Está en la página 1de 28

INFORME FINAL

CAPITULO III
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El marco legal comprende las principales normas en las cuales se inserta el presente
estudio, como son los derechos, obligaciones y responsabilidades que se deben considerar
en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) para el
Proyecto mencionado.

3.1. MARCO LEGAL NACIONAL VIGENTE


3.1.1 Normas Generales
 La Constitución Política del Perú del año 1993
Ley Nº 27365, 05/11/2000
La Constitución Política del Perú regula entre los derechos fundamentales
de la persona “el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida”. Del mismo modo, en su Título III del Régimen
Económico, Capítulo II del Ambiente y de los Recursos Naturales (Art. 66º al
69º) prescribe que “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por
ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal. (…) El Estado determina la política nacional del ambiente.
Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales
protegidas. El Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”. Asimismo, la
Constitución protege el derecho de la propiedad y así lo garantiza el Estado
pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70º).

 La Ley General del Ambiente.


Ley N° 28611, 15/10/2005; modificado por D.L. Nº 1055.
La Ley General del Ambiente, establece que toda persona tiene el derecho
irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente.

El Art. 25º de la ley, establece que los Estudios de Impacto Ambiental – EIA,
son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad
propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad
en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen
del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia señala los
demás requisitos que deban contener los EIA.

En el Art. 49º, se establece que las entidades públicas promueven


mecanismos de participación de las personas naturales y jurídicas en la

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 1 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

gestión ambiental estableciendo, en particular, mecanismos de participación


ciudadana en el proceso de evaluación y ejecución de proyectos de
inversión pública y privada.

De acuerdo con el Artículo 67º, las autoridades públicas de nivel nacional,


sectorial, regional y local deben priorizar medidas de saneamiento básico
que incluyan la construcción y administración de infraestructura apropiada;
la gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las
aguas subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el reuso de aguas
servidas, la disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas
urbanas y rurales. Asimismo, en el Art. 68º, se indica que en los
instrumentos de planificación y acondicionamiento territorial de las
municipalidades, debe considerarse necesariamente la identificación de las
áreas para la localización de la infraestructura de saneamiento básico.

Los Art. 74º y 75º, establecen la responsabilidad de todo titular de


operaciones por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos
negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos
naturales, como consecuencia de sus actividades. Asimismo, los estudios
para proyectos de inversión a cargo de entidades públicas o privadas, deben
considerar los costos necesarios para preservar el ambiente de la localidad
en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser afectadas
por éste.

 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


Ley Nº 28245, 08/06/2004
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel
nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el
ambiente y los recursos naturales, así como, por los Sistemas Regionales y
Locales de Gestión Ambiental, contando con la participación del sector
privado y la sociedad civil.

El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas


se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la dirección de
su ente rector.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar,


integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las
políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del
ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.

Además, señala que las funciones ambientales a cargo de las entidades


señaladas se ejercen en forma coordinada, descentralizada y
desconcentrada, con sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la
Agenda Nacional de Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y
mandatos de carácter transectorial, que son de observancia obligatoria en
los distintos ámbitos y niveles de gobierno. El carácter transectorial de la
gestión ambiental implica que la actuación de las autoridades públicas con
Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 2 de 28
Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

competencias y responsabilidades ambientales se orienta, integra,


estructura, coordina y supervisa, con el objeto de efectivizar la dirección de
las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el desarrollo
sostenible del país.

 Reglamento de Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


D.S. Nº 008-2005-PCM, 28/01/2005
A través de esta norma legal, se reglamenta la Ley Nº 28245, Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre
la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos
ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a
nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y
funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas
Regionales y Locales de Gestión Ambiental, forman parte integrante del
SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la sociedad
civil.

 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


Ley N° 27446, 10/04/2001
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental tiene
como objeto la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por
medio del proyecto de inversión, así como el establecimiento de un proceso
uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las
evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversión.

Dentro del procedimiento establecido por la norma se establece la


obligatoriedad de la certificación ambiental sin la cual no podrá iniciarse la
ejecución de proyecto alguno. (Artículo 3º)

Para efectos de la certificación ambiental indicada, la norma establece en su


artículo 4º una categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental,
distinguiendo las siguientes categorías:

- Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos


proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo.
- Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales
moderados y cuyos efectos negativos pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables.
- Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos
proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden
producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 3 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus


impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente.

La ley a su vez, dispone en su artículo 7º que la solicitud de certificación


ambiental que presente el proponente o titular de un proyecto deberá
contener una evaluación preliminar la cual deberá especificar las
características de la acción que se proyecta ejecutar; los antecedentes de
los aspectos ambientales que conforman el área de influencia de la misma;
los posibles impactos ambientales que pudieran producirse; las medidas de
prevención, mitigación o corrección previstas.

 Reglamento de Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental
D.S. Nº 019-2009-MINAM, 25/09/2009
El Reglamento tiene como objetivo, mediante el Art. 1°: “lograr la efectiva
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas,
planes y programas públicos, a través del establecimiento del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA”.

La norma señala que el Ministerio del Ambiente – MINAM, es el organismo


rector del SEIA, coordinando su aplicación técnica con las diferentes
autoridades competentes, las cuales son consideradas como: autoridades
sectoriales nacionales, autoridades regionales y autoridades locales con
competencia en materia de evaluación de impacto ambiental.

En el Art. 11º el Reglamento determina, en la misma línea de la Ley, los


instrumentos de gestión ambiental o estudios ambientales de aplicación del
SEIA los cuales son:

- La Declaración de Impacto Ambiental, DIA (Categoría I), incluye aquellos


proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales negativos de
carácter significativo.
- El Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, EIA-sd (Categoría II),
incluye los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables.
- El Estudio de Impacto Ambiental Detallado, EIA-d (Categoría III), incluye
aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización,
pueden producir impactos ambientales negativos significativos,
cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental
correspondiente.
- La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), incluye la incorporación de
criterios y lineamientos medioambientales en las políticas, planes y
programas.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 4 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

En cuanto a la Evaluación Ambiental Preliminar el Reglamento dispone en


su artículo 40º que esta debe contener como mínimo lo establecido en el
Anexo VI del mismo sin perjuicio de la información adicional que pueda
solicitar la Autoridad Competente.

 Aprueban Primera Actualización del Listado de Inclusión de los


Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental – SEIA
Resolución Ministerial Nº 157-2011-MINAM
Primera actualización, por sector, del listado de inclusión de los proyectos,
de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), considerados en el anexo II del reglamento de la Ley Nº
27446, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.

 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades


Ley Nº 26786, 13/05/1997
El Art. 1º señala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), actual
MINAM, deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales
competentes, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán
presentar estudios de impacto ambiental previos a su ejecución y, sobre los
límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado.

Asimismo, establece que la Autoridad Sectorial Competente, propondrá al


MINAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto
Ambiental, así como, el trámite para su aprobación y supervisión.

