

También podría gustarte