Está en la página 1de 100

PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL

DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto de inversión consiste en la creación del coliseo cubierto multiusos en el Distrito de
San Pedro de Putina Punco- Sandia– Puno, el cual se localiza en:

DATOS DEL TERRENO


DETALLE CONDICION
propietario del terreno Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco
Área del terreno 6,357.28 m2
Perímetro del terreno 325.17 ml
Altitud m.s.n.m. 903.26 m.s.n.m.
Coordenadas UTM: WGS 84 ZONA 19 L ESTE: 495197.91; NORTE: 8439844.00
Topografía Terreno plano con ligera pendiente
Vulnerabilidad Ninguna
Tipo de suelo Limo con grava y arcilla

1.1.1 ÁREA DE ESTUDIO

Para delimitar el área de estudio, se tomó en cuenta aspectos como la existencia de un


terreno apto para el planteamiento del proyecto y más cercanas al área urbana foco del
problema y objeto del presente estudio.

Ilustración 1.- Ubicación del proyecto

Área de ubicación del


Proyecto de creación del
coliseo cerrado multiusos

LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

1.1.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y/O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE


INTERVENDRÁ EL PROYECTO

OPMI

CUADRO Nº 01.
SECTOR GOBIERNOS LOCALES
PLIEGO Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco.
RESPONSABLE (OPMI) Luis OROCOLLO LLANQUE
ORGANO TECNICO JEFE DE LA OPMI
DIRECCION Plaza de Armas s/n
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

Unidad Formuladora:

CUADRO Nº 02.
SECTOR GOBIERNOS LOCALES
PLIEGO Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco.
RESPONSABLE (UF) Pepe HUAYHUA HANCCO
ORGANO TECNICO Encargado de la Unidad Formuladora
DIRECCION Plaza de Armas s/n
TELEFONO
Persona Responsable de
formular
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

Unidad Ejecutora:

CUADRO Nº 03.
SECTOR GOBIERNOS LOCALES
PLIEGO Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco
NOMBRE UEI De La Municipalidad Distrital De San Miguel
RESPONSABLE (UE) Ing. Florentino QUISPE CANAZA
ORGANO TECNICO RESPONSABLE Sub Gerencia De Infraestructura Y Desarrollo Urbano Y Rural
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

1.2 PLATEAMIENTO DEL PROYECTO


El Objetivo central del presente proyecto es: “ADECUADO SERVICIO PARA EL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO” a través de un conjunto de acciones
orientadas a lograr una adecuada infraestructura deportiva, garantizando el bienestar de
la población afectada por el problema identificado. Y cuyos medios fundamentales son:

 MEDIO FUNDAMENTAL 1: Existencia de Infraestructura para la práctica deportiva.


 MEDIO FUNDAMENTAL 2: Existencia de Infraestructura deportiva complementaria
 MEDIO FUNDAMENTAL 3: Adecuados programas de promoción e incentivación
deportiva.

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Se han planteado una alternativa de solución al problema, y tras el análisis y los


resultados de evaluación realizados, se han determinado la selección de la alternativa
de solución, el cual comprende de lo siguiente:

Consiste en:

Construcción de un escenario multideportivo con piso superficie multipropósito,


Tribunas, SS.HH. Varones y Mujeres, Camerinos para jugadores, Vestuario para
jugadores, sala de reuniones, Ambiente de talento humano, Área de coordinación
deportivas, Deposito, Almacén de limpieza, Gimnasio, Boletería, Secretaria,
Administración, sala de reuniones, tópico, Construcción de ambientes
complementarios, Tratamiento de pisos exteriores, Construcción de sistema eléctricas
exteriores, Taller de promoción e incentivación deportiva

1.3 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA


Brecha de horas de práctica deportiva

La brecha existente entre la Demanda Efectiva con Proyecto y la oferta optimizada se


muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 04. BALANCE DE LA DEMANDA – OFERTA


Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Brecha de
Medida 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Oferta hr/año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda hr/año 51,477 52,645 53,839 55,060 56,309 57,586 58,892 60,228 61,594 62,991 64,420
Brecha -51,477 -52,645 -53,839 -55,060 -56,309 -57,586 -58,892 -60,228 -61,594 -62,991 -64,420
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

Brecha de Infraestructura deportiva

El balance oferta optimizada – demanda efectiva con proyecto de la infraestructura


deportiva, asimismo existe déficit de servicios generales, ambientes administrativos y
obras exteriores, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 05. Balance Demanda Con Proyecto - Oferta Optimizada De


Infraestructura deportiva
Ejecución Funcionamiento
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Deporte rubro Año 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Campo
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
deportivo
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

Brecha de equipamiento

El balance demanda con proyecto – oferta optimizada de equipamiento deportivo es


conforme al detalle de los siguientes cuadros:

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

CUADRO Nº 06. Brecha De equipamiento deportivo


Ejecución Funcionamiento
Campos Descripción Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Disciplinas rubro Año 0
de juego de equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
deportivas
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
balon de
Demanda 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
futsal
Brecha -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Futsal
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
malla de
Demanda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
arco
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Campo balón de
Demanda 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
deportivo vóley
Brecha -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
vóley
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
net Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
balón de
basquet Demanda 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
básquet
Brecha -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

Brecha de recursos humanos

El balance demanda con proyecto – oferta optimizada de recursos humanos, se


determina que existe un déficit de recursos humanos en cuanto al personal de servicio,
dicho análisis se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 07. BALANCE DEMANDA CON PY - OFERTA OPTIMIZADA DE RECURSOS


HUMANOS.
Ejecución Funcionamiento
Campos
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
de cargos rubro Año 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
juego
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Personal Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Campo de
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
deportivo Guardiania
y Limpieza Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

1.4 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP.


TAMAÑO

El tamaño se define a partir de la brecha oferta – demanda. analizando la


implementación modular del proyecto, de manera que se vaya adecuando gradualmente
a la demanda. Para calcular el tamaño encuentra la brecha de recursos aplicando
estándares.

6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

De acuerdo al cuadro de arriba, para cubrir la demanda efectiva de la situación con


proyecto en en el año 10, es necesario proveer con una infraestructura deportiva (coliseo
cerrado de 681.08 m2).

LOCALIZACION

En cuanto a la localización del proyecto, queda establecido que será en la localidad de


Putina Punco, en el distrito de San Pedro de Putina Punco.

Dentro de los beneficios sociales con el proyecto se verán beneficiados la misma


población del distrito.

La ubicación del proyecto, evita su exposición a peligros principalmente naturales y de


precipitación pluvial y sedimentaciones, por cuanto los peligros de origen natural pueden
ser evitados con medidas de reducción de riesgos (Construcción de evacuación de aguas
pluviales), al mismo tiempo no es factible la reubicación de la institución educativa, en
tanto que se determina una vulnerabilidad por exposición media.

LA TECNOLOGÍA

La insfraestructura deportiva utilizará estructuras convencionales de concreto y acero.


Los procedimientos de ejecución buscaran ser resueltos con técnicas y materiales que
sean producidos en el país. Se plantearon soluciones constructivas adecuadas y las
últimas existentes para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

En cuanto al equipamiento deportivo y complementario se adquirirá el mismo tomando


en cuenta la tecnología del momento de adquisición, que estén acordes para las practicas
deportivas y otros eventos de similar envergadura

Dentro de la tecnología del sistema constructivo, están planteados de acuerdo a la zona


de ubicación del proyecto (selva), donde la mayor parte del año existen factores
climatológicos como la lluvia que afectan directamente a la infraestructura, tal es así que
se ha propuesto un diseño teniendo en cuenta estos criterios, techos con pendientes
adecuadas y un correcto sistema de evacuación de agua proveniente de lluvias, en el
diseño estructural tenemos de calamina galvanizada con tijerales de acero, una canaleta
galvanizada que discurre directamente en las cunetas de concreto selladas con una rejilla
metálica; que junto a toda la infraestructura asegura un correcto funcionamiento de esta.

Tamaño Optimo

El tamaño óptimo del proyecto es el adecuado, pues se ha diseñado en función de la


demanda efectiva de 5,912 beneficiarios (directos ) y a las brechas establecidas en el
análisis de la demanda-oferta, planteándose la creación de espacios de infraestructura y
equipamiento para 03 disciplinas deportivas, como resultado de las encuestas realizadas
como preferencias de los beneficiarios y la población que hace uso de la infraestructura
deportiva.

El tamaño óptimo y el planteamiento del proyecto se ha diseñado en función de la


demanda efectiva la cual se ha determinado de acuerdo a las brechas halladas entre la
oferta y la demanda, la cual nos indica que se requiere de la implementación de
un campo deportivo con los requerimientos técnicos óptimos para la práctica deportiva

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

de fulbito, vóley, básquet, entre otros, tomando en cuenta de las horas de uso y la
demanda de la población.

ALTERNATIVA DE SOLUCION

Se han planteado una alternativa de solución al problema, y tras el análisis y los


resultados de evaluación realizados, se han determinado la selección de la alternativa, el
cual comprende de lo siguiente:

DESCRIPCIÓN TÉCNICA

Consiste en:

 Construcción de un escenario multideportivo con piso superficie multipropósito,


Tribunas, SS.HH. Varones y Mujeres, Camerinos para jugadores, Vestuario para
jugadores, sala de reuniones, Ambiente de talento humano, Área de coordinación
deportivas, Deposito, Almacén de limpieza, Gimnasio, Boletería, Secretaria,
Administración, sala de reuniones, tópico, Construcción de ambientes
complementarios, Tratamiento de pisos exteriores, Construcción de sistema
eléctricas exteriores, Taller de promoción e incentivación deportiva.

METAS DEL PRODUCTO

Se plantean 01 alternativas la cual esbozan el mejoramiento de los servicios deportivos


a través de establecer los componentes que generaran el cambio esperado, se
describen las mismas a continuación:

CUADRO Nº 08. Metas del Producto para la alternativa


Metas del Producto Unidad Cantidad
Losa deportiva Fulbito, Básquetbol, Vóleibol con piso
Campo 1
superficie multipropósito
Tribunas Global 1
SS.HH. Varones y Mujeres Ambiente 2
Camerinos para jugadores Ambiente 2
Vestuario para jugadores Ambiente 3
Sala de ajedrez Ambiente 1
Sala de Pimpon y Tenis de mesa Ambiente 1
sala de reuniones Ambiente 1
Obras civiles Ambiente de talento humano Ambiente 1
Area de coordinancion deportivas Ambiente 1
Deposito Ambiente 1
Almacen de limpieza Ambiente 1
Gimnasio Ambiente 1
Boleteria Ambiente 1
Secretaria Ambiente 1
Administracion Ambiente 1
sala de reuniones Ambiente 2
topico Ambiente 4
Equipo Futbol Sala Kit 1
Dotación Equipamiento
Equipo Básquetbol Kit 1
deportivo
Equipo Vóleibol Kit 1
Capacitación Taller de promoción e incentivación deportiva. Taller 1

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

1.5 COSTOS DEL PROYECTO


1.5.1 VALORIZACIÓN DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Los costos de inversión total para la Alternativa Nº 01 ascienden a S/. 3,759,902.64 soles a
precios de mercado, cuya estructura estimada del proyecto se muestran en el siguiente
cuadro.

CUADRO Nº 09. Resumen de costos de inversión total a precios de mercado


alternativa N° 01
Costo total a
Unidad de Costo
Principales Rubros Cant. precios de
Medida Unitario
mercado
Costo Directo 2,579,211.73 2,579,211.73
Existencia de Infraestructura para la
práctica deportiva
Global 1 2,579,211.73 2,579,211.73
Existencia de Infraestructura deportiva
complementaria
GASTOS GENERALES Global 1 257,921.17 257,921.17
UTILIDAD Global 1 154,752.70 154,752.70
IGV Global 1 538,539.41 538,539.41
GASTOS DE SUPERVISION Global 1 141,217.00 141,217.00
GASTOS DE ELAB. DE EXP. TÉCNICO Global 1 88,260.63 88,260.63
TOTAL INVERSION 3,759,902.64

Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

b). Costos de operación y mantenimiento

Costos en la situación sin proyecto

Actualmente, la infraestructura existente no se considera ningún costo de operación y


mantenimiento, debido a que la infraestructura deportiva y recreativa es escaza y
deficiente.

En la situación sin proyecto actualmente se cuenta con infraestructura en total


abandono, sin contar con su debida operación y mantenimiento adecuado el cual no
brinda con las medidas de seguridad para la tranquilidad de los demandantes; por lo
tanto no recibe ninguna labor de mantenimiento y su administración es nula:

Costos en la situación con proyecto

Se presenta a continuación los costos totales del proyecto para la alternativa:

CUADRO Nº 010. Costos De Operación Y Mantenimiento Con Proyecto A Precios


De Mercado
Costo Mensual Numero De Costo Anual
Actividad Cant.
S/. Meses S/.
GASTOS DE OPERACIÓN
Personal de limpieza y guardianía 1 1,200.00 12 14,400.00
Gastos varios
Energía eléctrica 1 450.00 12 5,400.00
Agua potable 1 20 12 240.00
Gastos de operación 20,040.00
GASTOS DE MANTENIMIENTO

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Reposición de aparatos eléctricos


1 800 1 800.00
(fluorecentes)
Servicios higiénicos y vestidores
1 100 12 1,200.00
(mantenimiento y limpieza)
Trabajos de mantenimiento general (limpieza
1 80 12 960.00
y reciclado)
Gastos de mantenimiento 2,960.00
GASTOS TOTAL ANUAL CON PROYECTO (ALTERNATIVA DE SOLUCION) 23,000.00
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

1.6 EVALUACIÓN SOCIAL


1.6.1 BENEFICIOS SOCIALES

Los beneficios sociales generados son:

Del Fin directo 1: Deportistas con bajo riesgo de sufrir lesiones

 La mejora de la infraestructura deportiva ofrecerá mayores espacios para la


práctica de deportes alternativos y una satisfacción de contar con un ambiente
más seguro y propicio.
 Disminución del riesgo de accidentes mediante el acondicionamiento de pisos
revestidos y reductores de impactos.

Del Fin indirecto 1.1: Incremento de talentos deportivos

 Esto servirá también como fomento para la aparición de nuevos valores en las
distintas disciplinas deportivas que se practican en la infraestructura deportiva.
 Mejora de la calidad de enseñanza y práctica del deporte al disponer de
espacios acondicionados y con medidas reglamentarias.
 Una vez concluidas las obras, la población podrá ver que dispone de un campo
deportivo moderno con mejores condiciones recreativas y de esparcimiento lo
cual servirá de motivación para la práctica de algún tipo de deporte.
 Mejoramiento de las capacidades y talentos deportivos de los niños y jóvenes
 Aumento de la práctica de disciplinas deportivas y culturales.

Del Fin directo 2: Mejora del rendimiento de deportistas en competencias oficiales


(juegos escolares).

 Adecuadas condiciones para la práctica deportiva no solo con la mejora de la


infraestructura sino también con la dotación de equipamiento y accesorios
deportivos.
 Con las mejores condiciones recreativas y de esparcimiento implementadas
para tal fin, la población infantil y juvenil podrá desarrollar mejor físicamente.

Del Fin directo 3: Incremento de la práctica deportiva y recreativa por la población

 Aumento del interés de la población, clubes deportivos, asociaciones deportivas


para realizar actividades deportivas.
 Aumento del flujo de visitantes que traerá un crecimiento del comercio vecinal.

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

 Mayor estímulo para las labores, las actividades productivas como de formación
y para el trabajo en la de población beneficiaria
 Mejora en la calidad de los servicios públicos que brinda la municipalidad.
 Buen uso del tiempo libre por parte de la población.

Del Fin indirecto 3.1: Disminución de actividades nocivas como drogadicción, pandillaje y
alcoholismo

 Reducción del consumo de drogas y pandillaje, así como de juegos electrónicos.


 Disminución del estrés en niños, jóvenes, adultos y adulto mayor. Mejora del
estado de salud mental de las personas
 Mejoramiento del ornato público en un 80%. Recuperación de la zona pública
que está parcialmente abandonada sin darle uso adecuado por falta de
implementación.

Del fin último se tiene: Mejora nivel de desarrollo deportivo, salud física y mental de la
población del Distrito de San Pedro de Putina Punco – Sandia – Puno.

 Mejor integración social, al generar mayor afluencia de público que provienen


de los distintos lugares de la localidad.
 Fortalecidas relaciones interpersonales entre los residentes de la zona y
favorecer la inclusión social del segmento de jóvenes vulnerables.
 En conjunto conseguir una mayor calidad humana en la zona e incrementar la
convivencia pacífica.
 Mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria.
 Disminución de riesgos de enfermedades cardiorrespiratorias por la reducción
del sedentarismo de la población.
 Disminución del estrés en niños, jóvenes, adultos y adulto mayor. Mejora del
estado de salud mental de las personas.

1.7 COSTOS SOCIALES


Costos de Inversión a Precios Sociales de la Alternativa 1:

Los costos de inversión a precios sociales de la alternativa 1 es S/. 3,177,651.52:

CUADRO Nº 011. Costos De Inversión A Precios Sociales - Alternativa 1


Precios Factor de Precios
Rubro
Privados Conversión Sociales
Costo Directo 2,579,211.73 2,177,066.00
Resultado 1
Insumo de origen nacional 1,662,793.26 0.847 1,409,146.83
Insumo de origen importado 0.00 0.867 0.00
Mano de Obra Calificada 545,170.22 1.000 545,170.22
Mano de Obra No Calificada 371,248.25 0.600 222,748.95
GASTOS GENERALES 257,921.17 0.847 218,577.26
UTILIDAD 154,752.70 0.847 131,146.36
IGV 538,539.41 0.847 456,389.33
GASTOS DE SUPERVISION 141,217.00 0.847 119,675.42
GASTOS DE ELAB. DE EXP. TÉCNICO 88,260.63 0.847 74,797.14
Total 3,759,902.64 3,177,651.52

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

Costos en la situación con proyecto a precios sociales:

Como se mencionó anteriormente y dado que los costos de operación y mantenimiento


es cero. Los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto es como
sigue:

CUADRO Nº 012. Costos De Operación Y Mantenimiento con Proyecto A Precios


Sociales
Costo Costo a
Numero De Costo
Actividad Cant. Mensual F.C. precios
Meses Anual S/.
S/. sociales
GASTOS DE OPERACIÓN
Personal de limpieza y
1 1,200.00 12 14,400.00 0.600 8640
guardiania
Gastos varios
Energía eléctrica 1 450.00 12 5,400.00 0.847 4573.8
Agua potable 1 20 12 240.00 0.847 203.28
Gastos de operación 20,040.00 13,417.08
GASTOS DE MANTENIMIENTO
Reposición de aparatos
1 800 1 800.00 0.847 677.6
eléctricos (fluorecentes)
Servicios higiénicos y vestidores
1 100 12 1,200.00 0.847 1016.4
(mantenimiento y limpieza)
Trabajos de mantenimiento
1 80 12 960.00 0.847 813.12
general (limpieza y reciclado)
Gastos de mantenimiento 2,960.00 2,507.12
GASTOS TOTAL ANUAL CON PROYECTO (ALTERNATIVA DE
23,000.00 15,924.20
SOLUCION)
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

1.7.1 RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO

CUADRO Nº 013. Indicadores De Evaluación


ALTERNATIVA UNICA
DESCRIPCION
PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES
Inversión 3,759,902.64 3,177,651.52
VACT 3,914,234.51 3,284,504.20
Población
6,854.79 6,854.79
Beneficiaria
C/E 571.02 479.15
CAE 583,336.37 489,487.98
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

Al observar los resultados, el Índice de Costo Efectividad a precios sociales resultante es


igual a 479.15, lo que significa que es el costo social de atender a un beneficiario en el
horizonte de evaluación del proyecto, en contraste la alternativa Unica tiene un indicador
de Costo efectividad muy rentable.

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP


Disponibilidad oportuna de recursos para la Operación y Mantenimiento del Proyecto. La
operación y mantenimiento se garantiza con el compromiso de operación y
mantenimiento de parte de la Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco, pues
esta entidad también se ha comprometido a continuar asumiendo los costos de operación
y mantenimiento una vez que se concluya la ejecución del proyecto.

Por otro lado, la población del Distrito de San Pedro de Putina Punco representado por sus
autoridades, también se han comprometido a apoyar con el mantenimiento de la
infraestructura deportiva una vez concluida la ejecución del proyecto.

1.9 GESTIÓN DEL PROYECTO


FASE DE EJECUCIÓN
ORGANIZACION
La unidad ejecutora propuesta, es la Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina
Punco, mediante la Sub Gerencia de Infraestructura desarrollo Urbano Rural, por la
modalidad de administración Indirecta-por contrata, para ello cuenta con el personal
técnico calificado suficiente para llevar a cabo la ejecución, supervisión y liquidación del
proyecto. Asimismo, también cuenta con la necesaria experiencia, obtenido en
procesos anteriores de ejecución en obras de infraestructura educativa.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de ejecución propuesta para el presente proyecto es por administración


Indirecta - por contrata, pues la municipalidad distrital de San Pedro de Putina Punco
cuenta con la capacidad técnica y administrativa para llevar a cabo la ejecución y la
supervisión de la misma.

Responsable de la operación y mantenimiento y la organización que se adoptará

La operación y mantenimiento será realizada por la Municipalidad Distrital de San Pedro


de Putina Punco

Instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión

Se debe implementar las actividades de fortalecimiento de la administración


operacional para la adecuada gestión del proyecto en su fase de operación.

FINANCIAMIENTO:

El presente proyecto, a la fecha no dispone de presupuesto para su ejecución, por lo


que la Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco, realizara los trámites
correspondientes para conseguir el financiamiento de su ejecución.

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

1.10 MARCO LOGICO


CUADRO Nº 014. MARCO LOGICO
Medios de
Resumen de objetivos Indicadores Supuesto
verificación
 Incremento de 3% anual de la
población deportista de San Pedro  Informes
de Putina Punco identificado que Estadísticos.
 Mejora del nivel de desarrollo deportivo,
destacan como deportistas de alta  Encuestas a la
salud física y mental de la población del
FIN

competencia. población.  Ninguno


Distrito de San Pedro de Putina Punco –
 Disminución de la prevalencia de  Evaluación Ex post
Sandia – Puno
enfermedades de la población del proyecto.
deportista del Distrito de San Pedro  Estadística de IPD
de Putina Punco en 10% al año 3.
 Al primer año de funcionamiento,
6183 personas contaran una
adecuada infraestructura y servicios
 Encuesta a
que le permitan realizar una
población que hacen  Se cuenta con los
adecuada recreación.
uso de la recursos suficientes
PROPOSITO

 Adecuado servicio para el desarrollo de  Al término del 1er año se tendrá el


infraestructura para asegurar la
actividades deportivas en la localidad de 100% operativo las instalaciones
deportiva. operatividad y
putina punco del distrito de san pedro de deportivas de la Infraestructura
 Estadística de IPD mantenimiento de la
putina punco Deportiva.
 Observación directa infraestructura
 Incremento de 1% anual del
y encuestas a la Deportiva.
número de deportistas del Distrito
población.
de San Pedro de Putina Punco
afiliados al programa de Talentos
deportivos del IPD.
 Informe de
 Al término de la obra se tendrá Valorizaciones
100% espacios mejorados para el
contratistas.
uso de los deportistas.
 Contrato con el  Asignación de
 Medio Fundamental 1: Existencia de  Al término de la implementación se
contratista de la Presupuesto
COMPONENTE

Infraestructura para la práctica deportiva contará con equipamiento y


obra. Oportuno.
 Medio Fundamental 2: Existencia de mobiliario deportivo necesario.
 Informes de control y  Realización oportuna
Infraestructura deportiva complementaria  Al termino del proyecto se contará
monitoreo del de las actividades de
 Medio Fundamental 3: Adecuados con equipamiento y mobiliario
proyecto. operación y
programas de promoción e incentivación deportivo al 100%.
 Facturas y órdenes mantenimiento de la
deportiva  Al termino del proyecto se contara
de compra. infraestructura.
con el personal administrativo y
 Cuaderno de obras.
técnicos deportivos capacitados al
 Acta de entrega de
100%.
liquidación de obra.
 Acción 1.1: Construcción de un escenario
multideportivo con superficie multipropósito,
con Tribunas, con techo de estructura  Existencia de Infraestructura para la
práctica deportiva y  Reportes de avance  Participación del
metálica (cobertura metalico curvo en acero
complementaria: 2,579,211.73. de la UE, gobierno local.
aluminizado pre pintado E= 0.4MM).
soles valorizaciones.  Participación de la
 Acción 2.1: Construcción de SS. HH.
 Gastos Generales: 257,921.17  Liquidación técnica y población en la
Varones y Mujeres, Camerinos para
ACCIONES

soles. económica de la ejecución del


jugadores, Vestuario para jugadores, sala de
obra. proyecto.
reuniones, Ambiente de talento humano,  Utilidad: 154,752.70 soles
 Actas de entrega y  No se presentan
Área de coordinación deportivas, Deposito,  IGV: 538,539.41 soles
recepción de obra fenómenos
Almacén de limpieza, Gimnasio, Boletería,  Supervisión: 141,217.00 soles.
Secretaria, Administración, sala de  Resolución de climatológicos que
 Expediente técnico: 88,260.63
liquidación de la retrasen la ejecución
reuniones, tópico, Construcción servicios soles
obra. de la obra.
complementarios.  Total Inversión: 3,759,902.64 soles.
 Acción 3.1: Taller de promoción e
incentivación deportiva.