 Ley de Áreas Naturales Protegidas


Ley N° 26834, 30/06/1997
Establece los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas y su conservación, de conformidad con el artículo 68o de la
Constitución Política del Perú.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su


condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, pudiendo permitirse el
uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos o, determinarse la
restricción de los usos directos.

En el Artículo 2°, entre los objetivos que tiene la protección de las áreas
naturales protegidas tenemos:

- Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro


de áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las
unidades ecológicas del país.
- Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial
aquellas de distribución restringida o amenazadas.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 5 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

- Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que


aseguren una producción estable y sostenible.
- Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los
recursos hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base
de actividades económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.
- Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas
hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad del
agua, y se controle la erosión y sedimentación.
- Mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos, e
históricos ubicados en su interior.
- Restaurar ecosistemas deteriorados.

 Reglamento de Ley de Áreas Naturales Protegidas


D.S N° 038-2001-AG
El presente reglamento consolida el marco conceptual y normativo para que
el desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, contribuya al logro de
beneficios sociales, económicos, ambientales, educativos y culturales de los
pobladores locales comprendidos en su ámbito. Además, promueve el
desarrollo de alianzas estratégicas con las poblaciones locales en particular
con las comunidades campesinas y nativas sobre la base del respeto a los
derechos legítimos, así como a sus sistemas de organización social y
económica, los que deben ejercerse en concordancia con los objetivos y
fines de las ANP y en armonía con las propuestas de la Mesa de Diálogo
establecida mediante Decreto Supremo Nº 015-2001-PCM que constituyó la
Comisión Especial Multisectorial para las Comunidades Nativas.

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales
Ley N° 26821
Esta Ley regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus
condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares.

El artículo 3° define los recursos naturales como todo componente de la


naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en
el mercado, tales como:

- Las aguas: superficiales y subterráneas;


- El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor:
agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;
- La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los
microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas
que dan soporte a la vida;
- Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,
geotérmicos y similares;

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 6 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

- La atmósfera y el espectro radioeléctrico;


- Los minerales;

Los demás considerados como tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto
de aprovechamiento económico, es considerado recurso natural para
efectos de la presente Ley.

 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica
Ley Nº 26839, 08/07/1997
La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus competentes en concordancia con los Art. 66º y
68º de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del
Convenio Diversidad Biológica, rigen para los efectos de aplicación de la
presente Ley (Art. 1º).

 Ley Forestal y Fauna Silvestre y su Reglamento de la Ley Forestal y de


Fauna Silvestre.
Ley Nº 27308 y D.S. Nº 014-2001-AG, 06/04/2001
El objetivo de la presente ley y su reglamento, es garantizar el uso
sostenible y conservación de la fauna silvestre y de los recursos forestales
dentro del territorio del país. Además de compatibilizar su aprovechamiento
con la valorización progresiva del entorno con los intereses sociales y
económicos de la nación. En el Título IV del reglamento, referente al
manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre, el Artículo 253º del Capítulo
VI, señala que en caso de peligro inminente para la vida de personas, se
puede realizar la caza sanitaria, informando a la dependencia regional o
local más cercana del INRENA (hoy Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado – SERNAMP).

 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y


Prohibición de su Caza, Captura, Tenencia, Transporte o Exportación
con Fines Comerciales
D.S. Nº 034-2004-AG, 22/09/2004
Establece en base a los criterios y categorías de la Unión Mundial para la
Conservación-UICN, las siguientes categorías de amenaza para la fauna
silvestre: En Peligro Crítico (CR); en peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi
Amenazado (NT).

Así mismo, en el Anexo 1 de esta norma, se presenta una relación que


incluye 301 especies de vertebrados, considerados en alguna de las
categorías de amenaza.

El Estado Peruano a través de éste dispositivo legal, prohíbe la caza,


captura, tenencia, transporte o exportación para fines comerciales, de
ejemplares pertenecientes a las especies catalogadas, dejando en manos
del Ministerio de Agricultura (MINAG), la facultad para extender
autorizaciones de caza captura o exportación, con fines culturales
(zoológicos) y/o científicos.
Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 7 de 28
Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

La comercialización de estas especies sólo podrá realizarse, en caso de que


se compruebe su procedencia, de un zoo criadero o áreas de manejo de
fauna silvestre, autorizados por MINAG.

 Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre


D.S. 043-2006-AG, 06/07/2006
Norma emitida en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD)
suscrito por el Perú el 12 de junio de 1992 y aprobado por Resolución
Legislativa Nº 26181, de fecha 12 de mayo de 1993. Primer acuerdo mundial
integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos
genéticos, especies y ecosistemas, los mismos que se expresan en sus tres
objetivos: La Conservación de la diversidad biológica; el uso sostenible de
los componentes de la diversidad biológica; y, el reparto justo y equitativo en
los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

Este convenio establece que cada Parte Contratante establecerá o


mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de
reglamentación para la protección de especies y poblaciones amenazadas.

En cumplimiento de dicha obligación la norma aprueba la categorización de


especies amenazadas de flora silvestre las mismas que detalla en un
extenso cuadro, incluyendo además directrices para la prohibición de la
extracción, colecta, tenencia, transporte, y exportación de todos los
especímenes, productos y subproductos; la promoción de su estudio
científico, así como para el establecimiento de viveros, jardines u otros.

 Ley de Recursos Hídricos


Ley Nº 29338, 30/03/2009
Esta ley norma el uso y gestión de los recursos hídricos, comprendidos por
el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a ésta;
puede extenderse al agua marítima y atmosférica, en lo que resulte
aplicable. Su finalidad es regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como, en los
bienes asociados a ésta.

Su contenido regula, con relación al Sistema Nacional de Gestión de los


Recursos Hídricos, conformado por: la Autoridad Nacional del Agua, los
Ministerios del Ambiente, de Agricultura, de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, de Salud, de la Producción y de Energía y Minas; gobiernos
regionales y locales; organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios; las
entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y
multisectorial; las comunidades campesinas y comunidades nativas y
entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.
También regula los usos de los recursos hídricos, los derechos de uso del
agua, protección del agua, régimen económico por el uso del agua,
planificación de la gestión del agua, infraestructura hidráulica, agua
subterránea, aguas amazónicas, los fenómenos naturales, las infracciones y
sanciones.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 8 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

La Ley, señala que el uso de los recursos hídricos se encuentra


condicionado a su disponibilidad y debe realizarse en forma eficiente y con
respeto a los derechos de terceros, promoviendo que se mantengan o
mejoren las características físico-químicas del agua, el régimen hidrológico
en beneficio del ambiente, la salud pública y la seguridad nacional (Art. 34º).
Además, establece que está prohibido verter sustancias contaminantes y
residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que
representen riesgos significativos según los criterios de toxicidad,
persistencia o bioacumulación (Art. 83º).

