Está en la página 1de 166

lOMoARcPSD|7498977

GUIA Derecho Civil Personas Y Familia

Derecho Civil: Personas (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)
lOMoARcPSD|7498977

Primer
bimestre

Segundo
bimestre

Solucionario

Derecho
Modalidad Abierta y a Distancia

Derecho Civil I, Personas y Familia


Guía Didáctica
4 créditos

Ciclo Titulación

2 ¡ Derecho

La Universidad Católica de Loja

Área Sociohumanística

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Primer
bimestre

Segundo
Departamento de Ciencias Jurídicas bimestre
Sección Derecho Privado
Solucionario

Derecho Civil I, Personas y Familia


Guía Didáctica
4 Créditos

Titulación Ciclo

ƒ Derecho II

Autor:
Mgtr. Rolando David Andrade Hidalgo

La Universidad Católica de Loja


Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

DERECHO CIVIL I, PERSONAS Y FAMILIA


Guía Didáctica
Andrade Hidalgo Rolando

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Primera edición
ISBN Físico - 978-9942-26-165-6
ISBN digital - 978-9942-25-295-1

La versión impresa y digital han sido acreditadas bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC
BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser
divulgada. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

03 de Abril, 2018

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

2. Índice

2. Índice ............................................................................................................................................ 4

3. Introducción .............................................................................................................................. 7

4. Bibliografía ................................................................................................................................ 9

4.1. Básica ................................................................................................................................ 9

4.2. Complementaria ............................................................................................................ 9

5. Orientaciones generales para el estudio .................................................................... 11

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias ............ 14

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. TÍTULO PRELIMINAR .................................................................................... 14

1.1. Promulgación, efectos, interpretación judicial y derogación de la


ley .......................................................................................................................... 15

1.2. Definición de varias palabras de uso frecuente en la ley ................. 21

Autoevaluación 1 ........................................................................................................... 25

UNIDAD 2. LAS PERSONAS .............................................................................................. 27

2.1. División ................................................................................................................ 28

2.2. Domicilio ............................................................................................................. 30

2.3. Principio de existencia ................................................................................... 32

2.4. Fin de la existencia ......................................................................................... 35

Autoevaluación 2 ........................................................................................................... 40

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

UNIDAD 3. EL MATRIMONIO ............................................................................................. 42

3.1. Concepto legal ................................................................................................. 42

3.2. Nulidad ................................................................................................................ 46

3.3. Solemnidades ................................................................................................... 47

3.4. Terminación ....................................................................................................... 49

3.5. El divorcio ........................................................................................................... 50

3.6. Segundas y ulteriores nupcias ................................................................... 54

3.7. Obligaciones y derechos entre los cónyuges ....................................... 55

Autoevaluación 3 ........................................................................................................... 61

UNIDAD 4. LA SOCIEDAD CONYUGAL Y LAS CAPITULACIONES


MATRIMONIALES ................................................................................................................... 64

4.1. La sociedad conyugal .................................................................................... 64

4.2. Capitulaciones matrimoniales ..................................................................... 78

4.3. Unión de hecho ................................................................................................ 81

Autoevaluación 4 ........................................................................................................... 85

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. LOS HIJOS CONCEBIDOS EN EL MATRIMONIO............................. 88

5.1. Reconocimiento voluntario de los hijos ................................................... 91

5.2. Declaración judicial de la paternidad y maternidad ............................ 93

5.3. Derechos y obligaciones entre padres e hijos...................................... 94

5.4. La patria potestad ........................................................................................... 96

5.5. La Emancipación ............................................................................................. 101

5.6. La adopción ....................................................................................................... 104

5.7. Alimentos que se deben por ley a ciertas personas .......................... 107

Autoevaluación 5 ........................................................................................................... 111

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

UNIDAD 6. LAS TUTELAS Y CURADURÍAS............................................................... 114

6.1. Definiciones ....................................................................................................... 115

6.2. Clasificación ...................................................................................................... 117

6.3. Formalidades para el ejercicio de las tutelas y curadurías.............. 118

6.4. Reglas Especiales .......................................................................................... 123

Autoevaluación 6 ........................................................................................................... 130

UNIDAD 7. INCAPACIDADES Y EXCUSAS PARA LA TUTELA Y


CURADURÍA .............................................................................................................................. 134

7.1. Remuneración de los Tutores y Curadores ........................................... 138

7.2. Remoción de Tutores y Curadores ........................................................... 139

Autoevaluación 7 ........................................................................................................... 143

7. Solucionario .............................................................................................................................. 145

8. Referencias bibliográficas ................................................................................................. 163

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRELIMINARES

3. Introducción

La asignatura de Derecho Civil I, Personas y Familia corresponde al segundo ciclo


del pensum de estudios de la Carrera de Derecho en su Modalidad Abierta y a
Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Tiene una valoración de
cuatro créditos correspondiente a 128 horas y constituye una asignatura troncal
de carrera.

El Código Civil de Ecuador está integrado en su contexto por un título preliminar y


cuatro libros. El libro que será abordado para nuestro estudio será El LIBRO I que
contiene los temas relacionados a las Personas y Derecho de Familia.

Dentro de los sistemas jurídicos, las relaciones en los individuos es una


expresión rutinaria en la vida social; por lo que fue necesario establecer ciertas
reglas y condiciones que aseguren el desarrollo armónico de esas relaciones
sociales. Estas reglas o condiciones, transformadas en normas que regulan los
aspectos externos de la vida social y vienen a constituir el ordenamiento jurídico
manifestado en los diferentes cuerpos o instrumentos legales.

En este contexto, el Código Civil en su título preliminar y en el libro I, objeto


de nuestro estudio contiene esas normas obligatorias de fiel cumplimiento en
las relaciones entre las personas, familia y sociedad. En esta funcionalidad
del Derecho Civil, se torna de gran importancia comprender cada una de las
instituciones constantes en el referido libro, para una efectiva comprensión de la
asignatura.

Conociendo el ordenamiento jurídico en referencia al libro Primero del Código


Civil, así como observar y distinguir cada uno de los contenidos desarrollados en
el presente componente jurídico, le permitirá al profesional en formación sentar
las bases sólidas para una correcta aplicación de la norma sustantiva al Derecho
Procesal.

7 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRELIMINARES

Los contenidos que se abordarán en el primer bimestre serán el título


preliminar; las personas en cuanto a su nacionalidad y domicilio; el principio y
fin de la existencia de las personas; el matrimonio; la sociedad conyugal; las
capitulaciones matrimoniales; y, la unión de hecho.

En el segundo bimestre hemos propuesto trabajar en los contenidos relativos


a: los hijos concebidos en matrimonio; tutelas y curadurías; incapacidades; y,
excusas para la tutela y curaduría. Recuerde que el sistema educativo que usted
eligió, demanda de gran esfuerzo, sacrificio y dedicación.

Estoy seguro que su voluntad y ánimo están predispuestos para esta labor
educativa, siga adelante, no está solo, juntos caminaremos por el interesante
campo del Derecho.

8 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica

Congreso de la República del Ecuador, (2016). Código Civil, Legislación Conexa,


Concordancias, Jurisprudencia. Quito, Ecuador: Talleres de la Corporación
de Estudios y Publicaciones.

Este cuerpo legal, contiene normas sustantivas generales, que regulan


diferentes aspectos en el campo civil.

En lo que se refiere al Libro I de las Personas, contiene normas legales


sustantivas regulatorias a las personas naturales y jurídicas en sus
relaciones legales y en la ejecución de los diferentes actos personales y
patrimoniales.

Andrade, R. (2018). Guía Didáctica de Derecho Civil I, Personas y Familia. Loja,


Ecuador: Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

El presente material educativo está estructurado para orientar el proceso de


resultado aprendizaje a distancia de los estudiantes que inician el estudio del
Derecho en el área del Derecho Civil y específicamente en lo que se refiere
a los derechos y relaciones jurídicas de las personas y la familia.

4.2. Complementaria

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Código Orgánico General de Procesos.


Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones

Se toma como referencia al COGEP, el mismo que hace referencia a la


presencia de una nueva cultura de litigio procesal, pues impone a los
operadores de justicia, acomodarse a los nuevos mandatos de optimización.

9 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRELIMINARES

Coello García, E. (1998). Los guardas y alimentos en el derecho civil. Cuenca,


Ecuador: Ed. Fondo de Cultura Ecuatoriana.

Esta obra de Derecho Civil, es muy importante, porque contiene estudios


profundos sobre las personas, el matrimonio, la filiación, patria potestad,
guardas y tutelas, instituciones jurídicas que son objeto de nuestra
asignatura.

Congreso Nacional (2003). Código de la Niñez y la Adolescencia. Recuperado de


http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf

En este cuerpo legal usted encontrará normas generales que garantizan los
derechos de los niños, niñas y adolescentes y las obligaciones que tienen
los padres, la familia y la sociedad, para alcanzar su desarrollo integral.

Larrea Holguín, J. (1998). Manual elemental a Derecho Civil del Ecuador. Quito,
Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Es un referente doctrinario que hace énfasis a las áreas de injerencia del


Derecho Civil.

Parraguéz, L. (1999). Manual de Derecho Civil Ecuatoriano. Personas y Familia.


Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Este manual contiene elementos teóricos y normativos de instituciones


jurídicas, relacionadas con las personas en sus diferentes manifestaciones
legales.

10 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRELIMINARES

5. Orientaciones generales para el estudio

Respetables profesionales en formación, estimo oportuno indicar las directrices y


parámetros que deben considerar para su proceso de aprendizaje.

En el presente material didáctico está compuesto por siete unidades de estudio,


distribuidas de la siguiente forma: cuatro para el primer bimestre y tres para el
segundo bimestre, las cuales se encuentran plenamente vinculadas con los
contenidos inherentes al Código Civil en su primer libro relativo al Derecho de
Familia.

Se manifiestan varios criterios doctrinarios en las unidades de trabajo los cuales


se amplían con explicaciones puntuales sobre los temas relevantes de manera
que contribuyan al entendimiento de las normas expuestas en los cuerpos
normativos sustantivos.

En este contexto, es de elemental importancia establecer ciertas pautas sobre


técnicas de estudio que favorecerá su proceso de aprendizaje. Por ejemplo,
debe configurar la lectura y comprensión de las gráficas trabajadas para su
entendimiento en diferentes estados de las temáticas con la finalidad de un
aprendizaje didáctico.

Para un resultado eficaz Se recomienda dar la relevancia a los siguientes


aspectos:

1. La base y el soporte fundamental para su estudio; es principalmente el


material didáctico, en este caso la guía, la cual hace referencia a varios
campos doctrinarios, explicación y razonamiento de la normativa estudiada;
así como, exposición de temas de interés para su formación; en ella también
se encontrará concordancias con varios cuerpos legales que le proveerán de
los conocimientos necesarios en los diversos temas a estudiar.

11 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRELIMINARES

2. Las técnicas de estudio, deben ser estructuradas con un grado de


comprensión acorde con la funcionalidad y la dedicación personal; valorar
el tiempo que usted pueda comprometer para su aprendizaje, es así muy
recomendable crear cultura de lectura, redacción, expresión de esquemas,
cronología y diversas formas de concentrar el interés de los contenidos.

3. También es preciso señalar la importancia que tiene la interacción en el


sistema EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), por cuanto es la fuente de
información de todos los contenidos y actividades que debe desarrollar
durante el ciclo académico: Es así que se compromete la puntuación y
logros alcanzados con el cumplimiento de cuestionarios, chat académicos,
foros, video colaboraciones y wikis, estas actividades con plena formación
de aprendizaje y fortalecimiento académico; bajo la denominación de
actividades síncronas y asíncronas. Cabe señalar que existe desarrollo de
auto evaluaciones, las mismas que no implican calificación alguna, pero son
de vital importancia ya que son simuladores de aprendizaje y las mismas
contemplan un fortalecimiento ya que se cuenta con retroalimentación en
cada una de las preguntas en el apartado señalado como solucionario.

4. Otro de los parámetros de ponderación y puntuación son las tareas


bimestrales las mismas que deben ser desarrolladas en las fechas
establecidas por la institución, como también están consideradas en el plan
docente, y expuestas en la plataforma virtual considerando el detalle para su
elaboración.

5. Con la finalidad de medir los aprendizajes alcanzados durante el


desarrollo de este componente, se deberá cumplir con las evaluaciones
parciales y presenciales, para lo cual tendrá el acompañamiento docente
y es recomendable una preparación anticipada y en lo posible solicitar
retroalimentación en aquellos contenidos que resulten complejos.

12 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRELIMINARES

Uno de los objetivos primordiales que se plantea al inicio de cada ciclo académico
es la comunicación entre el estudiante y el docente; el diálogo que debe existir
en la tutoría semanal, como en los espacios creados para interactuar y afrontar
preguntas con sus respuestas a inquietudes y dudas en cada contenido.

Señor estudiante dentro de su planificación de estudio, es importante que revise el


plan académico y pueda ligarse a cada uno de los contenidos y a las actividades
que se encuentran programadas para cada uno de los bimestres a trabajar.

Finalmente, los servicios tecnológicos que la institución pone a su disposición son


para emplear todo cuanto se ha indicado en párrafos anteriores; es decir, tutorías
y asesorías personalizados con los docentes tutores, como guía adecuada para
su buen desempeño académico.

13 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. TÍTULO PRELIMINAR

Estimados estudiantes, antes de entrar a revisar y comprender


la normativa legal correspondiente al Libro I del Código Civil
ecuatoriano, recordemos lo que significa la ley y algunas palabras
de uso frecuente, establecidas en el Título Preliminar del Código
Civil a partir del Art. 1 al 59.

Se recomienda familiarizarse y realizar lecturas comprensivas con el Código Civil,


en lo referente al Título Preliminar, con el fin de establecer debates referentes a
reformas, vetos y disposiciones a la normativa.

Demos inicio a nuestro estudio con la presente definición.

Definición de Ley.

El Art. 1 del Código Civil define a la ley de una manera práctica,


razón por la cual es necesario que lea comprensivamente esta
norma legal.

“La ley es una declaración de la voluntad soberana que,


manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite. Son leyes las normas generalmente
obligatorias de interés común”.

Por lo tanto, las leyes limitan el libre albedrío de los seres humanos que conviven
en sociedad; funcionan como un control externo al cual se somete la conducta de

14 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

las personas para asegurar que se cumplan una serie de normas que respondan
a las necesidades de la comunidad. Si una persona considera que está bien
realizar una acción que esté penada por la ley, lo normal es que se abstenga de
hacerlo, dejando a un lado su creencia individual.

Considerando la relevancia sobre la definición de ley, vamos a realizar un análisis


a los puntos determinantes de la mencionada definición para que consoliden su
conocimiento:

▪ Declaración de la voluntad soberana, se refiere a la voluntad expresada


por el pueblo, que, a través de la elección de sus representantes a la
actividad legislativa, dicten leyes que garanticen el bien común.

▪ Manifestada en la forma prescrita por la Constitución, se refiere a que la


creación, promulgación y finalidad de la ley, debe sujetarse a lo establecido
en la Constitución.

▪ Manda, prohíbe o permite, el término manda tiene el carácter de


imperativo; por ejemplo, el voto que es obligatorio para las personas
mayores de edad. El término prohíbe tiene el carácter prohibitivo, por
ejemplo, no pueden ser testigos para el matrimonio, los dementes. El
término permite tiene el carácter de permisivo, por ejemplo, la terminación
del vínculo matrimonial a través del divorcio.

1.1. Promulgación, efectos, interpretación judicial y derogación de la


ley

▪ DE LA PROMULGACIÓN: Se propone una lectura de los artículos 5 hasta el


19, del Código Civil, en su primer libro considerando fortalecer el estudio de
este cuerpo normativo.

Así como también se requiere analizar dichos artículos en virtud a su importancia


para entender el desarrollo existencial de la sociedad ecuatoriana, en la cual se
rodea la aplicación de la Ley.

15 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Art. 5.- La ley no obliga sino en virtud de su promulgación por el Presidente de la


República.

La promulgación de las leyes y decretos deberá hacerse en el Registro Oficial, y


la fecha de promulgación será, para los efectos legales de ella, la fecha de dicho
registro.

La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la defensa


militar nacional del país, que fueren considerados como secretos, se hará en el
Registro Oficial, en los talleres gráficos del Ministerio de Defensa Nacional, en
una edición especial de numeración exclusiva, en el número que determine el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

La promulgación de las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la Policía


Nacional y que fueron considerados como secretos, se hará en los Talleres
Gráficos nacionales adscritos, al Ministerio de Gobierno, Cultos, Policía y
Municipalidades, en una edición especial del Registro Oficial, de numeración
exclusiva, por orden del señor Ministro de Gobierno y a pedido del Consejo
Superior de la Policía Nacional, en el número de ejemplares que dicho Organismo
estime conveniente.

La responsabilidad legal, inclusive la militar, por la edición, reparto, tenencia y


conservación de los ejemplares del Registro Oficial publicados conforme al inciso
anterior, corresponde al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Art. 6.- La ley entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial


y por ende será obligatoria y se entenderá conocida de todos desde entonces.

Podrá, sin embargo, en la misma ley, designarse un plazo especial para su


vigencia a partir de su promulgación.

Una vez leído y analizado con atención las normas legales en referencia, y
contrarrestado el aporte que obtenga por parte del docente tutor, usted está en

16 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

la capacidad de emitir a su sano juicio criterio jurídico en lo que se refiere a la


promulgación de Ley.

▪ DE LOS EFECTOS: Para promover criterio elemental sobre los efectos de la


Ley, consideramos realizar una lectura comprensiva de los artículos 7 al 19
del Código Civil.

Se estima conveniente exponer algunos artículos de relevancia que acompañarán


el buen entendimiento del tema señalado.

Art. 7.- La ley no dispone sino para lo venidero: no tiene efecto retroactivo; y en
conflicto de una ley posterior con otra anterior, se observarán las reglas

Art. 13.- La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los
extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.

Art. 14.- Los ecuatorianos, aunque residan o se hallen domiciliados en lugar


extraño, están sujetos a las leyes de su patria:

▪ En todo lo relativo al estado de las personas y a la capacidad que tienen


para ejecutar ciertos actos, con tal que éstos deban verificarse en el
Ecuador; y,
▪ En los derechos y obligaciones que nacen de las relaciones de familia, pero
sólo respecto de su cónyuge y parientes ecuatorianos.

Es de suma importancia que usted como estudiante realice interrogantes como


retroalimentación para calificar sus conocimientos, en este caso indicaremos.

De la lectura referida anteriormente se habla ¿Para cuándo se dispone la Ley? Se


dispone para lo venidero y no tiene efecto retroactivo esto podemos indicar
como repuesta.

17 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Ahora conviene que usted responda a la siguiente interrogante.

¿Cuántas reglas dispone el Código Civil en el caso de conflicto de una Ley


posterior con otra anterior?

Recuerde que usted puede aclarar sus dudas e inquietudes en el sistema EVA, a
través del chat de consultas.

▪ DE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL: En la presente temática planteo la


lectura de los artículos 18 y 19 del Código Civil, que a continuación refiero:

Art. 18.- Los jueces no pueden suspender ni denegar la administración de justicia


por oscuridad o falta de ley. En tales casos juzgarán atendiendo a las reglas
siguientes:

1. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a


pretexto de consultar su espíritu. Pero bien se puede, para interpretar una
expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu claramente
manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento;

2. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según


el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya
definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su
significado legal;

3. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que


les den los que profesan la misma ciencia o arte, a menos que aparezca
claramente que se han tomado en sentido diverso;

4. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus


partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y
armonía. Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de
otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto;

18 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

5. Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para


ampliar o restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley
se determinará por su genuino sentido y según las reglas de interpretación
precedentes;

6. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación


precedentes, se interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo
que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad
natural; y,

7. A falta de ley, se aplicarán las que existan sobre casos análogos; y no


habiéndolas, se ocurrirá a los principios del derecho universal.

Art. 19.- Cuando haya falta u oscuridad de ley, los jueces, sin perjuicio de juzgar,
consultarán a la Legislatura por medio de la Corte Suprema, a fin de obtener una
regla cierta para los nuevos casos que ocurran.

La lectura realizada, y el siguiente esquema sobre las reglas que los jueces deben
aplicar en la interpretación judicial de la ley; Le permitirá confrontar ideas en el
campo jurídico y a su vez completar el conocimiento sobre la presente temática.

Tabla 1. Interpretación Judicial de la Ley

CASOS DE OSCURIDAD O FALTA DE


REGLAS DE APLICACIÓN
LEY
Cuando el sentido de la ley es claro No se desatenderá el tenor literal de la ley.
Las palabras de la ley se entenderán a su En sentido natural según el uso general de
sentido natural. las mismas.
Cuando el legislador las haya definido Se le dará en éstas su significado legal.
expresamente.
Las palabras técnicas de toda ciencia o Se tomarán en el sentido que les den los
arte. que profesan la misma ciencia o arte.
El contexto de la ley servirá Para ilustrar el sentido de cada una de sus
partes, y alcanzar la correspondencia y
armonía en ellas.