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

2 IDENTIFICACIÓN
2.1 DIAGNÓSTICO
Para determinar el diagnostico se ha tomado como referencia información secundaria
disponibles sobre el área de estudio del proyecto y la Información Primaria recogidas en
las zonas dentro del radio de influencia que presenta la Unidad Productora deportiva en la
actualidad, quienes serán beneficiados por el presente estudio.

2.1.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para delimitar el área de estudio, se tomó en cuenta aspectos como la existencia de


Instituciones Públicas y privadas población concentrada y foco del problema y objeto del
presente estudio.

El área de estudio del presente proyecto es el Distrito de San Pedro de Putina Punco y es la
misma al área de influencia considerada en el presente proyecto.

IMAGEN N°01: Mapa de Ubicación y Localización

DEPARTAMENTO PUNO PROVINCIA SANDIA

CAPITAL DEL DISTRITO SAN


PEDRO DE PUTINA PUNCO

Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

 Ubicación

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

El distrito de San Pedro de Putina Punco es uno de los 10 distritos de la provincia de Sandía,
relativamente joven, por su reciente creación, por la Ley Nº 28509, el 13 de junio de 2005,
su capital es el centro poblado de Putina Punco, que tiene categoría de villa por la citada
Ley. Sus límites están definidos por la Ley de su creación distrital. Geográficamente el
distrito de San Pedro de Putina Punco se localiza en las Coordenadas UTM Zona 19 S.
498332 y L 8441743, a una altitud de 908 m.s.n.m en la selva de la región de Puno.

San Pedro de Putina Punco, se constituye de un relieve variado por su ubicación geográfica,
por eso es uno de los lugares más alejados y quizás olvidados por todos los gobiernos de
turno, pese a que esta estratégicamente ubicada en la frontera con nuestro vecino país de
Bolivia, además de poseer un enorme potencial de recursos naturales que se convierte en
eje geográfico productivo para el desarrollo de la región Puno.

De manera que, Putina Punco es considerado “Los Pulmones de Puno” así como también
como la “Capital Cafetalera del Sur Peruano” y “El Corazón de los Valles Tambopata e
Inambari”

 Limites

El distrito de San Pedro de Putina Punco presenta los siguientes límites:

 POR EL NORTE. - Con el Departamento Madre de Dios. El límite lo constituye el


límite Sur de la Ley Nº 1782. Se inicia en el Rió Tambopata en el punto de
coordenadas UTM: X 429.616.66 y 8 524. 969.52 y continua con una línea por
una dirección noreste, hasta alcanzar el thalweg del Rió Heat, limite
internacional entre Perú y Bolivia.
 POR EL ESTE. - Con la República de Bolivia según los tratados internacionales
vigentes. Del último punto descrito, el límite continúa con dirección general
suroeste hasta un punto de intersección de las divisorias de aguas de los ríos
Lozabamba y Pablobamba con el limite internacional Perú y Bolivia.
 POR EL SUR – SUROESTE. - Con los distritos de San Juan del Oro y Alto Inambari.
A partir del último lugar mencionado, el límite continúa en dirección general
noroeste por las divisorias de aguas de los ríos Lozabamba (este) y Pablobamba
(oeste) hasta encontrar la cola 2195 (coordenadas UTM: X 501.296.78. y 8
434.469.42), de este punto el limite se dirige con dirección oeste por una
quebrada sin nombre, aguas abajo, hasta confluir en el río Pablobamba, donde
el limite intersecta al rió mencionado (coordenadas UTM: X 496.810.88. y 8
433.945.88), continua en línea recta hasta un cerro sin nombre de cota 1901
(coordenadas UTM: X 494.659.68. y 8 434.099.01) hasta encontrar las nacientes
de una quebrada sin nombre que confluye en el río Tambopata (coordenadas
UTM: X 492.694.16. y 8 435.105.18); prosigue por la línea de alturas pasando
por la cota 2244, de este punto el limite continua por la divisoria de aguas del río
Charuyo y sus tributarios de río Cruz playa, hasta la cota 2270 (coordenadas
UTM: X 485.071.33. y 8 439.791.19), para luego continuar con dirección norte
por la divisoria de aguas de los ríos Charuyo y Quebrado, hasta alcanzar el cerro
Buena Vista pasando por las cotas 2160, 2175, y 2005, de donde el limite
prosigue por la divisoria de aguas de los ríos de Arcopunco y Azata y el río Huari
Huari (inambari y sus afluentes) pasando por las cumbres de los cerros santiago

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Punta, cotas 1995, 2326, 2272, 2385, 2026 y el cerro San Antón, cotas 2615,
2432, 2455, 2460, 2256, 2257, 2324, 2473, 2417, 2217 hasta el punto de
coordenadas UTM: X 460.270.89. y 8 466.761.71.
 POR EL OESTE. - con el distrito de Limbani. Del último punto descrito
(coordenadas UTM: X 460.270.89. y 8 466.761.71) el limite describe una
dirección general norte por la divisoria de aguas de los ríos Rosario, Shenahuaja,
la quebrada shehetapiti y el río Huacamayo, pasando por las cotas 2065, 1853,
1765, 2162, 1902, 1678, 1937 y 1685, hasta alcanzar las cumbres de los cerros
Shehetapiti y Shihuehui Punta, cotas 1505, 1893, 1860, 1722, 1725 para luego
continuar por las cotas 1052, 875, 925, 860, 825, 663, hasta las nacientes del río
Potoaja, por uno de sus tributarios que desemboca en el río Potoaja
(coordenadas UTM: X 450.558.69. y 8 510.574.899) prosigue por este río, aguas
abajo, hasta su confluencia en el río Tambopata (coordenadas UTM: X
448.146.83. y 8 515.930.45) continua por el thalweg de este río, aguas abajo,
hasta un punto de coordenadas UTM: X 429.616.66. y 8 524.696.52
(inmediaciones del lugar denominado astillero), punto de inicio de la presente
descripción.Por el Norte: con el Departamento de Madre de Dios.

 Vías de Acceso

El distrito de San Pedro de Putina Punco, se le da la accesibilidad mediante la red


vial nacional, siendo una vía afirmada de una sola vía, siendo esta la única carretera
de penetración a este distrito.

IMAGEN N°02: Vías de accesos al distrito de San Pedro de Putina Punco

Fuente: MTC

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

 Características Físicas y Biológicas

Medio Físico

Clima

San Pedro de Putina Punco, se encuentra en condiciones climáticas húmedas,


cálidas y semicálidas, predominando el clima cálido húmedo con una temperatura
media anual superior a los 30º C aproximadamente, con baja oscilación térmica
anual, con este tipo climático se encuentra asociado el Parque Nacional Bahuaja
Sonene. Sin embargo, las lluvias a veces alcanzan valores anuales muy altos. En los
lugares de una poca mayor altitud, se localiza el tipo climático semicálido, el más
fresco de los cálidos, con temperatura media anual inferior a los 30°C,

En la selva puneña, como Putina Punco, la estación lluviosa bien definida se


presenta un poco en verano y se extiende más en invierno, provocadas por masas
de aire frío, provenientes del Altiplano puneño, conocidas localmente como
'friajes' o surazos, ya que su vasta jungla rodea el sinuoso y ancho río Tambopata e
Inambari, que presenta alta humedad todo el año. Sin embargo, los cambios de
temperaturas durante el ciclo anual, favorecen los procesos de producción agrícola
en el valle, tanto en la temporada de sembrado y cosecha, así como la degradación
de la abundante materia orgánica acumulada. Estos procesos, que dan origen a los
suelos de la selva y que permiten un equilibrio, permiten realizar diferentes
técnicas en producción de acuerdo al producto con un manejo sostenible.

FOTO N° 1: Presencia de Lluvias Intensas y Nubosidad en el distrito de Sana Pedro de


Putina Punco

Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

Temperatura:

El Distrito de San Pedro de Putina Punco; tiene un clima cálido húmedo (200 a 600
m.s.n.m.) y clima semi cálido muy húmedo (600 a 2,000 m.s.n.m.).la temperatura
máxima media mensual se presentó durante el 2018 registrado en la estación más

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

cercana Ollachea en el mes de octubre con 18.6 C° y mínima media mensual se


presentó en el mes de julio con 6 C°.

FOTO N° 2: Temperatura en el distrito de San Pedro de Putina Punco

Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

CUADRO Nº 015. Precipitación Normal Acumulada (Sept-Mayo).


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom Anual
Max 17.4 17.78 18.1 18.48 18.17 16.66 18.2 16.8 18.3 18.6 18.3 19 18
Min 10.1 10.74 10.14 8.94 7.01 6.87 6 7.2 6.5 10.2 10 9.2 9
Fuente: SENAMHI Puno – Estación Ollachea – 2018.

Precipitación:

La PP promedio anual en el ámbito de estudio durante el 2011 precipitación total


mensual (mm) de la estación meteorológica estación meteorológica Ollachea. Las
precipitaciones son más intensas en los valles Tambopata e Inambari, por efecto
del cambio climático, el clima ha variado en la zona de estudio, por otro lado, su
clima es: templado, cálido y fresco en donde las estaciones de lluvias, empieza en
octubre y finaliza en marzo, pero debido al cambio climático que se ha presentado
en la actualidad, esto ha variado, generando que las lluvias se alarguen y la
intensidad de estos sea mayor como se indicó. La media de las precipitaciones
anuales en la zona fluctúa entre los 4.6 a 249.4 mm. Así mismo las precipitaciones
pluviales son un peligro para la carretera, si estas se intensifican, incrementando el
caudal de los riachuelos o existe un alto nivel friático alto (en el caso del camino
vecinal/ trocha a apertura).

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Ilustración 2.- Precipitación Normal Acumulada (Sept-Mayo).

Fuente: SIGRID-CENEPRED.

CUADRO Nº 016. PROMEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIONES


mes ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic Prom/anual
Mm 4 7 6 1 0 2 1 1 1 2 3 3 2
2 4 3 2 0 2 1 1 1 3 3 3 2
Fuente: SENAMHI Puno – Estación Ollachea – 2018.

Incremento del Caudal de los Ríos

El sistema hidrográfico de los riachuelos (Rio Pampa Grande) que se encuentran en


la zona de intervención, convergen al río Tambopata. Existen riachuelos que vienen
como manantiales desde la parte alta de la montaña que lo rodea, por otro lado, la
erosión de las laderas de las montañas es permanente a razón las fuertes
precipitaciones pluviales, lo que genera deslizamientos.

Ilustración 3.-Inventario de Inundación.

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Fuente: SIGRID-CENEPRED.

Medio biológico

Zonas de Vida.

El área de influencia del proyecto, se encuentra emplazada dentro de la zona de


vida Bosque muy húmedo Subtropical (transicional a bosque pluvial Subtropical
(bmh-S/bp-S); esta zona de vida presenta una temperatura media anual mínima de
17 °C y una media anual máxima de 22.5 °C. la precipitación media anual es de
4000 a 4500 mm/año.

Parque Nacional Bahuaja Sonene.

El Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS), se estableció el 17 de julio de 1996,


mediante la promulgación del Decreto Supremo N° 012-96-AG, con la
incorporación total del área comprendida por el Santuario Nacional Pampas del
Heath (SNPH) y parte del territorio de la Zona Reservada Tambopata Candamo;
abarcando una superficie de 537 053.25 Ha. Con la creación del parque se precisa
además que el final del proceso de acumulación de “sueltas” del lote N° 78 para
exploración de hidrocarburos (cuyas 1.5 millones de hectáreas se extendían desde
la frontera con Bolivia, al este atravesando la ZRTC hasta el límite de la Reserva de
Biosfera del Manu por el Oeste) y su devolución al estado, se expediría un Decreto
Supremo para consolidar su superficie total. Cuatro años más tarde, después del
retiro de las compañías petroleras, la superficie ocupada por el lote 78 y parte de la
extensión restante de la ZRT se incorporación al parque mediante el D.S. N° 048-
2000-AG, promulgado el 04 de setiembre del 2000, ampliando su superficie a 1
091 416 ha, la que se extiende sobre los departamentos de Madre de Dios y Puno,
en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia.

El Parque como integrante del SINAMPE contribuye con la protección de la


diversidad comprendida en territorios tanto del departamento de Madre de Dios
como del departamento de Puno.

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

El objetivo principal del Parque, es; proteger ecosistemas representativos de las


provincias biogeográficas Amazonia Subtropical y Yunga Subtropical, de alta
diversidad biológica y extraordinaria belleza paisajística.

La superficie ocupada por el Parque y su zona de amortiguamiento representan el


43% de las provincias de Carabaya y Sandia, únicas provincias de la región Puno
con áreas de selva alta y selva baja.

Flora y Fauna

Flora:

La vegetación es el producto de una larga historia de evolución, resultante de la


acción de factores ambientales sobre el conjunto interactuante de las especies que
cohabitan en un espacio continuo. Refleja el clima, la naturaleza del suelo, la
disponibilidad de agua y de nutrientes, así como los factores antrópicos y bióticos,
(Long (1974) en Linares, 1995).

El Bosque de colina Alta de Pendiente Suave presenta especies de flora silvestres;


de Leguminosae (Acacia spp. y Machaerium spp.) y Celtis sp. En los bosques
secundarios entre los cuales se encuentran muchas zonas de cultivo ocurren
especies propias de lugares alterados como el pacaya Inga spp. (Leguminosae-
Mimosoideae), y Cecropia spp. (Moraceae) propia de zonas alteradas, o de zonas
riparias (cercanas a cursos de agua), como la gramínea Gynerium sagittatum,
Vernonia spp. (Compositae), Paspalum spp. (Gramineae), entre otros.

La vegetación secundaria está compuesta principalmente por el arbusto Baccharis


pentlandii (Compositae), la hierba Senecio sp. (Compositae), y Cortaderia sp.
(Gramineae), Myrica pubescens (Myricaceae), bambúes del género Chusquea sp.
(Gramineae), Brunellia spp. (Brunelliaceae), Clusia spp. (Clusiaceae), especies de
Miconia (como Miconia theaezans) y ericáceas arbustivas y arborescentes (p. ej.
Disterigma alaternoides).

Entre las especies maderables de importancia comercial se identificaron en la zona:


Cedrelinga catenaeformis “Tornillo”, Ceiba spp. “Lupuna” y “Chillima”.

Descripción de las unidades de cobertura vegetal

La clasificación de las unidades de cobertura vegetal está en relación a las


características fisonómicas, su distribución espacial, el nivel altitudinal y a las
condiciones climáticas presentes en la zona de estudio como temperatura,
humedad, así como la calidad de los suelos. La comunidad vegetal representativa
en el área de influencia es el bosque denso.

Fauna:

Según las encuestas realizadas a los pobladores y los indicios por la onomatopeya
de ciertos organismos se ha podido observar la existencia de algunos primates
como: el maquisapa (Atheles belzebuth), el mono aullador o cotomono (Aluotta
seniculus), el tocón (Callicebus molloch), el sajino (Tayassupecari), el musmuqui
(Aotus trivirgatus), el machín negro (Cebus apella); felinos grandes como el jaguar

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

(Panthera onca) y el puma (Puma conocolor); también están la sachavaca (Tapirus


terrestris), el venado colorado (Mazama americana), la nutria (Lontra longicuada) y
el oso de anteojos (Tremarctus ornatus); algunos roedores como el majás (Agouti
paca) y el añuje Dasyprocta fuliginosa); así como una alta diversidad de avifauna
entre las que destacan el gallito de las rocas (Rupícola peruviana), el guacharos y
guacamayos como Ara militaris, Ara severa, Ara clorophtera.

 Geografía

La pampas con ligeras ondulaciones, y por un relieve saliente representado por


pequeñas y medianas elevaciones o cerros agrupados, pendiente entre 0% y 5%, lo
que explica la limitada capacidad del territorio para la evacuación natural de las
aguas, ya sean las originadas por precipitación o las generadas por la actividad
topografía de la ciudad es predominantemente plana, representada por extensas
humana; el tipo de suelo en su mayor proporción está conformado por material
tierra arenoso.

La planicie de la ciudad ha favorecido el crecimiento horizontal de la ciudad


durante los últimos años a través de una trama regular de manzanas que se han
ido anexando a las ya existentes, por tanto, es necesario para el desarrollo
sostenible de la ciudad el equipamiento de la misma, con vías en adecuadas
condiciones permitiendo el acceso de la población que habita en las periferias al
centro de la ciudad.

 Demografía

Población del Área de Estudio

La población del distrito de San Pedro de Putina Punco; se caracteriza por


presentar un comportamiento evolutivo alto en los últimos eventos censales de
2007 y 2017.

Según las fuentes oficiales del INEI, en el año 2007 tenía una población de 10,605
habitantes y según el censo del 2017 presenta una población de 10,298 habitantes.

En el Distrito de San Pedro de Putina Punco la población que radica en la zona


urbana representa el 14.58% del total de la población distrital y la población que
habita en la zona rural representa el 85.42%.

CUADRO Nº 017. Población según censos de Población y Vivienda del Distrito de San
Pedro de Putina Punco
POBLACION
TASA DE CRECIMIENTO
2007 2017
INTERCENSAL
DISTRITOS
URBANO RURAL
2007-
TOTAL % URBANO RURAL TOTAL % URBANO RURAL 2007- 2007-
2017
2017 2017
SANDIA 11,374 18% 3,675 7,699 11,420 20% 4,215 7,205 0.04% 1.38% -0.66%
CUYOCUYO 5,355 9% 1,330 4,025 5,568 10% 2,075 3,493 0.39% 4.55% -1.41%
LIMBANI 3,734 6% 1,705 2,029 3,358 6% 1,672 1,686 -1.06% -0.19% -1.84%
PATAMBUCO 4,266 7% 455 3,811 4,218 7% 457 3,761 -0.11% 0.05% -0.13%
PHARA 4,847 8% 1,247 3,600 5,853 10% 1,498 4,355 1.90% 1.85% 1.92%

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

QUIACA 2,232 4% 369 1,863 2,290 4% 352 1,938 0.26% -0.48% 0.40%
SAN JUAN -
9,828 16% 3,843 5,985 4,055 7% 2,166 1,889 -8.47% -5.57%
DEL ORO 10.89%
YANAHUAYA 2,369 4% 1,265 1,104 2,173 4% 1,052 1,121 -0.86% -1.83% 0.16%
ALTO
7,537 12% 1,108 6,429 7,487 13% 1,621 5,866 -0.07% 3.88% -0.91%
INAMBARI
SAN PEDRO
DE PUTINA 10,605 17% 1,546 9,059 10,298 18% 1,935 8,363 -0.29% 2.27% -0.80%
PUNCO
PROVINCIA 62,147 100% 16,543 45,604 56,720 100% 17,043 39,677 -0.91% 0.30% -1.38%
Fuente: Elaboración propia en base a información de INEI.

Población por Grupo Etáreo del Área de Estudio

De acuerdo a los censos nacionales de población y vivienda de 2007 y del 2017,


está compuesta por niños y niñas, jóvenes, adultos, master y adultos mayores, en
13 grupos quinquenales.

La población conformada por niños/niñas de 0 a 14 años, al 2017 ascienden a 2568


habitantes en términos porcentuales representa el 24.94%, estas poblaciones
requieren atenciones de los servicios básicos y sociales.

La población conformada por Jóvenes de 15 a 29 años, está conformado por 2847


habitantes que representan el 27.65% de la población total, se encuentra en este
grupo la población que demandan adecuados servicios de transitabilidad.

Los Adultos y adultos mayores de 35 a más años, está conformado por 4883
habitantes que representan 47,41% del total de la población, los mismos que
participan activamente en el sector comercio, construcción, transportes públicos y
otros en el distrito de San Pedro de Putina Punco, el detalle se muestra en el
siguiente cuadro.

CUADRO Nº 018. Población Actual del distrito de San Pedro de Putina Punco
(habitantes)
Urbano censal Rural censal TOTAL censal
Grupos de Edad
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
De 0 a 4 años 96 77 173 373 412 784 469 488 957
De 5 a 9 años 105 71 176 325 345 670 430 416 846
De 10 a 14 años 91 91 182 297 286 583 388 377 765
De 15 a 19 años 91 72 162 366 300 667 457 372 829
De 20 a 24 años 92 64 156 459 392 850 551 455 1 006
De 25 a 29 años 82 105 187 466 359 825 549 464 1 012
De 30 a 34 años 90 94 184 441 285 726 531 379 910
De 35 a 39 años 78 93 171 375 305 680 453 398 852
De 40 a 44 años 80 61 141 378 261 639 458 321 780
De 45 a 49 años 65 48 113 297 223 521 362 271 633
De 50 a 54 años 51 41 93 309 181 490 360 222 582
De 55 a 59 años 43 28 71 213 132 345 256 161 416
De 60 a 64 años 29 27 56 164 82 245 193 108 301

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

De 65 a 69 años 20 10 30 102 47 149 122 57 179


De 70 a 74 años 9 9 17 64 29 93 72 37 110
De 75 a 79 años 12 6 18 42 10 52 54 16 69
De 80 a 84 años 4 1 5 23 8 31 27 9 36
De 85 a 89 años 6 3 9 6 3 9
De 90 a 94 años 2 2 2 0 2
De 95 a más 2 1 3 2 1 3
Total 1 040 895 1 935 4 701 3 662 8 363 5 741 4 558 10 298
Fuente: INEI - CPV2017.
Elaboración: equipo técnico del proyecto

 Aspectos de Servicios Públicos (Servicios Básicos y Sociales)

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado

El distrito de San Pedro de Putina Punco, 3569 casos se abastecen del servicio de
agua dentro y fuera de las viviendas, 35.05% se abastece de rio, acequia, lago,
laguna, el 24.77% se abastece de agua de pozo (agua subterránea), el 17.88% se
abastece de manantial o puquio, siendo estas las mayores fuentes de
abastecimiento de agua los cuales no tienen ningún tratamiento sanitario (afectan
la salud de niños(as). El detalle se presenta en la siguiente Tabla.