Es importante mencionar que la presente ley deroga al Decreto Ley Nº


17752, Ley General de Aguas, la tercera disposición complementaria y
transitoria del Decreto Legislativo Nº 1007, el Decreto Legislativo Nº 1081 y
el Decreto Legislativo Nº 1083; así como, todas las demás disposiciones que
se le opongan.

Ante la derogación de la Ley General de Aguas, la presente ley señala que


la vigilancia y fiscalización del agua se hará en base a los Estándares de
Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua, D.S. Nº 002-2008) y las
disposiciones y programas para su implementación, establecidos por la
autoridad del ambiente.

Respecto a las aguas residuales, la Autoridad Nacional autoriza el


vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental
o marítima, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y
de Salud sobre el cumplimiento de los ECA-Agua y Límites Máximos
Permisibles (LMP).

 La Ley General de Residuos Sólidos


Ley Nº 27314, 21/07/2000; modificado por Decreto Legislativo Nº 1065
Establece derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y bienestar de la
persona humana. El Art. 8º del Capítulo II Autoridades Sectoriales, establece
la competencia del sector Transportes y Comunicaciones

 El Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos


D.S. Nº 057-2004-PCM, 22-07-2004
Este Decreto realiza modificaciones en la Ley General de Residuos Sólidos
con el objetivo de promocionar el desarrollo de la infraestructura para dichos
residuos y así saciar la demanda tanto de la población como del sector
privado. También se han modificado ciertas competencias de la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) relacionadas a los residuos sólidos y
han sido atribuidas al Ministerio del Ambiente. Los cambios más relevantes
de esta ley son:
En la modificación se incluye a los Gobiernos Regionales que se encargan
de: 1.Promover una adecuada gestión y manejo de residuos sólidos en el
ámbito de su jurisdicción. 2. Priorizar programas de inversión pública o

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 9 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

mixta, para la construcción de infraestructura de residuos sólidos en


coordinación con las Municipalidades Provinciales correspondientes.

Los Gobiernos Municipales son responsables de: 1. Gestión de residuos


sólidos de origen comercial, domiciliario y de toda actividad dentro del
ámbito de su jurisdicción. 2. Realizar labores de regulación y fiscalización de
los servicios de residuos sólidos. 3. Aprobación de proyectos de
infraestructura de residuos sólidos. 4. Autorización del funcionamiento de la
infraestructura de residuos sólidos. También pueden firmar contratos de
prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas registradas en
el Ministerio de Salud.

Los generadores de residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal


remitirán a la autoridad de fiscalización la documentación requerida por la
Ley: 1. Declaración anual de manejo de residuos sólidos. 2. Plan de manejo
de residuos sólidos. 3. Manifiesto de manejo de residuos sólidos.

 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos
Ley N° 28256, 18/06/2004
Tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del
transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a
los principios de prevención y de protección de las personas, el medio
ambiente y la propiedad.

Para el efecto la norma define como materiales y residuos peligrosos, a


aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus
mezclas, en estado sólido, líquido y gaseoso que por sus características
físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad o que por su carácter de
ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el medio ambiente
y la propiedad.

En relación con ello la norma fija las obligaciones, tanto del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, como del Ministerio de Salud, las
Municipalidades distritales y las propias Empresas de Transporte, así como
las disposiciones relativas al cumplimiento de las mismas, los casos en que
se incurra en infracción y las multas y sanciones a aplicar.

Están comprendidos en los alcances de la presente Ley, la producción,


almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de tránsito, manipulación,
utilización, reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición final.

 Ley General de Turismo


Ley Nº 29408
Uno de sus principios es el de la “Cultura Turística: El Estado promueve la
participación y compromiso de la población en general y de los actores
involucrados en la actividad turística en la generación de condiciones que
permitan el desarrollo del turismo, fomentando su conocimiento,
fortalecimiento y desarrollo sostenible.”

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 10 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 La Ley General del Sector Salud


Ley Nº 26842, 20/08/1997.
Establece que la protección del medio ambiente (Art. 103º) es
responsabilidad del Estado, personas naturales y jurídicas, las que tienen
obligación de mantenerlo dentro de los estándares establecidos por la
Autoridad de Salud, para preservar la salud de las personas.
Estipula que toda persona natural o jurídica (Art. 104º) está impedida de
efectuar descargas de desechos o sustancia contaminantes en el agua, aire
o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que
señala las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Precisa que el abastecimiento de agua (Art. 107º), alcantarillado, disposición


de excretas, re-utilización de aguas servidas y disposición de residuos
sólidos, quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud
competente, la que vigilará su cumplimiento.

 El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo


D.S. Nº 009-2005-TR, 28/09/2005 y su modificatoria D.S. Nº 007-2007-TR
El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo busca la promoción de
una cultura de prevención de los riesgos laborales en el país. Para ello
establece que es necesaria la participación en primer lugar del Estado, de
los trabajadores y de los empleadores, quienes a través de diálogo social y
el cumplimiento del Reglamento velarán por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia. Este Reglamento es
aplicable a todos los sectores económicos y comprende a todos los
empleadores y trabajadores del sector privado.

Se establece además, que todas las empresas están obligadas a implantar


un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que garantice
que sus actividades se desarrollen en un ambiente laboral seguro y
saludable.

 Aprueban el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo


Urbano
Decreto Supremo N°004-2011-VIVIENDA
El presente Reglamento constituye el marco normativo para los
procedimientos técnicos y administrativos que deben seguir las
municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en
materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y
desarrollo urbano y rural; a fin de garantizar:
1. La ocupación racional y sostenible del territorio.
2. La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención
oportuna de los riesgos y contingencias físico-ambientales.
3. La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés
público.
4. La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional
y local para facilitar la participación del sector privado en la gestión
pública local.
5. La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del
uso del suelo.
Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 11 de 28
Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

6. La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.


7. La eficiente dotación de servicios a la población.

 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso


Mayor
D.S. Nº 017/2009-AG
El Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Oso mayor
busca promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo, con
el fin de conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y económico
dentro de la concepción y principios del desarrollo sostenible. Para estos
efectos establece un sistema de clasificación de las tierras adecuado a las
características ecológicas, edáficas y de la diversidad de ecosistemas de las
regiones naturales del país.

 Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías


públicas.
D.L. Nº 20081, 20/04/2006
Mediante este decreto Ley, se establece que los propietarios de inmuebles
afectados por el trazo de una obra pública vial, no podrán transferirse el
dominio, convenir gravámenes, efectuar construcciones o plantaciones de
especies arbóreas, que incluyan o interesen a la parte de sus predios
definida como necesaria para ubicar la faja de dominio o derecho de vía,
una vez que sean notificados notarialmente por la entidad ejecutora. La
prohibición sobre transferencia de dominio no comprende las que se
efectúen en aplicación de la legislación sobre Reforma Agraria.

La entidad ejecutora efectuará la notificación, siempre que cuente con


estudios definitivos.