19 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

CASOS DE OSCURIDAD O FALTA DE


REGLAS DE APLICACIÓN
LEY
Lo favorable u odioso de una disposición No se tomará en cuenta para ampliar o
restringir su participación.
A falta de ley Se aplicarán las que existan sobre casos
análogos y no habiéndolas, se ocurrirá a
los principios de derecho universal.
Fuente: Código Civil (2016)

Elaborado por: Andrade, R. (2016)

▪ DE LA DEROGACIÓN: Es notable en el estudio de las normas entender el


manejo del código y su articulado, por lo tanto, es indispensable efectuar la
lectura de los artículos 37 al 39 del Código Civil en la que se regula a esta
figura jurídica de la ley, la misma que se presenta a continuación:

Art.37.- La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita.

Es expresa cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua.

Es tácita cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse


con las de la ley anterior.
La derogación de una ley puede ser total o parcial.

Art. 38.- La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen
sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la
nueva ley.

Art. 39.- La ley especial anterior no se deroga por la general posterior, si no se


expresa.

En virtud de la lectura que ejecutó y el conocimiento adquirido le sumo un


ejemplo claro para fortalecer más aún su criterio, en lo que se establece sobre la
derogación de las leyes.

20 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Ejemplo de derogación:

La Ley Reformatoria al Código Civil del 19 de junio de 2015 constituye una


derogación o reforma expresa y parcial de la ley, es decir del Código Civil.

A continuación, propongo interrogantes las mismas que nos servirán para aclarar
el tema:

Conforme a su lectura, pudo observar ¿De cuántas formas se pueden derogar


a las leyes? Y se indica como respuesta: Se puede derogar de dos formas las
mismas que son: expresa y tácita.

La siguiente interrogante ¿La derogación de la ley puede ser total o parcial?


La respuesta tendrá que ser desarrollada por usted, ya que debe poner en
práctica sus conocimientos.

1.2. Definición de varias palabras de uso frecuente en la ley

Se sugiere establecer la lectura con atención de los artículos 20 al 36 del Código


Civil, y comprometer el interés a los siguientes artículos que se expone:

Art. 21.- Llamase infante o niño el que no ha cumplido siete años; impúber, el
varón, que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce;
adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el
que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad, o simplemente menor, el que
no ha llegado a cumplirlos.

Art. 22.- Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuentan por el
número de generaciones. Así, el nieto está en segundo grado de consanguinidad
con el abuelo; y dos primos hermanos, en cuarto grado de consanguinidad entre
sí.

21 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es


en línea recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y
una de ellas no es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral
o transversal.

Art. 24.- Se establece la filiación, y las correspondientes paternidad y maternidad:

a. Por el hecho de haber sido concebida una persona dentro del matrimonio
verdadero o putativo de sus padres, o dentro de una unión de hecho, estable
y monogámica reconocida legalmente;

b. Por haber sido reconocida voluntariamente por el padre o la madre, o por


ambos, en el caso de no existir matrimonio entre ellos; y,

c. Por haber sido declarada judicialmente hijo de determinados padre o madre.

Estoy seguro que usted comprendió el significado de las palabras


o términos legales de uso frecuente en la ley, razón por la cual le
invito a contestar conjuntamente las siguientes interrogantes:

¿A quién se llama infante o niño?, como docente responderé, para que usted
pueda tener confianza y no dude su respuesta, la misma que es: Al que no ha
cumplido siete años.

El interés puesto en la lectura determinará la respuesta a la siguiente interrogante


¿A quién se llama impúber? Proceda a responder y validar sus conocimientos.

¿De cuántas formas se puede establecer la filiación? Esta interrogante con su


repuesta lo llevará aumentar su confianza, la respuesta se indica en el artículo 24
del Código Civil.

22 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

La atención que le brinde al siguiente epígrafe le puede


direccionar a respuestas o explicaciones que no pudo concentrar
y proponga su criterio en un resumen sobre el tema abordado.

Respecto de los términos infante, niño, impúber, púber o menor adulto que utiliza
el Código Civil, en relación a la edad de las personas para que tomen esas
denominaciones que es importante relacionar con la normativa, con el Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia, (2015) que estipula lo siguiente: “Art. 4.-
Definición de niña, niño y adolescente. - Niño o niña, es la persona que no ha
cumplido doce años de edad.

Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho años de edad.”


(p.1).

En el contexto legal, existen contradicciones en lo referente a las denominaciones


y a las edades, por lo que considero ampliar el tema con fuentes concretas que
lleven a diagnosticar personalmente dicha afección en los cuerpos legales.

Al concluir con el estudio de esta unidad, en la cual se enfocó temas inherentes


a ley se propone examinar criterios doctrinarios de los autores el Dr. Juan Larrea
Holguín y Julien Bonnecase que a continuación presentamos:

Para Bonecase (1934) la ley tiene dos significados uno estricto y uno amplio;
en sentido estricto, “La ley es una regla de derecho directamente emanada
del Poder Legislativo, con aprobación y sanción del Poder Ejecutivo, mediante
la promulgación respectiva”; pero en su sentido amplio, “La ley es una regla
abstracta y obligatoria de la conducta, de naturaleza general y permanente, que
se refiere a un número indefinido de personas, de actos o hechos, con aplicación
durante un tiempo indefinido y dotada del carácter coercitivo del derecho.”

23 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Juan Larrea Holguín (2008) la denomina desde un punto de vista formal en


donde expresa que la definición debería decir “Aquella declaración de la voluntad
soberana que versa sobre un objeto de interés común o bien, que establece una
norma general relacionado con el bien común, donde tendría una ventaja de
señalar el fin propio de la ley, ordenando así una conducta de las personas al
cumplimiento del bien común dentro del respeto a la justicia”.

Se ha concluido con los temas propuestos para la unidad 1, esperando que lo


trabajado haya quedado claro, sumado al direccionamiento de los tutores del
componente en el fortaleciendo de los contenidos, a la vez se sugiere robustecer
el conocimiento con lectura de los artículos del 1 al 39 del Código Civil.

De lo desarrollado en esta unidad, le sugiero realizar la siguiente autoevaluación.

24 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Lea detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y en el paréntesis


correspondiente, anote (V) si el contenido es verdadero; o (F) si es falso.

1. ( ) La ley manifiesta en la forma prescrita por la Constitución, puede


mandar, prohibir o permitir.

2. ( ) La costumbre en todos los casos constituye derecho.

3. ( ) La ley obliga aún antes de su promulgación en el Registro Oficial.

4. ( ) La ley entra en vigencia a partir de su promulgación en el Registro


Oficial.

5. ( ) La ley no dispone sino para lo venidero.

6. ( ) Las meras expectativas constituyen derecho.

7. ( ) Los jueces pueden suspender o denegar la administración de


justicia por oscuridad o falta de ley.

8. ( ) A falta de ley, se aplicará las que existan sobre casos análogos.

9. ( ) La derogación de la ley puede ser total o parcial.

10. ( ) La derogación de la ley puede ser expresa tácita.

11. ( ) Llámese impúber al varón o mujer que no ha cumplido 12 años


edad.

25 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

12. ( ) Los grados de consanguinidad entre dos personas se cuenta por


el número de generaciones.

13. ( ) La afinidad es el parentesco que existe entre una persona que


está casada y los consanguíneos de su marido o mujer.

14. ( ) La filiación se puede establecer por el reconocimiento voluntario


por el padre o la madre o por ambos

Compare sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al final de la


guía didáctica.

¿Acertó en todas? ¡Si… felicitaciones!

Quién no acertó en todas las respuestas, no se desamine, realice el estudio


comparado con la retroalimentación que existe en el solucionario, para que
su aprendizaje sea más efectivo.

26 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 2. LAS PERSONAS

Los artículos 40 al 80 del Libro I del Código Civil regulan a las


personas, en lo que se refiere a la división, domicilio, principio y
fin de la existencia.Lea comprensivamente las normas legales
indicadas.

En el Código Civil Ecuatoriano, no existe una definición de persona, razón por


la cual revisemos algunos significados de persona: Cabanellas, G. (1979)
afirma: Que las personas es el ser humano capaz de derechos y obligaciones; el
sujeto de derecho. Cualquier hombre o mujer. Para Sánchez Román, “persona
es toda unidad física o moral, real o judicial y legal, susceptible de derechos y
obligaciones, o de ser término subjetivo en relaciones de Derecho. Para Capitant,
ser al cual se le reconoce la capacidad para ser sujeto de derechos…(p. 220)

De las definiciones transcritas de los autores Sánchez y Capitant sobre la


persona, emito mi criterio personal: consideran a la persona como una entidad o
ser con capacidad de ejercer derechos y contraer obligaciones; estimo estar de
acuerdo con esta conclusión.

Para tener una idea más clara sobre la definición jurídica de una persona se
puede indicar lo siguiente:

En el plano jurídico “se llaman personas los seres capaces de tener derechos y
obligaciones. Más brevemente, se dice que la persona es todo sujeto de derecho.

Según esto, la personalidad jurídica se confunde prácticamente con la capacidad


de goce. Tener capacidad de goce y ser persona jurídicamente hablando, son una
misma cosa. Ya sabemos, por otra parte, que no todo sujeto de derechos puede

27 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

ejercerlos directamente sino solo cuando tiene, además, capacidad de ejercicio”


(Larrea, 1998, p. 105)

Importante ponderación de criterio doctrinario; ¿verdad? Avancemos con un


criterio más;

Desde el punto de vista jurídico, la definición de Larrea Holguín, considera a


la persona como un ser con personalidad jurídica, es decir capaces de tener
derechos y ejercitarlos, y de contraer obligaciones. Considero que esta definición
es más completa que las anteriores.

¿Sería más acertado el criterio expuesto?

Alessandrí (1998) dice: “persona, desde el punto de vista jurídico, es todo ser
capaz de tener derechos y obligaciones”. (p.354); en la compresión lectora se
puede identificar que el autor en esta definición, se remite a la capacidad jurídica
de la persona.

2.1. División

Sobre la división de las personas, lo invito a realizar lectura de los artículos, el 40


y 44 del Código Civil, para que su aprendizaje sea significativo en el desarrollo del
contenido.

Art. 40.- Las personas son naturales o jurídicas.

De la personalidad jurídica y de las reglas especiales relativas a ella se trata en el


Título final de este Libro.
Art. 41.- Son personas todos los individuos de la especie humana, cualesquiera
que sean su edad, sexo o condición. Divídanse en ecuatorianos y extranjeros.

Art. 42.- Son ecuatorianos los que la Constitución Política de la República declara
tales. Los demás son extranjeros.

28 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Art. 43.- La ley no reconoce diferencia entre el ecuatoriano y el extranjero, en


cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla este Código.

Art. 44.- Las personas se dividen, además, en domiciliadas y transeúntes.

Luego de realizar minuciosamente la lectura propuesta de los artículos; examine


el siguiente mapa conceptual sobre la división de las personas.

DIVISIÓN DE LAS PERSONAS

NATURALES JURÍDICAS DOMICILIADAS TRANSEUNTES

Individuos de la especie Persona ficticia, Con domicilio Residencia


humana cualesquiera capaz de ejercer civil. accidental, como
que sea su edad, sexo derechos y contraer la del viajero.
o condición. obligaciones civiles. Por comisión de
Divídanse en ecuatorianos Puede ser trabajo temporal.
y extranjeros. representada
judicial y
Son corporaciones y
fundaciones de
beneficiencia pública.

Figura 1. División de las personas


Fuente: Código Civil (2016)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

La perspectiva del aprendizaje es que no quede duda sobre la división y


conceptualización de las personas conforme a lo determinado en el esquema.

En consecuencia, si no llegamos a una claridad máxima de la división de las


personas, lo invito a revisar el siguiente aporte doctrinario.

Persona natural. Parraguéz (2005) expresa: “son personas naturales los


individuos de la especie humana, en los cuales la personalidad constituye una
condición inseparable, una adherencia a su condición de tales”. (p.42)

29 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Persona jurídica. Las personas jurídicas, en cambio, son entes de carácter


abstracto, inmaterial, sin existencia corpórea. Se trata de ciertas organizaciones
creadas por el hombre y ratificadas por la ley, cuya razón de ser deriva, de la
necesidad de cumplirse ciertos objetivos en la vida social. Su personalidad es una
consecuencia no ya de su naturaleza como sucede con las personas naturales-
sino de consideraciones, prácticas que exigen que dispongan de aptitudes
jurídicas. Es el caso, por ejemplo, de las compañías, organizaciones mercantiles
que requieren de aptitudes de tener derechos y contraer obligaciones para poder
desempeñar sus actividades; de un club deportivo, de un partido político, de una
universidad, etc. (Parraguéz, 2005, p. 165).

2.2. Domicilio

El presente tema que abordaremos es el domicilio de las


personas, en el que está regulado por los artículos 45 al 59 del
Código Civil; Por tanto, es necesario que usted lea con atención
estas normas legales que a continuación anoto para su lectura
entre ellos los relevantes y necesarios para su compresión.

Art. 45.- El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o


presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

Divídase en político y civil.

Art. 46.- El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que
lo tiene o adquiere, es o se hace miembro de la sociedad ecuatoriana, aunque
conserve la calidad de extranjero.

La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho


Internacional.

Art. 47.- El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del
Estado.

30 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Art. 48.- El lugar donde un individuo está de asiento, o donde ejerce


habitualmente su profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad.

Ya revisados los artículos transcritos podemos emitir un comentario legal para


accionar de manera adecuada, este tema nos conlleva a observar la importancia
de identificar el tipo de domicilio, y cuando realicemos una citación poner en
práctica según el proceso legal que se desarrolle.

En lo concerniente a la división de las personas me permito presentar la siguiente


grafica para que exista una comprensión del contenido.

DIVISIÓN DEL DOMICILIO

POLÍTICO CIVIL

Es relativo al territorio Es relativo a una parte


del estado general. del territorio del Estado.
La constitución y efectos Lugar donde un individuo
pertenece al Derecho está de asiento.
Internacional. Lugar donde
Todo el territorio del habitualmente ejerce
Ecuador es domicilio su profesión.
político de una persona. El cantón y ciudad Loja es
domicilio civil.

Figura 2. División del domicilio


Fuente: Código Civil (2016)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

Como se podrá observar, en la gráfica que antecede, tenemos claro cómo se


divide el domicilio: en Político y Civil, pero para afianzar las definiciones que se
han dado, es necesario ponerlas en práctica, a continuación, encontrarán algunos
ejemplos de los cuáles ustedes podrán comprender esta división que se les ha
presentado, así:

31 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Ejemplos de domicilio político

▪ El domicilio político del Presidente de la República, es todo el territorio que


comprende el Estado Ecuatoriano.

▪ El domicilio político de los estudiantes de la Titulación de Abogados de la


UTPL, que se encuentran en el Ecuador, es todo el territorio del Estado
ecuatoriano

Ejemplo de domicilio civil

▪ El domicilio civil de la Coordinadora de Titulación de Abogado, es el Cantón y


ciudad de Loja, por cuanto en este lugar específico tiene su residencia.

▪ El domicilio civil usted, como estudiante de la UTPL y que vive dentro del
territorio nacional, es el cantón y provincia donde tiene su residencia; puede
ser Quito, Cuenca, Loja,etc.

2.3. Principio de existencia

Para su preparación como profesional en formación, es


importante señalar que la lectura es el principio fundamental
del conocimiento, para ello se debe poner en práctica en cada
momento de su preparación. En tal virtud se propone leer los
artículos que se encuentran entre el 60 y el 63 del Código Civil
los mismos que regulan el principio de la existencia legal de una
persona natural. Lea con atención estas normas legales que se
transcriben a continuación.

Art. 60.- El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal,


desde que es separada completamente de su madre. La criatura que muere en
el vientre materno, o que, perece antes de estar completamente separada de su
madre, se reputará no haber existido jamás. Se presume que la criatura nace con
vida; quien alegue lo contrario para fundamentar un derecho, deberá probarlo.

32 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Art. 61.- La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia,
tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que
le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que
crea que de algún modo peligra. Toda sanción a la madre, por la cual pudiera
peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene en su seno, deberá diferirse
hasta después del nacimiento.

Art. 62.- De la fecha del nacimiento se colige la época de concepción, según


la regla siguiente: Se presume de derecho que la concepción ha precedido al
nacimiento no menos de ciento ochenta días cabales, y no más de trescientos,
contados hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento.

Art. 63.- Los derechos que corresponderían a la criatura que está en el vientre
materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento
se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el
recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo
en que le correspondieron. En el caso del Art. 60, inciso segundo, pasarán estos
derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido.

Estableciendo un análisis de la norma sustantiva transcrita en los párrafos


anteriores, nos preparamos para efectuar un breve análisis del contenido del Art.
60 del Código Civil, para comprender mejor las exigencias de la ley para el inicio
de la existencia legal de las personas.

La criatura debe nacer viva, es decir, presentar signos vitales para su existencia,
como: respiración, latidos del corazón, movimiento de los músculos y; fijar la
separación completa de su madre, es decir, que se haya cortado el cordón
umbilical y se establece que la criatura que muere en el vientre materno o que
perece antes de estar completamente separado de su madre, se considera no
haber existido jamás.

Al finalizar el estudio de la temática en el apartado trabajado,


considero oportuno formular interrogantes para reforzar sus
estudios, y afianzar sus conocimientos.

33 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Es pertinente indicar que para el desarrollo de esta actividad debe revisar el


Volumen I del Manual de Derecho Civil Ecuatoriano, de Luis Parraguéz, páginas
47 a la 50 y a la vez considerar los artículos 60-62 y 63 del Código Civil.

¿A que está obligado el juez cuando a petición de cualesquier persona o


de oficio, peligra la existencia del no nacido? Vamos a dar contestación a
la interrogante planteada y así usted tenga la plena confianza del contenido;
respuesta: Hacer cumplir la ley como indica el artículo 61 del Código Civil la
protección inmediata de la vida, como también emitir en consecuencia todas
las providencias convenientes para la protección de la existencia del no
nacido. ¿Está clara la repuesta y; el fortalecimiento para su estudio?, espero que
sí.

Estamos realizando un trabajo conjunto, la presente interrogante que se realiza


debe dar respuesta usted ¿A qué se refiere el término nasciturus? Previo a la
respuesta, considere la lectura que efectuó en epígrafes anteriores. Estoy seguro
que la respuesta es factible.

Continuamos con el trabajo

¿Cómo se establece la época de concepción? Para contestarla, invocaremos


el artículo 62 del Código Civil, el cual indica la solución a la interrogante;
respuesta: “Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento
no menos de ciento ochenta días cabales, y no más de trescientos, contados
hacia atrás, desde la media noche en que principie el día del nacimiento”.

Seguimos consolidando los conocimientos adquiridos, con la labor de lectura y


análisis por lo tanto es propicio para enfrentar la siguiente interrogante, ¿Hasta
cuándo están suspensos los derechos de la criatura que está en el vientre
materno?; elaboró la respuesta, ¿cierto? Felicitaciones.

Breve comentario jurídico y sustento doctrinario en lo que anunciamos a


Cabanellas que indica, en el Diccionario de Derecho Usual, refiriéndose al
nasciturus, como: “al concebido y que aún no nace”. Luego de esta referencia

34 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

doctrinaria se direcciona el siguiente comentario jurídico el cual señalo, en el


Art. 45 de la Constitución de la República, primer inciso, dispone que el Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la
concepción. Es decir que la Constitución garantiza la vida desde la concepción,
pero la ley en este caso el Código Civil, reconoce la personalidad a la criatura
desde su nacimiento y separación completa de su madre.

Se espera lograr una alta compresión de su parte en el tema estudiado, y luego


del enfoque dado en normativa, doctrina y comentarios jurídicos, continuemos con
nuestro estudio.

2.4. Fin de la existencia

Es importante establecer diálogos jurídicos en espacios en los


cuales usted pueda manifestar sus aportes críticos; ya que ello le
permitirá la apertura de debates en torno al normativa estudiada
y tratar temas como el siguiente: “La muerte o el término de la
existencia de las personas”.

Por lo tanto, mencionaremos al siguiente artículo, mismo que nos abrirá el


abanico jurídico y el contraste social o familiar;y, en el cual podemos encontrarnos
en el momento menos esperado.

Art. 64.- La persona termina con la muerte.

Luego de entender el artículo 64 del Código Civil, vinculado para este apartado
puedo señalar que, ordinariamente la muerte natural de una persona es un
acontecimiento verificable con la comprobación del cese o desaparecimiento
de los signos vitales, y luego la realización de todo el procedimiento, para la
inscripción de la defunción en las dependencias del Registro Civil, Identificación y
Cedulación; este es el caso de lo que se conoce con el nombre de muerte natural.

35 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Luego de este breve análisis es importante fundamentar con la contribución


doctrinaria, en la que invitamos a; Alessandri (1998) sobre la muerte natural
dice: “muerte real es aquella cuya ocurrencia consta” (p.377).

