Está en la página 1de 3

DESPACHO, DISTRIBUCIÓN Y TRASPORTE

ENSAYO ARTÍCULO “HACIA LA DESCONTAMINACIÓN DEL TRANSPORTE MARÍTIMO


INTERNACIONAL”

ENTREGADO A:

CIELO MARRIAGA

ENTREGADO POR:

ANGIE HERNANDEZ

SHEILA ARRIETA

DANIEL LORA

CARTAGENA-COLOMBIA

2020
El presente ensayo argumentativo está basado en el artículo “Hacia la
descontaminación del transporte marítimo internacional” dando a conocer los
aspectos más importantes y relevantes que aquí se plantean para la realización de
este ensayo.
En el artículo se puede encontrar el paso a paso que se debe realizar para la
descontaminación del trasporte utilizado en el mar, este está basado en la norma
IMO 2020 y se tiene mucho en cuenta los posibles impactos, expectativas e
incertidumbres en el sector marítimo.
Entrando en contexto de lo que tiene que ver con la contaminación por los
transportes que se utilizan en el medio marítimo se pueden encontrar aspectos
alarmantes en cuanto a este tema por ejemplo las emisiones de óxido de azufre,
óxido de nitrógeno y el material articulado a escala mundial, siendo estos los
aspectos más contaminantes encontrados a momento de la utilización del
trasporte por esta vía, a pesar de todo se han creado a lo largo de los años
métodos para reducir el impacto que esto ocasiona al mar. Como p0r ejemplo la
creación de las zonas de control de emisiones adicionales con el fin de reducir
aún más las emisiones de contaminantes atmosféricos en las zonas marítimas.
Según el artículo ya mencionado la contaminación que este medio de trasporte
ocasiona al mundo es realmente muy preocupante en la actualidad según la última
medición global realizada por la Organización Marítima Internacional (OMI), se
estima que el transporte marítimo internacional emitió alrededor de 796 millones
de toneladas (Mt) de CO2 en un año, lo que representa aproximadamente el 2,2%
de las emisiones mundiales10. Según las previsiones de la OMI, si no se toman
medidas al respecto, la contaminación podría aumentar entre un 50% y un 250%
para el año 205011. Según la misma fuente, entre los años 2007-2012, las
emisiones de CO2 e (equivalente) de los buques comparadas con el CO2 e global
(valores en millones de toneladas de CO2) representaron el 2,8%. El objetivo a
largo plazo es reducir las emisiones de GEI a la mitad para el año 2050, llegando
a aproximadamente 1,4% del total global12.
Como común mente se conoce los buques son los más utilizados en cuanto al
trasporte marítimo, y son estos los que más ocasionan contaminación al agua.
En estudios realizados en el año 2017 se pudieron analizar las emisiones que
los buques arrojaban utilizando el Modelo de Evaluación de Emisiones del Tráfico
Marítimo, el cual se basaba en utilizar los datos del sistema de identificación
automática para conseguir los resultados que se necesitaban.
Existen diferentes tipos de buques utilizados en el medio marítimo los más
conocidos son de contenedores, mercantes, petroleros y los cruceros.
El estudio que se realizó en el año 2017 por Johansson, Allanen & Kukkonen
arrojo que por trasporte de carga los buques petroleros y graneros son los de que
menos tenían emisiones. Aunque hay que tener en cuenta que Las emisiones
específicas también pueden variar significativamente para la gama de buques
dentro de cualquier categoría específica de buques, dependiendo, por ejemplo, de
las velocidades de diseño, el tonelaje, la antigüedad de los buques.
El contaminante más conocido arrojado por los buques es el C02 pero hay otros
que se deben tener en cuenta por ejemplo en la actualidad es el combustible más
utilizado es el HSFO el cual es derivado de los residuos del petróleo crudo el cual
continúen un gran porcentaje de azufre.
Ahora bien el convenido llamado MARPOL el cual es El Convenio internacional
para prevenir la contaminación por los buques, es el principal convenio
internacional que versa sobre la prevención de la contaminación del medio marino
por los buques a causa de factores de funcionamiento o accidentales.
El Convenio MARPOL fue adoptado el 2 de noviembre de 1973 en la sede de la
OMI. El Protocolo de 1978 se adoptó en respuesta al gran número de accidentes
de buques tanque ocurridos entre 1976 y 1977. Habida cuenta de que el Convenio
MARPOL 1973 aún no había entrado en vigor, el Protocolo de 1978 relativo al
Convenio MARPOL absorbió el Convenio original. El nuevo instrumento entró en
vigor el 2 de octubre de 1983. En 1997, se adoptó un Protocolo para introducir
enmiendas en el Convenio y se añadió un nuevo Anexo VI, que entró en vigor el
19 de mayo de 2005. A lo largo de los años, el Convenio MARPOL ha sido objeto
de diversas actualizaciones mediante la incorporación de enmiendas.
El cual tiene como objetivo prevenir la polución marítima producida por las
emisiones de los buques. Con el paso del tiempo, se han añadido anexos que
limitaron las emisiones a 4,5% m/m de azufre, y posteriormente a 3,5% m/m. Con
el cambio actual, se espera una reducción drástica en el contenido de azufre
contenido en el combustible de los buques.
………………………………. Sigue Sheila

También podría gustarte