Esta norma debe ser revisada en correspondencia con la Ley 27628 “Ley de
Facilitación de Ejecución de Obras Públicas Viales”.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


D.S. Nº 074-2001-PCM, 24/06/2001
El objeto es proteger la salud, estableciendo los estándares nacionales de
calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente (Art. 1º).

Señala a la evaluación de impactos ambientales y al monitoreo de calidad


del aire, como instrumentos y medidas a utilizar para alcanzar los
estándares de calidad del aire (Art. 6º). Además, la aplicación de los
estándares nacionales es referencia obligatoria en el diseño y aplicación de
las políticas ambientales y de las políticas, planes y programas.

Los planes de acción para el mejoramiento de la calidad del aire tienen por
objeto establecer la estrategia, las políticas y las medidas necesarias para
que una zona de atención prioritaria, alcance los estándares primarios de
calidad de aire en un plazo determinado.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 12 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua


D.S. N° 002-2008-MINAM, 30/07/2008
El dispositivo establece concentraciones de elementos, sustancias o
parámetros que puede contener el agua sin afectar la calidad del recurso
para determinados usos específicos.
Los estándares se establecen de acuerdo a cuatro categorías:
- Poblacional y Recreacional, con tres subcategorías cuando las aguas
son destinadas para la producción de agua potable y dos subcategorías
cuando las aguas son destinadas para la recreación (Contacto primario y
secundario. No encontramos una definición de ambas subcategorías).
- Aguas para actividades marino costeras con tres subcategorías.
- Aguas para riego de vegetales y bebida de animales y
- Aguas para la conservación del ambiente acuático que tiene las
subcategorías de lagunas y lagos, ríos de costa y sierra, ríos de selva,
estuarios y ecosistemas marinos.

 Establecen Límites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes


para vehículos automotores que circulen en la red vial
D.S. Nº 047-2001-MTC, 30/10/2001
Mediante este decreto se establece en el ámbito nacional los valores de los
Límites Máximos Permisibles (LMP) de Emisiones Contaminantes para
vehículos automotores en circulación, vehículos automotores nuevos a ser
importados o ensamblados en el país, y vehículos automotores usados a ser
importados.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Ruido
D.S. Nº 085-2003-PCM, 30/10/2003
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos generales para no excederlos, con el objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible.

 Declaran que las Canteras Minerales No Metálicos de Materiales de


Construcción Ubicadas al Lado de las Carreteras en Mantenimiento se
Encuentran Afectadas a Éstas
D.S. Nº 011-93-TCC, 16/04/1993

Declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en


mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona también que
las canteras de minerales no metálicos, que se encuentran hasta una
distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran
permanentemente afectados a estas y forman parte integrante de dicha
infraestructura vial.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 13 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº 020-


94-MTC en el que se establece que en la selva, el límite del área a afectar
para canteras de materiales no metálicos será de 15 km. a cada lado de la
vía; y dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que incluye las
rutas nacionales, departamentales y vecinales.

 Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcción que se


Utilizan en Obras de Infraestructura que Desarrolla el Estado
D.S. Nº 037-96-EM, 25/11/1996

En los artículos 1° y 2°, se señala que las canteras de materiales de


construcción utilizadas exclusivamente para la construcción, rehabilitación o
mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las entidades del
Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte
kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas
durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.
Igualmente las entidades del Estado que estén sujetas a lo mencionado
anteriormente, previa calificación de la obra hecha por el MTC, informarán al
registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y la
ubicación de éstas.

 Ley que Regula el Derecho por Extracción de Materiales de los Álveos


o Cauces de los Ríos por las Municipalidades
Ley Nº 28221, 11-05-2004
Deja sin efecto al D.S. Nº 013-97-AG, Reglamento de la Ley Nº 26737, que
regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en
sus álveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del
Artículo 69º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, del 06-
05-2003.

En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG, Reglamento de la Ley Nº 26737, que


regulaba la explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en
sus álveos o cauces, establecía que la autoridad de aguas era la única
facultada para otorgar los permisos de extracción de los materiales que
acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el
administrador técnico del distrito de riego correspondiente. También
señalaba la obligación del titular de, concluida la extracción, reponer a su
estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de
explotación.

Ambas Leyes son complementarias; vale decir, que en una se establece la


competencia para otorgar los permisos de extracción de los materiales que
acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la autoridad
de aguas, y, en la otra, la competencia para el cobro de los derechos de
extracción, facultad de las municipalidades.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 14 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación


Ley Nº 28296, 22/07/2004
Establece las políticas nacionales de defensa, protección, promoción,
propiedad, régimen legal y destino de los bienes que integran el Patrimonio
Cultural de la Nación.

 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas


R.S. N° 004-2000-ED
Que norma tanto los Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus
diferentes modalidades, y los Proyectos de Investigación Arqueológica.

Este reglamento establece el “Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos” (CIRA) como requisito indispensable para el desarrollo de
proyectos productivos y extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado
o estatal, en el ámbito del territorio nacional con el fin de proteger nuestro el
Patrimonio Arqueológico.

Sin embargo, existe consenso entre especialistas del INC y arqueólogos


consultores en Patrimonio Cultural que, la citada norma, necesita ser
mejorada y regular con más detalle algunos procesos y hoy, además, ser
concordada con la Ley N o 28296. Actualmente el INC viene realizando una
serie de reuniones de trabajo con el fin de elaborar una propuesta de nuevo
reglamento.

 Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de


Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de
Infraestructura Vial
R.D N° 007-2004-MTC/16
Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de
Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un
proyecto, reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la
situación generada por éste. En la norma se señala que, las soluciones a los
diversos problemas de la población objetivo, deberán ser manejadas desde
las primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa
del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo.

 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones
Ley Nº 29370, 03.06.2009
Ley que determina y regula el ámbito de competencias, las funciones y la
estructura orgánica básica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
El sector Transportes y Comunicaciones comprende el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones y las entidades a su cargo, y aquellas
instituciones públicas, organizaciones privadas y personas naturales que
realizan actividades vinculadas a su ámbito de competencia.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 15 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes


y Comunicaciones
D.S. N° 021-2007-MTC, 09/07/2007
El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones establece la estructura organizacional, las funciones de los
organismos vinculados y del personal, así como los lineamientos de las
relaciones interinstitucionales.
 Crean el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental en el Sub- Sector Transportes
R.M. Nº 116-2003-MTC/02, 19/02/2003
Se crea el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el Subsector Transportes.
 Aprueban reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades
Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en
el Subsector Transportes del Ministerio
R.D. 063-2007-MTC/16, 06/07/2007
De acuerdo a lo establecido por el Decreto Supremo N° 041-2002-MTC, la
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales se encarga de velar por el
cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del
Subsector Transportes.

El 6 de julio del 2007 se dio la RD N°063-2007-MTC/16. que aprueba el


nuevo Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades
Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el
Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que
deja sin efecto la Resolución Directoral N° 0Q4-2003-MTC/16 del 20 de
marzo de 2003.