Existe otro caso de muerte, cuando la persona ha desparecido y se ignora si vive


o no. Este estado de la persona, toma el nombre de muerte presunta. El Art. 67
al 80 del Código Civil, establece el procedimiento para la declaratoria de muerte
presunta. Revise estas disposiciones legales iniciando con la lectura del artículo
citado a continuación.

Art.- 67 del Código Civil:

1. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio


que el desaparecido haya tenido en el Ecuador, justificándose previamente
que se ignora su paradero; que se han hecho las posibles diligencias para
averiguarlo, y que, desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de
la existencia del desaparecido, han transcurrido, por lo menos, dos años;

2. Entre estas pruebas será de rigor la citación al desaparecido que se


practicará conforme con lo establecido para el efecto en el Código Orgánico
General de Procesos;

3. La declaración podrá ser pedida por cualesquiera personas que tenga


interés en ella, con tal que hayan transcurrido tres meses, a lo menos, desde
la última citación;

4. Nota: Numeral 4 derogado por artículo 1 de Ley No. 0, publicada en Registro


Oficial Suplemento 526 de 19 de Junio del 2015.

5. El juez fijará como día presuntivo de la muerte, el último del primer año,
contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos tres años
desde la misma fecha, concederá la posesión provisional de los bienes del
desaparecido; y,

36 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

6. Con todo, si después que una persona recibió una herida grave en la guerra,
o naufragó la embarcación en que navegaba, o le sobrevino otro peligro
semejante, no se ha sabido más de ella, y han transcurrido desde entonces
seis meses, y practicándose la justificación y citaciones prevenidas en los
ordinales anteriores, fijará el juez como día presuntivo de la muerte, el de la
acción de guerra, aufragio o peligro, o, no siendo enteramente determinado
ese día, adoptará un término medio entre el principio y el fin de la época
en que pudo ocurrir el suceso, y concederá inmediatamente la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido”.

Con la finalidad de avanzar con el objetivo del aprendizaje se indica que algunos
autores distinguen en el procedimiento de declaratoria de muerte presunta, tres
períodos; revisemos estos períodos

I, EL PERÍODO DE MERA AUSENCIA

Este período se inicia desde el instante de las últimas noticias que se han
tenido del desaparecido y termina al momento de decretarse la posesión
provisoria o definitiva, según el caso, de sus bienes.

1. […. Por lo expuesto, el período de mera ausencia podrá durar tres


años, puesto que luego de dicho plazo es posible dictar el decreto
de posesión provisoria, situación que hemos llamado normal; o seis
meses, cuando debe terminar por decreto de posesión definitiva.

2. [….. II EL PERÍODO DE POSESIÓN PROVISORIA

Este nuevo período se extiende desde la fecha en que se dicta el decreto


judicial que concede la posesión provisoria de los bienes del desaparecido,
hasta el momento de otorgarse la posesión definitiva de los mismos.

3. […. III EL PERÍODO DE POSESIÓN DEFINITIVA

37 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Este último período de la muerte presunta comienza con la dictación


del decreto judicial que concede la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido. (Parraguéz, 2005, p.35)

Es preciso señalar y desarrollar un ejemplo para mejorar su


comprensión en la declaratoria de la muerte presunta y su
procedimiento.

▪ Datos generales

Desaparecido: señor A; casado; de 80 años de edad; último domicilio: cuidad


y cantón de Loja; fecha de las últimas noticias: 2 de enero de 2012; bienes: 2
carros, 5 cuentas bancarias; hijos matrimoniales: 3 hijos mayores de edad

▪ Período de mera ausencia

La esposa del señor A, solicita al juzgador de Loja la declaratoria de muerte


presunta de su esposo, por cuanto se ignora su paradero pese a las
averiguaciones que ha realizado desde el 2 de enero de 2012. Luego se citará
conforme a lo dispuesto por el Código Orgánico General de Procesos. Realizada
la citación, el juez, fijará como día presuntivo de la muerte, el último del primer
año, contado desde la fecha de las últimas noticias, es decir, el 31 de diciembre
de 2012.

▪ Periodo de posesión provisional:

De acuerdo al ejemplo propuesto, transcurrido tres años contados desde la


fecha de las últimas noticias, que fue fijado el 31 de diciembre de 2012, el juez
concederá la posesión provisional el 31 de diciembre de 2016

38 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

▪ Período de posesión definitiva

Se ha probado que el desaparecido nació el 2 de diciembre de 1933, razón por


la cual el juez a petición de parte concederá la posesión definitiva, en lugar de la
provisional, después del 31 de diciembre de 2016.

Sobre lo CONMURIENTES; si han desaparecido dos o más personas en un


mismo acontecimiento y no se pudiere establecer el orden en que han ocurrido
su fallecimiento, se entenderá como si dichas personas hubiesen perecido
en un mismo momento; así lo establece el Art. 65 del Código Civil. El cual
establece lo siguiente; “Si por haber perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa
cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se
procederá, en todos los casos, como si dichas personas hubiesen perecido en un
mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras”.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

En consecuencia, de la unidad trabajada es importante que


usted señor estudiante elabore un mapa conceptual sobre el
procedimiento de la muerte presunta y resalte los contenidos
abordados.

Ha logrado alcanzar los conocimientos con el desarrollo de la unidad 2, si es así.


FELICITACIONES.

Para constatar los invito a confrontar lo aprendido en la autoevaluación.

39 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 2

Lea detenidamente y en el paréntesis correspondiente, anote (V) si el contenido


es verdadero; o (F) si es falso.

1. ( ) Todo individuo de la especie humana, es considerado persona.

2. ( ) Existen diferencias en la adquisición y goce de los derechos


civiles entre ecuatorianos y extranjeros.

3. ( ) El domicilio político en el Ecuador es el relativo a una parte


determinada del territorio ecuatoriano.

4. ( ) El domicilio civil en el Ecuador es el relativo a todo el territorio


nacional.

5. ( ) El domicilio civil de los miembros de la Fuerza Pública, será el


lugar en que se hallaren sirviendo.

6. ( ) El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio de quien la


ejerza.

7. ( ) Solo el nacimiento fija el principio de la existencia legal de una


persona.

8. ( ) La criatura que muere en el vientre materno antes de estar


separada completamente de su madre, se entenderá que no ha
existido jamás.

9. ( ) La ley protege la vida del que está por nacer.

10. ( ) La existencia de una persona termina con la muerte.

40 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

11. ( ) Si han perecido en un naufragio dos o más personas, se


considera que todos perecieron en un mismo momento.

12. ( ) La presunción de muerte debe dictarla el juez del último domicilio


que el desaparecido haya tenido en el Ecuador.

13. ( ) Transcurrido tres años desde el día presuntivo de la muerte, el


juez concederá la posesión provisional.

14. ( ) El decreto de posesión provisional disuelve la sociedad conyugal,


si la hubiere con el desaparecido.

15. ( ) El decreto de posesión definitiva termina el matrimonio, si el


desaparecido hubiere sido casado.

Estimado estudiante si no acertó en todas las respuestas, no se desamine, realice


estudio comparado con la retroalimentación que existe en el solucionario, para
que su aprendizaje sea más efectivo.

¡Siga adelante con la siguiente unidad!

41 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 3. EL MATRIMONIO

Los artículos 81 al 138 del Código Civil regulan a la institución


del matrimonio en lo que se refiere a su constitución nulidad y
terminación.

3.1. Concepto legal

Para una mejor comprensión del concepto de matrimonio, se debe destacar, los
caracteres o elementos más importantes de su estructura conceptual jurídica, a
continuación, artículos sustanciales para el tema, para lo cual efectúe una lectura
compresiva.

Art. 81.- Matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

Art. 83.- Las personas que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán
casarse.

El siguiente contenido puede ofrecernos en forma clara y concreta, los elementos


conceptuales del matrimonio.

a. En primer lugar, estamos en presencia de un contrato, noción que


ha sido fuertemente criticada por la doctrina debido a que una de las
características más relevantes de los contratos es el papel significativo
que juega la voluntad de las partes tanto en su nacimiento como en sus
modalidades y efectos. En el matrimonio, en cambio, si bien las voluntades
de los contrayentes tienen una función inicial determinante porque es
fundamental para su existencia y validez, pierde incidencia después de la

42 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

celebración ya que los efectos del matrimonio se encuentran rígidamente


reguladas por la ley de tal suerte que los contrayentes tienen muy pocas
posibilidades de alterarlos…]

b. Este contrato es solemne, es decir, su eficacia está subordinada al


cumplimiento de las formalidades o solemnidades esenciales que la ley ha
previsto.

c. Consiste en la unión de un hombre y una mujer, la finalidad de este


contrato (institución) es formalizar la necesidad vital que impulsa a los
individuos de distinto sexo a unirse en el sentido más integral.

d. El objeto de la unión matrimonial es la procreación, la vida en común y


el auxilio mutuo, aspectos que comentaremos al tratar de los efectos de esta
institución. (Parraguéz, 2005, pp. 185-186)

El Diccionario de Derecho Usual, luego de varias definiciones que se expresan


sobre el matrimonio, concluye:

Recogiendo las inclinaciones legales y sociológicas puede concluirse que el


matrimonio es una sociedad compuesta por sólo dos personas, que han de
ser de sexo diferente, que por lo general tiende a la propagación más o menos
inconsistente de la especie, además de fortalecerse por la ayuda mutua, asentada
en el propósito inicial de compartir la misma suerte a través del vínculo que los
une. Con ciertas comunidades patrimoniales, y sólo disoluble en los casos y
según los modos estrictamente determinados en la ley. (Cabanellas, 1979, p. 340)

Comentario: esta conclusión tiene una alta vinculación al concepto jurídico actual
del matrimonio ya que en la actualidad se pretende dar un giro a la interpretación
en la cual se enfoca la ley sobre el tema

43 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Impedimentos matrimoniales

Son prohibiciones o limitaciones a las personas de no poder contraer matrimonio,


por encontrarse en ciertas circunstancias legales que generan incapacidad legal
en materia matrimonial.

El siguiente contenido le permitirá conocer algunos aspectos de los impedimentos


matrimoniales:

Estos impedimentos matrimoniales son de dos clases: unos constituyen


obstáculos insalvables para la celebración del matrimonio de tal manera que
si se celebra concurriendo algunos de ellos dicho matrimonio estará afectado
de nulidad. Son los llamados impedimentos dirimentes. Otra categoría de
impedimentos solamente obstaculiza la celebración del matrimonio, sometiéndola
a ciertas exigencias que deben observarse previamente, pero sin que la omisión
de las mismas acarree su nulidad, puesto que la ley contempla otras sanciones
para tal efecto. Estos se denominan impedimentos impedientes o simples
prohibiciones. (Parraguéz, 2005, p. 208)

En el caso que los contrayentes hayan inobservado las disposiciones legales


establecidas para el matrimonio, esta celebración matrimonial será nula.

Considere que este contenido transcrito, en su mayoría nos sirve como doctrina
por los contenidos de las disposiciones vigentes, a raíz de la Ley Reformatoria del
Código Civil.

En la gráfica que presentamos a continuación como esquema, con el tema


Impedimentos Matrimoniales, se puede detectar los Dirimentes e Impedientes,
observe con mucha atención ya que es un tema reformado en el ítem 2, el cual
hace referencia al impedimento del matrimonio a personas menores de 18 años,
el mismo se considera; en acción de nulidad del acto.

44 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

IMPEDIMENTOS
MATRIMONIALES

DIREMENTES IMPEDIENTES
Art. 95 Código Civil

Cónyugue autor o cómplice de homicidio, Prohibición de segundas nupcias al


asesinato del cóyugue fallecido. progenitor
Art. 131 Código Civil

Menor de 18 años de edad

Prohibición de sgundas nupcias a


Vínculo matrimonial no disuelto la viuda.

Discapacidad intelectual que afecte su


voluntad

Parientes por consaguinidad en línea


directa.

Parientes colaterales en segundo grado


de consanguinidad.

Figura 3. Impedimentos matrimoniales


Fuente: Código Civil (2016)

Elaborado por: Andrade, R. (2016)

Con respecto a la gráfica como esquema planteado anteriormente, espero que se


tenga claro el tema de los impedimentos, a la vez le solicito realicen lectura de los
artículos que a continuación transcribiré, y; así ustedes fortalezcan el contenido
anterior el siguiente.

Art. 96.- Es igualmente causa de nulidad del matrimonio la falta de libre y


espontáneo consentimiento por parte de alguno o de ambos contrayentes, al
tiempo de celebrarse el matrimonio, sea que provenga de una o más de estas
causas:

45 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

1. Error en cuanto a la identidad del otro contrayente;


2. Discapacidad intelectual que prive del uso de la razón;
3. En el caso del matrimonio servil; y,
4. Amenazas graves y serias, capaces de infundir un temor irresistible.

Art. 131.- El progenitor soltero, viudo o divorciado que tuviere hijos bajo su
patria potestad, o bajo su curaduría, y que quisiere casarse o volver a casarse,
deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté administrando y les
pertenezcan a tales hijos como a herederos de su cónyuge difunto o por cualquier
otro título.

Para la formación de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial.

3.2. Nulidad

Los impedimentos o causas que afectan la validez del matrimonio denominados


absolutos, se encuentran establecidos en el Art. 95 reformado del Código Civil.
Por tanto, le invito a que los identifique revisando esta norma legal.

Me parece importante destacar una de las causales para que se ocasione la


nulidad del matrimonio, “La persona menor de 18 años de edad”. Por la reforma,
ningún menor de 18 años de edad puede contraer matrimonio. Anteriormente, un
menor púber, si podía contraer matrimonio con la autorización de sus padres o
representantes legales; consecuentemente la figura del disenso matrimonial ha
desaparecido.

En el artículo 96 del Código Civil, existe causas para la nulidad por falta de libre y
espontáneo consentimiento de los contrayentes del matrimonio.

Es valedero clarificar lo concerniente al Matrimonio Servil, en lo que podemos


indicar que se haya celebrado con sumisión indignidad; bajo la presión de
alguna condición atentatoria a la libertad y libre voluntad del contrato y entre los
contrayentes, se considera como un matrimonio servil. Esta causal tiene cierta

46 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

relación con la causal 3ra del artículo derogado, que se refería al respecto de la
mujer, para el matrimonio.

3.3. Solemnidades

Es importante plantear una lectura sobre la normativa y así partir con la afirmación
legal por lo tanto asiento para su análisis el articulo siguiente;

Art. 102.- Son solemnidades esenciales para la validez del matrimonio:

1. La comparecencia de las partes, por sí o por medio de apoderado especial,


ante la autoridad competente;
2. La constancia de carecer de impedimentos dirimentes;
3. La expresión libre y espontánea del consentimiento de los contrayentes y la
determinación obligatoria de quien administrará la sociedad conyugal;
4. La presencia de dos testigos hábiles; y,
5. El otorgamiento y suscripción del acta correspondiente.

Vamos a desarrollar y analizar las solemnidades esenciales para la validez del


matrimonio a continuación:

▪ La comparecencia de las partes, por sí o por medio de apoderado


especial, ante la autoridad competente.

Es indispensable para la validez del matrimonio que los contrayentes


comparezcan ante la autoridad competente que en estos casos es el funcionario
público del Registro Civil, debidamente acreditado. Esta comparecencia, puede
ser personalmente o por medio de apoderados especiales, delegación y poder
que debe ser otorgado por instrumento público notarial en el caso de nuestro país,
o del organismo competente dispuesto por la ley, en el caso que fuere otorgado
en el exterior

47 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

▪ La constancia de carecer de impedimentos dirimentes.

Si alguno o ambos contrayentes estuvieren en caso de uno o más impedimentos


establecidos en el Art. 95 del Código Civil, están impedidos de contraer
matrimonio y si lo hicieren, el acto matrimonial es nulo, y sujetos a la
responsabilidades y sanciones que determine la ley.

▪ La expresión libre y espontánea del consentimiento de los contrayentes


y la determinación obligatoria de quien administrará la sociedad
conyugal.

Esta solemnidad fue sustituida por el artículo 8 de Ley No. 0, publicada en


Registro Oficial Suplemento 526 de 19 de junio del 2015.

▪ La presencia de dos testigos hábiles. Se entiende por hábil que sean


mayores de edad y que se hallen revestidos de la idoneidad que exige la
ley. Existen casos que los funcionarios del Registro Civil encargados del
matrimonio, únicamente toman en cuenta que sean mayores de edad, sin los
demás requisitos para la idoneidad.

El Art. 103 del Código Civil señala que cualquier persona mayor de 18 años,
podrá ser testigo, salvo que:

1. Tenga discapacidad intelectual que le prive de conciencia y voluntad.


2. No pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de
señas.

Además, esta disposición establece que las personas que no entiendan los
idiomas oficiales de relación intercultural, serán asistidas por un traductor
nombrado por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.

Importante leer comprensivamente la disposición en referencia.

48 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

▪ El otorgamiento y suscripción del acta correspondiente. Los


funcionarios del Registro Civil encargados del matrimonio, deben levantar el
acta matrimonial en el libro correspondiente, la misma que debe ser firmada
por los contrayentes, testigos y funcionarios que realizarán el acto del
matrimonio.

Hemos revisado las solemnidades esenciales para la validez del matrimonio de


acuerdo a la norma vigente, es decir a la reforma de la solemnidad artículo 8.- 3a
de la Ley Reformatoria del Código Civil.

3.4. Terminación

En el presente apartado estudiaremos un tema muy importante


para el derecho de familia, en el cual se observarán diversas
acciones legales que conllevan a dar por terminado el vínculo
matrimonial y sus consecuencias jurídicas.

Es necesario plantear la lectura del artículo, el mismo nos conllevará a la


consistencia del aspecto legal y hacer relevante el tema como su comprensión.

Art. 105.- El matrimonio termina:

1. Por la muerte de uno de los cónyuges;


2. Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio;
3. Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión definitiva de los bienes
del desaparecido; y,
4. Por divorcio.

Es oportuno analizar cada una de ellas:

▪ Por la muerte de uno de los cónyuges. Anteriormente habíamos


expresado que la persona natural termina con la muerte, que puede ser
natural o presuntiva; necesitando en ambos casos que la defunción o
la declaratoria judicial respectivamente sea registrada o inscrita en libro

49 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

de registro correspondiente que lleva el Registro Civil. Si alguno de los


contrayentes ha muerto y su fallecimiento está debidamente inscrito, termina
el matrimonio.

▪ Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio. El


matrimonio puede ser declarado nulo, cuando ha sido contraído por las
personas descritas en los numerales del Art. 95 del Código Civil y además
por la falta de libre y espontáneo consentimiento por parte de alguno o
de ambos contrayentes, según lo dispone el Art. 96 del Código Civil.

Cuando la acción de nulidad de matrimonio seguida por el cónyuge o


cónyuges, según los casos contemplados en el Art. 98, haya alcanzado
sentencia ejecutoriada, termina el matrimonio.

▪ Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión, definitiva de los


bienes del desaparecido;

¿Recuerda que el procedimiento de declaratoria de muerte presunta


establecía tres períodos?

¡felicitaciones a quienes lo recordaron…!

Quienes no estuvieron seguros, les recuerdo que son tres: período de mera
ausencia; período de posesión provisional y período de posesión definitiva a
través de una sentencia judicial, que una vez ejecutoriada, produce el efecto de
terminación del matrimonio, si el desaparecido hubiere sido casado.

3.5. El divorcio

El divorcio está regulado por los artículos 106 al 130 del


Código Civil.
La palabra divorcio viene del latín divortium, del verbo
divertare, que significa separarse, irse cada uno por su lado.

50 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Es necesario que usted lea con atención las mencionadas normas legales, con
la finalidad de comprender lo dispuesto por el legislador sobre esta figura legal,
objeto de estudio en el presente apartado, se propone los siguientes artículos
para su lectura.

Art. 106.- El divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en


aptitud para contraer nuevo matrimonio, salvo las limitaciones establecidas en
este Código. De igual manera, no podrá contraer matrimonio, dentro del año
siguiente a la fecha en que se ejecutorió la sentencia, quien fue actor en el juicio
de divorcio, si el fallo se produjo en rebeldía del cónyuge demandado.

Estas prohibiciones no se extienden al caso en que el nuevo matrimonio se


efectúa con el último cónyuge.

Art. 107.- Por mutuo consentimiento los cónyuges pueden divorciarse en


procedimiento voluntario que se sustanciará según las disposiciones del Código
Orgánico General de Procesos.

Es de trascendencia revisar la parte doctrinaria para establecer un estudio más


profundo, por lo cual se propone el siguiente epígrafe.

Definición: Existen varios axiomas sobre el divorcio. Cabanellas afirma“puede


definirse como la ruptura de un matrimonio válido, viviendo ambos esposos. Ello,
señala ya una distinción fundamental entre divorcio y nulidad del matrimonio,
situación esta última en que no cabe hablar de disolución por no haber existido
jamás el estado marital, a causa de impedimentos esenciales e insubsanables”.
(Cabanellas, 1979, p. 757)

¡Destaquemos algunos términos de esta definición! ¿Le parece?...... claro que


sí….