CUADRO Nº 019. Tipo de abastecimiento de los servicios básicos

V: Abastecimiento de agua en la vivienda Casos %

Red pública dentro de la vivienda 348 9.75%


Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 224 6.28%
Pilón o pileta de uso público 193 5.41%
Pozo (agua subterránea) 884 24.77%
Manantial o puquio 638 17.88%
Río, acequia, lago, laguna 1 251 35.05%
Otro 28 0.78%
Vecino 3 0.08%
Total 3 569 100.00%
Fuente: INEI - CPV2017

Elaboración: equipo técnico del proyecto

El Servicio de Alcantarillado Sanitario; 266 casos tienen conexión a red pública


dentro representan el 7.45% y 265 casos tienen conexión a red pública fuera de la
vivienda representan el 7.43%; 2,377 viviendas cuentan con pozo ciego o pozo
séptico en términos porcentuales 66.60%, 136 de casos cuentan con letrina con
tratamiento, 76 casos con pozo séptico, tanque séptico, biodigestor. Más
información se aprecia en la Tabla que se muestra a continuación.

CUADRO Nº 020. Servicio de desagüe de las viviendas


V: Servicio Higiénico que tiene la vivienda Casos %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 266 7.45%

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la


265 7.43%
edificación
Pozo séptico, tanque séptico o bio digestor 76 2.13%
Letrina ( con tratamiento) 136 3.81%
Pozo ciego o negro 2 377 66.60%
Río, acequia, canal o similar 78 2.19%
Campo abierto o al aire libre 336 9.41%
Otro 35 0.98%
Total 3 569 100.00%
Fuente: INEI - CPV2017
Elaboración: equipo técnico del proyecto

Servicio de Energía Eléctrica

El distrito de San Pedro de Putina Punco de 3,569 casos, de los cuales 1,087
viviendas tienen servicio de energía eléctrica (30.46%), 2,482 viviendas no cuentan
con este servicio (69.54%).

Este servicio se brinda las 24 horas del día, por la empresa ELECTRO PUNO S.A.
cuya sede central está ubicada en la Ciudad de Puno, dicho servicio en la actualidad
viene funcionando con normalidad salvo en las épocas de lluvias que es donde se
presentan cortes de luz continuos.

CUADRO Nº 021. Tipo de energía eléctrica en viviendas particulares


V: La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red
Casos %
pública
Si tiene alumbrado eléctrico 1 087 30.46%
No tiene alumbrado eléctrico 2 482 69.54%
Total 3 569 100.00%
Fuente: INEI - CPV2017
Elaboración: equipo técnico del proyecto

 Aspectos Sociales

 Educación

Analfabetismo y nivel de estudio

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, la tasa de analfabetismo


registra 6.21%, los cuales son considerados sin nivel de estudio, cifra que no
sobrepasa al promedio nacional 7.1% este grupo históricamente ha sido marginada
del servicio de educación, la mayor porcentaje representa el 50.71% a los que
culminaron sus estudios secundarios como último nivel.

CUADRO Nº 022. Nivel de Estudio

P3a+: Último nivel de estudio que aprobó Casos %


Sin Nivel (Analfabetos) 535 6.21%
Inicial 348 4.04%

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Primaria 2 845 33.04%


Secundaria 4 366 50.71%
Básica especial 2 0.02%
Superior no universitaria incompleta 125 1.45%
Superior no universitaria completa 116 1.35%
Superior universitaria incompleta 81 0.94%
Superior universitaria completa 185 2.15%
Maestría / Doctorado 7 0.08%
Total 8 610 100.00%
Fuente: INEI - CPV2017
Elaboración: equipo técnico del proyecto

En el nivel educación básica alternativa de gestión pública y privada existe 01


institucion educativa, siendo la institución educativa básica alternativa con cantidad
de alumnado CEBA – Horacio Zevallos Gámez con código modular 1229160 con 42
alumnos, 4 docentes y 4 secciones en el año 2018.

CUADRO Nº 023. Instituciones educativas por tipo de gestión, nivel - 2018


Código Nivel /
Nombre de IE Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
modular Modalidad
618199 72585 Primaria ALTO TUNQUIMAYO 6 1 5
862748 70708 Primaria PAMPA SALINAS 6 1 4
387555 72502 Primaria SAN BENIGNO 27 2 6
387613 72508 Primaria CHOCAL S/N 33 3 6
514752 72537 Primaria BAJO TUNQUIMAYO 6 1 5
618157 72558 Primaria CHUNCHUSMAYO 13 1 5
560094 72565 Primaria JANANSAYA S/N 23 2 5
ALTO PAUJI PLAYA
701227 72587 Primaria 8 1 5
S/N
587063 72566 Primaria PAUJI PLAYA 17 1 6
530089 72567 Primaria ARCO PUNCO 21 3 6
618207 72571 Primaria SANTA FE S/N 22 1 4
650606 72572 Primaria PAMPA GLORIA 27 2 6
650614 72573 Primaria HUANCABAMBA 14 1 5
387381 72485 Primaria PABLOBAMBA S/N 13 1 6
1583483 73010 Primaria ALTO AZATA 21 1 6
Inicial - SAN PEDRO DE
575035 291 77 5 5
Jardín PUTINA PUNCO
Inicial -
700997 329 SAN IGNACIO 14 1 3
Jardín
IEGECOM LAS AVENIDA
529685 PALMERAS Primaria CIRCUNVALACION 55 4 6
PUTINA PUNCO S/N
650531 72574 Primaria SAN ROMAN 14 1 6
701235 72588 Primaria CURVA ALEGRE 99 6 6
701177 70651 Primaria SAN LORENZO 19 1 6

27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

PALMERANI S/N
701193 70652 Primaria ÑACARIA 12 1 5
862771 70709 Primaria TUNQUIPATA 14 1 5
387639 72510 Primaria SAN IGNACIO S/N 64 3 6
387811 72528 Primaria HUAYRURUNI 12 1 5
560037 72552 Primaria AZATA 23 2 6
559971 72555 Primaria PAMPAS DE MOHO 29 2 6
560003 72556 Primaria SANTO TOMAS S/N 7 1 4
618165 72568 Primaria PAMPA GRANDE 93 5 6
MIRAFLORES LANZA
618173 72569 Primaria 43 2 6
S/N
AGROINDUSTRIAL
1028877 Secundaria SAN IGNACIO 74 8 5
SAN IGNACIO
387498 72496 Primaria CHARUYOC 26 2 6
JIRON PROGRESO
387407 72487 Primaria 312 14 12
PUTINA PUNCO S/N
560060 72553 Primaria URUBAMBA 11 1 5
CEBA - HORACIO Básica JIRON
1229160 ZEVALLOS Alternativa - INDEPENDENCIA 42 4 4
GAMEZ Avanzado S/N
SAN PEDRO DE
578716 SIMON BOLIVAR Secundaria 348 30 15
PUTINA PUNCO
VILLA CARMEN
1584135 Secundaria CHOCAL 45 8 5
DE CHOCAL
CENTRO
1584143 73032 Primaria 12 1 6
MIRAFLORES
CARRETERA CURVA
1260884 SAN GABRIEL Secundaria 103 9 6
ALEGRE
TECNICO AVENIDA
1583517 INDUSTRIAL LAS Secundaria CIRCUNVALACION 77 8 5
PALMERAS S/N
1402031 SAN MIGUEL Secundaria PAMPA GRANDE 56 8 5
72767 JUAN
1435213 VELASCO Primaria ARCO PUNCO 24 2 6
ALVARADO
Inicial -
1479864 1006 CURVA ALEGRE 50 2 3
Jardín
72768 MONTE SECTOR MONTE
1530633 Primaria 19 1 6
SINAI SINAI
Inicial -
1551241 1021 AZATA 17 1 3
Jardín
Inicial -
1551308 1022 PAMPA GRANDE 49 2 3
Jardín
LOS Inical No
2237010 SANTO TOMAS 8 0 3
PAUCARCITOS Escolarizado
Inical No
2240419 LAS ABEJITAS ÑACARIA 7 0 3
Escolarizado
LAS Inical No
2235410 TUNQUIPATA 7 0 3
LUCIERNAGAS Escolarizado
Inicial -
1614288 1037 MIRAFLORES LANZA 19 1 3
Jardín

28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Inicial -
1614296 1038 VICTORIA 46 2 3
Jardín
Inicial -
1614304 1039 ARCO PUNCO 5 1 3
Jardín
Inicial -
1614312 1040 CHARUYOC 8 1 3
Jardín
Inicial -
1614320 1041 CHOCAL 14 1 3
Jardín
Inicial -
1614338 1042 SANTA FE 13 1 3
Jardín
Inicial -
1614346 1043 SAN BENIGNO 8 1 3
Jardín
1049 Inicial -
1614429 HUAYRURUNI 5 1 2
HUAYRURUNI Jardín
FRANCISCO
1623917 BOLOGNESI Secundaria MIRAFLORES LANZA 34 8 5
CERVANTES
SANTA ROSA
SANTA ROSA Inical No HUAYANTE SECTOR
2240418 4 0 2
HUAYANTE Escolarizado SANTA ROSA
HUAYANTE
Inicial -
1657261 1172 PALMERA 26 2 3
Jardín
Inicial - JANANSAYA SECTOR
1657287 1173 7 1 3
Jardín JANANSAYA
Inicial -
1657295 1174 PAMPA GLORIA 8 1 3
Jardín
Inicial -
1657303 1175 PAUJI PLAYA 8 1 3
Jardín
Inicial - SAN LORENZO DE
1657311 1176 12 1 3
Jardín PALMERANI
Inicial -
1657329 1177 SELVA ALEGRE 21 1 3
Jardín
PARQUE ALTO
Inical No
2240423 ALTO AZATA AZATA SECTOR ALTO 17 0 3
Escolarizado
AZATA
1671312 72774 Primaria MORRO DE ARICA 14 1 5
1671932 72772 Primaria VILLA RICA 8 1 6
SAN MIGUEL DE
72773 VICTORIA
1694264 Primaria PAMPA GRANDE 60 3 6
PUERTO EDEN
SECTOR VICTORIA
Inicial -
1711084 1504 ARCO PUNCO 9 1 3
Jardín
AERODROMO
Inical No
3885935 AERODROMO SECTOR 7 0 2
Escolarizado
AERODROMO
1732155 72775 Primaria SECTOR RAMOSANI 13 1 5
1593 MONTE Inicial -
1748011 PAMPA GRANDE 12 1 3
SINAI Jardín
Inical No CARRETERA A SAN
3933013 HUAYRURUNI 9 0 3
Escolarizado PEDRO DE PUTINA
Inicial -
1771583 ALTO AZATA ALTO AZATA
Jardín
Fuente: Ministerio de Educación – Escale.

29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Elaboración: equipo técnico del proyecto

Salud

Según el MINSA el distrito de San Pedro de Putina Punco cuenta con 5


establecimientos de salud, los cuales se distribuyen en: 01 Centro de Salud Putina
Punco de Nivel 1-4, 04 Puesto de Salud, que pertenecen a la Micro Putina Punco, Red
Sandia.

CUADRO Nº 024. Establecimientos de Salud en el distrito de San Pedro de Putina Punco


Código
EESS Dirección Latitud Longitud Categoría
Único
3328 PUTINA PUNCO JR. PROGRESO S/N -69.04849 -14.11521 I-4
SECTOR
3330 JANANSAYA -68.94255 -14.08115 I-1
JANANSAYA
CENTRO POBLADO
3331 SAN IGNACIO -68.95673 -14.03752 I-2
CURVA ALEGRE
SECTOR
3332 PALMERANI -68.89542 -14.05789 I-1
PALMERANI
PUESTO DE SALUD
COMUNIDAD
9874 DE PAMPA -68.97411 -13.98585 I-1
PAMPA GRANDE
GRANDE
Fuente: Mapa de establecimientos de Salud /MINSA.
Elaboración: equipo técnico del proyecto

 Indicadores de Pobreza

El departamento de Puno de acuerdo al Mapa de Pobreza 2006 FONCODES y en base


al Censo 2007 INEI, con una población de 1.268.441habitantes, en función a las
carencias ocupa el quintil 2, conjuntamente con otros 5 departamentos que se
encuentran en este rango.

La población que no tiene acceso al agua potable representa el 49%, sin conexión a la
red de desagüe o letrina es del 36% y carente de electricidad representa el 44%. La
tasa de analfabetismo de la mujer es del 20%; presenta una población de niños de 0 a
12 años del 27%, con una tasa de desnutrición del 32% de niños en el rango de 6 a 9
años. En conclusión, el Índice de Desarrollo Humano del departamento es de 0,5468.

El distrito de San Pedro de Putina Punco presenta un Índice de Desarrollo Humano IDH
0,5369. El Indicador de pobreza en que se encuentra la población de los distritos de
Sandia, está en base al Censo 2007, presentan diferentes niveles de carencias
reflejados en la ubicación del Quintil y el Índice de Desarrollo Humano
correspondiente.

El Mapa de la Pobreza: a través de quintiles más pobres quintiles 1 y 2, y menos


pobres quintiles 4 y 5, en función a la carencia de la población de los distritos y la
provincia de los servicios básicos, la tasa de analfabetismo de la mujer, la población de
niños de 0 a 12 años y la tasa de desnutrición infantil de 6 a 9 años.

30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

El Índice de Desarrollo Humano: en función de tres dimensiones básicas: una vida


larga y saludable (medido por la esperanza de vida al nacer), conocimientos (tasa de
alfabetización, % de matriculados y el logro educativo) y un nivel de vida digno (niveles
de ingreso). Existen tres niveles de IDH: el IDH alto con valores que varían desde 0.801
al 1.000, el IDH medio cuyo índice varía desde 0.501 a 0.800 y el IDH bajo cuyos
valores fluctúan entre 0 y 0.500. San Pedro de Putina Punco, se encuentran
focalizados en el quintil 2, lo que los califica como pobres con una tendencia cerca al
nivel de pobres. El Índice de Desarrollo Humano IDH 05369 respectivamente,
ubicándolos en el nivel de bajo desarrollo.

El distrito de San Pedro de Putina Punco con una población de 10,605 habitantes, de
los cuales el 85% personas radica en la zona rural, se encuentra ubicado en el quintil 2.
Los niveles de carencia de su población son del 85% sin agua, 15% sin conexión a red
de desagüe o letrinas y el 83% carece de electricidad. La tasa de analfabetismo de
mujeres es del 7%. La población de niños de 0 a 12 años representa el 27%, tasa de
desnutrición de 24%.

CUADRO Nº 025. Indicadores de pobreza

Población 2007 10,605


% poblac. Rural 85%
Quintil 1/ 2
% poblac. sin agua 85%
% poblac. sin desag/letr. 15%
% poblac. sin eletricidda 83%
% mujeres analfabetas 7%
% niños 0-12 años 27%
Tasa desnutric. Niños 6-9
24%
años
Índice de Desarrollo
0.5369
Humano
Fuente: Mapa de Pobreza 2006 – FONCODES
Censo de Población y Vivienda del 2007 – INEI
Censo de Talla Escolar del 2005 – MINEDU
Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD

 Aspectos Económicos

La Población Económicamente Activa

En cuanto a las características socioeconómicas de la población se observa que en su


mayoría se dedican a la actividad económica de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura en 87.38%; seguido por la actividad económica del comercio 4.37%.

CUADRO Nº 026. PEA por actividad – Distrito de San Pedro de Putina Punco

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL,


TOTAL %
SEXO Y ACTIVIDAD ECONOMICA

31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Agric., ganadería, caza y silvicultura 4814 87.38%


Explotación de minas y canteras 4 0.07%
Industrias manufactureras 38 0.69%
Construcción 73 1.33%
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 241 4.37%
Hoteles y restaurantes 51 0.93%
Trans., almac. y comunicaciones 48 0.87%
Intermediación financiera 3 0.05%
Activid.inmobil., empres. y alquileres 32 0.58%
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 32 0.58%
Enseñanza 89 1.62%
Servicios sociales y de salud 19 0.34%
Otras activ. serv.comun.soc y personales 14 0.25%
Hogares privados con servicio doméstico 15 0.27%
Actividad economica no especificada 36 0.65%
TOTAL 5509 100.00%
Fuente: INEI – CPV – 2007
Elaboración: equipo técnico del proyecto

Actividades Principales

La PEA ocupada Distrital es de 5.509 personas de las cuales 4,814 personas se dedican
a las actividades agropecuarias, 233 personas se dedican al Comercio, 73 personas se
encuentran ocupadas en construcción, 4 personas se dedican a la minería artesanal
cuya extracción es oro, generan contaminación ambiental, su productividad no es
representativa para el desarrollo del Distrito. En el sector de la Pesca su nivel es
solamente de consumo y no existe personas dedicadas a esta actividad, 38 personas
se dedican a la manufactura, y 347 personas se dedica al servicio, enseñanza,
intermediación financiera, transporte, servicio sociales, y otras actividades
económicas no especificadas.

IMAGEN N°03: Actividades Productivas del Área de estudio del Proyecto

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

En el distrito de San Pedro de Putina Punco, la PEA ocupada está compuesta por 5,509
habitantes que representa el 59.13% de la población total, la PEA desocupada está
compuesto por 69 personas que representan el 0.74%, y la NO PEA está conformado
por 3,739 habitantes que representa el 40.13.

CUADRO Nº 027. Producción Agrícola


2014-2015
Cultivo
Cosechas (Ha.) Producción (T.)
Achiote 8 7
Arroz 35 60.2
Cacao 133 104
Cafeto 5,600.00 3,660.00
Camote 40 352
Caña de azucar (para fruta) 8 150
Frijol grano seco 70 78.1
Lima 19 186
Limon sutil 1 8
Maiz amarillo duro 630 1,052.00
Maiz amilaceo 20 32
Mandarin0 331 2,585.00
Mani para fruta 18 19.5
Naranjo 902 9,215.00
Palto 92 915
Pina 82 1,723.00

33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Pituca 746 6,927.00


Platano 578 5,758.00
Rocoto semipermanente 2 14.5
Soya 20 23.8
Toronjo 4 39
Yuca 390 4,078.50
Fuente: Dirección regional agraria Puno - campaña agrícola 2014-2015
Elaboración: equipo técnico del proyecto

El cultivo de café, es la actividad productiva que genera mayores ingresos económicos


y empleo a la población de ambos valles. Según DIA-DRA, Puno (2015), en la campaña
2014/2015 el volumen de producción del distrito de San Pedro de Putina Punco fue de
3,660.00 TM. Aproximadamente el 80% de la población produce café del
departamento de Puno.

Productividad mensual de café en grano estacionalidad

En el Distrito de San Pedro de Putina Punco, la producción de café (cosecha) empieza


alrededor del mes de febrero, pero en volúmenes significativos a partir de marzo y
culmina alrededor del mes de setiembre octubre, aunque el grueso de esta
producción está concentrado entre abril y julio.

Producción mensual de café en grano 2012-2014

El café es el principal producto agrícola de exportación del Perú, de relevancia


económica y social. El sector cuenta con condiciones favorables para la producción de
cafés orgánicos y especiales, esto debido a diversos factores, entre ellos la
disponibilidad de pisos ecológicos con climas propicios para su cultivo. Actualmente, el
Perú exporta el 10% del café orgánico en el ámbito mundial. Concretamente las
exportaciones globales FOB de café en el año 2012 fueron de 1,009 millones de
dólares, constituyendo aproximadamente un tercio del valor neto exportado del
sector agrario (INEI, n.d.), siendo exportado aproximadamente el 84% de la
producción total.

Categorías de café

Se ha identificado que un 25% de la producción nacional de café está enfocada a la


elaboración de cafés certificados y un 5% en la línea de cafés especiales (cafés con alto
perfil de calidad), dentro de los cuales existen las siguientes categorías:

Cafés especiales: Se trata de cafés que han sido catados por expertos Catadores Q
Grader y que según los estándares internacionales han obtenido puntuaciones
superiores a 80 puntos (sobre 100 puntos).

Cafés certificados: se trata de cafés diferenciados por estándares y normas


internacionales a nivel de producción, comercialización, industria, consumo; entre
ellas podemos mencionar los cafés Orgánico, Comercio Justo, UTZ, Rainforest Alliance,
4 C, otros. Perú lidera las exportaciones de café orgánico a nivel mundial.

Los cafés certificados Orgánico – Fair Trade (FTO), tienen un precio mínimo de US $
190.00 establecido por FLO CERT, movimiento mundial de Comercio Justo (Fair Trade),

34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

que promueve la economía solidaria y el pago justo a los productores cafetaleros por
su esfuerzo y dedicación al cultivo.

Productividad

Respecto al manejo sostenible y productividad de cafés especiales, cabe mencionar


que, según el INIA, de las 370 000 ha plantadas a nivel nacional, el 60% son
plantaciones antiguas mayores de 15 años con rendimientos promedios que oscilan
entre 12 a 15 quintales por hectárea (qq/ha). La productividad promedio nacional es
de 12 qq/ha encontrándose por debajo del promedio mundial que es 34 qq/ha;
incidiendo sobre éstos niveles de productividad diversos factores, entre los cuales se
encuentra la antigüedad de las plantaciones, además se observa un deficiente uso de
los fertilizantes, lo que conlleva a una disminución de la productividad en los
pequeños y medianos productores cafetaleros (INIA, 2015).

Esta realidad hace necesario que se fortalezcan las capacidades de los productores
para lograr mejorar el manejo técnico de las fincas cafetales, en todo el proceso desde
las semillas hasta el manejo de beneficio seco.

Específicamente en la región Puno, donde la producción de café representa el 2% de


la producción nacional, se registra una dramática caída, equivalente a 2.5 quintales
promedio por familia cafetalera (115 kilos grano verde), ocasionando una catástrofe
económica en los 6 mil productores acreditados en los valles de Sandia. Esto
ocasionado por la presencia de plagas y enfermedades, como la Roya Amarilla.

En la actualidad existen diversos esfuerzos de las diferentes instituciones del gobierno


(MINAGRI, SENASA, DEVIDA, FONDOEMPLEO, gobiernos regionales y locales),
organismos internacionales (Cooperación Japonesa, USAID, Comunidad Andina), ONG,
Root Capital (entidad financiera) y otros, que promueven y financian actividades de
capacitación y asistencia técnica para la cadena productiva del café. Sin embargo,
estos no son aprovechados adecuadamente debido a que son esfuerzos aislados, sin
articulación, lo que ocasiona que muchas veces los productores reciban
capacitaciones con la misma información o incluso participan en actividades paralelas
para solucionar el mismo problema. Por ejemplo, en algunas fincas se puede observar
que con un financiamiento se instalan módulos de beneficio húmedo en madera y con
otro financiamiento se instalan módulos de concreto para el mismo productor como
beneficiario de los financiamientos, lo que reduce la cobertura de atención y por ende
el efecto en mejorar la calidad del café. En el caso del abonamiento existen diferentes
insumos/fertilizantes como estiércol o roca fosfórica que en volumen necesita un
espacio para acopiarlos así como un costo adicional para su traslado a las fincas
beneficiarias, lo que en la práctica afecta su impacto debido a que los productores no
cuentan con los recursos para transportarlo, si bien reciben el insumo/fertilizante no
es utilizado en la práctica, existen otras alternativas que serían más idóneas para
facilitar el transporte, como son los insumos/fertilizantes en presentación líquida.

Cultivo de coca

Para los pobladores que cultivan la coca es el cultivo que genera mayores ingresos
económicos, incluso por encima de cultivos, como el café y los cítricos. La tendencia

35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

normal en esta cuenca es sembrar más coca, cada vez que los precios internacionales
del café bajan.