La presente ley establece:

- Requisitos para la Inscripción en el registro.


- Incompatibilidades.
- Observaciones a la documentación presentada
- Forma de Presentación
- Evaluación Legal y Técnica
- Calificación y registro de empresas
- Absolución de Observaciones
- Declaratoria de Abandono y Archivo
- Plazo para emitir Resolución Directoral de Registro
- Notificación de la Resolución Directoral de Registro
- Finalización del proceso de inscripción
- Vigencia del Registro. Renovación (la vigencia del registro será de dos
(2) años).
- Causal es de Suspensión de la inscripción.
- Causales de cancelación de Inscripción de la Entidad y/o de sus
profesionales.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 16 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública y


Participación y consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales
D.S. Nº 002-2009-MINAM, 15/05/2009
Mediante este decreto Ley, se establece que los propietarios de inmuebles
afectados por el trazo de una obra pública vial, no podrán transferirse el
dominio, convenir gravámenes, efectuar construcciones o plantaciones de
especies arbóreas, que incluyan o interesen a la parte de sus predios
definida como necesaria para ubicar la faja de dominio o derecho de vía,
una vez que sean notificados notarialmente por la entidad ejecutora. La
prohibición sobre transferencia de dominio no comprende las que se
efectúen en aplicación de la legislación sobre Reforma Agraria.

La entidad ejecutora efectuará la notificación, siempre que cuente con


estudios definitivos.

 Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el


Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes
R.D N° 006-2004-MTC/16
Aprueba el Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana, en el
Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes;
norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales,
titulares de proyectos de infraestructura de transportes y autoridades, en
proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación; así como en el
procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de
mejorar el proceso de toma de decisiones, en relación a los proyectos.

Si bien, se ha emitido el reglamento que regule la Ley del Sistema Nacional


de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N° 27446) el D.S. 019-2009-
MINAM aún no se ha emitido el reglamento de protección ambiental del
sector transportes, se está haciendo referencia a las categorías de DIA,
EIAsd y EIAd en función a la normativa a ser prontamente promulgada en
esta materia.

A su vez, se ha establecido que es requisito para la aprobación de los EIA,


la aplicación de lo establecido en este Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana.

A través de los procedimientos de consulta, las Unidades Ejecutoras a cargo


del proyecto y la DGASA, deberán informar y dialogar con personas
naturales y las organizaciones sociales identificadas, sobre todos los
aspectos relevantes del proyecto a ser ejecutado.

Todo procedimiento de consulta debe ser llevado a cabo por especialistas


de las ciencias sociales (sociólogos o antropólogos) con experiencia en el
uso de metodologías participativas. En el caso se trate de personas
jurídicas, éstas deberán estar inscritas en el Registro de Entidades
Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el
Subsector Transportes y su Reglamento (RD N° 063-2007-MTC/16
(06/07/2007).
Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 17 de 28
Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación


Ciudadana en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector
Transportes.
R.D. N° 030-2006-MTC/16, 21/04/2006
Los procesos de consulta y participación ciudadanas que forman parte de la
evaluación de impacto social y ambiental de los proyectos de infraestructura
de transportes, normados por el marco jurídico vigente, requieren de
orientaciones, pautas e instrumentos metodológicos que favorezcan su
realización con estándares de calidad satisfactorios.

El objetivo de la guía es proporcionar a los responsables y especialistas en


el diseño y conducción técnicas de los procesos participativos un sistema
semejante de conceptos e instrumentos metodológicos que permitan cumplir
tanto con las exigencias de las normas legales como su aplicación en las
condiciones reales, que son de por sí altamente variadas y complejas.

 Identificación y Desarrollo de Indicadores Socio Ambientales para la


Infraestructura vial en la Identificación, Clasificación y Medición de los
Impactos Socio ambientales.
R.D. N° 029-2006-MTC/16, 21/04/2006
La identificación de indicadores adecuados para los impactos provocados
por las infraestructuras de transportes tiene dos características
fundamentales.

Las dos características son: multí modal y multí medio, es decir los cuatro
modos y todos los medios del ambiente: aire, agua, y tierra. Los indicadores
que serán seleccionados eventualmente por la DGASA dependerán de la
disponibilidad y calidad de datos o de los recursos al alcance para
obtenerlos. La responsabilidad de la supervisión del cumplimiento de metas
y objetivos, incluyendo la colección de información, la compilación, y análisis
de información recae sobre varias instituciones, incluyendo direcciones de
estadística nacional, ministerios sectoriales, y comisiones nacionales para el
desarrollo sostenible. La responsabilidad puede también ser compartida con
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, y puede ser
apoyada por programas y actividades nacionales, bilaterales, e
internacionales. Por eso, para establecer la disponibilidad de información
adecuada, la DGASA necesitará coordinar con las otras entidades del país
como el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) o la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) por Indicadores Socio Ambientales.

 Ley Orgánica de Municipalidades


Ley Nº 27972, 27/05/2003
Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del
Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de las correspondientes colectividades; son elementos esenciales
del gobierno local, el territorio, la población y la organización. En lo que
Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 18 de 28
Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

corresponde a las funciones generales y específicas relacionadas a la


protección y conservación del ambiente, la Ley Orgánica en referencia
señala en el Art. 73º, que las Municipalidades tienen la función de formular,
aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales; proponer la creación de áreas de conservación
municipal; promover la educación e investigación ambiental en su localidad
e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles; participar y
apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones. El Art. 79º, define la organización del espacio físico y uso del
suelo, el Art. 80º establece las funciones en saneamiento, salubridad y
salud; y, el Art. 81º establece las funciones de la municipalidad en materia
de tránsito, vialidad y transporte público.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


Ley Nº 27867, 18/11/2002
Establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de
los gobiernos regionales. Define su organización democrática,
descentralizada y desconcentrada conforme a la Constitución y a la Ley de
Descentralización.

El Art. 53º define las funciones en materia ambiental y de ordenamiento


territorial; y, el Art. 63º estipula las funciones en materia de turismo, donde
se promueve el desarrollo turístico mediante el aprovechamiento de las
potencialidades regionales.

 Ley de Bases de la Descentralización


Ley N° 27783
La presente Ley orgánica desarrolla el Capítulo de la Constitución Política
sobre Descentralización, regula la estructura y organización del Estado en
forma democrática, descentralizada y desconcentrada. Asimismo define las
normas que regulan la descentralización administrativa, económica,
productiva, financiera, tributaria y fiscal.

 Ley General de Expropiaciones


Ley Nº 27117, 20/05/99
Este dispositivo legal precisa que la expropiación consiste en la
transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada
únicamente por ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del
Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de
la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio. Asimismo, precisa en su Art. 4º, que la citada ley que se expida
para cada caso, deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad
nacional que justifica la expropiación, así como, el uso o destino que se dará
al bien o bienes a expropiarse.