▪ Ruptura del matrimonio. Significa que se rompe o disuelve el vínculo


matrimonial que les une a los contrayentes.

51 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

▪ El divorcio es diferente que nulidad del matrimonio. En nuestro Código


Civil existen diferentes causales para que se establezca tanto el divorcio,
como la nulidad del matrimonio.

Tenga en consideración que el Código Civil, por tratarse de un cuerpo legal


dispositivo no define en contexto al divorcio.

El Código Civil ecuatoriano en el Art. 106 hace constar los efectos del divorcio,
al expresar que el divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges
en aptitud de contraer nuevo matrimonio, con las limitaciones establecidas, en
este Código. Por ejemplo: cuando el fallo judicial, se produjo en rebeldía del
cónyuge demandado, el actor del juicio de divorcio, no podrá contraer ningún
matrimonio, sino después de un año de la fecha que se ejecutorió la sentencia.

▪ Por mutuo consentimiento. Conocido también con el nombre de


divorcio en la actualidad por Proceso Voluntario.

El Código Civil en el Art. 107 reformado, regula esta clase de divorcio. Es


necesario revisar la norma legal.

Procedimiento. Se aplicará el procedimiento voluntario que se sustanciará de


acuerdo a lo dispuesto por el Código Orgánico General de Procesos, Art. 334,
numeral 3.

El cuidado o crianza de las hijas o los hijos menores o incapaces de cualquier


edad o sexo, se estará a lo dispuesto en el Código Orgánico de la Niñez y
Adolescencia.

▪ Por causal o controvertido. Conocido también con el nombre de


divorcio controvertido; se tramitará en procedimiento sumario, de
acuerdo a lo dispuesto en el Art. 332, numeral 4 del Código Orgánico
General de Procesos.

52 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Las causas para esta clase de divorcio los determina el Art. 110 reformado
del Código Civil, en la que solicito que lea comprensivamente la norma legal
indicada para que conozca las causas por las cuales uno de los cónyuges puede
demandar el divorcio.

Art. 110.- Son causas de divorcio:

1. El adulterio de uno de los cónyuges.


2. Los tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.
3. El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida
matrimonial.
4. Las amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro.
5. La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro.
6. Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de involucrar
al otro o a los hijos en actividades ilícitas.
7. La condena ejecutoriada a pena privativa de la libertad mayor a diez
años.
8. El que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o toxicómano.
9. El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de
seis meses ininterrumpidos.

Se considera el consecuente razonamiento jurídico el abandono injustificado,


de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos, es una
de las causales que en gran número se presenta para demandar el divorcio. En
este caso no se tomará en cuenta los bienes que hubiere adquirido el cónyuge
agraviado con su trabajo exclusivo, para la liquidación de la sociedad conyugal.
Así lo dispone el Art. 116 reformado del Código Civil.

RECUERDE, que el trámite del divorcio voluntario o controvertido se sujeta a lo


establecido en el Código Orgánico General de Procesos, Art. 332 numeral 4 y
Código Civil Art. 118 reformado.

53 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

COGEP; Art.- 332 Procedencia; se tramitarán por el procedimiento sumario;


Num.4.- El divorcio contencioso. Si previamente no se ha resuelto la
determinación de alimentos o el régimen de tenencia y de visitas para las y los
hijos menores de edad o incapaces, no podrán resolverse el proceso de divorcio o
la de terminación de la unión de hecho.

CÓDIGO CIVIL Art. 118.- Toda demanda de divorcio de un cónyuge contra el otro
se tramitará en procedimiento sumario.

3.6. Segundas y ulteriores nupcias

Las segundas y ulteriores nupcias están establecidas en los


artículos entre el 131 y 134 del Código civil, usted debe estar
en constante lectura. Así mismo en el siguiente anuncio le
expongo dichos artículos para su preparación académica.

Art. 131.- El progenitor soltero, viudo o divorciado que tuviere hijos bajo su
patria potestad, o bajo su curaduría, y que quisiere casarse o volver a casarse,
deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté administrando y les
pertenezcan a tales hijos como a herederos de su cónyuge difunto o por cualquier
otro título. Para la formación de este inventario se dará a dichos hijos un curador
especial.

Art. 132.- Habrá lugar al nombramiento de curador, aunque los hijos no tengan
bienes propios de ninguna clase en poder del padre o de la madre. Cuando así
fuere, deberá el curador especial testificarlo.

Art. 133.- La autoridad correspondiente, no permitirá el matrimonio del progenitor


soltero, viudo o divorciado que tuviere hijos bajo patria potestad, que trata de
volver a casarse, sin que se le presente certificado auténtico del nombramiento
de curador especial para los objetos antedichos, o sin que preceda información
sumaria de que el viudo no tiene hijos de precedente matrimonio, que estén bajo
su patria potestad, o bajo su curaduría.

54 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Art. 134.- El progenitor soltero, viudo o divorciado que tuviere hijos bajo patria
potestad, por cuya negligencia hubiere dejado de hacerse en tiempo oportuno
el inventario prevenido en el Art. 131, perderá el derecho de suceder como
legitimario, o como heredero abintestato, al hijo cuyos bienes ha administrado

Reglas de aplicación

▪ Cuando el progenitor soltero, viudo o divorciado estuviere administrando


bienes de los hijos como herederos del cónyuge difunto y tuviere hijos
bajo su patria potestad o curaduría y quisiera casarse o volver a casarse,
deberá proceder a realizar el inventario solemne de los bienes que está
administrando.

▪ La viuda no podrá contraer un nuevo matrimonio, si no han transcurrido por


lo menos trescientos días, desde la fecha en que murió el marido.

En consecuencia, de la lectura a la normativa expuesta y sus reglas de aplicación,


en los artículos antes descritos, se solicita realizar un análisis de lo netamente
destacado en el contenido, con la finalidad de que afiance sus conocimientos y
aclare criterios legales obscuros.

3.7. Obligaciones y derechos entre los cónyuges

Estimado estudiante propongo que usted aborde con lectura


y compresión, los artículos correspondientes para el tema a
desarrollarse, en esta virtud se le presenta a continuación los
artículos 136 al 138 del Código Civil, para que conozca las
obligaciones y derechos entre los cónyuges.

Art. 136.- Los cónyuges están obligados a guardarse fe, socorrerse y ayudarse
mutuamente en todas las circunstancias de la vida.

El matrimonio se constituye sobre la base de igualdad de derechos y deberes de


ambos cónyuges.

55 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Art. 137.- Los cónyuges fijarán de común acuerdo su residencia.

Art. 138.- Los cónyuges deben suministrarse mutuamente lo necesario y


contribuir, según sus facultades, al mantenimiento del hogar común.

Cualquiera de los cónyuges estará siempre obligado a suministrar al otro, el


auxilio que necesite para sus acciones o defensas judiciales.

Los derechos y deberes que este Código establece para los cónyuges subsistirán
mientras no se disuelva legalmente el matrimonio, aunque, por cualquier motivo,
no mantuvieren un hogar común.

De las disposiciones legales indicadas, se despliega el siguiente esquema:

Tabla 2. Obligaciones y Derechos entre los Cónyuges

OBLIGACIONES ENTRE LOS CÓNYUGES DERECHO ENTRE LOS CONYUGES


Guardarse fe. Respetar los derechos del otro cónyuge
Socorrerse. Acordar con el otro cónyuge el lugar de
residencia.
Ayudarse mutuamente.
Suministrarse mutuamente lo necesario.
Contribuir en el mantenimiento del hogar.
Suministrar auxilio al otro cónyuge en
acciones y defensas judiciales.
Fuente: Código Civil (2016)
Elaborado por: Andrade, R. (2018)

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Es necesario identificar en este siguiente apartado, las


normas legales que permite el trámite de divorcio por mutuo
consentimiento en proceso voluntario o ante un notario público.
Señor estudiante genere un análisis con base al estudio de cada
una de las concordancias para este proceso.

56 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

En el vigente Reglamento del Sistema Notarial Integral de la Función


Judicial, en Resolución del Consejo de la Judicatura 216, Registro Oficial
160 de 15-ene.-2018, Última modificación: 23-ene.-2018; Dispone

Art. 81.- Divorcio por mutuo consentimiento. - Para el divorcio por mutuo
consentimiento, se fija una tarifa equivalente al treinta y nueve por ciento (39%)
de un Salario Básico Unificado, en este valor no se encuentra incluida la tarifa por
la declaración juramentada y el reconocimiento de firmas establecidos en la ley
notarial. En este valor está incluida la protocolización del trámite realizado.

La Ley Notarial en el Decreto Supremo 1404; del Registro Oficial 158


de 11-nov.-1966, en la última modificación: 30-dic.-2016; Reformado
consentimiento, previstos en el numeral 22 del artículo 18 de la Ley Notarial.

Disposición Transitoria Primera: El Consejo de la Judicatura en el plazo de 90


días deberá implementar el uso de formularios para el divorcio y la terminación de
la unión de hecho por mutuo

22. Tramitar el divorcio por mutuo consentimiento y terminación de la unión de


hecho, únicamente en los casos en que no existan hijos menores de edad o
bajo su dependencia según lo previsto en la Ley, sin perjuicio de la atribución
conferida en el Artículo 10 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y
Datos Civiles.

Para el efecto las partes expresarán, bajo juramento, lo antes mencionado y su


voluntad definitiva de disolver el vínculo matrimonial o la terminación de la unión
de hecho según sea el caso.

La o el notario mandará que los comparecientes reconozcan sus respectivas


firmas y rúbricas y fijará fecha y hora para que tenga lugar la audiencia, dentro de
un plazo no mayor a diez días, en el que las partes deberán ratificar de consuno y
de viva voz su voluntad de divorciarse o dar por terminada la unión de hecho.

57 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

La o el notario levantará un acta de la diligencia en la que declarará disuelto el


vínculo matrimonial o la terminación de la unión de hecho de la que, debidamente
protocolizada, se entregará copias certificadas a las partes para la inscripción en
el Registro Civil y cumplirá con la notificación dispuesta en la Ley Orgánica de
Gestión de la Identidad y Datos Civiles.

Los sistemas de correo y firma electrónica podrán utilizarse para la notificación


señalada en esta Disposición.

Los cónyuges o las personas en unión de hecho podrán comparecer directamente


o a través de procuradores especiales.

De no realizarse la audiencia en la fecha designada por la o el notario, los


cónyuges o personas en unión de hecho podrán solicitar nueva fecha y hora para
que tenga lugar la misma, debiendo cumplirse dentro del plazo de cinco días
posteriores a la fecha en la cual debió celebrarse originalmente. De no darse la
audiencia, la o el notario archivará la petición.

A petición de las partes y de mutuo consentimiento, la o el Notario en el mismo


acto procederá a la liquidación de sociedad de bienes o de la sociedad conyugal
según las reglas de este artículo.

Código Civil actualización 22 de mayo del 2016, Disposición Reformatoria


Quinta, numeral 2 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
506 de 22 de mayo del 2015

Art. 107.- Por mutuo consentimiento los cónyuges pueden divorciarse en


procedimiento voluntario que se sustanciará según las disposiciones del Código
Orgánico General de Procesos.

Código Orgánico General de Procesos / Registro Oficial Suplemento 506 de


22-may.-2015; última modificación: 14-nov.-2017, Reformado

58 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Capitulo IV Procedimientos Voluntarios; Sección I, Reglas Generales.

Art. 334.- Procedencia. Se considerarán procedimientos voluntarios, con


competencia exclusiva de las o los juzgadores, los siguientes:

1. Pago por consignación.


2. Rendición de cuentas,
3. Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento,
siempre que haya hijos dependientes.
4. Inventario, en los casos previstos en este capítulo.
5. Partición.
6. Autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes y, de
personas sometidas a guarda.

También se sustanciarán por el procedimiento previsto en esta Sección los


asuntos de jurisdicción voluntaria, como el otorgamiento de autorizaciones o
licencias y aquellas en que por su naturaleza o por razón del estado de las cosas,
se resuelvan sin contradicción.

SECCION IV

DIVORCIO O TERMINACIÓN DE UNION DE HECHO POR MUTUO


CONSENTIMIENTO

Art. 340.- Divorcio o terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento. El


divorcio o la terminación de unión de hecho por mutuo consentimiento, siempre
que haya hijos dependientes, se sustanciará ante la o el juzgador competente.

La o el juzgador convocará a los cónyuges o a los convivientes a audiencia a


la cual comparecerán personalmente o a través de la o del procurador judicial y
ratificarán su decisión de dar por terminado el vínculo matrimonial o la unión de
hecho.

59 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Si en la audiencia, los cónyuges o los convivientes han acordado sobre la


situación de las o los hijos menores de dieciocho años y de los bienes, la o
el juzgador en el acto pronunciará sentencia declarando disuelto el vínculo
matrimonial o la unión de hecho.

En caso de divorcio o terminación de la unión de hecho se dispondrá la inscripción


de la sentencia conforme con la ley.

De no haber acuerdo sobre la situación de las o los hijos menores de dieciocho


años, el asunto se sustanciará ante la o el mismo juzgador en procedimiento
sumario y resuelta esta controversia se declarará disuelto el vínculo matrimonial o
la unión de hecho.

En el apartado trabajado se observar las normas legales concordantes al proceso,


como también la competencia de las o los juzgadores para el procedimiento
del divorcio, en lo que concerniente al acuerdo de la ruptura por mutuo
consentimiento.

Es de interés absoluto para los profesionales en formación, el conocer los cuerpos


legales que conllevan al mencionado procedimiento, con la finalidad, de crear
bases sólidas en lo referente a la fundamentación para las acciones legales de
conocimiento profesional.

En esta oportunidad los invito a realizar la autoevaluación sobre los contenidos


trabajos en la Unidad 3, y proceda constatar los avances en sus conocimientos.

60 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Señale el literal correcto según corresponda.

1. El matrimonio es un contrato:

a. Solemne entre dos personas sin distinción de sexo.


b. Solemne entre un hombre y una mujer, con el fin de vivir juntos,
procrear y auxiliarse mutuamente.
c. Entre hombre y una mujer con la única finalidad de procreación.

2. Los que no hubieren cumplido dieciocho años de edad:

a. Podrán casarse sin necesidad de ningún consentimiento.


b. Si están bajo patria potestad, podrán casarse con el consentimiento de
sus abuelos.
c. No podrán casarse.

3. Es causa de nulidad del matrimonio la falta de libre y espontáneo


consentimiento de uno o ambos contrayentes:

a. Error en cuanto a la identidad del otro cónyuge.


b. Discapacidad intelectual, que no le prive del uso de la razón.
c. Amenazas leves y ocasionales que no llegan a ocasionarle un temor
irresistible

4. Es nulo el matrimonio contraído por:

a. La persona menor de 18 años de edad.


b. El cónyuge que demandó el divorcio, cuya sentencia se ejecutorió
hace dos años.
c. El cónyuge demando en el divorcio y cuya sentencia se ejecutorió
hace seis meses.

61 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

5. No podrán ser testigos hábiles para el matrimonio:

a. Las meretrices.
b. Los que no pueden darse a entender de manera verbal, por escrito o
por lengua de señas.
c. Los que hayan recibido condena por cualquier delito y la hayan
cumplido.

6. El matrimonio termina por:

a. Sentencia ejecutoriada que concede la posesión provisional de los


bienes del desaparecido.
b. Divorcio
c. Sentencia ejecutoriada de la declaratoria del período de manera
ausencia.

7. El procedimiento actual de divorcio por mutuo consentimiento lo establece:

a. El Código Civil
b. El Código Orgánico General de Procesos.
c. El Código de Procedimiento Civil.

8. El procedimiento actual del divorcio por causales es:

a. Verbal sumario
b. Monitoreo
c. Sumario

62 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

9. Para que se pronuncie la sentencia del divorcio es requisito indispensable


que:

a. Los padres resuelvan sobre la situación económica de los hijos


menores de edad.
b. Los padres resuelvan sobre la situación económica de todos sus hijos.
c. Se resuelva sobre la situación económica en la que quedará la
cónyuge.

10. El progenitor soltero, viudo o divorciado que tuviere hijos bajo su patria
potestad:

a. Deberá proceder el inventario solemne de los bienes que esté


administrando y que pertenezcan a los hijos como herederos del
cónyuge fallecido.
b. Puede contraer nuevo matrimonio sin necesidad de inventariar los
bienes de sus hijos como herederos.
c. No puede contraer nuevo matrimonio, sino después que cumpla la
mayoría de edad sus hijos menores.

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al


final de la guía didáctica.

¿Acertó en todas? ¡Sí!… felicitaciones.

Si no acertó en todas las respuestas estimados estudiantes se recomienda


leer comprensivamente los contenidos correspondientes, para que su
aprendizaje sea más efectivo.

63 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 4. LA SOCIEDAD CONYUGAL Y LAS CAPITULACIONES


MATRIMONIALES

4.1. La sociedad conyugal

El Art. 157 del Código Civil señala los bienes que compone el
haber de la sociedad.

Haciendo un análisis conciso a la norma, en lo referente a la


Sociedad Conyugal, puedo manifestar que dicha norma, desde mi
punto de vista en el artículo 139 del Código Civil debe señalarse,
que; Se contrae o se establece la sociedad conyugal, porque
tengo el criterio que la sociedad conyugal, va más allá que una
simple sociedad de bienes.

Para la valoración del análisis que se realizó en el epígrafe anterior, se necesita


examinar la norma por lo que invito a la lectura de los artículos que a continuación
detallamos.

Art. 139.- Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes
ecuatorianas, se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges.

No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes de celebrarse


el matrimonio o después de que este termine. Toda estipulación en contrario es
nula.

Los que se hayan casado en nación extranjera y pasaren a domiciliarse en el


Ecuador, se mirarán como separados de bienes siempre que, en conformidad a
las leyes bajo cuyo imperio se casaron, no haya habido entre ellos sociedad de
bienes.

Art. 140.- Cualquiera de los cónyuges, previo acuerdo, tendrá la administración


ordinaria de la sociedad conyugal, pero podrá autorizar al otro para que realice

64 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

actos relativos a tal administración.


No podrá presumirse tal autorización sino en los casos que la ley ha previsto.

Art. 141.- Ni la mujer, ni el marido necesitan autorización del otro, para disponer
de lo suyo, por acto testamentario o entre vivos.

Tendrán, en general, la misma capacidad como si fueran solteros, para todo lo


relativo a sus bienes propios o para manejar negocios ajenos.

Es menester académico, el referir criterios de diferentes autores doctrinarios


en los cuales realizan un estudio suntuoso al tema, abordado en los siguientes
epígrafes.

Definiciones sobre sociedad conyugal:

El mantenimiento del hogar y familia común constituidos por el matrimonio puede


realizarse fundamentalmente de dos maneras: o bien contribuyendo ambos
cónyuges en proporción a sus posibilidades, o bien constituyendo un patrimonio
común con el cual se hace frente a todas las obligaciones. Naturalmente entre
ambos extremos caben numerosas combinaciones. El segundo sistema está en
la base de todo régimen matrimonial de bienes de todo régimen matrimonial de
bienes de tipo comunitario. (Larrea,1998, p. 272)

Larrea Holguín, considera que la principal ventaja de los regímenes de la


sociedad conyugal, es la creación de un patrimonio común, lo cual incide en la
unidad del matrimonio.

Unión y relación personales y patrimoniales que por el matrimonio surgen entre


los cónyuges.

1. Enfoque teórico. Ejemplo de confusión doctrinal (relativa a los bienes) en


la sociedad conyugal se advierte en la definición dada por Escriche: “la
sociedad que por disposición de la ley existe, entre el marido y la mujer
desde el momento de la celebración del matrimonio hasta su disolución,

65 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

en virtud del cual se hacen comunes de ambos cónyuges los bienes


gananciales, de modo que después se parten por mitad entre ellos o sus
herederos, aunque el uno hubiese traído más capital que el otro……”
(Cabanellas, 1979, p. 215)

En las definiciones transcritas, los autores destacan en la formación de un


patrimonio común de ambos cónyuges, el mismo que en el caso de la disolución
de la sociedad conyugal, se partirá la mitad los bienes, aunque el uno hubiere
aportado más a la sociedad. Por ejemplo, después del matrimonio, el cónyuge
es el único que trabaja, y la cónyuge se dedica todo el tiempo a la atención del
hogar. Los bienes que haya adquirido a título oneroso en el caso que se disuelva
la sociedad conyugal, le corresponde la mitad a cada uno. ¿Está de acuerdo
conmigo? En caso de no ser así ¿cuál es su criterio? Recuerde que puede
proponerlo en el chat de tutoría.

4.1.1. El haber de la sociedad conyugal

El Art. 157 del Código Civil señala los bienes que compone
el haber de la sociedad.

Con atención y compresión efectué lectura de los artículos que a continuación


detallamos.

