Está en la página 1de 5

Caso practico 1

Trabajo en
ambiente
ruidoso.
EXAMEN ORDINARIO ERGONOMÌA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO


INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA
LICENCIATURA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
BAUTISTA OLVERA DANIEL
DOMINGUEZ VARGAS GUADALUPE
HERNANDEZ FUENTES MARCO ANTONIO
RAMIREZ ALEMAN KARIME
VASQUEZ ROMERO ABRAHAM
7º “3”
CASO PRÁCTICO 1. RUIDO

INTRODUCCIÓN

Aquel sonido indeseable que resulta molesto a nuestros oídos se le conoce como
ruido, este es generado principalmente por actividades humanas. La exposición
constante al ruido puede producir efectos negativos a corto, mediano y largo plazo
como: fatiga auditiva, perdida de la capacidad auditiva temporal o permanente,
perturbación a la concentración, aumento en el nivel de estrés, trastorno sobre el
sueño, entre otras.
Muchos accidentes e incidentes laborales se producen porque el ruido impide oír
otros sonidos presentes en el ambiente laboral los cuales condicionan la actividad
y tareas de los trabajadores. Una exposición constante al ruido en el lugar de trabajo
supone el deterioro de la calidad de vida y de la salud del trabajador.
Hoy en día nos encontramos en una sociedad industrializada donde el ruido esta
presente en la ejecución de la mayor parte de las tareas. El ruido es uno de los
residuos resultantes de muchos de los procesos de transformación que son parte
de la vida cotidiana.

La evaluación de los niveles sonoros en una empresa es primordial por dos razones:
• Determina a quien proteger
• Establecer el tiempo de exposición
La evaluación también permite identificar que actividades se deben poner en
practica en relación con el personal expuesto.
• A partir de 80 dB(A) de exposición diaria, debe proporcionar protectores
individuales contra el ruido a sus trabajadores
• A partir de 85 dB(A) el uso de protectores individuales contra el ruido es
obligatorio.
• A partir de 87 d B(A) tras la atenuación con protectores individuales se
alcanza el valor límite de exposición el cual no se debe sobrepasar en ningún
caso.
La reducción del ruido en su origen es la primera medida que debe ser considerada.
FACTORES DE RIESGO

1. Marcos no mantiene la puerta de la cabina insonorizada cerrada, lo que


permite la propagación del ruido.
2. Marcos no usa adecuadamente el equipo de protección individual contra el
ruido en este caso los tapones para poder hablar con sus compañeros y
escuchar música.
3. Marcos retiro la carcasa de protección contra el ruido de la máquina para
trabajar con mayor facilidad.
4. Los niveles de ruido alcanzados en la cadena de montaje y en la cabina de
Marcos exceden los 140 dB(A).
5. Carlos tras un año de exposición al ruido presenta problemas auditivos
debido al uso inadecuado de los tapones.
6. Carlos reconoce los resultados de la última audiometría.

SOLUCIONES
1.
a. Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene del
centro de trabajo, de las posibles alteraciones a la salud por la
exposición a ruido, y orientarlos sobre la forma de evitarlas o
atenuarlas.
b. Capacitar a los trabajadores sobre el uso adecuado de las
instalaciones de trabajo en este caso la cabina insonorizada.
c. Encerrar la máquina ruidosa en un recinto insonorizado recubriendo
las paredes rígidas con materiales acústicos, instalando puertas de
cierre hermético, entradas y salidas de aire insonorizadas.
2.
a. Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el
patrón, de acuerdo a las instrucciones para su uso, mantenimiento,
limpieza, cuidado, reemplazo y limitaciones.
b. Informar a los trabajadores de las posibles alteraciones a la salud por
la exposición al ruido por el uso incorrecto de los equipos de
protección individual.
c. No tener en funcionamiento aparatos de radio, sistemas con hilo
musical, etc. en puestos de trabajo ruidosos.
3. Realizar una investigación sobre el puesto de trabajo para proponer otra
solución contra la propagación del ruido como puede ser:
i. Encerrar parcialmente la máquina, empleando pantallas para
conseguir la reducción del ruido.
4.

a. Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores


a los límites máximos permisibles de exposición a ruido
b. Si el ruido supera los 90 dB (A) de nivel diario equivalente y 140 dB
pico, se deben buscar las causas por las que se superan estos límites,
implantar medidas técnicas para disminuir la propagación del ruido,
realizar controles anuales de la función auditiva y restringir el acceso
a los puestos de trabajo afectados; todos los trabajadores deben
utilizar protectores auditivos.
c. Una medida técnica para disminuir el ruido es: Distribuir la maquinaria
o instalaciones generadoras de ruido, de forma que se vea afectado
el mínimo número de trabajadores posible.
5.
a. Informar a los trabajadores de las posibles alteraciones a la salud por
la exposición al ruido por el uso incorrecto de los equipos de
protección individual.
b. Capacitar a los trabajadores para la formación sobre el uso correcto
de los equipos de protección individual.

6. Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a ruido e informar a cada


trabajador sus resultados.
CONCLUSIÓN

Es importante que los trabajadores comprendan el peligro a la salud por la


exposición del ruido en las áreas de trabajo en las que laboran. También es
fundamental que la empresa cumpla con sus obligaciones al capacitar al personal
para el uso correcto de la infraestructura y los equipos de protección individual, así
como informa de los efectos negativos y como estos pueden repercutir en su salud.
La organización también deberá implementar diversas medidas de control y
evaluarlas con el fin de verificar su efectividad, todo esto para proteger la salud y
seguridad de su recurso más importante, el recurso humano.

REFERENCIAS

• Álvarez, A. (12 de 2018). Cotral. Obtenido de


https://www.cotral.es/blog/prevencion-riesgos-auditivos/el-ruido-en-el-lugar-
de-trabajo-como-acabar-con-el.html

• (2002). Secretaria del trabajo y previsión social, NOM-011-STPS-2001.


Segunda edición.

También podría gustarte