 Ley que Facilita la Ejecución de Obras Públicas Viales


Ley Nº 27628, 09/01/2002

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 19 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

Regula la adquisición de inmuebles afectados por trazos de vías públicas


mediante trato directo o expropiación y para los casos de concesión de
infraestructura vial, se faculta a las concesiones efectuar el trazo directo
para la adquisición de los inmuebles. La ley dispone que la adquisición de
inmuebles afectados por trazos de vías públicas y por concesión de
infraestructura pública vial, se realice por trato directo entre la entidad
ejecutora y los propietarios, o conforme al procedimiento establecido en la
Ley General de Expropiaciones.

El valor de tasación de los inmuebles será fijado por el Consejo Nacional de


Tasaciones – CONATA, actualmente la Dirección Nacional de Construcción
(DNC) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) es el
órgano responsable de llevar a cabo las tasaciones de inmuebles, que le
soliciten las entidades y empresas públicas, según Resolución Ministerial Nº
010-2007-VIVIENDA del 12/01/2007.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


D.L. Nº 757, 13/11/1991 y sus modificatorias

Es uno de los instrumentos legales más importantes, porque garantiza la


libre iniciativa y las inversiones privadas en todos los sectores de la actividad
económica y en cualquiera de las formas empresariales o contractuales
permitidas por las leyes peruanas.

En cuanto a la seguridad jurídica en la conservación del medio ambiente, es


necesario hacer mención que el Estado estimula el equilibrio racional entre
el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso
sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad
jurídica a los inversionistas, mediante el establecimiento de normas claras
de protección del medio ambiente (Art. 49º).

 Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública y su Reglamento


Ley N° 27293, 28/06/2000. D.S. Nº 221-2006-EF, 31/12/2006
La Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública establece los principios,
procesos, metodologías y normas técnicas en las diferentes fases de los
proyectos de inversión con la finalidad de optimizar los recursos del sector
público destinados a la inversión.

A través del D.S. N° 221-2006-EF se reglamenta la Ley Nº 27293, la cual


regula el Sistema Nacional de Inversión Pública. Además, establece los
órganos conformantes del sistema, los sectores y nivel de gobierno, así
como los procedimientos y procesos que involucran el Sistema Nacional de
Inversión Pública.

 Código Penal
D.L. Nº 635, 08/04/1991
El Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico
autónomo, de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas
Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 20 de 28
Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos


biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

En el Título XIII - Delitos Contra la Ecología, establece los delitos contra los
Recursos Naturales y el Medio Ambiente, los cuales se pueden dividir en
delitos de contaminación, daño o destrucción de recursos naturales, y delitos
de explotación irracional de los recursos naturales.

En el Título VIII – Delitos contra el Patrimonio Cultural, Art. 226º, Atentados


contra yacimientos arqueológicos, establece: el que depreda o el que, sin
autorización, explora, excava o remueve yacimientos arqueológicos
prehispánicos, será reprimido con pena privativa de libertad y con días-
multa.

3.2. MARCO INSTITUCIONAL


3.2.1. Ministerio del Ambiente (MINAM)
Mediante Decreto Legislativo Nº 1013, con fecha 13 de Mayo del 2008, se aprobó la
Ley de Creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) como Autoridad Nacional
Ambiental. Tiene como objetivo planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y
supervisar las acciones orientadas a la protección ambiental y contribuir a la
conservación del patrimonio natural.

En el Art. 5° de dicho decreto, se establecen las funciones de dirigir el Sistema


Nacional de Información Ambiental, desarrollando y consolidando la información
generada y proporcionada por todo el sector público y el privado. Además de la
función mencionada, son funciones del MINAM: formular, coordinar, dirigir y evaluar
la política nacional ambiental, así como velar por su estricto cumplimiento, coordinar
y concertar las acciones de los Sectores y de los organismos del Gobierno Central, y
de los Gobiernos Regionales y Locales en asuntos ambientales, a fin de que guarden
armonía con las políticas establecidas.

3.2.2. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)


El Ministerio de de Transportes y Comunicaciones cumple la función de integrar
interna y externamente al país, para lograr un racional ordenamiento territorial
vinculado a las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a
través de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura de
transportes y comunicaciones.

El MTC cuenta con la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales - DGASA,


cuyas atribuciones se extienden a todos los asuntos de relevancia ambiental dentro
del ámbito de su competencia.

Actualmente, esta Dirección General cuenta con los siguientes órganos de línea:
Dirección de Gestión Ambiental.- Está encargada de velar por los adecuados
instrumentos de gestión ambiental para el desarrollo de las actividades del Subsector
Transportes; efectúa el seguimiento del componente ambiental de proyectos en
concesión. Tiene las funciones específicas siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 21 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 Evaluar y proponer la aprobación de los estudios de impacto social y ambiental,


así como otros instrumentos de gestión socio-ambiental, para el desarrollo de las
actividades del Subsector.
 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de programas y planes de manejo de los
estudios de impacto social y ambiental, así como de otros instrumentos de
gestión socio-ambiental aprobados por el Subsector.
 Formular términos de referencia para la elaboración de estudios de impacto
ambiental, guías técnicas y otros documentos técnicos normativos relacionados
con aspectos socio-ambientales para la ejecución de estudios y obras en
proyectos del Subsector Transportes.
 Conducir el registro sectorial de entidades e instituciones autorizadas para
elaborar estudios de impacto social y ambiental y otros instrumentos de gestión
ambiental para las actividades del Subsector.
 Monitorear los proyectos en concesión en su componente ambiental.
 Formular y proponer normas y mecanismos para prevenir y controlar la
contaminación ambiental proveniente de fuentes móviles.
 Homologar y autorizar la utilización de equipos para el control oficial de los
Límites Máximos Permisibles.
 Evaluar, imponer y ejecutar las sanciones administrativas por incumplimiento de
la normatividad ambiental vigente.
 Las demás funciones que le asigne el Director General, en el ámbito de su
competencia.

Dirección de Gestión Social.- Está encargada de encargada de velar por el entorno


social de las obras de infraestructura de transportes, supervisa el cumplimiento de
planes de manejo social, participa en procesos de expropiación y reasentamiento.
Tiene las funciones específicas siguientes:

 Participar en la evaluación de los estudios de impacto ambiental en su


componente social.
 Participar en la formulación de términos de referencia para elaboración de
estudios de impacto ambiental, guías técnicas y otros documentos técnicos
normativos relacionados con aspectos socio-ambientales para la ejecución de
estudios y obras en proyectos del Subsector Transportes.
 Conducir el proceso de participación ciudadana durante el desarrollo de las obras
de infraestructura de transportes.
 Supervisar el cumplimiento de los planes de afectaciones a terceros, resultado de
evaluaciones de impacto ambiental.
 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de planes de manejo social de los estudios
de impacto social y ambiental, o derivados de otros instrumentos de evaluación
de impacto socio-ambiental.
 Participar en las diferentes etapas de los procesos de expropiación y
reasentamientos realizados por el Subsector.
 Monitorear los proyectos en concesión en los componentes sociales.
 Realizar el seguimiento de los estudios ambientales definitivos que se desarrollen
de acuerdo a lo dispuesto en los contratos de concesión.
 Mantener relaciones de coordinación con los gobiernos regionales y locales en
asuntos socio-ambientales del Subsector.
Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 22 de 28
Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 Las demás funciones que le asigne el Director General, en el ámbito de su


competencia.