Características del cultivo de coca

Los volúmenes de producción de coca dependen del manejo que tenga el cultivo, así
como las condiciones del clima (con lluvias constantes no se cosecha a tiempo y las
hojas se caen). Se considera también el número de plantas por hectárea y el control
fitosanitario.

La cosecha de la hoja de coca, se realiza 3 ó 4 veces dependiendo de la altitud del


terreno, en zonas altas la cosecha es 2 veces / año, en zonas medias 3 veces / año y en
zonas bajas o playas se dan 4 cosechas / año. el volumen de cosecha, también está en
función a la edad de la plantación.

El circuito de comercialización y distribución de la coca está orientado en tres canales:

- Para el "chacchado" o "piccheo", tanto de las personas que están establecidas


en la cuenca alta del río Inambari, Tambopata.
- Una parte de la producción llega a ENACO.
- El tercer destino es el narcotráfico en forma de hoja y P.B.C.

Nivel de Ingresos

La rentabilidad es el principal obstáculo. Mientras que por un día de trabajo en


una plantación de café una persona puede recibir S/ 40, por la misma jornada en
un cultivo de hoja de coca el pago supera los S/ 100.

2.1.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE


INTERVENDRÁ EL PIP

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

 Localización geográfica

Descripción del Área Existente: se debe indicar que el terreno propuesto para la
ejecución del proyecto, es un terreno libre con un área de 681.08 m2, y a continuación
se presenta dicha topografía.

Grafico N° 1: Área existente

36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Área = 681.08 m2
Perim.= 325.17 ml

Elaboración: equipo técnico del proyecto

Situación actual de la infraestructura deportiva

Actualmente el área a intervenir no presenta infraestructura existente, se puede


apreciar en la visita a campo que alrededor del terreno existe arboles de diferentes
tamaños.

 Disponibilidad de servicios básicos

En el área de ubicación del proyecto cuenta con los siguientes servicios:

CUADRO Nº 028. Infraestructura de Servicios Mínima

ZONA URBANO Y URBANO-


SERVICIOS DESCRIPCIÓN
MARGINAL
Agua Red Pública si
Desagüe Red Publica O Pozo Séptico Si
Electricidad Red Eléctrica Al Terreno Si
Alumbrado Público Requerido Si
Teléfono Factibilidad A Servicios No

37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Transporte Para Público Distancia No Mayor De 0.8 Km No


Recolección De Basura Requerido Si
Correo Requerido No
Elaboración: equipo técnico del proyecto

Percepción de los usuarios respecto al servicio actual características de la situación que


se intenta modificar:

La población directamente afectada son los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que
residen en la zona de influencia directa, cuyas características en general son de una
población de limitados recursos económicos. La gravedad de esta situación puede
acentuarse si se estima que la población habría de incrementarse tomando en cuenta
el comportamiento del crecimiento demográfico poblacional en los últimos años. En
síntesis, se puede concluir que la cobertura del servicio prestado a la población que
efectivamente demanda el mismo, en particular la que es aficionada a los deportes es
deficiente (carencia de infraestructura deportivo apropiado) por ende, actúa en
detrimento del desarrollo de las aptitudes físicas, anímicas y mentales de los niños,
adolescentes, jóvenes y adultos de esta localidad del distrito.

2.1.2.1 Exposición y Vulnerabilidad de la Unidad Productora

Para efectos de la elaboración del presente estudio de pre inversión, se ha realizado


diagnóstico, entrevista a la población afectada sobre los peligros que pudieran afectar al
proyecto una vez ejecutada y se determinó que los peligros existentes son poco
significativos.

Identificación de peligros naturales.

Según el análisis realizado a través de visita insitu y entrevista realizada a la población


de la Vía a intervenir, se pudo determinar que en el área donde se ejecutará el proyecto
si ha sufrido desastre por inundación de lluvias.

En el proceso de identificación de estos peligros, se ha tomado los formatos de la guía


de Pautas Metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública, quedando estos elaborados de la siguiente manera.

Cuenca del río Tambopata, comprende un área de 7000 Km2. que constituye parte de la
provincia de Sandia; está conformada por las subcuencas de los ríos Távara, Candamo y
Guacamayo.

Cuenca del río Inambari, es de mayor importancia, ubicada en la parte norte de la


región, comprende una extensión de 12,000 Km2. de las provincias de Sandia y
Carabaya; esta conformada por las subcuencas de los ríos Huari Huari, San Gabán,
Coasa, Yahuarmayo y Patambuco.

Por su recurrencia y afectaciones las inundaciones son el segundo gran riesgo del
Departamento de Puno, afecta a la mayoría de provincias de la región, con mayor
incidencia en las zonas cercanas a los ríos y lagos. En Puno estas suelen ser lentas y en
su mayoría están ligadas a los incrementos de los niveles dinámicos de los lagos,
lagunas, los acontecimientos relativos a las inundaciones de los ríos en la región

38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

amazónica. Mientras que las inundaciones ribereñas se producen en las zonas de selva,
siendo las más importantes Sandia, Carabaya y Melgar.

En el Departamento de Puno las provincias que presentan muy alto riesgo de


deslizamiento son Sandía.

IMAGEN N°04: Mapa de peligros por deslizamientos

Fuente: Plan Regional de Gestion de Riesgo de desastres – Puno (2016-2021).

El peligro de deslizamiento es originado por la erosión por lluvias intensas que


desastibilizan los taluds provocando el movimiento de masas, este fenómeno incide en
las quebradas de los cerros a lo largo de la provincia, que es la zona más accidentanda
del distrito, puesto a que en la mayor parte del territorio las características topográficas
y geomorfológicas son relativamente planas.

Se denomina lluvia si es continua, regular y el diámetro de sus gotas es superior a 0,5


milímetros. Si la lluvia es tan violenta y abundante que provoca riadas e inundaciones se
denomina tromba o manga de agua.Las lluvias intensas son precipitaciones de agua
líquida en el cual la gota tiene al menos un milímetro de diámetro, lo que
aproximadamente representa que su volumen sea un millón de veces mayor que el de
una gotita primitiva de nube. (Fuente: Guía Básica de meteorología – SENMAHI).

Durante los dos últimos periodos del Fenómeno El Niño extraordinarios (1982-83 y
1997-1998) se experimentó un cambio en el régimen de precipitación. Las

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

precipitaciones promedio del departamento oscilan entre 500 mm – 6000 mm,


mientras que el Fenómeno El Niño 1982-1983 las precipitaciones oscilaron entre 150
mm -4500 mm. Evidenciándose un fuerte déficit de lluvias para la acostumbrado en los
promedios del departamento.

IMAGEN N°05: Mapa de Precipitación acumulada

Fuente: Plan Regional de Gestion de Riesgo de desastres – Puno (2016-2021).

Son los fenómenos naturales que se producen en el interior de la Tierra como los
sismos, la actividad volcánica y el magmatismo.

Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sudamérica, como son la


Cordillera Andina y la fosa oceánica Perú-Chile, están relacionados con la alta actividad
sísmica de la región como consecuencia de la interacción de dos placas convergentes
cuya resultante más notoria es el proceso orogénico contemporáneo constituido por los
Andes. El continuo interaccionar de estas dos placas da origen a la mayor proporción de
actividad sísmica de la región occidental de nuestro continente. La placa de Nazca se

40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

sumerge por debajo de la frontera Perú-Brasil y el noroeste de la Argentina, lo cual es


confirmado por la distribución espacial de los hipocentros.

a) Identificación de los peligros naturales

En tal sentido en el presente módulo identificaremos las condiciones de peligró a las


cuales puede estar expuesto el camino vecinal, materia del presente estudio, para
ello se utilizará el formato N° 01 y 02 expresados en el manual

Formato Nº 1A: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
zona en la cual se pretende ejecutar el ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
proyecto? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes Derrumbes
X X
/Deslizamientos /Deslizamientos
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios
Incendios urbanos X X
urbanos
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI NO
señalados en las preguntas SI y NO anteriores durante la vida útil del
X
proyecto?
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales SI NO
en la zona es suficiente para SI y NO tomar decisiones para la
formulación y evaluación de proyectos? X

Formato 1B: Preguntas sobre características específicas de peligros

Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados,
lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
Peligros SI NO Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado

41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

(c ) =
B M A S.I. B M A S.I.
(a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
X 1 1 1
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal
X
que estará involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X 2 2 4
Derrumbes / Deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de inestabilidad o
X
fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Friaje / Nevadas X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Formatos: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de de sastres e n los
proyectos de Inversión Pública - DGPM
Elaboración: Equipo Técnico
Conclusión:

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el formato N° 01 (Parte A), se puede


determinar que es necesario continuar con el análisis de riesgo (AdR) en el
presente proyecto.

 De acuerdo a los resultados obtenidos en el formato N° 01 (Parte B), la zona en


la cual se desarrollara el proyecto es de Peligro Bajo, lo cual se analizara de
manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades para determinar el nivel de
riesgo, lo cual se realizará a continuación.

Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por exposición, fragilidad y


resiliencia.

En este punto se continuara con el AdR del proyecto, en tal sentido se analizara las
condiciones de vulnerabilidad que puede tener el presente proyecto considerando
los siguientes aspectos:

Análisis de la Exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en el


área de probable impacto (localización).

42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Análisis de la Fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un peligro,


sobre la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las
causas (Formas constructivas o diseño, materiales o tecnología).

Análisis de la Resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para su


recuperación (Sociales, financieras, productivas, etc.) y que alternativas existen para
continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

Para realizar este análisis se utilizara el formato N° 02 presentado en las “Pautas


metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
Proyectos de Inversión Pública”, publicado en el portal web del Ministerio de
Economía y Finanzas.

Formato N° 02: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia en el Proyecto.

Preguntas SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización).
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su
X
exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones
de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del X
proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente,
de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: X
norma antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si
se va a utilizar madera en el proyecto, se ha considerado el uso de X
preservantes y
selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas
de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente
X
ha tomado en cuenta el nivel de las das cuando ocurre el Fenómeno
El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo:
¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de X
abundantes
lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?.
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
X
proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta
considera que la zona es propensa a movimientos telúricos?.
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto
X
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de

43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en


cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la
carretera, porque se dificulta la operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del X
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para X
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales
daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una X
situación de peligro?
Formatos: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastres en los proyectos de
Inversión Pública - DGPM
Elaboración: Equipo Técnico

Conclusión: Es necesario incluir dentro del presente estudio medidas de reducción


de riesgo, para luego proceder a la evaluación económica.

Finalmente definiremos el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto,


considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, Para ello
utilizaremos el Formato N° 03 presentado en las “Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública”.

Formato N° 03: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de Exposición,


fragilidad y resiliencia.

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del Proyecto respecto de la condición de
X
Exposición peligro.
(B) Características del Terreno X
(C) Tipo de construcción. X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción. X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
Resiliencia
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X

44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de


X
la población.
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres.
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastres en los
proyectos de Inversión Pública – DGPM.

Elaboración: Equipo Técnico

Conclusión: El proyecto materia del presente estudio presenta Vulnerabilidad Media.

Análisis de riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgo.

Una vez establecido el nivel de peligro asociado al proyecto (BAJO) y el nivel de


vulnerabilidad al que está expuesto el proyecto (MEDIO), Se puede determinar el
nivel de riesgo al que está expuesto el proyecto considerando la siguiente escala.

CUADRO Nº 029. ESCALA DEL NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y


VULNERABILIDAD
Definición de Grado de Vulnerabilidad
Peligros/Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medio Alto
Peligros
Alto Medio Alto Alto
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de
desastres en los proyectos de Inversión Pública – DGPM.

Elaboración: Equipo Técnico

Conclusión: El nivel de riesgo que enfrenta el proyecto es de Riesgo bajo, tal


como se encuentra resaltado de color Amarillo en el cuadro anterior, el cual nos
permitirá hacer un mejor diagnóstico, planteamiento del problema y objetivo
central del proyecto, así mismo es necesario incorporar dentro del árbol de
problema y las alternativas planteadas medidas de reducción de riesgo, las que
básicamente están referidas a la construcción de infraestructuras de reducción
de riesgos como muros de contención en sectores críticos

2.1.3 OTROS AGENTES INVOLUCRADOS

2.1.3.1 Diagnóstico de los Involucrados

Constituida por los grupos de población y entidades que se vinculan con el


problema o con su solución. Analizando su percepción sobre el problema, la
forma como debe solucionarse y los posibles compromisos que pueden asumir.

Entre los grupos de involucrados está el afectado por el problema, en el


diagnostico se considera los siguientes aspectos.

45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

2.1.3.2 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Para el planteamiento del problema y en la formulación de las alternativas de


solución, se tomará en cuenta los intereses, problemas, estrategias y
compromisos de las entidades involucradas y beneficiarios del proyecto.

a) Identificación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.

En este punto se identificará a aquellos involucrados que participarán directamente en


el proceso que incluye el siclo de inversión del presente proyecto.

Para identificar a las entidades involucradas y los beneficiarios se ha realizado una


reunión y/o taller, en la cual se ha determinado que se tiene 2 grupos de involucrados:
las entidades involucradas y los beneficiarios, dentro de estos tenemos a las siguientes
entidades y beneficiarios:

Ministerio de economía y finanzas

Es la entidad encargada de la Política Macroeconómica y la de reglamentar el proceso


para la optimización de las inversiones públicas a través de su competencia como ente
administrador y rector.

Instituto peruano del deporte IPD

El Instituto Peruano del Deporte (IPD), sobre la base de lo dispuesto por la Ley Nº 28036
Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte en su artículo 7.- menciona que; El Instituto
Peruano del Deporte es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional que, en
coordinación con los organismos del Sistema Deportivo Nacional, formula e imparte la
política deportiva, recreativa y de educación física. Organiza, planifica, promueve,
coordina, evalúa e investiga el nivel nacional el desarrollo del deporte, la recreación y la
educación física en todas sus disciplinas, modalidades, niveles y categorías. El IPD, en
cumplimiento de su rol y sobre la base de sus valores institucionales el compromiso, la
excelencia, la vocación de servicio y la transparencia, desarrolla su misión y se proyecta
a hacer realidad su visión a través de los lineamientos estratégicos, que se detallan a
continuación.

Municipalidad distrital de San Pedro de Putina Punco

El gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos, participa
en el proceso al priorizar la atención de la necesidad de la comunidad de su distrito; en
este caso del servicio deportivo, así como de realizar la intervención, a través de sus
unidades orgánicas en las distintas etapas del proyecto como la Sección de Estudios y
Proyectos - UF para la formulación del estudio a nivel de perfil, La Oficina de
Planificación y Presupuesto para la asignación presupuestal para la ejecución del
proyecto, asimismo interviene la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Rural, que es la encargada de la elaboración del Expediente Técnico y la ejecución del
proyecto. Finalmente, la Municipalidad distrital de San Pedro de Putina Punco será la
encargada del financiamiento de los gastos en la etapa de Operación y Mantenimiento.

Grupos sociales involucrados en el proyecto

46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

 Población afectada

Son los actores involucrados por su participación correspondiente y están


comprendidos por la población que hace uso de las instalaciones, conformada
principalmente por los pobladores de Putina Punco y localidades aledañas (como,
Sectores y Centros Poblados) que es donde está ubicada la infraestructura
deportiva a intervenir, pero quienes se hallan mayormente involucrados con el uso
de los espacios y la infraestructura del recinto.

En este contexto, los intereses de la población están en relación a contar con un


mejor entorno urbano y mayor seguridad ciudadana que les permita vivir con el
bienestar y tranquilidad mínima que se requiere para que sus niños y jóvenes se
desarrollen adecuadamente.

Está Usted de Acuerdo con la creación del Coliseo Cerrado en la Asociación


Urbanizadora Lara.

Grafico N° 3.12: Apoyo de la Población a la Realización del Proyecto

 Clubes deportivos:

Los clubes existentes en el Distrito de San Pedro de Putina Punco, harán uso de sus
instalaciones para la práctica deportiva en especial del fulbito, Básquetbol y
Vóleibol mediante su práctica libre así como mediante la organización de
campeonatos deportivos que permitan confraternizar con equipos de otros
sectores de su población.

Matriz resumen de involucrados

En el cuadro siguiente se puede apreciar la matriz donde se señalan los problemas


percibidos e intereses de los grupos involucrados en el proyecto. Cabe mencionar que
principalmente se encuentran implicados en el presente proyecto; El Ministerio de
Economía, El Instituto Peruano del Deporte, La Municipalidad Distrital de San Pedro de
Putina Punco y la población beneficiaria.

CUADRO Nº 030. Matriz resumen de involucrados


Grupos Problemas percibidos Intereses Propuesta de solución
 Identificación de bajos  Que se mejoren los niveles
Ministerio De niveles de recaudación en de recaudación de los  Mejora de los niveles de
Economia Y los gobiernos locales. tributos municipales. recaudación y de inversión
Finanzas  Bajo nivel de ejecución  Satisfacción de la comunidad
del gasto en inversión. con la mejora del gasto
público en obras.
 Inadecuada  Que exista en el país una  Coordinación con los diferentes
competitividad a nivel práctica diversa y masiva de organismos municipales para la
Instituto peruano
latinoamericano y déficit las disciplinas deportivas. elaboración de proyectos de
del deporte IPD
en la práctica de las mejoramiento de
disciplinas deportivas. infraestructura deportiva.

47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

 La comunidad practica  Que una mayor cantidad de la  Elaboración del Estudio de Pre
deporte en ambientes población acceda a los inversión, Expediente Técnico y
Municipalidad inadecuados para el servicios deportivos en Ejecución del Proyecto, Acta de
Distrital de San desarrollo de estas ambientes adecuados y compromiso para la operación y
Pedro de Putina actividades sin las debidamente equipados mantenimiento de la
Punco comodidades y infraestructura deportiva.
equipamientos necesarios.
 Limitados espacios  Contar con espacios  Los docentes deben sensibilizar
Grupos sociales adecuados para la práctica adecuados para realizar a los estudiantes sobre la
involucrados en el de actividades deportivas. actividades de educación importancia de la práctica de
proyecto física psicomotriz diversas disciplinas deportivas
como del cuidado de los
espacios públicos asignados.
Clubes Deportivos  Falta de espacios para la  Integración social mediante  Promoción y/o organización de
integración local mediante las actividades deportivas e campeonatos
la práctica deportiva infantiles
 Limitada infraestructura y  Mejoramiento del  Participar en los eventos de
equipamiento deportivo. rendimiento deportivo delos capacitación del programa de
usuarios. formación deportiva e
 Contar con una identificación de talentos.
Entrenadores
infraestructura deportiva
Deportivos
adecuada y suficiente para la
preparación deportiva de la
población joven del Distrito
de San Pedro de Putina
Punco.
 Identificar a talentos
deportivos para vincularlos a
clubes, IPD o federaciones
deportivas.
 Infraestructura deportiva  Que la población se interese  Apoyar la construcción de
en mal estado para uso de por la práctica deportiva espacios deportivos
Población del
prácticas deportivas  Contar con mejores  Participar en el cuidado y
distrito de San
 Peligro de accidentes al condiciones para desarrollar mantenimiento de la
Pedro de Putina
practicar deportes en prácticas deportivas infraestructura deportiva
Punco
espacios inadecuados
 Sensación de inseguridad
por el incremento de la
delincuencia juvenil

A. Características de la situación negativa que se intenta modificar

En la actualidad los pobladores de San Pedro de Putina Punco, no cuentan con


infraestructura disponible que contribuyan al desarrollo físico, cultural y social de los
pobladores, cabe resaltar que los pobladores están en constantes crecimiento y existe
un gran interés por realizar actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento.

Uno de los problemas más resaltantes que podemos percibir son los escasos espacios
deportivos locales y los pocos de ellos no cuentan con el debido mantenimiento para
prestar un adecuado servicio, esto genera que los pobladores busquen otras
alternativas: buscando áreas recreativas en otros sectores, incremento de pandillaje,
delincuencia, drogadicción, alcoholismo. Estos últimos deteriorando la sociedad.

48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

B. Razones por la que es de interés resolver para la comunidad dicha situación

La intervención en mención buscar potenciar el espacio público deteriorado, para que


además de reponer o recuperar el equipamiento urbano deteriorado o inexistente, la
imagen del distrito se vea mejorada por generar el desarrollo social deportivo y cultural
reduciendo focos infecciosos. Además de mejorar las condiciones de hábitat en esta
zona en particular y por ende las condiciones de vida, de la juventud y familia del
Distrito.

Se considera como interés principal para la población “afectada”, resolver las


características de la situación negativa por las razones ya expuestas, y hasta cierto nivel
para la población en su conjunto, el de implementar y ejecutar el proyecto. Además por
las razones siguientes de interés comunal es indispensable la materialización del
Proyecto:

 Mejoramiento y Ordenamiento Urbanístico: Al cambiar la situación negativa


permitirá recuperar un área para el desarrollo de actividades deportivas,
recreativas de esparcimiento, así como culturales, enfocado al desarrollo
integral de la Familia y la Sociedad.

 Recuperación del Medio Ambiente: De manera colateral al realizar la


intervención en esta área permitirá la recuperación de la zona, eliminado los
focos infecciosos e instalando áreas verdes generará mejorías del ornato del
sector.

 Prevención de Riesgos: Se recuperará los espacios abandonados.

 Implementación de áreas culturales

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y SUS EFECTOS


2.2.1 EL PROBLEMA CENTRAL

De acuerdo a lo revisado en el análisis de la situación actual, de los factores de producción


del servicio y de los involucrados; concluimos que el problema identificado se define como:

“Inadecuado servicio para el desarrollo de actividades deportivas en la localidad de Putina


Punco del distrito de San Pedro de Putina Punco”

2.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

Planteado el problema, ésta se deriva a partir de una serie de factores o causas,


habiéndose identificado las siguientes.

a) Causas directas:

Las principales causas son:

 Inadecuada e insuficiente infraestructura para la práctica deportiva

 Inadecuada gestión y promoción deportiva

49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

b) Causas Indirectas:

 Inexistencia de Infraestructura para la práctica deportiva

 Inexistencia de Infraestructura deportiva complementaria.

 Limitados programas de promoción e incentivación deportiva.

2.2.3 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

a) Efectos Directos:

 Deportistas con alto riesgo de sufrir lesiones

 Bajo rendimiento de deportistas en competencias oficiales (juegos escolares).

 Disminución de la práctica deportiva y recreativa por la población.

b) Efectos Indirectos:

 Escasa aparición de talentos deportivos

 Incremento de actividades nocivas como drogadicción, pandillaje y alcoholismo.

Efecto FINAL

“Bajo nivel de desarrollo deportivo, salud física y mental de la población del Distrito de San
Pedro de Putina Punco – Sandia – Puno”

50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Ilustración 4.-ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
“Bajo nivel de desarrollo deportivo, salud física y mental de la
población del Distrito de San Pedro de Putina Punco – Sandia – Puno”

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Escasa aparición de talentos Incremento de actividades
deportivos nocivas como drogadicción,
pandillaje y alcoholismo

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Deportistas con alto Bajo rendimiento de Disminución de la práctica
riesgo de sufrir lesiones deportistas en competencias deportiva y recreativa por
oficiales (juegos escolares). la población

PROBLEMA CENTRAL
“INADECUADO SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
EN LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA
PUNCO”

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Inadecuada e insuficiente Inadecuada gestión y
infraestructura para la promoción deportiva
práctica deportiva

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Inexistencia de Inexistencia de Limitados programas de
Infraestructura para la Infraestructura promoción e incentivación
práctica deportiva deportiva deportiva
complementaria

Elaboración: equipo técnico del proyecto

51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


2.3.1 EL OBJETIVO CENTRAL

De acuerdo al problema central identificado, el objetivo central del proyecto puede ser
definido como:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


“Inadecuado servicio para el “Adecuado servicio para el
desarrollo de actividades desarrollo de actividades
deportivas en la localidad de deportivas en la localidad de
Putina Punco del distrito de San Putina Punco del distrito de San
Pedro de Putina Punco” Pedro de Putina Punco”

Este objetivo será alcanzado a través de un conjunto de acciones orientadas a lograr


una adecuada infraestructura deportiva de la población afectada por el problema
identificado.