Art. 157.- El haber de la sociedad conyugal se compone:

1. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios,


devengados durante el matrimonio;

2. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera


naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes
propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el
matrimonio;

66 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

3. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante


ella adquiriere; obligándose la sociedad a la restitución de igual suma;

4. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges


aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la
sociedad a restituir su valor, según el que tuvieron al tiempo del aporte o de
la adquisición; y,

5. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el


matrimonio, a título oneroso.

Las reglas anteriores pueden modificarse mediante las capitulaciones


matrimoniales, conforme a lo dispuesto en el Art. 152.

Art. 158.- Las adquisiciones hechas por cualquiera de los cónyuges, a título
de donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes del cónyuge
donatario, heredero o legatario; y las adquisiciones hechas por ambos cónyuges
simultáneamente, a cualquiera de estos títulos, no aumentarán el haber social,
sino el de cada cónyuge.

Art. 159.- No obstante lo dispuesto en el Art. 157, no entrarán a componer el


haber social:

1. El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de


alguno de los cónyuges;

2. Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges,


destinadas a ello en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por
causa de matrimonio; y,

3. Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de


los cónyuges, formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación,
plantación o cualquiera otra causa.

67 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Es momento de iniciar con el estudio del haber social, para ello es preciso partir
de su conceptualización.

DEL HABER DE LA SOCIEDAD CONYUGAL SE COMPONE:

▪ De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios


devengados durante el matrimonio:

Comprende toda remuneración o emolumento sea salario o sueldo que por su


trabajo reciban los cónyuges o uno de ellos, bajo dependencia laboral o como
actividad profesional independiente.

Los ingresos en referencia deben devengarse o (ingresados, ganados) durante el


matrimonio, bajo el régimen de sociedad conyugal.

▪ Los frutos civiles y naturales de los bienes sociales y de los propios de


los cónyuges:

Antes de entrar al análisis de la institución jurídica del haber social, detengámonos


a conocer lo que se entiende por fruto civil y fruto natural.

Fruto civil. Se entiende el beneficio o lo que puedan producir los bienes. Por
ejemplo, la renta de un bien inmueble adquirido por uno de los cónyuges antes
del matrimonio destinado para arrendamiento; el producto del arrendamiento
(dinero), constituye fruto civil, y por tanto entra al haber social.

Fruto natural. Lo que produce un bien periódicamente, por ejemplo, la cosecha


de maíz en un predio de propiedad de uno de los cónyuges adquirido antes del
matrimonio; el lucro o la ganancia en esta cosecha pasará al haber de la sociedad
conyugal, si la hubiere.

68 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

▪ Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o


durante ella adquiriere obligándose la sociedad a la restitución de igual
suma:

El dinero que tenía uno de los cónyuges antes de contraer matrimonio y se


aportare a la sociedad conyugal, será devuelto o restituido por la sociedad, al
cónyuge que aportó dicha suma de dinero.

• De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de


los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere;
quedando obligada la sociedad a restituir su valor, según el que
tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición.

El Art. 593 del Código Civil divide a las cosas en fungibles y no fungibles,
definiendo a las primeras como aquellas que, al uso conveniente a su
NATURALEZA, se destruye. Por ejemplo, el arroz, maíz y en general los
productos alimenticios.

Una vez que ya sabemos lo que significa cosa fungible, pasemos a


conocer lo que significa especie mueble. Son bienes o cosas que pueden
transportarse de un lugar a otro moviéndose por sí misma (animales) o por
una fuerza extraña (escritorios, bancas…)

Si un cónyuge aportare cosas fungibles o especies muebles de los que


poseía antes del matrimonio o durante el matrimonio las adquiere con
recursos propios, la sociedad debe restituir el valor que costó la cosa
fungible o la especie mueble al tiempo del aporte.

• De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera


durante el matrimonio a título oneroso:

Cuando uno de los cónyuges o ambos se obligan a una prestación,


económica por la adquisición de un bien, esa propiedad sea mueble o
inmueble ingresa a la sociedad conyugal. Por ejemplo, el esposo compra

69 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

un bien inmueble compareciendo solo en la escritura de compraventa; ese


terreno o casa, ingresa al haber de la sociedad conyugal; no podrá venderlo
compareciendo solo, sino también con la comparecencia de su esposa.

No pertenece a la sociedad conyugal. Los bienes que se poseía antes


de la sociedad conyugal por un título vicioso, pero cuyo vicio se ha purgado
durante la sociedad, por la ratificación, o por otro medio legal. Estos bienes o
derechos, no ingresan a la sociedad conyugal.

Identifique otros bienes o derechos que no ingresan a la sociedad se


encuentran determinados el Art. 167 del Código Civil.

De lo expuesto podemos deducir que el haber de la sociedad conyugal, se


clasifica en absoluto y relativo.

Absoluto. Bienes que ingresan a la sociedad conyugal, sin cargo de restitución.

Relativo. Bienes que aportare uno de los cónyuges o ambos a la sociedad


conyugal; este aporte puede ser en dinero, cosas fungibles, especies muebles,
si pertenecieron al aportante antes del matrimonio, la sociedad debe restituir su
valor.

En el siguiente esquema proponemos delimitar aspectos directos sobre los bienes


que componen el activo de la sociedad conyugal.

70 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Tabla 3. Bienes que Ingresan al Activo de la Sociedad Conyugal


Factor bienes Tiempo adquisición Título Clase de activo
• antes del cualquiera gratuito relativo relativo
matrimonio oneroso oneroso absoluto absoluto no
• durante el gratuito cualquiera ingresan no ingresan
matrimonio
Mueble Inmueble
• durante el
matrimonio
• antes del
matrimonio
Fuente: Larrea (1998)

Elaborado por: Andrade, R. (2016)

Este esquema presenta en su contexto, que los bienes adquiridos


durante el matrimonio a título oneroso, forman el activo absoluto
de la sociedad conyugal. Los bienes adquiridos antes del
matrimonio, pueden formar el activo relativo de la sociedad
conyugal, en el caso que alguno de los cónyuges haya aportado a
la sociedad esos bienes.

4.1.2. La administración de la sociedad conyugal

Los artículos 180 al 188 del Código Civil regula la forma de


administrar la sociedad conyugal.
Revise con atención las normas legales sobre la
administración de la sociedad conyugal en la que ustedes
deben entender cada uno de los parámetros de la
administración ordinaria o extraordinaria.

Las normas expuestas a continuación, será el sostén del entendimiento para


cada uno de ustedes, en el tema que emprenderemos.

Art. 180.- El cónyuge que, por decisión de los contrayentes conste como tal en el
acta de matrimonio o en las capitulaciones matrimoniales, tendrá la administración
ordinaria de la sociedad conyugal.

71 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

El administrador se sujetará a las obligaciones determinadas en la ley y en las


capitulaciones matrimoniales, de haberlas.

Art. 181.- El cónyuge a cuyo cargo está la administración ordinaria de los bienes
sociales necesitará de la autorización expresa del otro cónyuge para realizar
actos de disposición, limitación, constitución de gravámenes de los bienes
inmuebles, de vehículos a motor y de las acciones y participaciones mercantiles
que pertenezcan a la sociedad conyugal.

En caso de que el cónyuge cuyo consentimiento fuere necesario para celebrar


estos contratos se encontrare imposibilitado de expresarlo, quien administre los
bienes sociales deberá contar con la autorización de una jueza o un juez de la
familia, mujer, niñez y adolescencia del domicilio del cónyuge imposibilitado,
autorización que se sustanciará en procedimiento voluntario, conforme con lo
previsto en el Código Orgánico General de Procesos.

La omisión del consentimiento expreso del cónyuge que no administre los bienes
sociales o de la autorización del juez, en su caso, será causa de nulidad relativa
del acto o contrato.

Art. 185.- En caso de interdicción de uno de los cónyuges, o de ausencia de tres


años o más sin comunicación con su familia, la administración de la sociedad
corresponderá al otro.

Art. 187.- Todos los actos y contratos del cónyuge administrador obligarán a la
sociedad conyugal, y sólo subsidiariamente al patrimonio del cónyuge que se
hubiere beneficiado.

Una vez que haya leído la normatividad indicada, observe con atención el
siguiente esquema de la administración de la sociedad conyugal.

72 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

ADMINISTRACIÓN DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL

ORDINARIA EXTRAORDINARIA

Por decisión de los


En interdicción del cónyuge.
contrayentes

El marido a falta de
estipulación Ausencia sin comunicación
con su familia durante tres
años o más.
Se sujetará a las obligaciones
de ley y capitulaciones
matrimoniales si hubiere.

Necesita la autorización del


otro cónyugue para realizar
actos de gravámenes de los
bienes sociales.

Figura 4. Administración de la Sociedad Conyugal


Fuente: Código Civil (2016)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

De la revisión del gráfico y de la normativa legal presentado se colige, que existen


dos formas de administrar la sociedad conyugal: ordinaria y extraordinaria.

Ordinaria. (Art. 180 Código Civil)

El cónyuge que conste en el acta de matrimonio, o en las capitulaciones


matrimoniales.

Extraordinaria. (Art. 185 Código Civil)

En caso de interdicción de uno de los cónyuges o de ausencia de tres años o más


sin comunicación con su familia, la administración corresponderá al otro.

73 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Ha comprendido usted estas dos formas de administración de la sociedad


conyugal, perfecto, avancemos en nuestro estudio.

4.1.3. Disolución de la sociedad conyugal

Los artículos 189 al 202 del Código Civil regulan la


disolución o terminación de la sociedad conyugal.
Lea de forma comprensiva las disposiciones indicadas para
conocer la terminación de la sociedad conyugal.

Art. 191.- Disuelta la sociedad, se procederá inmediatamente a la formación


de un inventario y tasación de todos los bienes que usufructuaba o de que era
responsable, en el término y forma prescritos para la sucesión por causa de
muerte.

Art. 197.- Los frutos pendientes al tiempo de la restitución, y todos los percibidos
desde la disolución de la sociedad, pertenecerán al dueño de las respectivas
especies.

Acrecen al haber social los frutos que de los bienes sociales se perciban desde la
disolución de la sociedad.

Art. 201.- El cónyuge que, por efecto de una hipoteca o prenda constituida sobre
una especie que le ha cabido en la división de la masa social, paga una deuda
de la sociedad, tendrá acción contra el otro cónyuge para el reintegro de la mitad
de lo que pagare; y pagando una deuda del otro cónyuge, tendrá acción contra él
para el reintegro de todo lo que pagare.

Es notable mencionar un breve criterio al Art. 189 del Código Civil, en el mismo
establece las causas por las cuales se disuelve la sociedad conyugal; puede
ser por vía directa (sentencia judicial a pedido de cualquiera de los cónyuges
o extrajudicial mediante acto notarial) o consecuencial como efecto propio de
la terminación del matrimonio; es así, que usted consolide su aprendizaje es

74 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

necesario transcribir el artículo del Código Civil, de manera que pueda elevar a su
sano juicio el criterio jurídico como profesional en formación.

Art. 189.- La sociedad conyugal se disuelve:

1. Por la terminación del matrimonio;


2. Por sentencia que concede la posesión definitiva de los bienes del
desaparecido;
3. Por sentencia judicial, a pedido de cualquiera de los cónyuges; y,
4. Por la declaración de nulidad del matrimonio.

En los casos de separación parcial de bienes continuará la sociedad en los bienes


no comprendidos en aquella.

Luego de realizar la lectura pertinente al artículo expuesto, podemos indicar cada


causa para la disolución de la Sociedad Conyugal y estar atentos para interactuar
en el desarrollo de cada parámetro con lecturas y resolución de interrogantes.

▪ Por la terminación del matrimonio:

En el caso que no recuerde las causales de la terminación del matrimonio, lea a


continuación el Art. 105 del Código Civil.

Art. 105.- El matrimonio termina:

1. Por la muerte de uno de los cónyuges;


2. Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio;
3. Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión definitiva de los bienes
del desaparecido; y,
4. Por divorcio.

75 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

▪ Por sentencia que concede la posesión definitiva de los bienes del


desaparecido:

¿Recuerda usted que, en la muerte presunta, por el decreto de posesión


provisional se disuelve la sociedad conyugal? La respuesta se encuentra en el Art.
70 del Código Civil.

La segunda causal del Art. 189 del Código Civil dispone que: por sentencia que
conceda la posesión definitiva de los bienes del desaparecido se disuelve la
sociedad conyugal.

Lo dispuesto en la segunda causal del artículo 189 del Código Civil, está
incompleto; debe agregarse en el caso que no se haya obtenido la posesión
provisional, según lo dispuesto en el artículo 68 del Código Civil.

¿Coincide conmigo? ¿Cuál es su criterio al respecto?

Estimado estudiante usted puede compartir sus inquietudes en el chat de tutoría.

▪ Por sentencia judicial a pedido de cualquiera de los cónyuges:

El cónyuge que demandó la disolución, tiene la intención de que el matrimonio


continúe. Una vez alcanzada la sentencia ejecutoriada de la disolución de la
sociedad, los cónyuges siguen casados, pero con la inexistencia de la sociedad
conyugal.

▪ Por declaración de nulidad del matrimonio:

La declaratoria judicial de nulidad del matrimonio, conlleva la terminación del


matrimonio, o no terminaría nada como lo sostienen algunos tratadistas, al
considerar que nunca existió el matrimonio y al no existir, no pudo haberse
constituido la sociedad conyugal, como ocurre en el matrimonio celebrado
conforme a la ley.

76 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Conclusión:

▪ La sociedad conyugal termina por vía directa es decir judicial o extrajudicial.


▪ Consecuencial, por efecto propio de la terminación del matrimonio.
▪ Disuelta la sociedad conyugal, se procederá la formación del inventario y
tasación de los bienes, con las solemnidades establecidas en la ley.
▪ Realizadas las deducciones, el resto se dividirá por mitades entre los
cónyuges.
▪ La división de los bienes sociales se sujetará a las reglas dadas a la
partición de bienes hereditarios.

4.1.4. Partición de gananciales

Disuelta la sociedad conyugal, es necesario que se realice su liquidación en la


cual se procede al inventario y tasación de bienes; cada cónyuge por sí mismo o
en representación en caso de fallecimiento, sacará de la masa los bienes que le
pertenezca los valores de las recompensas que le deben a la sociedad, en el caso
que las hubiere.

Sacados los bienes que por confusión ingresaron a la sociedad conyugal y


deducida las recompensas, se obtiene un residuo líquido que toma el nombre de
gananciales, que se dividirá por mitades entre los dos cónyuges.

Lea con atención los artículos 191 al 207 del Código Civil, para que refuerce
sus conocimientos sobre los gananciales.

Renuncia de gananciales. Una vez que se haya disuelto la sociedad conyugal el


cónyuge o los herederos mayores de edad en el caso del fallecimiento de uno de
los cónyuges, pueden renunciar a los gananciales que tuvieren derecho.

Así lo dispone el Art. 203 del Código Civil. Le solicito revisar detenidamente
esta disposición legal.

77 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Oportunidad de la renuncia de gananciales. El Art. 204 del Código Civil,


establece que el cónyuge podrá renunciar a los gananciales, mientras no haya
entrado en su poder alguna parte del haber social a título de gananciales.

Efectos de la renuncia

▪ Liberación de responsabilidad respecto a terceros.


▪ Confusión patrimonial.
▪ Subsistencia de ciertos derechos y obligaciones.
▪ Acrecimiento entre herederos.

4.2. Capitulaciones matrimoniales

Los artículos 150 al 156 del Código Civil, regula a las


capitulaciones matrimoniales, excepto el artículo 154 que fue
derogado por la Ley Reformatoria.
Sírvase leer a continuación en forma comprensiva los
contenidos de las disposiciones enunciadas.

Art. 150.- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las


convenciones que celebran los esposos o los cónyuges antes, al momento de la
celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a
las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.

Art. 151.- Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura pública, o


en el acta matrimonial.

Si se refieren a inmuebles, se inscribirán en el Registro de la Propiedad


correspondiente y, en todo caso, se anotarán al margen de la partida de
matrimonio.

78 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Art. 152.- En las capitulaciones matrimoniales se designarán:

1. Los bienes que aportan al matrimonio, con expresión de su valor;

2. La enumeración de las deudas de cada uno;

3. El ingreso a la sociedad conyugal de ciertos bienes que, conforme a las


reglas generales, no ingresarían;

4. La determinación, por parte de cualquiera de los esposos o cónyuges, de


que permanezcan en su patrimonio separado, ciertos bienes que, conforme
a las reglas generales, ingresarían al patrimonio de la sociedad conyugal; y,

5. En general, pueden modificarse en las capitulaciones matrimoniales, las


reglas sobre la administración de la sociedad conyugal, siempre que no sea
en perjuicio de terceros.

Art. 153.- A falta de pacto escrito, se entenderá, por el mero hecho del matrimonio,
contraída la sociedad conyugal con arreglo a las disposiciones de este Título.

Art. 155.- Las capitulaciones matrimoniales no se entenderán irrevocablemente


otorgadas y podrán modificarse antes o durante el matrimonio, de común acuerdo
entre los cónyuges.

Art. 156.- No valdrán contra terceros las adiciones o alteraciones que se hagan
en las capitulaciones matrimoniales, aunque se hayan otorgado en el tiempo y
con los requisitos debidos, a menos que se anexe un extracto o minuta de las
escrituras posteriores, al margen del protocolo de la primera escritura o de la
partida de matrimonio, en su caso.

Tampoco afectarán los derechos de los acreedores constituidos con anterioridad


a dichas alteraciones o adiciones, de perseguir sus créditos en los bienes cuyo
régimen se modificó.

79 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Concepto: las capitulaciones matrimoniales son convenciones que celebran los


esposos o cónyuges, sobre bienes y donaciones; estas convecciones las pueden
realizar antes, en el momento de su celebración o durante el matrimonio.

Es de notable importancia revisar los conceptos que a continuación presentamos


y usted pueda compaginarlos con la lectura previa que realizó de la normativa y
saque sus conclusiones favorables para su aprendizaje.

La sociedad conyugal puede establecerse, como hemos dicho, sea


automáticamente, por disposición de la ley o bien por convención expresa de los
contrayentes. Además, el régimen de sociedad entre los cónyuges, sea legal o
convencional, admite regulaciones especiales determinadas por ellos mismos
y que normalmente se contienen en lo que se suele llamar “capitulaciones
matrimoniales” (Larrea, 1998, p. 205)

Larrea Holguín, sostiene que el régimen de sociedad entre los cónyuges admite
regulaciones determinadas por ellos mismos; para ello utilizarán las capitulaciones
matrimoniales.

Otros autores también consideran a las capitulaciones matrimoniales como


convenciones que se pueden realizar antes o durante el matrimonio.

Parraguéz (1999) dice: “Mediante convención expresa los que van a contraer
matrimonio o los cónyuges en su caso, pueden introducir algunas modificaciones
al régimen legal de la sociedad conyugal e incluso aunque ello sea objeto
de discusión sustituirlo por otro distinto, ya sea de comunidad universal o de
separación total o parcial de los bienes”. (p.59)

80 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

En las capitulaciones matrimoniales, se designa entre otros aspectos, los bienes


que aportan al matrimonio, con expresión del valor.

En el artículo 152 del Código Civil, se puede identificar las designaciones que
se pueden realizar en las capitulaciones matrimoniales, así como también en el
mismo cuerpo legal el artículo 155, indica que no se consideran irrevocables las
capitulaciones otorgadas. Por lo tanto, pueden modificarse antes o durante el
matrimonio, de común acuerdo entre los cónyuges.

4.3. Unión de hecho

Los artículos 222 al 223 del Código Civil regula a la unión de


hecho. A continuación, sírvase leer comprensivamente estas
normas legales.

Art. 222.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo
matrimonial, mayores de edad, que formen un hogar de hecho, genera los mismos
derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio
y da origen a una sociedad de bienes.

La unión de hecho podrá formalizarse ante la autoridad competente en cualquier


tiempo.

Art. 223.- En caso de controversia o para efectos probatorios, se presumirá que la


unión es estable y monogámica, transcurridos al menos dos años de esta.

El juez para establecer la existencia de esta unión considerará las circunstancias


o condiciones en que esta se ha desarrollado. El juez aplicará las reglas de la
sana crítica en la apreciación de la prueba correspondiente y verificará que no se
trate de ninguna de las personas enumeradas en el artículo 95.

81 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Considero importante que iniciemos el estudio de esta


institución jurídica conociendo lo que prescribe la Constitución
de la República del Ecuador (2008). Art. 68: “la unión estable y
monogámica, entre dos personas libres de vínculo matrimonial
que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones
y circunstancias que señale la ley, generará las mismos derechos
y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante
matrimonio”. (p. 53)

En esta ocasión debemos invocar la carta magna y pronunciar el tema de la


unión de hecho, según lo establece nuestra Constitución, es la unión estable
y monogámica, entre dos personas. Es decir, puede constituirse la unión de
hecho entre dos personas del mismo sexo. Sean hombres o mujeres, así lo
determina la disposición constitucional.

El Art. 23 de la Ley Reformatoria, sustituyó el Art. 222 del Código Civil, en el cual
se establecida la unión entre un hombre y una mujer, como en el matrimonio.