En 1994 el MTC, puso en funcionamiento el Registro de Empresas Autorizadas para


Elaborar Estudios de Impacto Ambiental (EIA) a cargo de la DGASA.

3.2.3. Organismo Supervisor de la Inversión en la Infraestructura de


Transporte de Uso Público
El 23 de enero de 1998 se promulgo la Ley Nº 26917, Ley de Supervisión de la
Inversión Privada de Infraestructura de Transporte de Uso Público y Promoción de
Servicios Aéreo. El artículo 2º de la referida Ley creó el Organismo Supervisor de la
Inversión en la Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) como
organismo público descentralizado adscrito al Sector Transportes y Comunicaciones.
De acuerdo a lo prescrito por la propia Ley, el OSITRAN tiene la misión de regular el
comportamiento de los mercados en los que actúan las entidades prestadoras de
transporte de uso público, así como el cumplimiento de los contratos de concesión.

En cuanto a su función de supervisión, la Ley Nº 26917 y el Reglamento General del


OSITRAN, disponen que este organismo tenga la facultad de velar por el
cumplimiento de las normas sobre contaminación ambiental en la explotación de la
infraestructura pública de transporte, con excepción de aquellos aspectos que
correspondan al ámbito de responsabilidad de otras autoridades.

3.2.4. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)


El INDECI, creado mediante D.L. Nº 19338 con fecha 28 Marzo 1972, es el
Organismo Central del Sistema de Defensa Civil, cuya finalidad es la de proteger a la
población previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y asegurando su
rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que
sea su origen. A este respecto, considerando la naturaleza de la obra, el MTC
coordinará con el INDECI las medidas de contingencia que se deberán adoptar en
caso de la ocurrencia de accidentes y/o desastres que pudieran afectar las
instalaciones del proyecto en cuestión.

3.2.5. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)


Es el órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar,
controlar, evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demás
componentes del Sistema Nacional de Salud; así mismo, con otros sectores, los
aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria,
control de la zoonosis y salud ocupacional.

3.2.6. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)


Organismo técnico, normativo y administrativo, establecido por D.S. Nº 041-94-PCM,
del 3 de junio de 1994. Sus funciones básicamente son de coordinación y
armonización entre los distintos sectores, especialmente en lo que se refiere al
establecimiento de prioridades y seguimiento de políticas y programas integrales e
intersectoriales.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 23 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

3.2.7. Gobierno Regional (Región Loreto)


Es una persona jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia. Tiene jurisdicción en el ámbito de sus
respectivas circunscripciones territoriales.

En términos generales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les


asigna la Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, así como las competencias delegadas que acuerden entre
ambos niveles de Gobierno. Entre sus competencias se encuentran la gestión
sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental;
preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas
regionales, entre otros.

3.2.8. Gobierno Local (Yurimaguas)


La Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece una serie de
competencias ambientales o de relevancia ambiental para los gobiernos locales.

Así, la referida Ley dispone que las Municipalidades sean responsables del
acondicionamiento territorial dentro de su jurisdicción, debiendo regular en los planos
urbanos respectivos el uso de la tierra, el establecimiento de áreas urbanas, y las
condiciones para el desarrollo de las actividades que se realizan en ellas.

En cuanto a funciones específicas en materia de saneamiento ambiental, el Art. 66º


establece que las municipalidades tienen la función de normar y controlar las
actividades relacionadas con el saneamiento ambiental.

De otra parte, el Art. 119º del citado dispositivo legal faculta a las autoridades
municipales a ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos
o servicios cuando su funcionamiento está prohibido legalmente y constituye peligro
o sean contrarios a las normas reglamentarias, o produzcan olores, humos, ruidos u
otros daños perjudiciales para la salud o tranquilidad del vecindario.

3.2.9. IIRSA Norte


La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)
es un mecanismo institucional de coordinación de acciones intergubernamentales de
doce países sudamericanos, con el objetivo de construir una agenda común para
impulsar proyectos de integración de infraestructura de transportes, energía y
comunicaciones.

Las actividades desarrolladas en IIRSA desde el principio han buscado identificar los
requerimientos de tipo físico, normativo e institucional para la planificación e
implementación de la infraestructura. En este último aspecto de infraestructura,
IIRSA busca generar acciones de integración con el desarrollo y modernización de
las vías de comunicación. Para ello, la concesionaria IIRSA Norte tiene a su cargo
955 km de carretera que une el Puerto Marítimo de Paita con la ciudad de
Yurimaguas en Loreto. De este modo, su finalidad es la interconexión fluvial del
Norte Peruano con el Brasil.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 24 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

3.3. CONVENIOS INTERNACIONALES

El Perú ha firmado y ratificado diversos compromisos internacionales, entre ellos:

 Convenio OIT Nº 169 Sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes.
 Firmada en Ginebra el 27.06.1989
 Fecha de entrada en Vigencia del Convenio 05.09.1991
 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América
 Firmada en Washington el 12.10.1940
 Fecha de entrada de Vigencia del Convenio 01.05.1945
 Aprobado en el derecho interno mediante Resolución Suprema N°983
(31.12.1941)
 Instrumento de Ratificación depositado el 22 de noviembre de 1946
 Fecha de entrada en vigencia para el Perú el 22.02.1947
 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas – RAMSAR. (1971)
 Firmada en Ramsar (IRAN) el 02.02.1971
 Aprobado en el derecho interno mediante Resolución Legislativa N° 25353
(23.11.1991)
 Instrumento de ratificación de 12.12.1991, se depositó el 30.12.1992 al
depositario UNESCO
 Fecha de entrada en vigencia para el Perú el 30.07.1992
 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
(UNESCO, 1972).
 Firmada en Francia el 23.11.1972
 Fecha de entrada de vigencia del Convenio es el 24.05.1982
 Aprobado en el derecho interno mediante Resolución Legislativa N° 23349
(24.12.1981)
 Instrumento de ratificación de fecha 05 de febrero de 1982, depositado el
24.12.1982
 Fecha de entrada en vigencia en el Perú el 24.05.1982
 Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES, 1973).
 Firmada el 03.03.1973 en Washington, EEUU
 Fecha de entrada de vigencia del Convenio el 01.01.1975
 Aprobado en el derecho interno mediante Decreto Ley N° 21080
(21.01.1975)
 El instrumento de ratificación de fecha 18.06.1975, se depositó en Berna,
Suiza, en el Gobierno de la Confederación Suiza
 Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.
Establecida por la UNESCO
 Firmada el 23.11.1972 en París – Francia
 Fecha de entrada de vigencia del Convenio: 24.05.1982