2.3.2 LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL

A partir del objetivo central, se desprende los medios que contribuyen a solucionar el
problema detectado en la Institución Educativa.

a) Medios de Primer Nivel:

 Adecuada y suficiente infraestructura para la práctica deportiva


 Adecuada gestión y promoción deportiva

b) Medios Fundamentales:

 Existencia de Infraestructura para la práctica deportiva


 Existencia de Infraestructura deportiva complementaria.
 Adecuados programas de promoción e incentivación deportiva.

2.3.3 LOS FINES DEL PROYECTO

a) Fines Directos:

 Deportistas con bajo riesgo de sufrir lesiones


 Mejora del rendimiento de deportistas en competencias oficiales (juegos escolares).
 Incremento de la práctica deportiva y recreativa por la población.

b) Fines Indirectos:

 Incremento de talentos deportivos


 Disminución de actividades nocivas como drogadicción, pandillaje y alcoholismo.

52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Fin Final.

“Mejora del nivel de desarrollo deportivo, salud física y mental de la


población del Distrito de San Pedro de Putina Punco – Sandia – Puno”

ILUSTRACIÓN 5.-ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ULTIMO
“Mejora nivel de desarrollo deportivo, salud física y mental de la
población del Distrito de San Pedro de Putina Punco – Sandia – Puno”

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Incremento de talentos Disminución de actividades
deportivos nocivas como drogadicción,
pandillaje y alcoholismo

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Deportistas con bajo Mejora del rendimiento de Incremento de la práctica
riesgo de sufrir lesiones deportistas en competencias deportiva y recreativa por
oficiales (juegos escolares). la población

OBJETIVO CENTRAL
“ADECUADO SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DEPORTIVAS Y
CULTURALES EN LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL DISTRITO DE SAN PEDRO
DE PUTINA PUNCO”

MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS DE PRIMER NIVEL


Adecuada y suficiente Adecuada gestión y
infraestructura para la promoción deportiva
práctica deportiva

MEDIO FUNDAMENTAL
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL
Adecuados programas de
Existencia de Existencia de
promoción e incentivación
Infraestructura para la Infraestructura
deportiva deportiva
práctica deportiva
complementaria

Elaboración: equipo técnico del proyecto

53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

2.3.4 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

A. Clasificación de los Medios Fundamentales


De acuerdo al árbol de medios y fines se han identificado los siguientes medios
fundamentales y son considerados como imprescindibles, el cual nos indica que cada
uno de los medios fundamentales constituye el eje de la solución del problema
identificado, los que deben ejecutarse en forma conjunta.

Clasificación de medios fundamentales para la implementación del proyecto

De acuerdo a los medios de primer nivel, se han definido 3 medios fundamentales, los
cuales se detallan a continuación.

CUADRO Nº 031. Medios Fundamentales


Medio Imprescindible y Complementarios
Medio Fundamental 1: Medio Fundamental 2: Medio Fundamental 3:
Existencia de Existencia de Adecuados programas de
Infraestructura para la Infraestructura deportiva promoción e incentivación
práctica deportiva. complementaria. deportiva.

B. Planteamiento de acciones.

Las acciones vinculadas a los medios fundamentales que se deben realizar como
componentes para el logro de los objetivos deben constituir actividades que se
enmarcan de un lado en la definición de inversión y por otro lado deben ser reales,
posibles de ejecutar y acorde a las capacidades y competencias de la Unidad Ejecutora.
Del análisis efectuado a la situación actual se ha determinado que es necesario
intervenir para generar las adecuadas condiciones para prestar los servicios deportivos
y culturales de acuerdo a las siguientes acciones, las cuales pueden ser diversas para
cada medio fundamental:

Medio Fundamental 1: Existencia de Infraestructura para la práctica deportiva.

Acción 1.1: Construcción de un escenario multideportivo con superficie multipropósito,


con Tribunas, con techo de estructura metálica (cobertura metalico curvo en acero
aluminizado pre pintado E= 0.4MM).

Medio Fundamental 2: Existencia de Infraestructura deportiva complementaria.

Acción 2.1: Construcción de SS. HH. Varones y Mujeres, Camerinos para jugadores,
Vestuario para jugadores, sala de reuniones, Ambiente de talento humano, Área de
coordinación deportivas, Deposito, Almacén de limpieza, Gimnasio, Boletería,
Secretaria, Administración, sala de reuniones, tópico, Construcción servicios
complementarios.

Medio Fundamental 3: Adecuados programas de promoción e incentivación deportiva.

Acción 3.1: Taller de promoción e incentivación deportiva.

C. Planteamiento de las alternativas de solución

54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Efectuado el análisis respectivo, los medios fundamentales determinados son


imprescindibles y complementarios, en razón que al llevarlos a cabo en forma conjunta
se lograran mejores resultados. Las alternativas de solución resultante producto de las
acciones correspondientes a cada medio fundamental; de esto se plantea las siguientes
alternativas.

Alternativa Única:

Construcción de un escenario multideportivo con piso superficie multipropósito,


Tribunas, SS.HH. Varones y Mujeres, Camerinos para jugadores, Vestuario para
jugadores, sala de reuniones, Ambiente de talento humano, Área de coordinación
deportivas, Deposito, Almacén de limpieza, Gimnasio, Boletería, Secretaria,
Administración, sala de reuniones, tópico, Construcción de ambientes
complementarios, Tratamiento de pisos exteriores, Construcción de sistema eléctricas
exteriores, Taller de promoción e incentivación deportiva.

55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

3 FORMULACION
 Definición del horizonte de evaluación del proyecto

El horizonte de evaluación comprende el periodo de ejecución del proyecto (periodo “0”)


más un máximo de 10 años de generación de beneficios (periodo expost). Dicho periodo
de ejecución se define en el presente estudio de reinversión a nivel de perfil la cual
deberá mantenerse durante todas las fases del ciclo del proyecto.

 La fase de pre- inversión y su duración.

Para el proyecto, la fase de pre- inversión se inicia desde la Idea de proyecto y culmina
con la elaboración del perfil de proyecto. Esta fase es realizada por el equipo técnico,
para el proyecto se estima en 01 mes.

 La fase de inversión, sus etapas y su duración

Como se indicó, es la fase donde se generan las capacidades físicas que permita ofrecer
los servicios del proyecto y finalizan con la “puesta en marcha” u operación del proyecto.
Las etapas para el proyecto son:

 Estudios Definitivos: Comprende la elaboración del estudio definitivo (expediente


técnico, especificaciones técnicas y termino de referencia); se estima en 02 mes.
 Ejecución del proyecto: Comprende la ejecución física del proyecto infraestructura,
implementación con capacitación. El tiempo estimado es de 12 meses.

La fase de post inversión y sus etapas

La fase de post inversión comprende actividades de operación y mantenimiento y la


evaluación ex post. En esta fase el proyecto entrega todos los servicios y
consecuentemente se generan todos los beneficios atribuidos al proyecto. La fase de post
inversión es de 10 años.

3.1 HORIZONTE DE EVALUACION


El horizonte de evaluación que se plantea es de 10 años, este horizonte es lo
recomendado para proyectos del sector educación. Se espera que durante este periodo
el proyecto pueda generar los beneficios en favor de la población del área de influencia
de la institución educativa primaria del distrito de San Pedro de Putina Punco, y
permitan mejorar la calidad de la educación. Asimismo, se asume que en este periodo
la infraestructura educativa se mantendrá en óptimas condiciones para el servicio
educativo.

En lo referente a la inversión, toda la fase de inversión durará 14 meses calendario


incluido la elaboración del expediente técnico: desde la elaboración de los estudios
definitivos, comprende el proceso de selección para la adquisición de insumos, la
ejecución de obra y la liquidación del proyecto.

56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

CUADRO Nº 032. HORIZONTE DE VIDA DEL PROYECTO PARA LA LATERNATIVA


Fase de Pre Fase de Post
inversión Fase de Inversión (mensual) Inversión
ETAPAS (Mensual) (Anual)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 … 10
FASE DE PRE-INVERSION
Elaboración del estudio de pre inversión x
FASE DE INVERSION
Elaboración del Expediente Técnico x x
Ejecución componente infraestructura x x x x x x x x x x x
Elaboración de Términos de Referencia x x
Ejecución Componente Capacitación x
FASE DE POST INVERSION
Operación y Mantenimiento x x x x
Fuente: datos del PI.
Elaboración: equipo técnico del proyecto

3.2 ANALISIS DEL MERCADO DE SERVICIO


Comprende el estudio de la oferta y demanda de los bienes y / servicios, determinando la
brecha del proyecto considerando la capacidad de producción optimizada estimada en el
diagnóstico de la UP para la atención de la demanda de los bienes y/o servicios durante
su horizonte de evaluación.

Para la estimación y proyección de la demanda se debe tomar como base de la siguiente


información:

 El área de influencia del proyecto


 Las variables que explican el comportamiento de la población demandante
y de la demanda, derivadas del diagnóstico de la población afectada (en
adelante población potencial.)

En este caso, el proyecto brinda servicios de educación Primaria en el ámbito rural, las
variables que explican la demanda son: la cantidad de alumnos matriculados cada año.

3.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO

3.2.1.1 Estimación de la demanda en la situación “sin proyecto”

- Definición del bien o servicio y la unidad de medida.

Para determinar la necesidad de servicio deportivo, se ha estimado en primer


lugar la población que demanda el servicio actualmente, como la que prevé
demandará el servicio a lo largo del horizonte del proyecto.

El bien y/o servicio que los usuarios (beneficiarios = población) demandan, se


brindaran en la fase de funcionamiento, el proyecto brinda los servicios de
adecuada infraestructura deportiva donde se estima la demanda, cuyas
unidades de medida son personas.

- Estimación y proyección de la población objetivo

57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

La demanda potencial es la población de 5 a 59 años de edad del Distrito de San


Pedro de Putina Punco (área de influencia), ya que este grupo de población es
el que demandara el servicio deportivo.

Para calcular la tasa de crecimiento de la población demandante utilizamos la


tasa de crecimiento intercensal anual por edad, entre los censos nacionales INEI
2007 y 2017.

A. Población total:

Es la población localizada en el área de influencia que corresponde al distrito de


San Pedro de Putina Punco, cuya población distrital alcanza a 10,298 habitantes.
Se considera como población de referencia a la población total del distrito de
San Pedro de Putina Punco, En el siguiente cuadro se muestra a toda la
población del área de referencia, el cual asciende a 10,298 habitantes, dicha
población representa el 17% con respecto a la población total de la Provincia de
Sandia.

CUADRO Nº 033. Población Total – Distrito De San Pedro De Putina Punco


POBLACION
1993 2007 2017
DISTRITOS
TOTAL % TOTAL % URBANO RURAL TOTAL % URBANO RURAL

SANDIA 14,233 28% 11,374 18% 3,675 7,699 11,420 20% 4,215 7,205
CUYOCUYO 6,539 13% 5,355 9% 1,330 4,025 5,568 10% 2,075 3,493
LIMBANI 2,833 6% 3,734 6% 1,705 2,029 3,358 6% 1,672 1,686
PATAMBUCO 4,762 10% 4,266 7% 455 3,811 4,218 7% 457 3,761
PHARA 4,717 9% 4,847 8% 1,247 3,600 5,853 10% 1,498 4,355
QUIACA 1,946 4% 2,232 4% 369 1,863 2,290 4% 352 1,938
SAN JUAN DEL ORO 11,978 24% 9,828 16% 3,843 5,985 4,055 7% 2,166 1,889
YANAHUAYA 3,034 6% 2,369 4% 1,265 1,104 2,173 4% 1,052 1,121
ALTO INAMBARI 0% 7,537 12% 1,108 6,429 7,487 13% 1,621 5,866
SAN PEDRO DE PUTINA
PUNCO
0% 10,605 17% 1,546 9,059 10,298 18% 1,935 8,363

PROVINCIA SANDIA 50,042 100% 62,147 100% 16,543 45,604 56,720 100% 17,043 39,677
Fuente: INEI 2007-2017.
Elaboración: equipo técnico del proyecto

Cálculo de la tasa de crecimiento: para determinar la tasa de crecimiento


poblacional o tasa de crecimiento intercensal se aplicará la siguiente Formula:

58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Cabe mencionar que el distrito de San Pedro de Putina Punco es de reciente


creación y no figuran datos de población en el INEI del Censo Poblacional 1993,
para estimar la tasa de crecimiento poblacional del distrito, para fines de
proyección de la población distrital, se estimara con la tasa de crecimiento con
dos censos de 2007 y 2017, en vista que la tasa es negativa en el área urbana,
se tomó la tasa rural para la proyección.

CUADRO Nº 034. Tasa De Crecimiento De La Población Actual – Distrito De San Pedro


De Putina Punco.

POBLACION TASA
DESCRIPCION %
2007 2017 (2007-2017)
Urbano 1,546 1,935 0.02 2.27%
Rural 9,059 8,363 -0.008 -0.80%
Total 10,605 10,298 -0.003 -0.29%
Fuente: INEI 2007-2017.
Elaboración: equipo técnico del proyecto

Proyección de la población total

Teniendo la Tasa de crecimiento de 0.0227 equivalente a 2.27% de la población


del distrito de San Pedro de Putina Punco.

Como se puede notar en la tasa de crecimiento intercensal es positiva; y según


las proyecciones hacen que la tendencia de la población de referencia ascienda,
para la proyección de la población de referencia se ha tomado la tasa
intercensal de 2.27% calculada para la zona urbana del distrito de San Pedro de
Putina Punco.

CUADRO Nº 035. Proyección De La Población Actual- Distrito De San Pedro De Putina


Punco
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
DESCRIPCION
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
URBANO 1,935 1,979 2,023 2,069 2,116 2,164 2,213 2,264 2,315 2,367 2,421 2,476 2,532 2,590 2,648
RURAL 8,363 8,553 8,747 8,945 9,148 9,356 9,568 9,785 10,007 10,234 10,466 10,703 10,946 11,194 11,448
TOTAL 10,298 10,532 10,770 11,015 11,265 11,520 11,781 12,049 12,322 12,601 12,887 13,179 13,478 13,784 14,097
Fuente: Proyección a base de la tasa de crecimiento de los censos 2007 -2017.
Elaboración: equipo técnico del proyecto.

B. POBLACION DE REFERENCIA:

59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

La población de referencia está conformada por aquella población que tiene


características para acceder al servicio deportivo, es la población localizada en
el área de influencia por lo tanto la población de referencia para el presente
estudio está dada por la población de 5 a 59 años de edad.

El cálculo de la población de referencia se estima entonces en base a la


proporcionalidad etaria correspondiente del distrito a la Población entre 5 - 59
años de edad entre hombres y mujeres, siendo los que, en la mayoría de los
casos, población que está apto para realizar prácticas deportivas en el Coliseo
Cerrado

CUADRO Nº 036. Grupo De Edades Por Nivel Educativo.

Población Población Población total


Grupos de edad
Urbana Rural Hombre Mujer Total
De 5 a 9 años 176 670 430 416 846
De 10 a 14 años 182 583 388 377 765
De 15 a 19 años 162 667 457 372 829
De 20 a 24 años 156 850 551 455 1 006
De 25 a 29 años 187 825 549 464 1 012
De 30 a 34 años 184 726 531 379 910
De 35 a 39 años 171 680 453 398 852
De 40 a 44 años 141 639 458 321 780
De 45 a 49 años 113 521 362 271 633
De 50 a 54 años 93 490 360 222 582
De 55 a 59 años 71 345 256 161 416
Total 1 636 6 996 4 794 3 837 8 631
Fuente: INEI 2007-2017.
Elaboración: equipo técnico del proyecto

La determinación de dicha población corresponderá a la población etaria entre


niños, adolescentes, jóvenes y adultos entre las edades de 5 a 59 años entre
hombres y mujeres que tienen la capacidad para asistir a las actividades
deportivas que se realizaran en el Coliseo Cerrado, siendo un total de 8631
pobladores como se muestra en el cuadro siguiente, los que serán proyectados
en el horizonte de evaluación del proyecto según la fórmula:

Dónde:

Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.


Po = Población en el “año base” (conocida)
R = Tasa de crecimiento anual
n = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”

CUADRO Nº 037. Proyección de la población de referencia - Distrito de San Pedro de


Putina Punco
DESCRIPCION 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Población de
8,631 8,827 9,027 9,232 9,442 9,656 9,875 10,100 10,329 10,563 10,803 11,048 11,299 11,556 11,818
Referencia
Hombres 4,794 4,903 5,014 5,128 5,244 5,363 5,485 5,609 5,737 5,867 6,000 6,136 6,276 6,418 6,564

60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Mujeres 3,837 3,924 4,013 4,105 4,198 4,293 4,390 4,490 4,592 4,696 4,803 4,912 5,023 5,137 5,254
Fuente: Proyección a base de la tasa de crecimiento de los censos 2007 -2017.
Elaboración: equipo técnico del proyecto

C. POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL:

Por definición, la población demandante potencial es la población con


necesidades que potencialmente requerirá de los servicios en los que
intervendrá el proyecto. Esta población está constituida por los pobladores que
muestran interés en la práctica de alguna actividad deportiva, para establecer
mejor una estimación, se procedió a realizar un cálculo en la población de 5 a
59 años de edad para lo cual se determinó como universo la población de
referencia establecida para la Asociación Urbanizadora Lara y Localidades
aledañas hacia el año 2020.

De lo detallado anteriormente manifestar que la población potencial viene a ser


un segmento de la población de referencia que desea realiza actividades
deportivas en un espacio adecuado, tomada como referencia las encuestas
realizadas el 80.26% de la población de referencia que reside en el área de
influencia de la infraestructura existente.

CUADRO Nº 038. Población Potencial.


AÑO CERO HORIZONTE DE EVALUACIÓN
DESCRIPCION
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Población
demandante 6,948 7,106 7,267 7,432 7,601 7,773 7,950 8,130 8,315 8,504 8,697 8,894
potencial
Hombres 3,859 3,947 4,036 4,128 4,222 4,317 4,415 4,516 4,618 4,723 4,830 4,940
Mujeres 3,089 3,159 3,231 3,304 3,379 3,456 3,534 3,615 3,697 3,781 3,866 3,954
Fuente: Proyección a base de la tasa de crecimiento de los censos 2007 -2017.
Elaboración: equipo técnico del proyecto

D. POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA:

D.1 Población Demandante efectiva sin proyecto

Actualmente la infraestructura a intervenir esta en total abandono. Según estas


características que actualmente mantiene el área deportiva en el Distrito de San
Pedro de Putina Punco, se ha procedido a calcular a la población demandante
en la situación sin proyecto con la población potencial que recibe el servicio

CUADRO Nº 039. Población demandante efectiva sin proyecto.

AÑO CERO HORIZONTE DE EVALUACIÓN


DESCRIPCION
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Población
demandante Efectiva 4,557 4,660 4,766 4,874 4,985 5,098 5,214 5,332 5,453 5,577 5,703 5,833
sin proyecto
Hombres 2,531 2,588 2,647 2,707 2,769 2,831 2,896 2,961 3,029 3,097 3,168 3,240
Mujeres 2,026 2,072 2,119 2,167 2,216 2,266 2,318 2,371 2,424 2,479 2,536 2,593
Fuente:(*) INEI 2007-2017.

61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Elaboración: Equipo Consultor.

D.2 Población demandante efectiva Con Proyecto

Para estimar la Población demandante efectiva con Proyecto, consideraremos la


suma de la población demandante Efectiva sin Proyecto y la Población que no
recibe el Servicio pero de contar el área deportiva con los espacios y
enseñanzas adecuadas recibirían el servicio .

CUADRO Nº 040. Población Demandante Efectiva con Proyecto (Población que no


reciben el servicio pero q desean recibir)

AÑO CERO HORIZONTE DE EVALUACIÓN


DESCRIPCION
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Población demandante
1,355 1,386 1,418 1,450 1,483 1,516 1,551 1,586 1,622 1,659 1,696 1,735
efectiva con proyecto
Hombres 753 770 787 805 823 842 861 881 901 921 942 964
Mujeres 603 616 630 645 659 674 689 705 721 737 754 771
Fuente: INEI 2007-2017.
Elaboración: Equipo Consultor.

Se tiene que la población que les gustaría recibir el Servicio es de 1355


personas.

En conclusión, la población demandante efectiva con Proyecto es de 4557


sumado 1355, haciendo un total de 5,912 pobladores para el año cero del
horizonte de evaluación.

CUADRO Nº 041. Población demandante efectiva total con proyecto


AÑO CERO HORIZONTE DE EVALUACIÓN
DESCRIPCION
2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Población
5,912 6,046 6,183 6,324 6,467 6,614 6,764 6,918 7,075 7,235 7,400 7,568
demandante efectiva
Hombres 3,284 3,358 3,434 3,512 3,592 3,674 3,757 3,842 3,929 4,019 4,110 4,203
Mujeres 2,628 2,688 2,749 2,811 2,875 2,941 3,007 3,076 3,145 3,217 3,290 3,364
Fuente: INEI 2007-2017.
Elaboración: Equipo Consultor.

3.2.2 DEMANDA POR DISCIPLINA DEPORTIVA:

Dada las diferencias en cuanto a la infraestructura requerida para el


entrenamiento de las disciplinas deportivas de Futsal, Vóley y Básquet, la demanda
de las mismas se analizará por cada una de ellas.

De los cuales los ratios de demanda o preferencias deportivas según datos


obtenidos para cada deporte tenemos lo siguiente (habitantes):

CUADRO Nº 042. Preferencias Deportivas

Ratios de la
Deporte Población
Demanda

62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Fulbito 2,365 40.00%


Básquetbol 2,069 35.00%
Vóleibol 1,478 25.00%
TOTAL 5,912 100.00%

De los porcentajes extraídos de preferencias, podemos calcular que para la


población demandante de 4,758: son 1,794 personas que practican Fulbito, 1,638
personas que practican Básquetbol, 1,326 practican Vóleibol.

CUADRO Nº 043. Proyección de la Población según preferencias

Deporte 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Fulbito 2,365 2,418 2,473 2,529 2,587 2,646 2,706 2,767 2,830 2,894 2,960
Básquetbol 2,069 2,116 2,164 2,213 2,264 2,315 2,367 2,421 2,476 2,532 2,590
Vóleibol 1,478 1,512 1,546 1,581 1,617 1,654 1,691 1,729 1,769 1,809 1,850
TOTAL 5,912 6,046 6,183 6,324 6,467 6,614 6,764 6,918 7,075 7,235 7,400

CALCULO DE LA DEMANDA PARA CADA DISCIPLINA DEPORTIVA

Con esta información se estimará a continuación la demanda y posterior la oferta


para cada espacio deportivo.