Algunos autores consideran a la unión de hecho como una organización


familiar de tipo irregular; frente a la otra organización familiar regular, que es el
matrimonio.

Revisemos el siguiente contenido:

Hablamos de esta forma de convivencia que los romanos denominaron


concubinato, sin que para ellos este término tuviera la connotación peyorativa
que se le signó con posterioridad especialmente en el derecho español donde se
conoció como barragonía. La doctrina moderna, dotada de una comprensión más
científica de los fenómenos sociales ha venido generalizando la expresión unión
libre o, mejor todavía, unión marital de hecho¸ denominación por la que optamos
debido a que se ajusta con mayor fidelidad al sentido y valor de estos modos de
convivencia. (Parraguéz, 2005, p. 222)

82 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Breve reseña histórica de la unión de hecho

▪ La Constitución Política del Ecuador de 1978 en el Art. 25 introdujo a la


unión de hecho, considerándola como la unión estable y monogámica de
un hombre y una mujer libre de vínculo matrimonial, que formen un hogar
de hecho por el lapso y condiciones que establezca la ley. Las uniones de
hecho dejaban de ser figuras delictivas y no tenía la intención de crear una
figura paralela al matrimonio.

▪ En 1982 se dictó la ley secundaria de esta figura jurídica, denominada Ley


N° 115 que seguía manteniendo la unión de un hombre y una mujer.

▪ En la codificación del Código Civil realizada en el año 2015, a partir del Art.
222, se introdujo en el texto los contenidos de la Ley N° 115, puedo decir
que se pasó en los mismos términos.

▪ La Constitución vigente (2008), reformó el concepto de lo que era la


unión de hecho, haciendo constar en lo principal, como la unión estable
y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial,
entendiéndose por tanto que puede ser formada entre dos hombres o dos
mujeres, que cumplan los requisitos establecidos en la ley.

Terminación de la unión de hecho

La unión de hecho termina

a. Por mutuo consentimiento expresado judicial o notarial.


b. Por resolución judicial expresada por uno de los convivientes.
c. Por el matrimonio de uno de los convivientes con una tercera persona.
d. Por el matrimonio entre los convivientes; se termina la sociedad de
bienes y empieza la sociedad conyugal.

Constitución de la unión de hecho

83 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Cumplido los requisitos establecidos en la ley, se constituye la unión de hecho de


las formas siguientes:

▪ Notarial. Expresando ante un notario la voluntad de constituir la unión de


hecho.
▪ Judicial. A través de la demanda judicial presentada por uno de los
convivientes.

Se sugiere tener presente que la unión de hecho debe constituirse, por uno de los
modos que hemos expresado anteriormente, caso contrario no existe la unión de
hecho, situación que puede ser perjudicial para la o el conviviente abandonado,
especialmente en lo relativo a los bienes, debido a que sin, la constitución legal de
la unión de hecho, no hay sociedad de bienes.

Es preciso señalar que para García (1995) la Unión de Hecho es un contrato,


en razón de que ambas partes se obligan recíprocamente, a pesar de ostentar
características especiales y consecuencia jurídicas, como características propias
del acto jurídico convencional, que de acuerdo a las circunstancias pueden
modificarse y hasta extinguirse por los propios contratantes, los mismos que
deben ser personas capaces, es decir, debe tener aptitud para ejercer derechos y
contraer obligaciones. (pp.- 35 al 38)

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Realice un análisis jurídico sobre la Unión de Hecho,


contemplando lo trabajado en la unidad con la actual disposición
prescrita en la Constitución y en el Código Civil de Ecuador, con la
finalidad que precise el tema y las concordancias de los cuerpos
normativos.

Hemos concluido con el estudio de la última unidad del primer bimestre, le invito a
medir sus conocimientos a través de la siguiente autoevaluación.

Desarrolle la siguiente autoevaluación y constate el avance de sus


conocimientos.
84 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 4

Dentro del paréntesis correspondiente, anote V si el contenido es verdadero; o F


si es falso.

1. ( ) Por el hecho del matrimonio celebrado conforme a las leyes


ecuatorianas, se contrae la sociedad conyugal.

2. ( ) El cónyuge hombre en todo caso, tendrá la administración


ordinaria de la sociedad conyugal.

3. ( ) Las capitulaciones matrimoniales relativas a los bienes, solo


pueden hacerse durante el matrimonio.

4. ( ) Las reglas sobre la administración de la sociedad conyugal


pueden modificarse en las capitulaciones matrimoniales.

5. ( ) El haber de la sociedad conyugal se compone entre otros bienes,


de especies muebles que uno de los cónyuges adquirió antes del
matrimonio.

6. ( ) Corresponde al haber de la sociedad conyugal los bienes


litigiosos, de los que, durante la sociedad ha adquirido uno de los
cónyuges la posesión pacífica.

7. ( ) Terminada la causa para la administración extraordinaria de la


sociedad conyugal, se restablecerá la administración ordinaria.

8. ( ) La sociedad conyugal se disuelve por la terminación del


matrimonio.

85 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

9. ( ) Disuelta la sociedad conyugal, se procederá de inmediato a la


formación de inventario y tasación de todos los bienes que era
responsable.

10. ( ) El cónyuge podrá renunciar a los gananciales mientras no haya


entrado en su poder alguna parte del haber social, a título de
gananciales.

11. ( ) Cualesquiera de los cónyuges en todo tiempo, podrá demandar la


disolución de la sociedad conyugal y la liquidación de la misma.

12. ( ) La unión de hecho según actual disposición constitucional es la


unión estable y monogámica entre un hombre y una mujer, libres
de vínculo matrimonial con otra persona, bajo las condiciones que
establece la ley.

13. ( ) La unión de hecho no termina por el matrimonio celebrado entre


los mismos convivientes.

14. ( ) La administración ordinaria de la sociedad de bienes, corresponde


al conviviente que hubiere sido autorizado mediante instrumento
público.

15. ( ) El haber de la sociedad de bienes, la administración extraordinaria


de sus bienes, la disolución y otros aspectos, se rigen por lo que
se dispone para la sociedad conyugal.

16. ( ) La estipulación de otro régimen económico distinto al de la


sociedad de bienes deberá constar en escritura pública.

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al final


de la guía didáctica.

86 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia PRIMER BIMESTRE

¿Acertó en todas? ! Si...felicitaciones.

Hemos terminado el estudio de los temas del primer bimestre de nuestra


asignatura con un buen resultado, debido a su dedicación e interés en
aprender la normativa legal del Código Civil.

Si no acertó en todas las respuestas, estimado estudiante realice una


lectura comprensivamente de los contenidos correspondientes, para que su
aprendizaje sea más efectivo

87 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 5. LOS HIJOS CONCEBIDOS EN EL MATRIMONIO

El Código Civil, en los artículos 233 y del 242 al 246, norma


las diferentes instituciones jurídicas que trata esta unidad.
Le solicito que lea con atención las disposiciones legales
indicadas que se enmarcan a continuación.

El Art. 233, sustituido por el Art. 26 de la Ley Reformatoria al Código Civil dice:

Art “. 233.- El hijo que nace después de expedidos los ciento ochenta días
subsiguientes al matrimonio, se reputa, concebido en él, y tiene por padre al
marido,

quien podrá impugnar la paternidad mediante el examen comparativo de los


patrones de bandas o secuencias de ácido desoxiribonucleico (ADN).

Esta presunción se extenderá al conviviente en los casos de unión de hecho que


reúna los requisitos previstos en este Código.

233 A.- La acción de impugnación de paternidad o maternidad podrá ser ejercida


por:

1. Quien se pretenda verdadero padre o madre.


2. El hijo.
3. El que consta legalmente registrado como padre o madre y cuya filiación
impugna.
4. Las personas a quienes la paternidad o maternidad impugnable perjudique
en sus derechos sobre la sucesión de los que constan legalmente como
padre o madre. En este caso, el plazo para impugnar será a partir de la
defunción del padre o madre” (R.O. 2015).

88 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

En virtud a la reforma que se generó a diversos artículos del Código Civil, es


necesario realizar un breve análisis de alguno de ellos y direccionar su contenido
para un mejor manejo del tema.

▪ El Art. 26 de la Ley Reformatoria, sustituyó todo el contenido del Art.


233 del Código Civil, incluyendo entre otros aspectos, que el padre puede
impugnar la paternidad mediante el examen de ADN.

Además, esta impugnación la extiende al conviviente en el caso de unión de


hecho, siempre que reúna los requisitos de ley.

▪ El Art. 27 de la Ley Reformatoria dispone que después del Art. 233, se


agregue el Art. Innumerado (233 A) en el que se determina, que la acción de
maternidad o paternidad puede ser ejercida por:

• Quien se pretenda verdadero padre madre.


• El hijo.
• El que costa legalmente registrado como padre o madre y cuya filiación
se impugna.
• Las personas a quienes la paternidad o maternidad impugnable
perjudique en sus derechos sucesorios de los que constan como padre
o madre legalmente.

Es oportuno revisar detenidamente la norma legal indicada en la Ley Reformatoria


al Código Civil.

La Ley Reformatoria al Código Civil, en el Art. 28 dispone que se agregue al Art.


242, dos artículos 242 A y 242 B. Dispone que no se admitirá el reconocimiento
voluntario que contradiga una filiación ya existente.

El Art. 242 A, dispone que no se admitirá el reconocimiento voluntario que


contradiga una filiación ya existente.

89 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

El Art. 242 B, dispone que puede reconocerse voluntariamente a un hijo fallecido;


este reconocimiento no le concede los derechos en la sucesión intestada del
reconocido.

En referencia a norma legal reformada expuesta en líneas anteriores, para mi


criterio es justa; debido a que puede darse el caso que por interés económico el
padre o la madre del fallecido intente el reconocimiento voluntario, en el caso que
el supuesto hijo haya dejado bienes sucesorios.

¿Qué criterio le merece a usted este comentario?

Para trabajar en su criterio es necesario que usted desarrolle la lectura de las


normas legales actuales indicadas.

▪ El Art. 29 de la Ley Reformatoria (2015) sustituyó el artículo 245, por el


siguiente contenido: Art. 245.- Cuando por haber pasado la madre a otras
nupcias se dudare a cuál de los dos matrimonios pertenece el hijo y se
solicitare una decisión judicial, el juez resolverá por el resultado del examen
de ADN.

Es imprescindible entender que la solicitud de una decisión judicial, será siempre


a pedido de parte o de la persona interesada que presenta una demanda con la
finalidad de tener acceso a la declaración del derecho que reclama mediante una
resolución judicial.

Expongo este criterio diciendo que esta reforma también es justa ya que el
resultado del examen del ADN, al ser una prueba de carácter estrictamente
científico con muy pocas probabilidades de error, no deja duda sobre la paternidad
de una hija o hijo.

¿Qué opina usted al respecto?

90 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

▪ La Ley Reformatoria en el Art. 30, sustituye el contenido del Art. 246 del
Código Civil, por tanto, le solicito leer con atención la nueva disposición,
para que identifique las diferencias.

La reforma del Art. 246 consiste fundamentalmente en que el marido podrá


reclamar la presunción de paternidad en el tiempo establecido, mediante el
examen de ADN.

Este examen de ADN debe ser practicado por laboratorios especializados públicos
o privados que cuenten con peritos calificados por el Consejo de la Judicatura.

5.1. Reconocimiento voluntario de los hijos

Le solicito revisar los artículos 247 al 251 del Código Civil,


con la actualización, por la reformatoria a la normativa que
regula al reconocimiento voluntario de los hijos nacidos fuera
de matrimonio para su lectura y comprensión los transcribo
a continuación.

Art. 247.- Los hijos nacidos fuera de matrimonio podrán ser reconocidos por sus
padres o por uno de ellos, y, en este caso, gozarán de los derechos establecidos
en la ley, respecto del padre o madre que les haya reconocido.

Podrán también ser reconocidos los hijos que todavía están en el vientre de la
madre, y este reconocimiento surtirá efecto según la regla del Art. 63.

Regla general

Los hijos nacidos fuera del matrimonio pueden ser reconocidos por sus padres, si
fuera el caso, o por uno de ellos. El reconocimiento les faculta tener los derechos
establecidos en la ley, respecto de quien les haya reconocido. Así lo dispone el
Art. 247 del Código Civil.

91 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

El Art. 31 de la Ley Reformatoria agrega al Art. 248 del Código Civil, que dice: en
todos los casos el reconocimiento, será irrevocable.

Con esta reforma se garantiza que el reconocimiento del hijo no puede ser
revocado por el sólo arrepentimiento de quien en su momento procedió a practicar
dicho reconocimiento de forma voluntaria; este es mi criterio.

¿Cuál es el suyo?

El Art. 32 de la Ley Reformatoria, sustituye al Art. 249 del Código Civil, y en lo


principal se agrega que el reconocimiento voluntario también puede hacerse por
instrumento privado reconocido judicialmente.

Tome en cuenta que el reconocimiento debe ser notificado al hijo, quien podrá
impugnarlo en cualquier tiempo.

Además, el contenido del Art. 250 anterior del Código Civil, pasa como inciso 2 del
nuevo Art. 249. Lea con atención las disposiciones indicadas.

El Art. 33 de la Ley Reformatoria, que sustituyó el contenido del Art. 250, dispone
entre otros aspectos, que la impugnación del reconocimiento de paternidad puede
ser ejercida por el hijo o cualquier persona que tenga interés en ello.

Es necesario destacar que el hijo reconocido, podrá impugnar el acto del


reconocimiento por vía de nulidad, cuando no se haya cumplido los requisitos de
ley.

Lea comprensivamente los dos incisos que contiene el Art. 250 reformado que a
continuación se presenta.

Art. 250.- La impugnación del reconocimiento de paternidad podrá ser ejercida


por:

1. El hijo.
2. Cualquier persona que pueda tener interés en ello.

92 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

El reconociente podrá impugnar el acto del reconocimiento por vía de nulidad


para demostrar que al momento de otorgarlo no se verificó la concurrencia de los
requisitos indispensables para su validez.

La ausencia de vínculo consanguíneo con el reconocido no constituye prueba


para la impugnación de reconocimiento en que no se discute la verdad biológica.

5.2. Declaración judicial de la paternidad y maternidad

Los artículos 252 al 264 del Código Civil, con la reformatoria


se refieren a este tema que vamos abordar, razón por la cual
le solicito revisar la normativa indicada.

Esencial en este momento revisar el Art. 255 y el 258 modificado con la Ley
Reformatoria del Código Civil y así ampliar el contexto de estudio para lo cual
estamos desarrollando el presente tema.

El Art. 34 de la Ley Reformatoria, sustituyó el contenido del Art. 255 del Código
Civil. En lo principal dispone que las acciones de investigación y maternidad, son
imprescriptibles.

Art. 255.- La acción de investigación de la paternidad o maternidad le corresponde


al hijo o sus descendientes, pudiendo ejercerla directamente o a través de sus
representantes legales.

Quien tenga a su cargo la patria potestad del hijo menor de edad representará
sus derechos para exigir dicha investigación, garantizando el derecho de niñas,
niños y adolescentes a conocer su identidad, nacionalidad, nombre y relaciones
familiares, de conformidad con el Código de la Niñez y Adolescencia y de manera
supletoria este Código.

Las acciones para investigar la paternidad o la maternidad serán imprescriptibles.

93 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

El Art. 35 de la Ley Reformatoria, sustituye el contenido del Art. 258 del


Código Civil, determinado en lo principal que en caso de negativa que se
declare la paternidad o maternidad del hijo, el juez solicitará que realice el
examen de ADN.

Art. 258.- Si propuesta la demanda de investigación para que se declare


la maternidad o paternidad, el demandado negare ser suyo el hijo, el actor
solicitará al juez la realización del examen comparativo de los patrones
de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN). En el evento
de existir negativa por parte del demandado a someterse a este examen
dispuesto por el juez, se presumirá de hecho la filiación con el hijo.

5.3. Derechos y obligaciones entre padres e hijos

Los artículos 265 al 282 del Código Civil establecen los


derechos y obligaciones de los hijos para con los padres
y viceversa. Lea con atención estas siguientes normas
legales.

Art. 265.- Los hijos deben respeto y obediencia al padre y a la madre.

▪ El Art. 265 del Código Civil, establece que los hijos deben respeto y
obediencia a sus padres (madre y padre).

Art. 266.- Aunque la emancipación dé al hijo el derecho de obrar


independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres, en su
ancianidad, en el estado de demencia y en todas las circunstancias de la vida en
que necesitaren sus auxilios.

▪ El Art. 266 del Código Civil, establece que el hijo emancipado pueda
obligado a cuidar en la ancianidad y en todas las circunstancias que
necesiten sus padres.

94 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Art. 269.- En caso de inhabilidad física grave de ambos padres, o cuando sea
contrario al interés superior de niños, niñas y adolescentes, el juez podrá confiar
el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas idóneas.

En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos,


y, sobre todo, a los ascendientes.

El Art. 36 de la Ley Reformatoria, sustituye el contenido del Art. 269 del


Código Civil, agregando que la inhabilidad física grave de los padres, y
el interés superior de niños, niñas y adolescentes, circunstancias por las
cuales, al juez podrá confiar el cuidado personal de los hijos o personas o
personas idóneas.

Revise cuidadosamente el Art. 276 del Código Civil, que a continuación


presentamos, considerando realizar un análisis sucinto.

Art. 276.- La obligación de alimentar y educar al hijo que carece de bienes pasa,
por la falta o insuficiencia de los padres, a los abuelos por una y otra línea,
conjuntamente.

El juez reglará la contribución, considerando las facultades de los contribuyentes,


y podrá, de tiempo en tiempo, modificarla, según las circunstancias que
sobrevengan.

▪ El Art. 282 del Código Civil, dispone que, si los padres hubieren abandonado
al hijo y si quieren recuperarlo, el juez resolverá sobre la convivencia de
atender la solicitud presentada y de hacerlo ordenará que los padres paguen
los costos de crianza y educación que hayan brindado las personas al hijo.

Comentario: considero que en este caso la jueza o juez competente es el de la


familia, niñez y adolescencia, quien aplicará la normativa que asegure el principio
del interés superior del niño, niña y adolescente.

95 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

5.4. La patria potestad

Los artículos 283 al 307 del Código Civil, regulan a la patria


potestad. Le solicito seguidamente revise detenidamente los
contenidos de las disposiciones indicadas.

Art. 283.- La patria potestad es el conjunto de derechos que tienen los padres
sobre sus hijos no emancipados.

Los hijos de cualquier edad, no emancipados, se llaman hijos de familia; y los


padres, con relación a ellos, padres de familia.

Art. 285.- Si el hijo es común de ambos cónyuges, la sociedad conyugal goza


del usufructo de todos los bienes del hijo de familia, menos los que se indicarán
más adelante. Si el hijo ha sido concebido fuera de matrimonio, tendrán dicho
usufructo el padre o padres, a cuyo cuidado se halle confiado.

No hay lugar a dicho usufructo sobre:

1. Los bienes adquiridos por el hijo, en el ejercicio de todo empleo, de toda


profesión liberal, de toda industria, de todo oficio mecánico;

2. Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado,


cuando el donante o testador ha dispuesto expresamente que tenga el
usufructo de esos bienes el hijo, y no el padre; y,

3. Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad o


indignidad del padre, o por haber sido éste desheredado.

Los bienes comprendidos bajo el numeral 1. forman el peculio profesional o


industrial del hijo; aquellos en que el hijo tiene la propiedad, y el padre el derecho
de usufructo, forman el peculio adventicio ordinario; los comprendidos bajo los
numerales 2. y 3., el peculio adventicio extraordinario.

96 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Se llama usufructo legal del padre o madre de familia, el que le concede la ley.

Realice una lectura previa a los artículos antes descritos, a efecto de que usted
pueda canalizar y bosquejar ideas sobre la Patria Potestad, para ello presentamos
el siguiente apartado y su atención personal sobre el subrayado.

Conceptos: La patria potestad es el conjunto de derechos que tienen los padres


sobre sus hijos no emancipados; así, la considera el Art. 283 del Código Civil.

Revisemos la disposición sobre la patria potestad en el Código Orgánico de


la Niñez y Adolescencia (2016): Art. 105.- Concepto y contenido. - La Patria
Potestad no solamente es el conjunto de derechos sino también de obligaciones
de los padres relativos a sus hijos e hijas no emancipados, referentes al cuidado,
educación, desarrollo integral, defensa de derechos y garantías de los hijos de
conformidad con la Constitución y la ley” (p. 27).

Procedamos al análisis de estas normas legales; y en referencia indicar que


el subrayado que realicé en los dos conceptos, nos permite diferenciar sus
contenidos.

▪ El Código Civil, considera a la patria potestad como los derechos que tienen
los padres sobre los hijos no emancipados. Concepto limitante sobre la
institución que estamos estudiando.

▪ El concepto del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, no solo


considera derechos de los padres, sino que amplía el concepto a las
obligaciones de los padres sobre los hijos no emancipados.

Conclusión: La disposición del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,


es completa, debido a que no se limita solo a los derechos, sino también a las
obligaciones que tienen los padres sobre sus hijos no emancipados.

