Está en la página 1de 3

“FRONTAL-ETMOIDES”

“DIAGNÓSTICO”

DIAGNÓSTICO

1.- Anamnesis

ANTECEDENTES:

 Traumatismos, golpes en la cara, caídas, accidentes de tráfico.


 En el recién nacido: Nacimiento con fórceps, ventosa, malposición del feto,
presentación patológica de la cabeza durante el parto, cesárea.
 Enfermedades infecciosas y/o inflamatorias (sinusitis, meningitis, pólipos, rinitis
vasomotora).

SIGNOS CLÍNICOS:

 Sinusitis etmoidal. Ojos enrojecidos, secreción nasal, sensación de compresión


ocular.
 NOTA: El ganglio esfeno-palatino regula las secreciones de las vías aéreas
superiores: NO ESTÁ ANATÓMICAMENTE UBICADO EN EL ETMOIDES, PERO
SÍ REGULA LAS SECRECIONES DE LA MUCOSA ETMOIDAL.
 Trastornos de la oclusión dental, deglución atípica, trastornos del habla (dislexia),
respiración bucal.
 Cefaleas frontales.
 Trastornos del primer par craneal o nervio olfatorio (anosmia o hiposmia).
 Secuelas de fracturas de la fosa anterior del cráneo o de los huesos propios de la
nariz.
 Neuralgias faciales ( nasales, oftálmicas)
 Alteraciones vasculares de las fosas nasales: vascularizadas por las arterias y las
venas etmoidales ( junto con las ramas de la arteria maxilar interna).
 Alteraciones membranosas: La tensión de la hoz del cerebro produce CEFALEAS,
ALTERALCIONES POSTURALES,
 BRUXISMO, CERVICALGIA, CIÁTICA, CANSANCIO CRONICO, FATIGA.
 Al participar el etmoides en la formación de la órbita, puede aparecer
hipermetropía, miopía.

2. Inspección

FORMA DE LA BÓVEDA:
 Abombada o aplanada.
 Observar diámetro antero-posterior-transversal.
 Desviación del tabique nasal.
 Observar la órbita.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“FRONTAL-ETMOIDES”
“DIAGNÓSTICO”

3. Palpación

 El etmoides no puede palparse directamente, se explora a través del paladar por


intermedio del vómer. ( realizar toma intrabucal en el paladar y en la gabela)
 Palpación de todos los huesos de la bóveda
 Incluir su exploración en el resto de la palpación del cráneo

4. Test de la escucha craneal

5. Test de los cuadrantes

6. Quick scanning

7. Test de movilidad craneal

 Movilidad propia del etmoides en flexo-extensión.


 Movilidad del etmoides con respecto a los huesos con los que se articula.
 Buscar todas las disfunciones del cráneo y relacionarlas con el etmoides.

NOTA: Diagnosticar las disfunciones de la articulación esfeno-basilar y relacionarlas con


el etmoides.

8. Radiología:

Búsqueda de una sinusitis frontal o etmoidal.

9. Exploración del i par craneal. Nervio olfatorio

La exploración de la olfacción se hace pidiendo al sujeto que identifique, con los ojos
cerrados, diversas sustancias presentadas separadamente en cada ventana nasal, siendo
obstruida la otra por compresión digital. Deben proscribirse los productos irritantes como
el amoniaco y el ácido cítrico, que excitan las terminaciones sensitivas del nervio
trigémino.

Escuela de Osteopatía de Madrid


“FRONTAL-ETMOIDES”
“DIAGNÓSTICO”

10. Bibliografía

François Ricard. Tratado de osteopatía craneal. Articulación temporomandibular. Medos.


2014.
Wilson-Pauwels, L. Nervios craneales en la salud y en la enfermedad. Panamericana.
2003.

Escuela de Osteopatía de Madrid

También podría gustarte