(Población
Dem = objetivo) x Duración por partido x N° veces por sem. x N° sem
(hr/año) (N° jugadores por por año
partido)

CUADRO Nº 044. Cálculo de demanda para fulbito


Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto de
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Medida
Demanda (a)
Población
Jug. 2,229 2,279 2,331 2,384 2,438 2,493 2,550 2,608 2,667 2,727 2,789
objetivo
N° de Jug. por
Jug./part. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Partido
N° de partidos Part. 223 228 233 238 244 249 255 261 267 273 279
Duración por
hr/día 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
partido
N° de veces por
día/sem 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
semana
N° semanas por
sem/año 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
año
Total de Horas
hr/año 23,179 23,705 24,243 24,793 25,355 25,930 26,518 27,120 27,735 28,364 29,007
demandadas
Fuente: Estudios de campo.
Elaboración: Equipo técnico del proyecto

63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

CUADRO Nº 045. Cálculo de demanda para Basquet


Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto de
Medida 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Demanda (a)
Población
Jug. 2,034 2,080 2,127 2,175 2,225 2,275 2,327 2,379 2,433 2,489 2,545
objetivo
N° de Jug. por
Jug./part. 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Partido
N° de partidos Part. 203 208 213 218 222 228 233 238 243 249 255
Duración por
hr/día 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
partido
N° de veces por
día/sem 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
semana
N° semanas por
sem/año 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
año
Total de Horas
hr/año 21,150 21,630 22,121 22,623 23,136 23,660 24,197 24,746 25,307 25,881 26,468
demandadas
Fuente: Estudios de campo.
Elaboración: Equipo técnico del proyecto

CUADRO Nº 046. Cálculo de demanda para Voley

Unidad de 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto
Medida 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Demanda (a)
Población objetivo Jug. 1,649 1,687 1,725 1,764 1,804 1,845 1,887 1,930 1,974 2,018 2,064
N° de Jug. por
Jug./part. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Partido
N° de partidos Part. 137 141 144 147 150 154 157 161 164 168 172
Duración por partido hr/día 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
N° de veces por
día/sem 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
semana
N° semanas por año sem/año 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
Total de Horas
hr/año 7,148 7,310 7,475 7,645 7,818 7,996 8,177 8,363 8,552 8,746 8,945
demandadas
Fuente: Estudios de campo.
Elaboración: Equipo técnico del proyecto

CUADRO Nº 047. Resumen Demanda (hr/año)


Unidad
Disciplina de 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Medida
Fulbito hr/año 23,179 23,705 24,243 24,793 25,355 25,930 26,518 27,120 27,735 28,364 29,007
Básquetbol hr/año 21,150 21,630 22,121 22,623 23,136 23,660 24,197 24,746 25,307 25,881 26,468
Vóleibol hr/año 7,148 7,310 7,475 7,645 7,818 7,996 8,177 8,363 8,552 8,746 8,945
TOTAL 51,477 52,645 53,839 55,060 56,309 57,586 58,892 60,228 61,594 62,991 64,420
Fuente: Estudios de campo.
Elaboración: Equipo técnico del proyecto

Según los cuadros mostrados la población efectiva requiere de espacios adecuados


para desarrollar cada disciplina en el año 0 y esto variará según el crecimiento de
la población. Según el crecimiento de la población al año 10 de evaluado el

64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

proyecto, la demanda promedio será de 29,007 horas al año para la disciplina de


Fulbito, 26,468 para la de Básquetbol, 8,945 para la disciplina de Vóleibol

3.2.3 DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y RECURSOS HUMANOS:

a) Demanda de Infraestructura deportivo

Dado al análisis de la demanda de la población del Distrito de San Pedro de Putina


Punco de los servicios de espacios deportivos de coliseo cerrado para la recreación
deportiva.

CUADRO Nº 048. DEMANDA POR CAMPO DEPORTIVO

Deporte a Demanda de infraestructura


Descripción
desarrollar deportiva
Futsal
Campo deportivo vóley 1
basquet
Total 1
Fuente: Estudios de campo.
Elaboración: Equipo técnico del proyecto

b) Demanda de Equipamiento deportivo

La demanda del equipamiento deportivo se estimó en base a la intensidad de uso


de la infraestructura deportiva medida en horas (anteriormente descritas)

Cabe señalar que cada disciplina deportiva está equipado de acuerdo a sus
necesidades, en este caso para el Futsal: un valón de futsal y malla para los arcos;
para la disciplina del Vóley: un balón de Vóley y net; y por ultimo para la disciplina
de Básquet: un balón de Básquet; además de otros equipos que permiten su
funcionamiento.

En el siguiente cuadro se muestra de manera resumida la demanda de


equipamiento requerido por disciplina deportiva:

CUADRO Nº 049. DEMANDA DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO


Disciplinas Unidad de
Campos de juego Descripción Cantidad
deportivas medida
balón de Futsal unidad 4
Futsal campo deportivo
malla de arco unidad 2
balón de Vóley unidad 3
Vóley campo deportivo
net unidad 1
Básquet campo deportivo balón de Básquet unidad 3
Fuente: Estudios de campo.
Elaboración: Equipo técnico del proyecto

La proyección de la demanda del equipamiento deportivo se desarrolla por


disciplina deportiva, la mima que se estimó en base a la intensidad de uso de la
infraestructura deportiva medida en horas de entrenamiento (anteriormente
descritas).

65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

En el siguiente cuadro se muestra de manera resumida la proyección de la


demanda de equipamiento para los dos campos deportivos (Urb. Collasuyo y
Ampliación independencia) en el horizonte de funcionamiento del proyecto.

CUADRO Nº 050. Proyección de la demanda de equipamiento deportivo


Ejecución Funcionamiento
Campos
Disciplinas Descripción Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
de Año 0
deportivas de equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
juego
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Balón de
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Futsal
Futsal
Malla de
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Arco
1 Balón de
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Vóley Vóley
Net 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Balón de
Básquet 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Básquet
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

c) Demanda de Recursos Humanos

De acuerdo a los servicios deportivos a brindar en la situación con proyecto, se ha


procedido a estimar la demanda de recursos humanos, la misma que se determinó
considerando las actividades a realizar por cada uno de los mismos

Personal de guardianía y limpieza:

Para la administración de la infraestructura deportiva requerida se demanda un


personal; a fin de que se gestione adecuadamente el uso del campo deportivo.

La proyección de la demanda de recursos humanos asciende a un personal para


cada campo deportivo durante la etapa de funcionamiento del proyecto, la misma
que se encargara de la guardianía y limpieza, tal como se muestra en el siguiente
cuadro.

CUADRO Nº 051. Proyección de la demanda de recursos humanos


Ejecución Funcionamiento
Campos Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
cargos Año 0
de juego 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Personal de
Campo
Guardiania y 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
deportivo
Limpieza
Fuente: elaboración del equipo técnico del proyecto

66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

3.2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.2.4.1 OFERTA EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

La oferta en el área de estudio está en función de la capacidad de la


infraestructura para la población demandante que requiere espacios deportivos y
recreativos para los momentos libres o de ocio.

De la oferta de infraestructura en el área de influencia es cero, esto debido a que


el área deportiva se encuentra abandonada sin tratamiento alguno para brindar un
adecuado servicio a la población, además el tamaño y la localización está definido,
según documentos de habilitación urbana, área destinada para uso deportes, y
otros elementos que coadyuvan a este análisis es la consolidación de la población
en el área de influencia y la interconexión vial a las principales vías de alto tránsito.

El análisis de la oferta se divide en tres partes.

 La primera, corresponde a identificar adecuadamente el servicio


deportivo,

 Luego caracterizar la oferta, lo que implica determinar los estados


actuales, identificado los recursos humanos, tecnológicos y de
infraestructura.

 Finalmente una tercera parte, a partir de lo anterior, se optimiza la oferta


de los servicios, para luego proyectarlo en el horizonte de evaluación del
proyecto.

A. OFERTA ACTUAL

La oferta actual se encuentra con un área total aproximada de 6,357.28 m2, siendo
el área exclusiva para uso deporte aprobado en su habilitación urbana del Distrito
de San Pedro de Putina Punco. Con respecto al área presenta una zona definida.

La oferta actual medida en horas/año (hr/año) para cada disciplina es:

CUADRO Nº 052. Cálculo de oferta actual

Cálculo de Oferta Actual


Día Disciplina Deportiva
Turno Total
Lun-Vie Sábado Dom/Fer Fulbito Básquetbol Vóleibol
Mañana (8-12 am) 0 0 0 0 0 0 0
Tarde (2-6 pm) 0 0 0 0 0 0 0
Noche 0 0 0 0 0 0 0
Total 0 0 0 0 0 0 0
N° Semanas/año 52 52 52 52
Total año 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Consultor.

CUADRO Nº 053. Proyección de la oferta actual

Unidad de Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

OFERTA Medida 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Fulbito hr/año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Básquetbol hr/año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vóleibol hr/año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B. Oferta optimizada

Se puede considerar la no existencia del servicio, dada la ausencia de la


infraestructura deportiva, no existe en consecuencia, la posibilidad de optimizar la
oferta, toda vez que la solución al problema requiere de la intervención de un
proyecto de inversión. Por tanto la oferta optimizada es igual a la oferta en la
situación actual.

Conclusión

Por la situación de las características y condiciones del área deportiva podemos


indicar que la oferta actual optimizada es cero.

En cuanto a la disponibilidad de elementos estructurales para la estabilización del


terreno, cerco perimétrico, e iluminación en el área, del mismo modo podemos
indicar que la oferta es cero.

Sobre la situación del equipamiento deportivo, sean equipamientos básicos: arcos


metálicos de Fulbito, Básquetbol, Vóleibol algún deporte, podemos indicar que la
oferta es cero

C. Proyección de la Oferta Optimizada

No existe posibilidad de una variación de la oferta optimizada en el futuro. En


consecuencia, se considera como supuesto una oferta constante en el horizonte de
evaluación del proyecto.

CUADRO Nº 054. Oferta Actual

CARACTERISTICAS TECNICAS SIN PROYECTO

Cantidad Área de Estado de


Área
(Und) Intervención (M2) Conservación

Losa Deportiva 1 681.08 No existe


Equipamiento Deportivo 1 No existe
Iluminación 1 No existe
Área a Intervenir
Total 681.08
terreno
Elaboración: Equipo Consultor.

CUADRO Nº 055. Oferta optimizada por disciplina

Disciplina Unidad de Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año

68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Medida 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Fulbito hr/año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Básquetbol hr/año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Vóleibol hr/año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Elaboración: equipo consultor.

3.2.4.2 OFERTA CON PROYECTO PARA CADA DISCIPLINA DEPORTIVA

CUADRO Nº 056. Oferta con proyecto para fulbito


Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto de
Medida 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Demanda (a)
Total de Horas
hr/año 23,179 23,705 24,243 24,793 25,355 25,930 26,518 27,120 27,735 28,364 29,007
demandadas
Oferta (b)
Tiempo disponible diario hr/dia 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Frecuencia Semanal dia/sem 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Frecuencia Anual sem/año 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
Total de Horas ofertadas hr/año 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368
N° de Campos
5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31 5.31
Requeridos (a/b)
Total de Horas
Und
demandadas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

CUADRO Nº 057. Oferta con proyecto para básquetbol


Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto de
Medida 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Demanda (a)
Total de Horas
hr/año 21,150 21,630 22,121 22,623 23,136 23,660 24,197 24,746 25,307 25,881 26,468
demandadas
Oferta (b)
Tiempo disponible diario hr/dia 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Frecuencia Semanal dia/sem 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Frecuencia Anual sem/año 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
Total de Horas ofertadas hr/año 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368
N° de Campos
4.84 4.84 4.84 4.84 4.84 4.84 4.84 4.84 4.84 4.84 4.84
Requeridos (a/b)
Total de Horas
Und
demandadas 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

CUADRO Nº 058. Oferta con proyecto para vóleibol


Unidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Concepto de
Medida 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Demanda (a)
Total de Horas hr/año 7,148 7,310 7,475 7,645 7,818 7,996 8,177 8,363 8,552 8,746 8,945

69
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

demandadas
Oferta (b)
Tiempo disponible
hr/dia 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
diario
Frecuencia Semanal dia/sem 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
Frecuencia Anual sem/año 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
Total de Horas
hr/año 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368 4,368
ofertadas
N° de Campos
1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64 1.64
Requeridos (a/b)
Total de Horas
Und
demandadas 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Elaboración: Equipo Consultor.

Como se puede observar para atender a la demanda insatisfecha es necesario


contar con más de un campo deportivo; los cálculos se realizaron, teniendo en
cuenta a la población de la Asociación Urbanizadora Lara, además se sabe que la
población, requieren de áreas deportivas por lo que en la zona no existen y en sus
alrededores se encuentran muy lejanos.

3.2.5 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA

3.2.5.1 Balance Demanda Efectiva con Proyecto – Oferta Optimizada

La brecha existente entre la Demanda Efectiva con Proyecto y la oferta optimizada


se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 059. BALANCE DE LA DEMANDA – OFERTA


Unidad Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Brecha de
Medida 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Oferta hr/año 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Demanda hr/año 51,477 52,645 53,839 55,060 56,309 57,586 58,892 60,228 61,594 62,991 64,420
Brecha -51,477 -52,645 -53,839 -55,060 -56,309 -57,586 -58,892 -60,228 -61,594 -62,991 -64,420
Elaboración: Equipo Consultor.

Brecha de Infraestructura deportiva

El balance oferta optimizada – demanda efectiva con proyecto de la infraestructura


deportiva, asimismo existe déficit de servicios generales, ambientes administrativos
y obras exteriores, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 060. Balance Demanda Con Proyecto - Oferta Optimizada De


Infraestructura deportiva
Ejecución Funcionamiento
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Deporte rubro Año 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Campo
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
deportivo
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

70
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Elaboración: Equipo Consultor.

Brecha de equipamiento

El balance demanda con proyecto – oferta optimizada de equipamiento deportivo


es conforme al detalle de los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 061. Brecha De equipamiento deportivo


Ejecución Funcionamiento
Campos Descripción Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Disciplinas rubro Año 0
de juego de equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
deportivas
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
balon de
Demanda 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
futsal
Brecha -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4
Futsal
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
malla de
Demanda 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
arco
Brecha -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Campo balon de
Demanda 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
deportivo vóley
Brecha -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
vóley
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
net Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
balon de
basquet Demanda 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
basquet
Brecha -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
Elaboración: Equipo Consultor.

Brecha de recursos humanos

El balance demanda con proyecto – oferta optimizada de recursos humanos, se


determina que existe un déficit de recursos humanos en cuanto al personal de
servicio, dicho análisis se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 062. BALANCE DEMANDA CON PY - OFERTA OPTIMIZADA DE RECURSOS


HUMANOS.
Ejecución Funcionamiento
Campos
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
de cargos rubro Año 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
juego
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
Personal Oferta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Campo de
Demanda 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
deportivo Guardiania
y Limpieza Brecha -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Elaboración: Equipo Consultor.

71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

3.3 ANALISIS TECNICO


3.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS

Aspectos técnicos del servicio propuesto (creación del Coliseo cerrado multiusos
en el Distrito de San Pedro de Putina Punco- Sandia – Puno)

TAMAÑO

El tamaño se define a partir de la brecha oferta – demanda. analizando la


implementación modular del proyecto, de manera que se vaya adecuando
gradualmente a la demanda. Para calcular el tamaño encuentra la brecha de recursos
aplicando estándares.

De acuerdo al cuadro de arriba, para cubrir la demanda efectiva de la situación con


proyecto en el año 10, es necesario proveer con una infraestructura deportiva de 2,540
m2. de coliseo cerrado.

LOCALIZACION

En cuanto a la localización del proyecto, queda establecido que será en la localidad de


Putina Punco, en el distrito de San Pedro de Putina Punco.

Dentro de los beneficios sociales con el proyecto se verán beneficiados la misma


población del distrito.

La ubicación del proyecto, evita su exposición a peligros principalmente naturales y de


precipitación pluvial y sedimentaciones, por cuanto los peligros de origen natural
pueden ser evitados con medidas de reducción de riesgos (Construcción de evacuación
de aguas pluviales), al mismo tiempo no es factible la reubicación, en tanto que se
determina una vulnerabilidad por exposición media.

Se analiza las opciones técnicas de localización del proyecto, consultando las normas

72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

vigentes del sector, analizando y evaluando estudios básicos como:

 Estudio topográfico

La topografía del terreno es llana con una ligera pendiente, tiene un área de 6,357.28
m2, y un perímetro de 325.17 ml, se adjunta en anexos un plano topográfico

Grafico N° 4.6: Mapa de ubicación y localización

Ubicación del proyecto

CUADRO Nº 063. Datos Del Terreno


DATOS DEL TERRENO
DETALLE CONDICION
propietario del terreno Municipalidad Distrital de San Pedro de
Putina Punco
Área del terreno 6,357.28 m2
Perímetro del terreno 325.17 ml
Forma del terreno Rectángulo
Altitud m.s.n.m. 919 m.s.n.m.
Coordenadas UTM: WGS 84 ZONA 19 L 19 S 495176.41 8439870.36
Topografía Terreno plano con ligera pendiente
Vulnerabilidad Ninguna
Tipo de suelo Limo con grava y arcilla
Acceso al terreno
Elaboración: Equipo Consultor.

LA TECNOLOGÍA

La insfraestructura deportiva utilizará estructuras convencionales de concreto y acero.


Los procedimientos de ejecución buscaran ser resueltos con técnicas y materiales que
sean producidos en el país. Se plantearon soluciones constructivas adecuadas y las

73
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

últimas existentes para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

En cuanto al equipamiento deportivo y complementario se adquirirá el mismo tomando


en cuenta la tecnología del momento de adquisición, que estén acordes para las
practicas deportivas y otros eventos de similar envergadura

Dentro de la tecnología del sistema constructivo, están planteados de acuerdo a la


zona de ubicación del proyecto (selva), donde la mayor parte del año existen factores
climatológicos como la lluvia que afectan directamente a la infraestructura, tal es así
que se ha propuesto un diseño teniendo en cuenta estos criterios, techos con
pendientes adecuadas y un correcto sistema de evacuación de agua proveniente de
lluvias, en el diseño estructural tenemos de calamina galvanizada con tijerales de acero,
una canaleta galvanizada que discurre directamente en las cunetas de concreto selladas
con una rejilla metálica; que junto a toda la infraestructura asegura un correcto
funcionamiento de esta.

Tamaño Optimo

El tamaño óptimo del proyecto es el adecuado, pues se ha diseñado en función de la


demanda efectiva de 6,046 beneficiarios (directos ) y a las brechas establecidas en el
análisis de la demanda-oferta, planteándose la creación de espacios de infraestructura y
equipamiento para 03 disciplinas deportivas, como resultado de las encuestas
realizadas como preferencias de los beneficiarios y la población que hace uso de la
infraestructura deportiva.

El tamaño óptimo y el planteamiento del proyecto se ha diseñado en función de la


demanda efectiva la cual se ha determinado de acuerdo a las brechas halladas entre la
oferta y la demanda, la cual nos indica que se requiere de la implementación de
un campo deportivo con los requerimientos técnicos óptimos para la práctica deportiva
de fulbito, vóley, básquet, entre otros, tomando en cuenta de las horas de uso y la
demanda de la población.

3.3.2 METAS DEL PRODUCTO

Se plantean 01 alternativas la cual esbozan el mejoramiento de los servicios deportivos


a través de establecer los componentes que generaran el cambio esperado, se
describen las mismas a continuación:

CUADRO Nº 064. Metas del Producto para la alternativa


Metas del Producto Unidad Cantidad
Losa deportiva Fulbito, Básquetbol, Vóleibol con piso
Campo 1
superficie multipropósito
Tribunas Global 1
SS.HH. Varones y Mujeres Ambiente 2
Camerinos para jugadores Ambiente 2
Obras civiles
Vestuario para jugadores Ambiente 3
Sala de ajedrez Ambiente 1
Sala de Pimpon y Tenis de mesa Ambiente 1
sala de reuniones Ambiente 1
Ambiente de talento humano Ambiente 1

74
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Area de coordinancion deportivas Ambiente 1


Deposito Ambiente 1
Almacen de limpieza Ambiente 1
Gimnasio Ambiente 1
Boleteria Ambiente 1
Secretaria Ambiente 1
Administracion Ambiente 1
sala de reuniones Ambiente 2
topico Ambiente 4
Equipo Futbol Sala Kit 1
Dotación Equipamiento
Equipo Básquetbol Kit 1
deportivo
Equipo Vóleibol Kit 1
Capacitación Taller de promoción e incentivación deportiva. Taller 1

3.3.3 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS

Alternativa 01:

Construcción de un escenario multideportivo con piso superficie multipropósito,


Tribunas, SS.HH. Varones y Mujeres, Camerinos para jugadores, Vestuario para
jugadores, sala de reuniones, Ambiente de talento humano, Área de coordinación
deportivas, Deposito, Almacén de limpieza, Gimnasio, Boletería, Secretaria,
Administración, sala de reuniones, tópico, Construcción de ambientes
complementarios, Tratamiento de pisos exteriores, Construcción de sistema eléctricas
exteriores, Taller de promoción e incentivación deportiva.

3.3.4 METAS FÍSICAS DE LOS ACTIVOS QUE SE BUSCA CREAR O MODIFICAR CON EL
PIP

COMPONENTE 1: Existencia de Infraestructura para la práctica deportiva

Acción 1.1: Construcción de un escenario multideportivo con superficie multipropósito,


con Tribunas, con techo de estructura metálica (cobertura metalico curvo en acero
aluminizado pre pintado E= 0.4MM).

Contamos con un elemento arquitectónico de capacidad de unos considerables


espectadores, que albergara actividades del tipo competencia de deportes como vóley,
básquet gimnasia, fulbito, etc. Y actividades de entrenamiento y recreación activa
diaria, así como podrá permitir la formación de clubes deportivos ya que contaran con
oficinas administrativas para albergar sus actividades propias de organización. Cuenta
servicios complementarios necesarios para el desarrollo de todas las actividades
propuestas en esta unidad arquitectónica

75
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Programación arquitectónica

76
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Tribunas

La construcción de las tribunas será de concreto, construidas en los cuatro lados del
coliseo que conformaran de nueve graderías.

Construcción de losa multideportiva de concreto

CANCHA MULTIDEPORTIVA: Cancha múltiple, con piso superficie multipropósito CON


CUBIERTA DE ESTRUCTURA METÁLICA (VIGAS EN ARCO METALICAS Y CORREAS
METALICAS) y cobertura metálico curvo en acero aluminizado pre pintado E= 0.4MM..

Características: La losa contara con:

 Pavimento polideportivo construido con piso de cerámico anti deslisante 0.45 x


0.45 o similar, con un espesor final uniforme, La capa de uso presenta un
acabado liso, antideslizante, antireflejo.

 La estructura en tres estratos vulcanizados asegura una densidad y dureza


distribuida de manera uniforme y que al mismo tiempo reparte de manera
correcta las cargas, el retorno de la energía y la absorción de los impactos
producidos durante la práctica deportiva.

77
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Componente 2: Existencia de Infraestructura deportiva complementaria

SS.HH. Varones y Mujeres

SS.HH DAMAS y VARONES: Cuentan 9 Inodoros, 7 Lavamanos, y 7 urinarios para


varones distribuidos en la planta baja de la tribuna

Área Administrativa

Se cuenta con un ambiente para secretaria, administración, sala de usos múltiples y


tópico, los mismos que están distribuidos en la planta baja de las tribunas

78
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Camerino y vestuario:

En la planta baja de las tribunas estarán construidas 4 ambientes para camerino y


vestuario para los deportistas

Ambiente de gimnasio y boletería

Adicional contara con una Sala de ajedrez, Sala de Pimpón y Tenis de mesa, Ambiente
de talento humano, Área de coordinación deportivas, Deposito y Almacén de limpieza

Componente 3: Adecuados programas de promoción e incentivación deportiva

Acción 3.1: Taller de promoción e incentivación deportiva.

Para dicho fin se deberá de incentivar y promocionar el deporte, mediante


campeonatos inter sectores, inter colegios e inter instituciones que se encuentran
dentro del territorio distrital.