¿Está de acuerdo con lo expresado? ¿Cuál es la suya?

97 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Podemos destacar los próximos aspectos doctrinarios sobre la patria


potestad

Considerada la patria potestad como un conjunto de deberes y derechos, tiene


ciertas características generales que convienen tener presentes. De ningún modo
se puede considerar como una potestad absoluta, sino más bien como algo
relativo, es decir encuadrada en las exigencias de proteger al menor y lograr el
bien de la familia. Por esto mismo, la patria potestad no es sino transitoria, ha
perdido el primitivo carácter de perpetuidad y está sujeta a un cierto control por
parte de las autoridades públicas, tendientes a evitar los abusos. (Larrea, 1998, p.
369)

El autor Larrea Holguín en esta transcripción, considera a la patria potestad, como


una potestad relativa de deberes y derechos dirigidos a la protección del menor.

Para revisar diversos aspectos legales concernientes de la Patria Potestad, los


invito posteriormente a revisar el contexto legal.

Art. 286.- La sociedad conyugal o los padres no gozarán del usufructo legal sino
hasta la emancipación del hijo.

Art. 287.- Los padres no están obligados en razón del usufructo legal, a la fianza
o caución que generalmente deben dar los usufructuarios, para la conservación y
restitución de la cosa fructuaria.

Art. 288.- El hijo de familia será considerado como mayor de edad para la
administración y goce de su peculio profesional o industrial.

Art. 289.- Los padres administrarán los bienes del hijo cuyo usufructo les concede
la ley, siguiendo las reglas de la administración de los bienes de la sociedad
conyugal.

No tienen esta administración en las cosas donadas, heredadas o legadas bajo la


condición de que no las administre el padre o la madre.

98 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Ni en las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad o


indignidad del padre o de la madre, o por haber sido éstos desheredados.

Sobre el usufructo de los bienes del hijo de familia (no emancipados) que goza
la sociedad conyugal; lo regula los artículos 285 al 289 del Código Civil. Lea con
atención estas normas legales que se expusieron en el epígrafe anterior.

Para conocer sobre la administración de los bienes del hijo, cuyo usufructo les
concede la ley, revise detenidamente los artículos 28 al 29 del Código Civil.

Para argumentar de mejor manera una acción legal sobre el tema tratado en el
apartado que a continuación presentamos, es necesario establecer la lectura de
los artículos que favorecen el criterio personal de cada uno de ustedes por lo tanto
se presenta la siguiente base legal.

Art. 299.- Cuando el hijo demande al padre o a la madre, en la misma demanda


pedirá venia al juez, quien la concederá en el primer decreto que dicte.

Art. 300.- El hijo de familia no puede comparecer en juicio, como actor contra un
tercero, sino representado por el padre o la madre que ejerza la patria potestad.

Si el padre o la madre niegan su consentimiento al hijo para la acción civil que


éste quiere intentar contra un tercero, o si están inhabilitados para prestarlo, podrá
el juez suplirlo, y al hacerlo así dará al hijo un curador para la litis.

Cuando el hijo demande al padre o a la madre en la misma demanda pedirá venia


al juez para comparecer en juicio contra ellos, y si es menor de edad debe ser
representado por el padre o la madre que ejerza la patria potestad.

Los padres que ejerzan la patria potestad, pueden perderla por resolución judicial,
en los casos que determina el Art. 113 del Código Orgánico de la Niñez y la
Adolescencia, revisemos lo que indica dicho artículo en mención.

99 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Art. 113.- Privación o pérdida judicial de la patria potestad. - La patria potestad


se pierde por resolución judicial, por uno o ambos progenitores, en los siguientes
casos:

1. Maltrato físico o psicológico, grave o reiterado del hijo o hija;


2. Abuso sexual del hijo o hija;
3. Explotación sexual, laboral o económica del hijo o hija;
4. Interdicción por causa de demencia;
5. Manifiesta falta de interés en mantener con el hijo o hija las relaciones
parentales indispensables para su desarrollo integral, por un tiempo superior
a seis meses;
6. Incumplimiento grave o reiterado de los deberes que impone la patria
potestad; y,
7. Permitir o inducir la mendicidad del hijo o hija.

Privado uno de los progenitores de la patria potestad, la ejercerá el otro que no


se encuentre inhabilitado. Si ambos lo están, se dará al hijo no emancipado un
tutor. A falta de los parientes llamados por ley para ejercer la tutela sea porque no
existe o porque no pueden asumirla, el Juez declarará en la misma la resolución
de privación, la adoptabilidad del niño, niña o adolescente.

Cuando las conductas descritas en este artículo constituyan delito de acción


pública de instancia oficial, el Juez remitirá de oficio copia del expediente al Fiscal
que corresponda para que inicie el proceso penal.

▪ El Art. 37 de la Ley Reformatoria, sustituyó el Art. 304 del Código Civil.

Art. 304.- La suspensión de la patria potestad deberá ser ordenada por el juez con
conocimiento de causa y después de oír a los parientes del hijo.

100 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

5.5. La Emancipación

Los artículos 308 al 313 del Código Civil regula la


emancipación. Lea comprensivamente los contenidos
legales que a continuación establecemos.Recuerde que
la emancipación legal y la judicial pueden concederse a
menores impúberes o adultos.

Art. 312.- Cuando se hace al hijo una donación, o se le deja una herencia o
legado, bajo condición de obtener la emancipación, no tendrá el padre, o la
madre, el usufructo de estos bienes, y se entenderá cumplida así la condición.

Tampoco tendrá la administración de estos bienes, si así lo exige expresamente el


donante o testador.

Art. 313.- La emancipación, una vez efectuada, es irrevocable, aún por causa de
ingratitud.

No obstante, puede revocarse en los casos siguientes:

1. Cuando el hijo menor, emancipado voluntariamente, observa conducta


inmoral; y,
2. Cuando uno de los padres ausentes se presenta durante la menor edad
de los hijos que, por no tener el otro se emanciparon a consecuencia de la
desaparición de aquél.
La revocación, en el primer caso, será decretada por el juez, con
conocimiento de causa; y en el segundo, se efectuará por ministerio de la
ley.

El objetivo de la emancipación es dar fin a la patria potestad, en la cual se


ligan a derechos y obligaciones sin custodia legal de un representante, por tal
razón y como así lo dispone el Art. 308 del Código Civil, en la que se indica; La
emancipación da fin a la patria potestad. Puede ser voluntaria, legal o judicial. Se
observa y se precisa legalmente que la emancipación legal y la judicial pueden

101 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

concederse a menores impúberes o adultos, en tal virtud es oportuno detallar las


clases de emancipación y fortalecer su estudio de la conceptualización de cada
una de ellas.

De la Voluntaria. - Declaratoria de los padres y autorizada por el notario,


mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el Código Orgánico
General de Procesos.

Comentario ejemplificado. - Si los padres desean emancipar a su hijo que tiene


17 años de edad, deben realizar la declaratoria voluntaria ante un notario público,
de conformidad al procedimiento voluntario dispuesto por el Código Orgánico
General de Procesos.

Manifiesto de la normativa. - Art. 309.- La emancipación voluntaria se efectúa por


instrumento público en que el padre y la madre declaran emancipar al hijo adulto,
y el hijo consiente en ello.

La emancipación será autorizada por la o el notario mediante procedimiento


voluntario, conforme las disposiciones previstas en el Código Orgánico General
de Procesos.

De la Legal. - Por haber cumplido dieciocho años de edad, es una de las causas.
Conozca más del tema leyendo el Art. 310 del Código Civil.

Comentario ejemplificado. - Si un menor adulto, cumple, 18 años de edad, por ley


termina la patria potestad y consecuentemente, es emancipado.

Manifiesto de la normativa. -

Art. 310.- La emancipación legal se efectúa:

1. Por la muerte del padre, cuando no existe la madre;


2. Nota: Numeral derogado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 526 de 19 de junio del 2015.

102 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

3. Por la sentencia que da la posesión de los bienes del padre o madre


ausente; y,
4. Por haber cumplido la edad de dieciocho años.

De la Judicial. - Por sentencia ejecutoriada del juez competente.

Comentario ejemplificado. - Cuando el hijo reciba constante maltratos de parte


de sus padres, y que por esa causa esté en peligro su vida o su integridad, el
juzgador podrá efectuar mediante sentencia, la emancipación.

Manifiesto de normativa. -

Art. 311.- La emancipación judicial se efectuará por sentencia del juez, si ambos
padres incurrieren en uno o más de los siguientes casos:

1. Cuando maltratan habitualmente al hijo, en términos de poner en peligro su


vida, o de causarle grave daño;
2. Cuando hayan abandonado al hijo;
3. Cuando la depravación los hace incapaces de ejercer la patria potestad; y,
4. Se efectúa, asimismo, la emancipación judicial por sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada que los declare culpados de un delito a que
se aplique la pena de cuatro años de reclusión, u otra de igual o mayor
gravedad.
La emancipación tendrá efecto sin embargo de cualquier indulto o gracia que
recaiga sobre la pena.

Es momento de ratificar el desarrollo del contenido diciendo, que el principal


efecto de la emancipación es dar fin a la patria potestad, por tanto, los padres
pierden el derecho de representación, usufructo administración de los bienes
del hijo. El hijo no se convierte por la emancipación en capaz, aunque si la
emancipación es por cumplimiento de los dieciocho años, entonces coincide la
adquisición de la plena capacidad con la emancipación. El menor emancipado
sigue siendo incapaz y necesita de un representante legal para actuar

103 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

válidamente: se procede a nombrarle tutor o curador y los mismos padres pueden


desempeñarse dicho a guarda. (Larrea, 1998, p. 389)

5.6. La adopción

Los artículos 314 al 330 del Código Civil, regula a


la adopción. Lea comprensivamente estas normas
legales. El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,
específicamente es el cuerpo legal que determina las
disposiciones legales fundamentales sobre la adopción,
razón por la cual debe dirigirse a conocer las reglas
generales que dispone también el señalado cuerpo legal.

Conceptos:

El Código Civil ecuatoriano (2016), en el Art. 314, dice: “La adopción es una
institución en la cual una persona, llamada adoptante adquiere los derechos y
contrae las obligaciones de padre o madre, señalados en este Título, respecto de
un menor de edad que se llama adoptado. (p. 26)

Cabanellas (1979) en el Diccionario de Derecho Usual dice: “acto por el cual


se recibe como hijo propio con autoridad judicial o política, a quien no lo es
por naturaleza; sin excluir al resquicio que esto consiente para legalizar ciertas
ilegitimidades”. (p.174)

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (2016) en el Art. 151 dice:


“Finalidad de la adopción. - La adopción tiene por objeto garantizar una familia
idónea, permanente y definitiva al niño, niña o adolescente que se encuentren en
aptitud de social y legal para ser adoptada”. (p. 42)

104 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Tome en cuenta que de los conceptos transcritos se puede deducir, que el


adoptante adquiere derechos y obligaciones de padre o de madre, en relación del
adoptado.

Es apropiado conocer el siguiente artículo del Código Civil, para que su


argumento en el aprendizaje sea el adecuado y pondere criterios relevantes
al tema; Art. 316.- Para que una persona adopte a un menor, se requieren las
siguientes condiciones: que el adoptante sea legalmente capaz; disponer de
recursos económicos indispensables para garantizar al adoptado la satisfacción
de sus necesidades básicas; que sea mayor de treinta años, y tenga, por los
menos, catorce años más que el menor adoptado.

Se adhiere el presente artículo del Código de la Niñez y Adolescencia, para


conocer cómo se debe establecer una acción de adopción.

Art. 159.- Los candidatos a adoptantes deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Estar domiciliados en el Ecuador o en uno de los estados con los cuales el


Ecuador haya suscrito convenios de adopción;

2. Ser legalmente capaces;

3. Estar en pleno ejercicio de los derechos políticos;

4. Ser mayores de veinticinco años.

5. Tener una diferencia de edad no menor de catorce ni mayor de cuarenta y


cinco años con el adoptado. La diferencia mínima se reducirá a diez años
cuando se trate de adoptar al hijo del cónyuge o conviviente, en los casos de
unión de hecho que cumpla con los requisitos legales. Estas limitaciones de
edad no se aplicarán a los casos de adopciones entre parientes. Tratándose
de parejas, los límites de edad se aplicarán al cónyuge, o conviviente más
joven;

105 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

6. En los casos de pareja de adoptantes, ésta debe ser heterosexual y estar


unida por más de tres años, en matrimonio o unión de hecho que cumpla los
requisitos legales;

7. Gozar de salud física y mental adecuada para cumplir con las


responsabilidades parentales;

8. Disponer de recursos económicos indispensables para garantizar al


adoptado la satisfacción de sus necesidades básicas; y,

9. No registrar antecedentes penales por delitos sancionados con penas de


reclusión.

La doctrina, considera a la adopción en los siguientes términos:

Las definiciones doctrinarias destacan los siguientes elementos: a) es un


acto jurídico especial, propio del derecho de familia, b) crea obligaciones que
normalmente se circunscriben solo a las personas del adoptante y del adoptado;
e) las relaciones que nacen de ella, son iguales o similares a los que existen entre
padres e hijos; junto a estos conceptos, conviene tener presente la existencia en
el derecho contemporáneo de aquellas formas de adopción menos plena, en los
que no se llega a la identificación o asimilación del adoptivo al hijo propio. (Larrea,
1998, p. 413)

Reglas generales que dispone el Código Civil

▪ Se considera menor de edad al que no cumple 21 años solo para efectos de


la adopción.

▪ Las condiciones para que una persona pueda adoptar a un menor de edad
lo establece el Art. 316 del Código Civil. Lea y considere el artículo citado
anterioridad.

106 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

▪ Los célibes, viudos o divorciados, pueden adoptar a personas del mismo


sexo. Las personas casadas pueden adoptar de común acuerdo a personas
de uno u otro sexo.

▪ Para la adopción se necesita la voluntad del adoptante y el consentimiento


de los padres, o del que tenga la patria potestad, o del curador, si fuere
menor adulto, debe consentir el mismo.

▪ A adopción no debe sujetarse a condición, plazo o modo o gravamen alguno.

▪ El trámite para la adopción se seguirá conforme lo determina el Código


Orgánico de la Niñez y Adolescencia.

5.7. Alimentos que se deben por ley a ciertas personas

Sobre los alimentos enunciados en esta unidad, el Código


Civil los regula en los artículos 349 al 366. Es necesario que
los lea con atención para conocer lo que disponen cada uno
de ellos.

Estimado estudiante, es indispensable iniciar con este apartado, remitiéndonos


al Código Civil, conociendo los artículos los cuales serán la base fundamental
para el reconocimiento de los derechos que tienen las personas que son parte
subsidiaria de alimentos.

Art. 349.- Se deben alimentos:

1. Al cónyuge;
2. A los hijos;
3. A los descendientes;
4. A los padres;
5. A los ascendientes;
6. A los hermanos; y

107 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

7. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o


revocada.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una
ley expresa se los niegue.

En lo no previsto en esta Ley, se estará a lo dispuesto en el Código de la Niñez y


Adolescencia y en otras leyes especiales.

Art. 350.- Las reglas generales a que está sujeta la prestación de alimentos, son
las siguientes, sin perjuicio de las disposiciones especiales que contiene este
Código, respecto de ciertas personas.

Art. 351.- Los alimentos se dividen en congruos y necesarios.

Congruos, son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente, de un


modo correspondiente a su posición social.

Necesarios, los que le dan lo que basta para sustentar la vida.

Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de


proporcionar al alimentario menor de dieciocho años, cuando menos, la
enseñanza primaria.

Art. 352.- Se deben alimentos congruos a las personas designadas en los cuatro
primeros numerales y en el último del Art. 349, menos en los casos en que la ley
los limite expresamente a lo necesario para la subsistencia, y generalmente en los
casos en que el alimentario se haya hecho culpado de injuria no calumniosa grave
contra la persona que le debía alimentos. En caso de injuria calumniosa cesará
enteramente la obligación de prestar alimentos.

Con la importante lectura que usted pudo realizar al articulado expuesto, está
en la capacidad de identificar a las personas a quienes se deben alimentos y

108 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

observar quienes no constan. En el siguiente esquema, contiene los alimentos y


su clasificación:

ALIMENTOS

CONGRUOS
LO QUE BASTA
PARA SUBSISTIR NECESARIOS
PARA
DE ACUERDO SUSTENTAR
A SU LA VIDA.
POSICIÓN
SOCIAL.

Figura 5. Alimentos
Fuente: Código Civil (2016)
Elaborado por: Andrade, R. (2018)

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Para enriquecer su estudio y compresión, seguidamente


analizaremos el tema de las limitaciones del derecho de pedir
alimentos, de acuerdo a los artículos transcritos y al ejemplo
expuesto a continuación, así mismo se considera que usted señor
estudiante pueda ejemplificar desde su criterio.

Se considera como reglas generales a dos artículos del Código Civil, en las que
se enmarca la consolidación de efectuar el pago de los alimentos, como también
si es o no procedente la renuncia de dichos alimentos, a continuación, la base
legal para que fortalezca su estudio.

Art. 359.- Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por
mesadas anticipadas.

No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el


alimentario no hubiere devengado, por haber fallecido.

109 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Art. 362.- El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de


muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.

Analicemos, David Alejandro a sus 18 años, se encuentra cursando sus estudios


universitarios, y el padre Pedro David, le subsidia $200 dólares mensuales, por
pensión alimenticia por ley, David Alejandro, en la edad indicada procrea un
hijo, y a los pocos meses de convertirse en padre fenece en un accidente de
tránsito, y la madre del menor acciona legalmente en contra de Pedro Daniel,
quien es el abuelo paterno del menor huérfano de padre, en la que indica en la
demanda en su pretensión que los valores que se subsidiaba a David Alejandro
se considere como TRANFERIBLES, para el sustento del menor. Por este hecho
el Juez conocedor de las leyes invoca en su pronunciamiento al artículo 362, que
se refiere a que los alimentos “no pueden transmitirse por causa de muerte” ni
venderse de modo alguno ni más aún renunciar ya que es un derecho adquirido.

De lo ejemplificado, espero que ustedes puedan realizar diversos análisis y


empoderarse del tema de manera que los conlleve a la consolidación de su
conocimiento y sea de interés profesional

Hemos terminado el estudio de la unidad 5.

Conozca su nivel de conocimiento sobre los temas de esta unidad, desarrollando


la siguiente autoevaluación.

110 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Dentro del paréntesis correspondiente, anote V si el contenido es verdadero; o F


si es falso.

1. ( ) Mientras viva el marido, cualquier persona que tenga interés,


puede reclamar la paternidad del hijo, concebido bajo matrimonio.

2. ( ) Podrá reconocerse voluntariamente a un hijo que ya ha fallecido,


sin embargo, este reconocimiento no conferirá derechos al
presunto padre o madre declarante, en la sucesión intestada del
reconocido.

3. ( ) Muerto el marido, la mujer que se creyere embarazada, podrá


denunciar a los llamados a suceder al difunto.

4. ( ) Cuando la madre pasare a otras nupcias y se dudare a cuál de los


dos matrimonios pertenece el hijo, el juez resolverá tomando en
cuenta el dictamen de dos facultativos.

5. ( ) En todos los casos, el reconocimiento de un hijo es revocable.

6. ( ) Los hijos nacidos fuera de matrimonio, podrán ser reconocidos


por sus padres o por uno de ellos.

7. ( ) En casos de inhabilidad física grave de ambos padres o cuando


sea contrario al interés superior del niño, niña y adolescencia,
el juez podrá confiar el cuidado personal de los hijos, a otras
personas idóneas.

8. ( ) La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que


tienen los padres sobre los hijos, según el Código Civil.

111 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

9. ( ) La sociedad conyugal o los padres, no gozarán del usufructo legal


sino hasta la emancipación del hijo.

10. ( ) Cuando el hijo demande al padre o a la madre, en la misma


demanda pedirá venia al juez.

11. ( ) La suspensión de la patria potestad deberá ser ordenada por el


juez con conocimiento de causa y después de oír al ministerio
público.

12. ( ) La emancipación da fin a la patria potestad.

13. ( ) Por la muerte del padre, cuando no existe la madre, se efectúa la


emancipación legal.

14. ( ) Según el Código Civil, para sus efectos de adopción se considera


menor de edad hasta los 21 años de edad.

15. ( ) Por la adopción adquiere el adoptante respecto del adoptado, solo


los derechos correspondientes a los padre e hijos.

16. ( ) El trámite para la adopción lo regula el Código Civil.

17. ( ) Se debe alimentos por ley únicamente a los hijos.

18. ( ) Los alimentos congruos son los que le basta para sustentar la
vida.

19. ( ) Los alimentos necesarios son los que habilitan al alimentado para
subsistir modestamente del modo a su posición social.

20. ( ) Los alimentos se deben desde la primera demanda y se pagarán


por mesadas anticipadas.

112 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al


final de la guía didáctica.

¿Acertó en todas? ¡Sí! felicitaciones.