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 25 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 Aprobado en el derecho interno mediante Resolución Legislativa N°23349


(24.12.1981)
 Instrumento de ratificación de fecha de 05.02.1982, depositado el
24.02.1982
 Fecha de entrada en vigencia para el Perú el 24.05.1982
 Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.
 Firmada el 22.03.1985, en Viena – Austria
 Fecha de vigencia del Convenio el 22.03.1985
 Aprobado en el derecho interno mediante Resolución Legislativa N° 24931
(25.10.1988)
 Instrumento de ratificación del 29.12.1988, depositado el 07.04.1989
 Fecha de entrada en vigencia para el Perú el 06.07.1989
 Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.
(Establece normas para prohibir o limitar el uso de sustancias que afectan la
estabilidad de la capa de ozono).
 Firmado el 16.09.1987, en la ciudad de Montreal – Canadá
 Aprobado en el derecho interno mediante Resolución Legislativa N° 26178
(26.03.1993)
 Instrumento de adhesión del 30.03.1993, fue depositado el 31.03.1993
 Fecha de entrada en vigencia para el Perú el 29.06.1993
 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación.
Establece normas para el transporte y la disposición internacional de desechos
peligrosos (radiactivos y tóxicos).
 Firmado el 22.03.1989, en Basilea – Suiza
 Aprobado en el derecho interno mediante Resolución Legislativa N° 26234
(19.10.1993)
 Instrumento de adhesión de fecha 28.10.1993, fue depositado el
23.11.1993 a cargo del depositario de la Secretaria General de las
Naciones Unidas
 Fecha de entrada de vigencia para el Perú el 21.02.1994
 Convenio sobre la Diversidad Biológica
 Firmado el 05.06.1992 en la ciudad de Río de Janeiro – Brasil
 Aprobado en el derecho interno mediante Resolución Legislativa N° 26181
(30.04.1993)
 El instrumento de ratificación del 24.05.1993, fue depositado el
07.06.1993, a cargo del depositario de la Secretaría General de la
Naciones Unidas
 Fecha de entrada en vigencia para el Perú el 07.09.1993
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Establece el marco internacional para encauzar acciones conjuntas para la
prevención de los cambios climáticos a nivel global
 Firmado el 09.05.1992, en la ciudad de Nueva York – EEUU
 Aprobado en el derecho interno mediante Resolución Legislativa N° 26185
(10.05.1993)
Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 26 de 28
Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

 El instrumento de ratificación del 24.05.1993, fue depositado el


07.06.1993
 Fecha de entrada en vigencia para el Perú: 21.03.1994

3.4. PERMISOS Y AUTORIZACIONES

La entidad ejecutora (Concesionaria), antes de iniciar cualquier actividad, contará


con las autorizaciones y permisos de las instalaciones auxiliares, con acatamiento
del marco legal existente para la protección ambiental, de acuerdo al siguiente
detalle:

Depósito de Material Excedente (DME):


Las autorizaciones que se requieran para la disposición de las áreas destinadas a la
construcción de instalaciones auxiliares, como es el caso del Depósito de Material
Excedente (DME) y Plantas Industriales, serán solicitadas, por la Concesionaria, a
los propietarios y/o titulares de los predios afectados, previo inicio a la construcción
de la carretera.

Dichas autorizaciones consistirá de acuerdo a las negociaciones con el titular del


predio, el cual puede consistir en la adquisición de áreas mediante la suscripción de
contratos de compraventa o el derecho de depósito del material excedente según
considere el propietario / poseedor del predio.

Plantas Industriales:
En el caso de la instalación de Plantas Industriales, la concesionaria solicitará los
permisos respectivos al titular y/o propietario/poseedor del predio, a través de la
suscripción de un contrato de arrendamiento sobre el área a utilizar, por ser éste de
uso temporal.

Canteras:
En referencia a la utilización de material de préstamo ubicadas dentro de las fajas
marginales de los ríos, será la Autoridad Administrativa del Agua, a través de su
órgano, la Autoridad Local del Agua (ALA) de la sedes Iquitos y San Martín (según
corresponda), quien delimitará el ancho de la Faja y emitirá opinión técnica sobre los
permisos respectivos que realice las municipalidades provinciales y distritales de
acuerdo a su propia jurisdicción. Dicho procedimiento se encuentra enmarcado
dentro de lo establecido en el Decreto Supremo N° 006-2010-AG y la Ley 28221 “Ley
que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos
por las municipalidades”.

En caso que el material se encuentre en propiedad privada. La entidad ejecutora solo


compensará por el derecho de servidumbre o paso de la maquinaria para la
extracción del material.

En el cuadro siguiente se muestra el listado de propietarios que serían afectados por


las instalaciones auxiliares del proyecto vial:

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 27 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto
INFORME FINAL

Cuadro N° 3.4- 1
Listado de autorizaciones de las instalaciones auxiliares

Instalación Auxiliar Propietario


Depósitos de Material Excedente (DME)
1. KM 0+700 LD No se ubicó el propietario

2. KM 9+300 LD Jorge Cárdenas Pinedo y Lilia Pérez Panduro

Canteras
1. Cantera de Arena Fernando Tong, KM
Moisés Fernando Tong Dávila
123+363.41 LI
2. Cantera de Arena Shanusi I, KM
Dominio Público Hidráulico – Estado
125+136 LD
3. Cantera de Arena Shanusi II, KM
Dominio Público Hidráulico - Estado
125+136 LD
4. Cantera de Arena Munichis I, KM
Dominio Público Hidráulico - Estado
7+400 LD
5. Cantera de Arena Munichis II, KM
Dominio Público Hidráulico – Estado
7+400 LD
6. Cantera de Arena Yumbatos, KM
Dominio Público Hidráulico – Estado
57+950 LI
7. Cantera de Arena KM 21+000, KM
Dominio Público Hidráulico – Estado
107+660 LD
8. Cantera de Arena Yumbatos 2, KM
Dominio Público Hidráulico – Estado
54+300 LI
9. Cantera de Grava Papalaya, Río
Dominio Público Hidráulico – Estado
Huallaga LD
10. Cantera de Arena Shanusi III, KM
Dominio Público Hidráulico – Estado
125+136 LD
Planta Industriales

1. Planta Industrial Paraíso KM 0+000 Neptalí Tarrillo Terrones


No se encuentra en la zona, se tendrá que
2. Planta Industrial Jardines del Edén KM realizar las acciones para contactarlo a fin de
9+300 obtener la respectiva autorización en la fase de
ejecución.
Elaborado por: LOHV Consultores EIRL, 2011.

Estudio de Impacto Ambiental a nivel detallado (EIA-d) CAPÍTULO III - Página 28 de 28


Proyecto de Construcción de Vía de Acceso Terrestre al Terminal Portuario de
Yurimaguas, Loreto

También podría gustarte