79
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

3.4 IMPACTO O EVALUACION AMBIENTAL


Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Para identificar los impactos
ambientales, se tiene que efectuar un análisis de la interacción entre los componentes
del proyecto (acciones antrópicas) y los factores ambientales de su medio circundante.

La identificación de los impactos ambientales potenciales positivos y potencialmente los


negativos, en un proyecto de agua, en su mayoría causan daños a la salud humana, por
las partículas de polvo que se pueda generar.

Identificación de las Acciones del Proyecto: Teniendo en consideración la descripción del


proyecto, se ha seleccionado las actividades más relevantes del proyecto en sus tres
fases, tal como se indica a continuación:

Fase de Construcción: Excavación de zanjas con maquinaria, excavación de buzones,


refine y nivelación de zanjas, relleno protector de zanja, relleno y

compactado de zanjas, suministro e instalación de tuberías, instalación de buzones


estándar, etc. Estos costos considerados en el presupuesto.

Fase de Operación y Mantenimiento: Operación del sistema de transporte.

Identificación de los Factores Ambientales Impactados: La identificación de los factores


ambientales han sido determinados en función a su relación directa con las fases del
proyecto (construcción, operación y mantenimiento), y estas acciones afectarían al
medio ambiente, por lo tanto estos medios están referidos a los siguientes factores
ambientales: Factores Abióticos, Factores Bióticos, Factores Socio-Económicos y Factores
Culturales. A continuación, se indican los factores ambientales considerados para cada
uno de los sub factores y componentes ambientales.

Factores Abióticos:

 Aire (Material Particular, Ruido).


 Suelo (erosión, compactación, cambio de uso, modificación de relieve).
 Agua (calidad de agua, régimen fluvial).

Factores Bióticos:

 Fauna (Aves silvestres, fauna acuática, hábitat).


 Factores Socio – Económicos:
 Social (salud pública y seguridad, educación).
 Económico (generación de empleo.
 Cultural (alteración de paisaje).

Factor Socioeconómico:

 Social (Salud Pública, Seguridad y Educación)


 Económico (Generación de empleo. Actividad ganadera, Recreacional turístico).

Factor Cultural

 Cultural (Alteración del Paisaje)

80
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

a) Medidas de Prevención y/o Mitigación

Para evitar la emisión de material articulado:

 Humedecer periódicamente las excavaciones de obra y a canteras de material


(roca, arcilla y agregados).
 Humedecer la superficie de los materiales transportados.

b) Medidas de Mitigación para la Protección de Suelo

La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados.

 Al finalizar la obra, deberán desmantelar las casetas temporales, patios de


almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales, disponer los
escombros y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a las iníciales.
 La tierra obtenida x las excavaciones deberán ser trasladados al área de
préstamo.

c) Alteraciones en los patrones de vida de las poblaciones locales

Medidas Mitigadoras:

 La Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco, deberá instruir a su


personal: técnico, administrativo y obreros, a fin de evitar el consumo de bebidas
alcohólicas en el campamento durante sus horas libres y días de descanso.
 Ante la presencia de polvo en las zonas habitadas, se tendrá que regar
permanentemente durante la ejecución de la obra, mediante el uso de cisternas
o motobombas adecuadas.
 Ante riesgo de accidentes con el personal de la obra, se deberán dar las charlas
oportunas al personal de la obra, señalando algunas medidas de seguridad, así
como proporcionarle el vestuario de protección de accidentes, como: casco y
guantes.

d) Salud Pública y Seguridad

 Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales


 Posibilidad de contraer enfermedades infecto-contagiosas
 Medidas Mitigadoras:
 La Entidad Ejecutora deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del
Ministerio de Trabajo.
 La Entidad Ejecutora será responsable de todos los accidentes que pudiera sufrir
por negligencia suya de sus trabajadores, personal de supervisión o terceras
personas.
 Todo el personal de la obra deberá estar dotado de elementos para la protección
del personal y colectiva durante el trabajo tales como: uniforme, casco,
impermeable, botas, guantes, gafas, protección auditiva.
 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
actividad, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma
oportuna al accidentado.

81
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

 La Entidad Ejecutora debe dotar en el campamento de los primeros auxilios,


botiquines y camillas, para atender al accidentado y de acuerdo a la gravedad
podrán ser evacuados al Centro de Salud más cercano.
 La Entidad Ejecutora, suministrará equipos, maquinarias, herramientas e
implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales será operados por
personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se
revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán
estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad
exigidos o recomendados por los fabricantes.

e) Señalización para la protección del medio ambiente

 La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de


letreros informativos en puntos más visibles, en la que se indique al personal de
obra, sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales. Entre
cuyos objetivos estarán:

 A la no contaminación del agua y suelo, etc.

 Los carteles contendrán frases breves como por ejemplo: Conserva el medio
ambiente.

Impactos Positivos: Los impactos positivos se dan generalmente en la etapa de post


inversión de la intervención (operación y mantenimiento), el análisis de impacto a los
medios físicos, biológicos y sociales como resultado de la ejecución y puesta en servicio
del proyecto.

Medio físico y natural: Se tendrá mayor oxigenación del aire por la disminución de la
contaminación.

Medio social: La población tendrá conocimiento sobre educación sanitaria, los mismos
que serán puestos en práctica.

Impactos Negativos: Los impactos negativos por el tipo de proyecto, no son tan
relevantes y se presentan generalmente en la etapa de construcción:

 Generación de residuos sólidos y material excedente.


 Inhabilitación temporal del servicio de agua a los que poseen conexión
domiciliaria.
 Posibles daños a la población por falta de seguridad

PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

Etapa de construcción:

Coordinación interinstitucional en donde las coordinaciones previas con las entidades


pertinentes y con la misma Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco, lo que
permite, además para mitigar los niveles de polvo, durante el transporte por camiones
de material de relleno o de material excavado sobrante y además la cantidad de polvo
generada por los trabajos como desprendimiento de tierra, además la alteración de la
calidad de los suelos, en la instalación del campamento se prevé el uso de agua para

82
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

riego permanente, almacén y demás se tendrá en cuenta la naturaleza urbana así como
las facilidades necesaria de acceso, abastecimiento de agua, eliminación de excretas
evitando la presencia de vectores de infección.

También tenemos niveles de ruido permisible, de manera general la calidad de cada


equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales
aprobadas por INDECOPI.

Para no alterar el paisaje, a fin de preservarlo en lo posible se deberá realizar los


trabajos de construcción dentro de las áreas especificadas para cada actividad.

En el presente estudio se identificaron los impactos directos positivos y negativos del


proyecto y se plantearon las medidas de mitigación sobre la base de cifras estimadas las
cuales han sido incorporadas en los costos del perfil del proyecto, los que permitirán
reducir la presencia de polvo, aislar los escombros, restaurar la zona, señalizar las zonas
peligrosas y limpieza final.

Las medidas de mitigación a implementarse son los que se consideran en el siguiente


cuadro:

IMPACTOS POSITIVOS:

Suelo y Geología: La zona mantiene una estructura geológica estable. Existen algunos
riesgos mínimos de impactos negativos, que serán manejados con las capacitaciones.

Fauna: No se presenta impacto negativo alguno contra la fauna silvestre.

Paisaje: Las obras se mimetizarán con el paisaje. No existe impacto negativo alguno.
Cultural: Las obras se ejecutarán sin ningún riesgo ya que por la zona no se encuentran
restos arqueológicos

Salud Poblacional: No habrá impacto negativo en la salud de la población. Por el


contrario, con el servicio de agua potable se eliminará enfermedades diarreicas y
dérmicas. Que es el principal problema con que cuenta los pobladores del área de
influencia.

Las acciones de mitigación son de carácter preventivo:

No dejar materiales de construcción en las zonas donde se ejecutarán las obras.


Eliminar correctamente el material excedente de excavaciones y movimiento de tierras,
cuyos costos están incluidos dentro de los costos directos

CUADRO Nº 065. Recomendaciones para la prevención y mitigación


COMPONENT IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCION LUGAR DE
ACTIVIDAES CAUSANTES
E AMBIENTAL AMBIENTALES Y/O MITIGACIÓN APLICACIÓN
Humedecer la superficie del
suelo de estas áreas, para
En todos los frentes
disminuir la emisión de
Alteración de la Transporte de herramientas, de trabajo, durante la
partículas.
calidad de aire por la movimiento de maquinaria, fase de obras
AIRE Cubrir el material transportado
emisión de material transporte de material preliminares y
particulado y gases. excedente, limpieza. en volquetes con un manto de movimiento de
lona. tierras.
Mantenimiento preventivo de

83
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

equipos y maquinarias.

La pintura a utilizarse se hará


haciendo uso de brochas y no
sopletes y se usara pintura sin
plomo.
Utilizar maquinaria en buen
estado mecánico, los motores
deberán contar con En todos los frentes
Transporte de herramientas, silenciadores. de trabajo, durante la
Aumento de los movimiento de maquinaria, Mantenimiento preventivo de fase de obras
niveles de ruido transporte de material equipos y maquinarias. preliminares y
excedente, limpieza. Las actividades se realizaran en movimiento de
horario diurno y vespertino, para tierras.
evitar la generación de ruidos
molestos durante la noche.
Construcciones provisionales
En todas las áreas a
Perturbación y pada maquinaria. Corte a Evitar ruidos molestos sobre
ser disturbadas
desplazamiento de las nivel de la subrasante en todo en las noches para no
BIOLOGICO contempladas en el
escasas especies terreno rocoso y semi disturbar a la escasa avifauna
proyecto, durante
(Avi- fauna) rocoso, conformación de la que pernocta en el lugar.
todas las fases.
subrasante.
Cercar el lugar de trabajo, en la
medida de lo posible, mientras
duren los trabajos de
construcción.
El material excedente deberá
Obras preliminares,
ser dispuesto temporalmente en En todas las áreas a
movimiento de tierras,
las áreas asignadas para este ser disturbadas
implementación de los arcos,
PAISAJE Alteración del paisaje. fin, para ser dispuesto en el contempladas en el
parantes, mallas y cerco,
lugar autorizado por la proyecto, durante
áreas recreativas y pintadas
municipalidad de San Pedro de todas las fases.
de tráfico lineal y central.
Putina Punco.
Evitar realizar cortes excesivos
durante la ejecución de esas
actividades y limitarse a lo
especificado en los diseños.
Uso de mascarillas y guantes
por el personal de labora
Construcciones directamente en esta obra. En todas las áreas a
provisionales, instalaciones ser disturbadas
Riesgos a la salud de Restricción del paso de los
de la loza, áreas recreativas contempladas en el
las personas. transeúntes.
y movimientos de tierras, proyecto, durante
Control de generación de
pintado de tráfico lineal. todas las fases.
partículas.
Control de los niveles de ruido.
SOCIO
Uso de equipos de seguridad
ECONOMICO
por el personal que trabaja
Obras preliminares, directamente en la obra. En todas las áreas a
movimiento de tierras,
Señalización de las zonas ser disturbadas
Riesgos de seguridad construcción de losa
peligrosas. contempladas en el
de las personas. deportiva y áreas recreativas
Restricción del paso de los proyecto, durante
así como el pintado de tráfico
transeúntes. todas las fases.
lineal.
Instrucciones al personal para
evitar accidentes.
Elaboración: Equipo Consultor.

84
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

3.5 COSTOS DEL PROYECTO


3.5.1 COSTO SIN PROYECTO

Los costos en la situación sin proyecto para el año 2016 es cero, toda vez que no se ha
demostrado la prestación del servicio descrito en el proyecto.

3.5.2 COSTO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO (COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS


PRIVADOS)

La inversión para el proyecto estará dada por la suma de la fase de ejecución que está
constituido por el desarrollo de los estudios definitivos o expediente técnico e
infraestructura

Costos de inversión a precios de mercado de la ALTERNATIVA 1:

Los costos de inversión total para la Alternativa Nº 01 ascienden a S/. 3,759,902.64


soles a precios de mercado, cuya estructura estimada del proyecto se muestran en el
siguiente cuadro.

CUADRO Nº 066. Resumen de costos de inversión total a precios de mercado


alternativa N° 01
Costo total a
Unidad de Costo
Principales Rubros Cant. precios de
Medida Unitario
mercado
Costo Directo 2,579,211.73 2,579,211.73
Existencia de Infraestructura para la
práctica deportiva
Global 1 2,579,211.73 2,579,211.73
Existencia de Infraestructura deportiva
complementaria
GASTOS GENERALES Global 1 257,921.17 257,921.17
UTILIDAD Global 1 154,752.70 154,752.70
IGV Global 1 538,539.41 538,539.41
GASTOS DE SUPERVISION Global 1 141,217.00 141,217.00
GASTOS DE ELAB. DE EXP. TÉCNICO Global 1 88,260.63 88,260.63
TOTAL INVERSION 3,759,902.64
Fuente: presupuesto del proyecto.
Elaboración: Equipo Consultor.

Costos del componente 3: Adecuados programas de promoción e incentivación deportiva

Los costos en los que incurrirá el tercer componente serán asumidos por la
Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco, ya que, de acuerdo a la Ley
orgánica de municipalidades, establece que los Gobiernos locales dentro de su
jurisdicción territorial deben de desarrollar la práctica deportiva. Adicional, la
Municipalidad cuenta con un área de planificación y presupuesto, quien es la encargada
para asignar el presupuesto y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social, quien
es la encargada de realizar estas actividades de promoción e incentivación deportiva.

85
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

3.6 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN EN LA FASE DE


FUNCIONAMIENTO
3.6.1 ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
INCREMENTALES

a) Costos en la situación sin proyecto

Actualmente, la infraestructura existente no se considera ningún costo de operación y


mantenimiento, debido a que la infraestructura deportiva y recreativa es escaza y
deficiente.

En la situación sin proyecto actualmente se cuenta con infraestructura en total


abandono, sin contar con su debida operación y mantenimiento adecuado el cual no
brinda con las medidas de seguridad para la tranquilidad de los demandantes; por lo
tanto no recibe ninguna labor de mantenimiento y su administración es nula:

b) Costos en la situación con proyecto

Se presenta a continuación los costos totales del proyecto para la alternativa:

CUADRO Nº 067. Costos De Operación Y Mantenimiento Con Proyecto A Precios De


Mercado
Costo Numero Costo Anual
Actividad Cant.
Mensual S/. De Meses S/.
GASTOS DE OPERACIÓN
Personal de limpieza y guardianía 1 1,200.00 12 14,400.00
Gastos varios
Energía eléctrica 1 450.00 12 5,400.00
Agua potable 1 20 12 240.00
Gastos de operación 20,040.00
GASTOS DE MANTENIMIENTO
Reposición de aparatos eléctricos (fluorecentes) 1 800 1 800.00
Servicios higiénicos y vestidores (mantenimiento y limpieza) 1 100 12 1,200.00
Trabajos de mantenimiento general (limpieza y reciclado) 1 80 12 960.00
Gastos de mantenimiento 2,960.00
GASTOS TOTAL ANUAL CON PROYECTO (ALTERNATIVA DE SOLUCION) 23,000.00
Elaboración: Equipo Consultor.

3.6.2 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

Se calculó comparando los costos de la situación con proyecto y los de la situación sin
proyecto. La diferencia entre ellos constituye el costo incremental.

Flujo de Costos a precios de Mercado

Este flujo permite apreciar la distribución de los costos de acuerdo al período en el que
se realizan. Dicha distribución corresponderá al cronograma de actividades establecido
tanto para la fase de inversión como para la de post inversión (operación y
mantenimiento).:

86
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

CUADRO Nº 068. Flujo De Costos A Precios De Mercado - Alternativa 1


PERIODO
RUBRO TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTOS DE INVERSIÓN 3,759,902.64 3,759,902.64
Total Costo Directo
Construccion de Infraestructura para la práctica deportiva 2,579,211.73 2,579,211.73
Gastos Generales 257,921.17 257,921.17
Utilidad 154,752.70 154,752.70
IGV 538,539.41 538,539.41
Supervisión 141,217.00 141,217.00
Expediente Técnico 88,260.63 88,260.63
B. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00
Costo de Operación 0 20,040.00 20,040.00 20,040.00 20,040.00 20,040.00 20,040.00 20,040.00 20,040.00 20,040.00 20,040.00
Costo de Mantenimiento 0 2,960.00 2,960.00 2,960.00 2,960.00 2,960.00 2,960.00 2,960.00 2,960.00 2,960.00 2,960.00

C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 3,759,902.64 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00

D. COSTOS SIN PROYECTO


Costos de Operación y Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS INCREMENTALES 3,759,902.64 3,759,902.64 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00 23,000.00

Fuente: cuadro de costos de inversión de operación y mantenimiento.

Elaboración: equipo Consultor

87
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

4 EVALUACION
4.1 EVALUACION SOCIAL
4.1.1 BENEFICIOS SOCIALES

Beneficios Sociales Cuantitativos

Respecto a este proyecto de inversión pública, No aplica por la tipología del mismo,
dado a que se evalúa de acuerdo a la metodología Costo Efectividad, dicho criterio se
asume en virtud a que no es posible expresar los beneficios del proyecto en términos
monetarios, en razón a que la cuantificación y valoración de los costos operativos y
costos por el valor del tiempo que se aplican a otros tipos de proyecto, no se ameritan
realizar para las características del que se plantea en esta ocasión. Sin embargo, el
proyecto genera beneficios que se pueden describir cualitativamente y con seguridad
contribuyen significativamente al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la
población beneficiaria. Por tanto estos beneficios identificados nos otorgan elementos
de juicio para determinar la importancia de la implementación de la propuesta
presentada en este estudio.

Beneficios Sociales Cualitativos

El principal beneficio que generará el proyecto es de tipo social, debido a la satisfacción


que tendrá la población a realizar sus prácticas deportivas y recreativas en los
momentos de esparcimiento y recreación, donde se cuente con una infraestructura
apropiada para realizar sus actividades deportivas.

Este beneficio no puede ser valorizado monetariamente, pero si es posible cuantificarlo


a través de la frecuencia de población que realiza actividades deportivos. Por ello, la
infraestructura tiene que estar en óptimas condiciones para garantizar que las prácticas
sean realizadas óptimamente.

Los beneficios contribuyen al desarrollo físico, psicológico y social, al aumento de la


capacidad para tomar decisiones y el incremento de la autoestima, a la distracción en
momentos de ocios, a la socialización familiar, a contribuir al relajamiento en contra del
estrés, en general a la salud pública mediante la actividad de la recreación que fortalece
el aspecto físico social de los beneficiarios.

Beneficios sin Proyecto:

Los beneficios en la etapa sin proyecto son no existen, puesto que en la actualidad no
se cuenta con este servicio deportivo, y sin embargo con el proyecto: “CREACIÓN DEL
COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL DISTRITO DE
SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”,
se pretende cerrar las brechas de:.

 Desmotivación en el desarrollo psicomotor de los niños y adolescentes


 Incremento de la población estresada
 Población Juvenil con vicios dañinos para la salud física y mental

88
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Beneficios con Proyecto:

Los principales beneficios “Con proyecto” son los siguientes

Del Fin directo 1: Deportistas con bajo riesgo de sufrir lesiones

 La mejora de la infraestructura deportiva ofrecerá mayores espacios para la


práctica de deportes alternativos y una satisfacción de contar con un ambiente
más seguro y propicio.

 Disminución del riesgo de accidentes mediante el acondicionamiento de pisos


revestidos y reductores de impactos.

Del Fin indirecto 1.1: Incremento de talentos deportivos

 Esto servirá también como fomento para la aparición de nuevos valores en las
distintas disciplinas deportivas que se practican en la infraestructura deportiva.

 Mejora de la calidad de enseñanza y práctica del deporte al disponer de


espacios acondicionados y con medidas reglamentarias.

 Una vez concluidas las obras, la población podrá ver que dispone de un campo
deportivo moderno con mejores condiciones recreativas y de esparcimiento lo
cual servirá de motivación para la práctica de algún tipo de deporte.

 Mejoramiento de las capacidades y talentos deportivos de los niños y jóvenes

 Aumento de la práctica de disciplinas deportivas y culturales.

Del Fin directo 2: Mejora del rendimiento de deportistas en competencias oficiales


(juegos escolares).

 Adecuadas condiciones para la práctica deportiva no solo con la mejora de la


infraestructura sino también con la dotación de equipamiento y accesorios
deportivos.

 Con las mejores condiciones recreativas y de esparcimiento implementadas


para tal fin, la población infantil y juvenil podrá desarrollar mejor físicamente.

Del Fin directo 3: Incremento de la práctica deportiva y recreativa por la población

 Aumento del interés de la población, clubes deportivos, asociaciones deportivas


para realizar actividades deportivas.

 Aumento del flujo de visitantes que traerá un crecimiento del comercio vecinal.

 Mayor estímulo para las labores, las actividades productivas como de formación
y para el trabajo en la de población beneficiaria

 Mejora en la calidad de los servicios públicos que brinda la municipalidad.

 Buen uso del tiempo libre por parte de la población.

89
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Del Fin indirecto 3.1: Disminución de actividades nocivas como drogadicción, pandillaje y
alcoholismo

 Reducción del consumo de drogas y pandillaje, así como de juegos electrónicos.

 Disminución del estrés en niños, jóvenes, adultos y adulto mayor. Mejora del
estado de salud mental de las personas

 Mejoramiento del ornato público en un 80%. Recuperación de la zona pública


que está parcialmente abandonada sin darle uso adecuado por falta de
implementación.

Del fin último se tiene: Mejora nivel de desarrollo deportivo, salud física y mental de la
población del Distrito de San Pedro de Putina Punco – Sandia – Puno.

 Mejor integración social, al generar mayor afluencia de público que provienen


de los distintos lugares de la localidad.

 Fortalecidas relaciones interpersonales entre los residentes de la zona y


favorecer la inclusión social del segmento de jóvenes vulnerables.

 En conjunto conseguir una mayor calidad humana en la zona e incrementar la


convivencia pacífica.

 Mejoramiento de la calidad de vida de la población beneficiaria.

 Disminución de riesgos de enfermedades cardiorrespiratorias por la reducción


del sedentarismo de la población.

 Disminución del estrés en niños, jóvenes, adultos y adulto mayor. Mejora del
estado de salud mental de las personas

4.1.2 COSTOS SOCIALES

A continuación, se muestran los factores de corrección, para convertir los precios de


mercado, a precios sociales, lo cual se realiza para eliminar las distorsiones causadas
por los impuestos a un determinado bien o servicio.

a) Costos de Inversión a Precios Sociales

La ejecución de la obra se realizará a través de contratos con personas jurídicas, por lo


tanto, solo se tomará como el factor de corrección 0.847.

CUADRO Nº 069. Factores de corrección


Factor de
RUBRO
Corrección
Bienes Nacionales 0.847
Bienes Importados 0.8
Mano de obra Calificada 1
Mano de Obra no Calificada Urbana 0.60
Selva Rural 0.49
Elaboración: Equipo Consultor.

90
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Tomando en cuenta este factor de corrección se muestran a continuación la inversión a


precios sociales:

Costos de Inversión a Precios Sociales de la Alternativa 1:

Los costos de inversión a precios sociales de la alternativa 1 es S/. 3,177,651.52:

CUADRO Nº 070. Costos De Inversión A Precios Sociales - Alternativa


Precios Factor de Precios
Rubro
Privados Conversión Sociales
Costo Directo 2,579,211.73 2,177,066.00
Resultado 1
Insumo de origen nacional 1,662,793.26 0.847 1,409,146.83
Insumo de origen importado 0.00 0.867 0.00
Mano de Obra Calificada 545,170.22 1.000 545,170.22
Mano de Obra No Calificada 371,248.25 0.600 222,748.95
GASTOS GENERALES 257,921.17 0.847 218,577.26
UTILIDAD 154,752.70 0.847 131,146.36
IGV 538,539.41 0.847 456,389.33
GASTOS DE SUPERVISION 141,217.00 0.847 119,675.42
GASTOS DE ELAB. DE EXP. TÉCNICO 88,260.63 0.847 74,797.14
Total 3,759,902.64 3,177,651.52
Fuente: Presupuesto de infraestructura
Elaboración: Equipo consultor.

b) Costos Incrementales de Operación y Mantenimiento a Precios de Sociales.

En la etapa de operación y mantenimiento según el guía para formulación de proyectos


de educación básica regular, los factores de corrección adecuados serán:

 El factor de corrección aplicable a la mano de obra no calificada en la operación


es 0.600.
 El factor de corrección aplicable a los insumos es 0.847.
 El factor de corrección aplicable a los servicios es 0.847.

Costos en la situación con proyecto a precios sociales:

Como se mencionó anteriormente y dado que los costos de operación y mantenimiento


es cero. Los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto es como
sigue::

CUADRO Nº 071. Costos De Operación Y Mantenimiento con Proyecto A Precios


Sociales
Costo Costo a
Numero
Actividad Cant. Mensual Costo Anual S/. F.C. precios
De Meses
S/. sociales
GASTOS DE OPERACIÓN
Personal de limpieza y guardiania 1 1,200.00 12 14,400.00 0.600 8640
Gastos varios
Energía eléctrica 1 450.00 12 5,400.00 0.847 4573.8
Agua potable 1 20 12 240.00 0.847 203.28
Gastos de operación 20,040.00 13,417.08

91
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

GASTOS DE MANTENIMIENTO
Reposición de aparatos eléctricos
1 800 1 800.00 0.847 677.6
(fluorecentes)
Servicios higiénicos y vestidores
1 100 12 1,200.00 0.847 1016.4
(mantenimiento y limpieza)
Trabajos de mantenimiento general
1 80 12 960.00 0.847 813.12
(limpieza y reciclado)
Gastos de mantenimiento 2,960.00 2,507.12
GASTOS TOTAL ANUAL CON PROYECTO (ALTERNATIVA DE SOLUCION) 23,000.00 15,924.20
Fuente: Costos y presupuestos del proyecto.
Elaboración: Equipo consultor.

C) Costos incrementales:

Flujo de costos incrementales para la alternativa 1:

92
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

CUADRO Nº 072. Flujo De Costos A Precios Sociales - Alternativa


PERIODO
RUBRO TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A. COSTOS DE INVERSIÓN 3,177,651.52 3,177,651.52
Total Costo Directo
Construccion de Infraestructura para la práctica deportiva 2,177,066.00 2,177,066.00
Gastos Generales 218,577.26 218,577.26
Utilidad 131,146.36 131,146.36
IGV 456,389.33 456,389.33
Supervisión 119,675.42 119,675.42
Expediente Técnico 74,797.14 74,797.14
B. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20
Costo de Operación 0 13,417.08 13,417.08 13,417.08 13,417.08 13,417.08 13,417.08 13,417.08 13,417.08 13,417.08 13,417.08
Costo de Mantenimiento 0 2,507.12 2,507.12 2,507.12 2,507.12 2,507.12 2,507.12 2,507.12 2,507.12 2,507.12 2,507.12

C. TOTAL COSTOS CON PROYECTO 3,177,651.52 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20

D. COSTOS SIN PROYECTO


Costos de Operación y Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS INCREMENTALES 3,177,651.52 3,177,651.52 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20 15,924.20
Fuente: Cuadro de Costos de Inversión y de Operación y Mantenimiento

Elaboración: Equipo Consultor

93
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

4.1.3 ESTIMACIÓN DE INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

La evaluación social del proyecto se refleja en el incremento de los niveles de


aprendizaje y el mejor desarrollo académico en ambientes adecuados.

A. Metodología Costo / Efectividad

Para la evaluación del proyecto, por el monto de la inversión y por la prioridad de su


requerimiento, la evaluación se realizara mediante la metodología costo /
efectividad (CE) por usuario. Esta metodología se asume en virtud de que no es
posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios,

Para calcular el ratio costo efectividad se usa la siguiente fórmula

Monto de Inversión Actual a precios Sociales


CE = --------------------------------------------------------
Sumatoria de los beneficiarios de todo el horizonte de Evaluación.

Para utilizar la metodología Costo/Eficacia es necesario definir el Indicador de


Costo Eficacia (ICE), el cual relaciona el Valor Actualizado de Costo Total del estudio
(VACT) con respecto al indicador social del proyecto (número de beneficiarios en el
horizonte del proyecto). El Índice de Costo Efectividad representa el costo por
beneficiario por año.

Las fórmulas de cálculo se muestran a continuación:

Donde:
ICE = Índice de costo eficacia

VACT = Valor Actualizado del Costo Total

TSD = Tasa Social de Descuento (8%)

INV = Costo de inversión a precios sociales

X Beneficiarios= Nº de beneficiarios en el horizonte del proyecto

Ci = Costo anual del período i a precios sociales

N = Horizonte del proyecto en años (10 años)

94
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

Los datos numéricos son los siguientes:

CUADRO Nº 073. Indicadores De Evaluación


ALTERNATIVA UNICA
DESCRIPCION
PRECIOS PRIVADOS PRECIOS SOCIALES
Inversión 3,759,902.64 3,177,651.52
VACT 3,914,234.51 3,284,504.20
Población
6,854.79 6,854.79
Beneficiaria
C/E 571.02 479.15
CAE 583,336.37 489,487.98
Elaboración: Equipo consultor

Al observar los resultados, el Índice de Costo Efectividad a precios sociales


resultante es igual a 479.15, lo que significa que es el costo social de atender a un
beneficiario en el horizonte de evaluación del proyecto, en contraste la alternativa
Unica tiene un indicador de Costo efectividad muy rentable.

4.1.4 ANALISIS DE INCERTIDUMBRE

El análisis de sensibilidad permite determinar cuan sensible es el proyecto a la variación


de los coeficientes costo / efectividad, ante variaciones de una o más variables que
afecten el proyecto, con el fin de establecer si continúa o no, siendo rentable. Con este
fin se ha identificado como la variable más relevante el monto de inversión.
Considerando los resultados de la evaluación; el análisis de sensibilidad se analizará en
los casos en que la inversión se incremente en 10%, 20%, y 30% y los casos en que la
inversión disminuya 10%, 20% y 30%.

En el siguiente cuadro se muestra los resultados:

CUADRO Nº 074. Sensibilidad Del C/E Ante Cambios En Los Costos De Inversión.
Variación Alternativa 1
% Var. en los costos de inversion Var. VAC Var. ICE
30% 3,601,534.12 3,708,386.80 553.27
20% 3,324,493.03 3,431,345.71 511.94
10% 3,047,451.95 3,154,304.63 470.61
0% 2,770,410.86 2,877,263.54 429.27
-10% 2,493,369.78 2,600,222.45 387.94
-20% 2,216,328.69 2,323,181.37 346.61
-30% 1,939,287.60 2,046,140.28 305.27
Elaboración: Equipo consultor.

4.2 EVALUACIÓN PRIVADA


El presente proyecto corresponde a una entidad del sector público que no pertenece al
sector financiero y no ha sido considerado para una ejecución en Asociación de tipo
Público - Privada, por lo que no se realiza la evaluación privada de rentabilidad

95
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

económica y financiera para este fin.

4.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto de mantener su operación,
servicios y beneficios durante todo su horizonte de vida del proyecto, en ese intento las
instituciones comprometidas como el gobierno local y la población beneficiaria en
conjunto juegan un rol importante para el cumplimiento del objetivo del proyecto.

Cabe destacar que para llegar al cumplimiento y la sostenibilidad del proyecto se cuenta
con el compromiso de la operación y mantenimiento por parte de la municipalidad
distrital de San Pedro de Putina Punco, referido a las remuneraciones, insumos, etc. así
como también el mantenimiento rutinario y periódico y de la población sensibilizada en la
educación de conservación del servicio deportivo.

En tal sentido puede observarse que el presente proyecto es sostenible por las siguientes
razones

A. Disponibilidad de Recursos

El reto que se enfrenta es traducir el crecimiento económico en una mejor calidad de


vida de la población, para lo cual se requiere cerrar las brechas de provisión de los
servicios públicos e infraestructura, esto implica no sólo una adecuada distribución de los
recursos, sino que el gasto sea debidamente focalizado y asignado eficientemente, de tal
manera que se tenga una mayor correspondencia entre las necesidades de la población y
las inversiones.

A razón de todo lo expuesto, la Municipalidad distrital de San Pedro de Putina Punco


garantiza la elaboración del Estudio de Pre Inversión y tiene el compromiso establecido
de considerar al proyecto en el Programa Multianual de Inversiones para poder destinar
los recursos y se pueda realizar la pronta ejecución del mismo.

B. Financiamiento de la inversión, de la operación y del mantenimiento

Se tuvieron consideraciones, desde el punto de vista institucional y de gestión, para


lograr el éxito del presente proyecto.

• FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

Fuentes de
Tipos de Recursos Nivel de Participación
Financiamiento
Municipalidad Distrital
de San Pedro de Putina Donaciones y Transferencias 100%
Punco

Compromiso de la población:

Se darán a conocer a los participantes, el “compromiso de cuidado y mantenimiento” que


deberá tener la población beneficiaria de esta zona, por lo cual se comprometen al
cuidado así como a realizar un adecuado uso de la infraestructura deportiva, una vez
concluidas las obras, así como también de los equipos y accesorios implementados para

96
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

la práctica del deporte.

C. Arreglos institucionales para la ejecución del Proyecto y mantenimiento del servicio

La Municipalidad distrital de San Pedro de Putina Punco a través de sus áreas respectivas
en este caso la UF, viabiliza el proyecto, la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo
Urbano y Rural, ejecuta el proyecto.

De igual manera se tiene que hacer por la fase de Operación y Mantenimiento, donde la
misma Sub Gerencia debe gestionar para que el proyecto cuente con un financiamiento
constante en el horizonte del proyecto para las coberturas de los gastos tanto en
recursos humanos como en insumos para el funcionamiento adecuado de los diferentes
espacios y servicios que brindará la infraestructura.

D. Capacidad de gestión del operador

La Municipalidad cuenta con la experiencia en la ejecución de proyectos de envergadura,


sin embargo en tema orientado al deporte es indispensable que la Municipalidad Distrital
de San Pedro de Putina Punco contrate personal profesional de experiencia para que le
brinde asesoría técnica, de los cuales no cuenta en la entidad. Se sugiere contar con la
siguiente organización:

Un Profesional Especialista en Deportes de las disciplinas de proyecto para coordinador


los temas de capacitación para que se logre con el objetivo del proyecto y se consiga la
sostenibilidad del mismo.

La Subgerencia de Infraestructura desarrollo urbano y rural será la encargada de la


elaboración de los Términos de Referencia en las que deberá especificar la experiencia
demostrada de las consultoras en formulación de Expedientes Técnicos y a la Ejecución
de las mismas. Así mismo la Unidad de Logística y Servicios Generales y el Comité Especial
instalada para los procesos de adquisición coordinará el proceso de selección de los
contratistas y vigilará para que éstas tengan la idoneidad y experiencia en este tipo de
obras.

Asimismo, la Unidad ejecutora encargada será quien supervise la etapa de ejecución.

E. Uso eficiente de los servicios a brindar

El uso de los recursos será utilizado eficientemente, en virtud que proviene del Ministerio
de Economía y Finanzas, donde se reportara a través de informes de manera mensual o
trimestral los gastos realizados en las etapas de inversión y post inversión del PIP.

Además, los pobladores que conforman la Asociación Urbanizadora Lara, están


comprometidos a:

 Uso correcto del material y mobiliario deportivo que se encuentra en las áreas
deportivas,

 Mantenimiento de las infraestructuras deportivas,

 Conservar los servicios deportivos, así como de la infraestructura brindada,

 Seguir el reglamento interno del área deportiva, con el fin de preservar los

97
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

servicios brindados.

F. Los Conflictos Sociales:

El presente proyecto revalorará socialmente el entorno urbano de la zona de


intervención, reduciendo notablemente, a los pocos años de ejecutado el proyecto,
problemas sociales, entre otros que son problemas que aquejan actualmente en la zona.
Existiendo un compromiso por parte de los vecinos en la conservación para los fines ya
indicados.

Con la ejecución no se generarán conflictos en la sociedad de ningún tipo y tampoco


después de culminarse la construcción del área deportiva, se proporcionará a los
pobladores un impacto positivo, que permitirá la realización de actividades físicas,
deportivas, de recreación y de sano esparcimiento; además de permitir a los pobladores
ambientes con los cuales puedan ser atendidos eficientemente. El impacto positivo es de
carácter permanentemente teniendo en cuenta que se cumpla el mantenimiento anual
previsto.

4.4 GESTIÓN DEL PROYECTO


A. Para la fase de Formulación y Evaluación

La Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco ejecutará los estudios


correspondientes, para la cual cuenta con la unidad formuladora de proyectos con el
personal capacitado y los recursos necesarios, sujetándose a los contenidos mínimos
requeridos por el Ministerio de Economía y Finanzas.

B. Para la fase de ejecución:

La Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco como Unidad Ejecutora llevara a
cabo la ejecución de la obra, efectuándose dentro del marco y plazos que se determinen
en el Expediente Técnico, para lo cual cuenta con las capacidades técnicas,
administrativas y financieras.

Se Recomienda la modalidad de ejecución, ADMINISTRACIÓN INDIRECTA - POR


CONTRATA; Más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión.

C. Para la fase de funcionamiento:

En la Etapa de Funcionamiento, el financiamiento de la operación y mantenimiento del


proyecto estará a cargo de los beneficiarios y el gobierno local

98
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

4.4.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA.

CUADRO Nº 075. Cronograma de Ejecución financiera


Cronograma (Meses)
Costo Fecha de Fecha de
Producto subtotal inicio término Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 13
(soles) (MM/AAAA) (MM/AAAA)
Existencia de Infraestructura
para la práctica deportiva
2,579,212 01/04/2021 30/03/2022 - 108,822.45 141,528.50 287,410.78 269,108.88 174,138.29 229,346.96 164,662.11 293,709.57 393,856.98 296,249.21 162,432.36 57,945.63
GASTOS GENERALES 257,921 01/04/2021 30/03/2022 - 10,882.24 14,152.85 28,741.08 26,910.89 17,413.83 22,934.70 16,466.21 29,370.96 39,385.70 29,624.92 16,243.24 5,794.56
UTILIDAD 154,753 01/04/2021 30/03/2022 - 6,529.35 8,491.71 17,244.65 16,146.53 10,448.30 13,760.82 9,879.73 17,622.57 23,631.42 17,774.95 9,745.94 3,476.74
IGV 538,539 01/04/2021 30/03/2022 - 22,722.13 29,551.15 60,011.37 56,189.93 36,360.07 47,887.65 34,381.45 61,326.56 82,237.34 61,856.84 33,915.88 12,099.05
GASTOS DE SUPERVISION 141,217 01/04/2021 30/03/2022 - 5,958.24 7,748.97 15,736.32 14,734.25 9,534.42 12,557.21 9,015.58 16,081.19 21,564.45 16,220.24 8,893.50 3,172.63
GASTOS DE ELAB. DE
EXP. TÉCNICO
88,261 02/01/2021 02/02/2021 88,260.63 - - - - - - - - - - - -

TOTAL 3,759,902.64 88,260.63 154,914.41 201,473.18 409,144.19 383,090.48 247,894.91 326,487.33 234,405.07 418,110.85 560,675.88 421,726.16 231,230.92 82,488.61
Fuente: Elaboración Equipo técnico del proyecto

4.4.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA.

CUADRO Nº 076. Cronograma de Ejecución física


Cronograma (Meses)
Fecha de Fecha de
unidad de Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Producto inicio término
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
(MM/AAAA) (MM/AAAA)
EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA
% 01/04/2021 30/03/2022 0% 4% 5% 11% 10% 7% 9% 6% 11% 15% 11% 6% 2%
LA PRÁCTICA DEPORTIVA
GASTOS GENERALES % 01/04/2021 30/03/2022 0% 4% 5% 11% 10% 7% 9% 6% 11% 15% 11% 6% 2%
UTILIDAD % 01/04/2021 30/03/2022 0% 4% 5% 11% 10% 7% 9% 6% 11% 15% 11% 6% 2%
IGV % 01/04/2021 30/03/2022 0% 4% 5% 11% 10% 7% 9% 6% 11% 15% 11% 6% 2%
GASTOS DE SUPERVISION % 01/04/2021 30/03/2022 0% 4% 5% 11% 10% 7% 9% 6% 11% 15% 11% 6% 2%
GASTOS DE ELAB. DE EXP. TÉCNICO % 02/01/2021 02/02/2021 100% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: Elaboración Equipo técnico del proyecto

99
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

4.5 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO


El proyecto se formula en la Municipalidad cuyo objetivo es financiar proyectos de
inversión pública y estudios de pre inversión orientados a la Reducción de las brechas en
la provisión de los servicios de infraestructura básica que tengan el mayor impacto para
reducir la pobreza y la pobreza extrema en el país, mediante la partida de FONCOMUN y
Canon y Sobre canon minero

CUADRO Nº 077. Aportes de Inversión

MONTO DE LA INVERSIÓN APORTE SOLES

Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina


100% 3,759,902.64
Punco

100
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

4.6 MATRIZ DE MARCO LOGICO


CUADRO Nº 078. Marco Lógico
Medios de
Resumen de objetivos Indicadores Supuesto
verificación
 Incremento de 3% anual de la
población deportista de San Pedro  Informes
de Putina Punco identificado que Estadísticos.
 Mejora del nivel de desarrollo deportivo,
destacan como deportistas de alta  Encuestas a la
salud física y mental de la población del
FIN

competencia. población.  Ninguno


Distrito de San Pedro de Putina Punco –
 Disminución de la prevalencia de  Evaluación Ex post
Sandia – Puno
enfermedades de la población del proyecto.
deportista del Distrito de San Pedro  Estadística de IPD
de Putina Punco en 10% al año 3.
 Al primer año de funcionamiento,
6183 personas contaran una
adecuada infraestructura y servicios
 Encuesta a
que le permitan realizar una
población que hacen  Se cuenta con los
adecuada recreación.
uso de la recursos suficientes
PROPOSITO

 Adecuado servicio para el desarrollo de  Al término del 1er año se tendrá el


infraestructura para asegurar la
actividades deportivas en la localidad de 100% operativo las instalaciones
deportiva. operatividad y
putina punco del distrito de san pedro de deportivas de la Infraestructura
 Estadística de IPD mantenimiento de la
putina punco Deportiva.
 Observación directa infraestructura
 Incremento de 1% anual del
y encuestas a la Deportiva.
número de deportistas del Distrito
población.
de San Pedro de Putina Punco
afiliados al programa de Talentos
deportivos del IPD.
 Informe de
 Al término de la obra se tendrá Valorizaciones
100% espacios mejorados para el
contratistas.
uso de los deportistas.
 Contrato con el  Asignación de
 Medio Fundamental 1: Existencia de  Al término de la implementación se
contratista de la Presupuesto
COMPONENTE

Infraestructura para la práctica deportiva contará con equipamiento y


obra. Oportuno.
 Medio Fundamental 2: Existencia de mobiliario deportivo necesario.
 Informes de control y  Realización oportuna
Infraestructura deportiva complementaria  Al termino del proyecto se contará
monitoreo del de las actividades de
 Medio Fundamental 3: Adecuados con equipamiento y mobiliario
proyecto. operación y
programas de promoción e incentivación deportivo al 100%.
 Facturas y órdenes mantenimiento de la
deportiva  Al termino del proyecto se contara
de compra. infraestructura.
con el personal administrativo y
 Cuaderno de obras.
técnicos deportivos capacitados al
 Acta de entrega de
100%.
liquidación de obra.
 Acción 1.1: Construcción de un escenario
multideportivo con superficie multipropósito,
con Tribunas, con techo de estructura  Existencia de Infraestructura para la
práctica deportiva y  Reportes de avance  Participación del
metálica (cobertura metalico curvo en acero
complementaria: 2,579,211.73. de la UE, gobierno local.
aluminizado pre pintado E= 0.4MM).
soles valorizaciones.  Participación de la
 Acción 2.1: Construcción de SS. HH.
 Gastos Generales: 257,921.17  Liquidación técnica y población en la
Varones y Mujeres, Camerinos para
ACCIONES

soles. económica de la ejecución del


jugadores, Vestuario para jugadores, sala
obra. proyecto.
de reuniones, Ambiente de talento humano,  Utilidad: 154,752.70 soles
 Actas de entrega y  No se presentan
Área de coordinación deportivas, Deposito,  IGV: 538,539.41 soles
recepción de obra fenómenos
Almacén de limpieza, Gimnasio, Boletería,  Supervisión: 141,217.00 soles.
Secretaria, Administración, sala de  Expediente técnico: 88,260.63  Resolución de climatológicos que
liquidación de la retrasen la ejecución
reuniones, tópico, Construcción servicios soles
obra. de la obra.
complementarios.  Total Inversión: 3,759,902.64 soles.
 Acción 3.1: Taller de promoción e
incentivación deportiva.
Elaboración: Equipo consultor

101
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
 El objetivo del Gobierno Central está orientado a reducir las brechas en la provisión
de los servicios deportivos, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de
la pobreza y pobreza extrema en el país; coordinando, concertando y articulando, la
ejecución de los programas y proyectos.

 El proyecto, tiene como objetivo de: "ADECUADO SERVICIO PARA EL DESARROLLO DE


CAPACIDADES DEPORTIVAS Y CULTURALES EN LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL
DISTRITO DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO”.

 Con la ejecución del proyecto, se beneficiará a una población total promedio de


6,855 en el horizonte del Proyecto.

 El proyecto plantea en la alternativa de solución Seleccionada un monto de inversión


de S/. 3,759,902.64 a precios de mercado y a precios sociales un monto de S/.
3,177,651.52.

 De la evaluación social del proyecto, realizada, se obtiene un ratio Costo - Efectividad


(C/E) es de S/. 479.15 /población beneficiaria a precios sociales.

 La sostenibilidad del proyecto institucionalmente está garantizada con la


participación de la población beneficiaria y la Municipalidad Distrital de San Pedro de
Putina Punco.

 Los factores ambientales no tienen impactos negativos significativos, solo se


presenta en la etapa del proceso constructivo, principalmente en el medio físico
(erosión de suelos) y se caracteriza como transitorios, local y leve.

5.2 RECOMENDACIONES
 Se recomienda la viabilidad del presente proyecto y la posterior realización de los
estudios definitivos y la ejecución del mismo.

 Considerando las conclusiones expuestas es recomendable aprobar y otorgar la


viabilidad al presente Estudio de pre inversión “CREACIÓN DEL COLISEO CUBIERTO
MULTIUSOS DE LA LOCALIDAD DE PUTINA PUNCO DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE
PUTINA PUNCO - PROVINCIA DE SANDIA - DEPARTAMENTO DE PUNO”, con la
finalidad de que se pueda ejecutar las obras constructivas a la brevedad posible, así
como, brindar cuanto antes los servicios deportivos que se requieren

 De acuerdo a los resultados de la evaluación realizada, el presente proyecto es


conveniente para la sociedad, y, por lo tanto, se recomienda su aprobación y
consiguiente elaboración de los estudios definitivos de ingeniería como parte de la
inversión del proyecto. Se recomienda realizar el expediente técnico y los estudios
definitivos del presente proyecto.

102
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PUTINA PUNCO

También podría gustarte