113 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 6. LAS TUTELAS Y CURADURÍAS

Los artículos 367 al 563 del Código Civil, regulan a las tutelas y
curadurías en general. Le solicito que lea en forma compresiva las
disposiciones indicadas.

Para iniciar el siguiente apartado se necesita realizar una lectura de los


artículos que nos conduzcan a identificar las Tutelas y Curadurías, por lo que a
continuación se transcriben los más importantes para el tema, en lo competente a
la definición y las reglas generales.

Art. 367.- Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas
personas, a favor de aquellos que no pueden gobernarse por sí mismos, o
administrar competentemente sus negocios, y que no se hallan bajo potestad de
padre o madre, que puedan darles la protección debida.

Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores, y


generalmente guardadores.

Art. 369.- La tutela y las curadurías generales se extienden, no sólo a los bienes,
sino a las personas sometidas a ellas.

Art. 375.- Los individuos sujetos a tutela o curaduría se llaman pupilos.

Art. 376.- Podrán colocarse bajo una misma tutela o curaduría dos o más
individuos, con tal que haya entre ellos indivisión de patrimonios.

Divididos los patrimonios, se considerarán tantas tutelas o curadurías como


patrimonios distintos, aunque las ejerza una misma persona.

Una misma tutela o curaduría puede ser ejercida conjuntamente por dos o más
tutores o curadores.

114 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Art. 380.- Si al que se halla bajo tutela o curaduría se hiciere una donación
o dejare una herencia o legado, con la precisa condición de que los bienes
comprendidos en la donación, herencia o legado se administren por la persona
que el donante o el testador designen, se accederá a los deseos de éstos; a
menos que, oídos los parientes, apareciere que conviene más al pupilo repudiar la
donación, herencia o legado, que aceptarlos en estos términos.

Si se acepta la donación, herencia o legado, y el donante o el testador no


hubieren designado la persona, o la que ha sido designada no fuere idónea, hará
el juez la designación.

6.1. Definiciones

El Código Civil ecuatoriano (2005) define a esta institución en la forma siguiente:


“las tutelas y curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas personas,
a favor de aquellos que no pueden gobernarse por sí mismos, o administrar
completamente sus negocios y que no se hallan bajo potestad de padre o madre,
que puedan darles la protección debida”. (p.30)

Esta disposición permite la protección y representación de


ciertas personas, a quienes no pueden gobernarse por sí mismo,
o no pueden administrar competentemente sus negocios. Esas
personas toman el nombre de tutores, curadores o guardadores
en general, según los casos.

Definición doctrinaria

Las guardas son instituciones del Derecho Civil, aunque tengan un fundamento
remoto en el Derecho Natural. Este último impera que un padre o una madre
cuiden de sus hijos menores de edad, y la concreción inmediata de tal precepto
es la patria potestad, pero cuando un menor de edad carece de padres que
puedan velar por él, o cuando un mayor de edad, por ciertas circunstancias de
enfermedad, vicios contraídos, carencia de libertad, ausencia, no pueden cuidarse
a sí mismos o proveer en forma competente a sus negocios, necesitan también

115 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

de la protección de otras personas y entonces es cuando la institución civil de las


guardas viene en auxilio de la persona necesitada o en defensa de sus intereses.
(Larrea, 1998, p.463)

Según Larrea Holguín, las guardas protegen, cuidan, auxilian, a quienes por
alguna circunstancia no pueden cuidarse solos; o administrar competentemente
sus negocios.

Para realizar la descripción en la clasificación de las tutelas y curadurías debemos


examinar los aspectos legales que se desarrollan en cada uno de los artículos,
por ello es favorable que los leamos.

Art. 381.- Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias, legítimas o dativas.

Son testamentarias las que se constituyen por acto testamentario.

Legítimas, las que se confieren por la ley a los parientes o cónyuge del pupilo.

Dativas, las que confiere el juez.

Sigue las reglas de la tutela testamentaria la que se confiere por acto entre vivos,
según el Art. 386.

Art. 382.- El padre o la madre pueden dar tutor, por testamento, a los hijos que
no estuvieren bajo patria potestad al momento de hacerse efectivo el testamento.
Pero si estuvieren bajo patria potestad, pueden darle curador adjunto.

Art. 388.- Si hubiere varios pupilos, y los dividiere el testador entre los tutores o
curadores nombrados, todos estos ejercerán de consuno la tutela o curaduría,
mientras el patrimonio permanezca indiviso; y dividido el patrimonio, se dividirá
entre ellos, por el mismo hecho, la guarda, y serán independientes entre sí.

Pero el cuidado de la persona de cada pupilo tocará exclusivamente a su


respectivo tutor o curador, aún durante la indivisión del patrimonio.

116 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Art. 389.- Si el testador nombrare varios tutores o curadores para que ejerzan
de consuno la tutela o curaduría, y no dividiere entre ellos las funciones, podrá
el juez, oídos los parientes del pupilo, confiarlas a uno de los nombrados o al
número de ellos que estimare suficiente; y en este segundo caso, dividirlas como
mejor convenga para la seguridad de los intereses del pupilo.

6.2. Clasificación

En el esquema que se presenta a continuación indicamos la clasificación de las


Tutelas y Curadurías, para que usted con la lectura previa en los artículos que se
exhibieron pueda comprender en su totalidad dicho esquema.

CLASIFICACIÓN
TUTELAS O CURADURÍAS

TESTAMENTARIAS
LEGÍTIMAS DATIVAS

Designación de tutor Cuando falta o expira A falta de otra tutela o


por testamento a los la testamentaria. curaduría, tiene lugar
hijos sin patria potestad. la dativa.
Curador por Son llamados;
testamento a menores padre, madre, los demás En la elección del tutor
o mayores interdictos. ascendientes, hermanos o curador, se oirá a
Curador para defensa del pupilo y hermanos de parientes del pupilo.
de los derechos del los ascendientes del
que está por nacer. pupilo. Si hubiere curador
Estas tutelas o adjunto, el juez
curadurías admiten preferirá a este para
condición suspensiva a tutela o curaduría
y resolutoria. dativa.

Figura 6. Clasificación Tutelas y Curadurías


Fuente: Código Civil (2016)

Elaborado por: Andrade, R. (2016)

117 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Finalmente, el propósito consistente de cada una de ellas.

▪ Tutela dativa: cuando el padre no ha designado tutor ni existen parientes


idóneos llamados por la ley para el cargo, o cuando las personas que lo
ejercían hubieran dimitido o fueran removidas, el juez debe proveer la tutela
eligiendo según su prudente arbitrio a quien ha de desempeñarla. Al elegir
tutor, la decisión del magistrado debe inspirarse fundamentalmente en el
interés del pupilo. Por consiguiente, es prudente contemplar las siguientes
circunstancias: la confesión religiosa del pupilo, lo que no significa que la
diversidad de cultos sea un obstáculo insalvable, sino simplemente que,
teniendo en cuenta que tan peculiar resulta un conflicto de conciencia seria
o, de manera más general, un perjuicio para el menor; el parentesco; la
circunstancia de haber prestado cuidados al menor; la opinión del menor,
si está próximo a la mayoría de edad; el ofrecimiento de desempeñar
gratuitamente el cargo; el deseo de los padres fehacientemente expresado,
aunque no lo fuera con las formalidades establecidas para la tutela
testamentaria.

▪ Tutela legítima: Se llama tutela legítima la que es discernida en virtud


de una preferencia establecida en la ley. Tiene carácter subsidiario, pues
el llamamiento legal en específico rige para el caso de que el padre no
hubiera designado otro tutor. Se supone que nadie como los padres pueden
indicar la persona que mejor ha de cuidar del hijo; pero en su defecto, se
presume un mejor desempeño de parte de los abuelos y hermanos, quienes
normalmente pondrán más amor y dedicación que un extraño.

▪ Tutela testamentaria: Es la que se origina en una disposición de última


voluntad del padre o de la madre.

6.3. Formalidades para el ejercicio de las tutelas y curadurías

Al hablar del ejercicio de la Tutela es necesario indicar que se trata de la autoridad


que se confiere para cuidar de una persona que, ya sea por minoría de edad o por
otras causas, no tiene completa capacidad civil. De esta manera el tutor adquiere

118 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

autoridad y responsabilidad, en defecto de los padres de la persona en cuestión,


sobre el sujeto y sus bienes. La tutela es en general la dirección, la defensa
y el amparo de una persona respecto de otra. En la educación, la tutoría se
entiende como un proceso de acompañamiento durante la formación del niño, que
implica una atención personalizada y que por lo general trasciende la instrucción
formal. Se establece también que toda persona que sea mayor de edad tiene la
capacidad para poder ejercer como tutor legal de otra, siempre y cuando eso si
no cuente con ningún tipo de impedimento que así lo establezca, como puede ser
no tener capacidad para el ejercicio de los derechos civiles o incurrir en cualquier
otra causa.

Por lo general se constituye judicialmente en los casos de menores no


emancipados que no se encuentran bajo la patria potestad de sus padres; por
ejemplo, porque han fallecido o han abandonado a un menor, incapaces personas
sometidas a patria potestad prorrogada incapaces mayores de edad, y menores
en situación de desamparo. De esta manera la persona que es nombrada tutor
tiene la obligación de educar al menor o incapaz y procurarle una formación
integral, además de administrar sus bienes y representarle en todos sus actos.
También se la puede definir como “Una potestad sobre una persona libre
conferida por el Derecho Civil, para proteger al que en razón de su edad no puede
defenderse por sí mismo”.

La Curaduría en el ejercicio y su formalidad consiste básicamente en la


investigación, selección, agrupamiento y exhibición de las piezas de una
colección. Para establecer una curaduría, el tribunal debe resolver que el
pupilo es incompetente para tomar decisiones financieras. Esta decisión debe
estar fundada en hechos que demuestren que la persona es incompetente con
evidencia clara y convincente. La persona designado curador y la persona bajo su
curaduría se denomina pupilo.

El curador tiene el deber de proteger y preservar el patrimonio como es ingreso y


capital. Este debe invertir el dinero del pupilo con prudencia y rendir cuenta de sus
acciones, conforme a lo estipulado por ley. También tendrá derecho a recaudar
ingresos, vender y transferir bienes personales, votar en reuniones de empresa y

119 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

recibir bienes adicionales, en la medida que el tribunal ordene. Un curador debe


obtener la aprobación del tribunal para llevar a cabo acciones como invertir el
capital

del pupilo, celebrar contratos de locación, realizar determinados pagos, transferir


bienes inmuebles, resolver demandas o llegar a acuerdos entre las partes, o
asignar alguna parte del capital del pupilo a la manutención de cualquier persona
por la cual el pupilo es responsable ante la ley.

La tutela o curaduría debe ser discernida.

Tal como lo indica el Art. 398.- Toda tutela o curaduría debe ser discernida,
excepto la curaduría para pleito o ad - litem. En ésta el decreto del juez y la
diligencia de aceptación del cargo valen por discernimiento.

Se llama discernimiento el decreto judicial que autoriza al tutor o curador para


ejercer su cargo; El discernimiento es el decreto de la jueza o juez, que autoriza
al tutor o curador para ejercer el cargo, según el Código Civil.

Es indispensable emitir un breve comentario sobre la norma legal del Código


Civil en lo que sostiene que el discernimiento es el decreto en donde la jueza o
juez, autoriza al tutor o curador ejercer el cargo. Debemos tener en cuenta que
el decreto puede ser en ciertos casos una sentencia judicial y el discernimiento
no es sentencia; es la designación, selección y nombramiento de la persona que
representará al menor o al incapaz.

¿Cuál es su comentario al respecto?

¿Coincidimos?...... ¿si? qué bueno, caso contrario, respeto su opinión.

El tutor o curador debe presentar la fianza o caución que esté obligado, antes del
discernimiento.

120 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Antes de conceder la administración de los bienes del pupilo, se debe realizar


el inventario solemne de los bienes en los noventa días subsiguiente al
discernimiento.

¿Qué es el inventario solemne?

Inventario solemne es el acto en el cual se describe los bienes, papeles, libros,


documentos, títulos de crédito, activo y pasivo, con su respectivo avaluó. En este
acto debe concurrir la jueza o juez, el secretario y los testigos.

▪ Tome en cuenta el Art. 41 de la Ley Reformatoria suprimió en el Art. 405


del Código Civil, que se oiga al ministerio público; debe oírse solo a los
parientes del pupilo.

▪ En el Art. 406 del Código Civil debe sustituirse en la forma que prescribe el
Código de Procedimiento Civil por el Código Orgánico General de Procesos.

▪ Si después de realizado el inventario, se conoce de la existencia de otros


bienes se debe hacer un inventario solemne de ellos y se agregará al
anterior. Lea con atención el Art. 408 del Código Civil que se presenta
a continuación para que exponga su criterio; Art. 408.- Si después de
hecho el inventario se encontraren bienes de que al hacerlo no se tuvo
noticia, o por cualquier título acrecieren nuevos bienes a la hacienda
inventariada, se hará un inventario solemne de ellos, y se agregará al
anterior.

▪ Los pasajes oscuros y dudosos del inventario se interpretarán a beneficio del


pupilo; Lea y comprenda lo que indica el artículo. Art. 413.- Los pasajes
oscuros o dudosos del inventario se interpretarán a favor del pupilo, a menos
de prueba en contrario

121 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

¿Este beneficio de interpretación en favor del pupilo, será en todos los casos?

No puede ser en todos los casos; así o dispone el Art. 413 del Código Civil, Se
aplicará este beneficio, cuando no haya prueba en contrario; leamos el articulo y
así ratificar el comentario.

Administración de los tutores y curadores relativamente a los bienes

Señor estudiante reanude esfuerzos que estamos encaminándonos de la mejor


manera, proceda a leer en forma comprensiva los artículos 415 al 450 del Código
Civil, de los mencionados artículos publicaremos algunos de ellos para darle más
claridad para su estudio.

Art. 415.- Toca al tutor o curador representar o autorizar al pupilo en todos los
actos judiciales o extrajudiciales que le conciernan y puedan menoscabar sus
derechos o imponerle obligaciones.

Art. 424.- Hecha la división de una herencia, o de bienes raíces que el pupilo
posea con otros, proindiviso, será necesaria, para que surta efecto, nueva
decisión judicial que, la apruebe y confirme.

Art. 441.- Podrá el juez mandar de oficio, cuando lo crea conveniente, que el
tutor o curador, aún durante su cargo, exhiba las cuentas de su administración o
manifieste las existencias a otro de los tutores o curadores del mismo pupilo, o a
un curador especial, que el juez designará al intento.

Podrá solicitar esta providencia, con causa grave, calificada por el juez
verbalmente, cualquier otro tutor o curador del mismo pupilo, o cualquiera de los
consanguíneos más próximos de éste, o su cónyuge.

Art. 447.- Presentada la cuenta por el tutor o curador, será discutida por la
persona a quien pase la administración de los bienes.

122 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Si la administración se transfiere a otro tutor o curador, no quedará cerrada la


cuenta sino con aprobación judicial.

Recuerde que los artículos 42-43 y 44 de la Ley Reformatoria, suprimió en los


artículos 424-441 y 447, las frases: con audiencia del ministerio público, o el
ministerio público, oído el ministerio público, respectivamente.

¿Cuál es el papel del tutor o curador de bienes?

Responda esta pregunta, luego de la lectura del Art. 415 del Código Civil.

No olvide que, el tutor o curador de bienes es responsable hasta la culpa leve


en la que haya incurrido.

6.4. Reglas Especiales

▪ Relativas a la Tutela

Le solicito que lea comprensivamente los artículos 453 al 462 del Código Civil,
donde se encuentran las reglas que deben aplicarse en lo que se refiere a
la tutela y considere que en el Art. 45 de la Ley Reformatoria eliminó la frase
“oyendo al ministerio público del Art. 459 del Código Civil.

Art. 453.- En lo tocante a la crianza y educación del pupilo está obligado el tutor
a conformarse con la voluntad de la persona o personas encargadas de ellas,
según lo ordenado en el Título XI; sin perjuicio de ocurrir al juez cuando lo crea
conveniente.

Art. 459.- El menor adulto que careciere de tutor debe pedirlo al juez, designando
la persona que haya de serlo.

Si no lo pidiere el menor, podrán hacerlo los parientes; pero la designación de la


persona corresponderá siempre al menor; y si éste no lo hiciere, al juez.

123 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

El juez, aceptará la persona designada por el menor, si fuere idónea.

Como podemos observar en el caso que el tutor ocasione una constante


negligencia, en proveer al pupilo la congrua sustentación y la educación
necesaria, será motivo suficiente para removerle del encargo.

▪ Relativas a la curaduría del disipador, del ebrio consuetudinario y del


toxicómano

Conozcamos los artículos del cuerpo legal para adentrarnos a conocer el tema
que conlleva al estudio de las reglas que deben aplicarse en las curadurías
enunciadas, leyendo los artículos 463 al 477 del Código Civil. Expondremos
algunos artículos tomado en cuenta que el Art. 40 de la Ley Reformatoria,
suprimió la frase “y por el ministerio público”, del Art. 464 del Código Civil.

Art. 463.- A los que, por pródigos o disipadores, han sido puestos en entredicho
de administrar sus bienes, se dará curador legítimo, y a falta de éste, curador
dativo.

Esta curaduría podrá ser testamentaria en el caso del Art. 472.

Art. 464.- El juicio de interdicción podrá ser provocado por el cónyuge del
supuesto disipador, por cualquiera de sus consanguíneos hasta el cuarto grado,
por sus padres, hijos y hermanos.

Recuerde que las reglas dispuestas para la declaratoria de interdicción del


disipador serán aplicadas para la interdicción del ebrio, consuetudinario y del
toxicómano.

▪ Relativas a la curaduría del demente

El Código Civil, regula a esta clase de curaduría, en los artículos 478 al 489, por
tanto, sírvase leer con atención estas normas legales.

124 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Art. 478.- El adulto que se halla en estado habitual de demencia, deberá ser
privado de la administración de sus bienes, aunque tenga intervalos lúcidos.

La curaduría del demente puede ser testamentaria, legítima o dativa.

Art. 482.- El juez se informará de la vida anterior y conducta habitual del supuesto
demente, y oirá el dictamen de facultativos de su confianza, sobre la existencia y
naturaleza de la demencia.

Pero no podrá decretar la interdicción sin examinar personalmente al demandado,


por medio de interrogatorios conducentes al objeto de descubrir el estado de su
razón.

Art. 486.- Los actos y contratos del demente, posteriores a la sentencia de


interdicción, serán nulos, aunque se alegue haberse ejecutado o celebrado en un
intervalo lúcido.Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados
sin previa interdicción serán válidos, a menos de probarse que el que los ejecutó
o celebró estaba entonces demente.

Destaquemos algunos aspectos de esta regla que es importante de curaduría,


en la que nos da a conocer que pueden solicitar la interdicción del demente, las
mismas personas que puedan provocar la curaduría del disipador, es decir las
personas expresadas en el Art. 464 del Código Civil, los que, como cualquier
consanguíneo hasta el cuarto grado, por sus padres, hijos y hermanos, teniendo
cuidado en la notable participación de los actos y contratos del demente,
posteriores a la sentencia de interdicción, se pueden manifestar como nulos.

Importante resaltar que la curaduría del demente puede ser testamentaria,


legítima o dativa, es decir puede constituirse por acto testamentario; o conferirles
la ley a los parientes o cónyuges del pupilo; o conferirlas el juez, respectivamente.

125 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

▪ Relativas a la curaduría del sordomudo

El Código Civil regula a esta clase de curaduría en los artículos 490 a 493. Por
tanto, sírvase leer con atención estas normas legales.

Art. 490.- La curaduría de la (sic) persona sorda que no pueda darse a entender
de manera verbal, por escrito o por lengua de señas, que ha llegado a la
pubertad, puede ser testamentaria, legítima o dativa.

Art. 491.- Los Arts. 479, 480, 484 y 485 hácense extensivos a la (sic) persona
sorda que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua
de señas.

Art. 492.- Los frutos de los bienes de la (sic) persona sorda, que no pueda
darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas y en caso
necesario, y con autorización judicial, los capitales, se emplearán especialmente
en aliviar su condición y en procurarle la educación conveniente.

Art. 493.- Cesará la curaduría cuando la (sic) persona sorda se haya hecho
capaz de entender y de darse a entender de manera verbal, por escrito o por
lengua de señas, si él mismo lo solicitare y tuviere suficiente inteligencia para
la administración de sus bienes; sobre lo cual tomará el juez los informes
competentes.

Destaquemos que la curaduría del sordomudo que ha llegado a la pubertad,


puede ser testamentaria, legítima o dativa.

Recuerde que los artículos 479-480-484 y 485 del Código Civil, se hacen
extensivos a la curaduría del sordomudo de acuerdo a lo estipulado en el Art.
491 del Código Civil, dentro del Título de la curaduría del sordomudo, se debe
extender el contexto sobre el tema ratificando lo establecido en la norma.

126 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

▪ Relativas a los curadores adjuntos y especiales

Los artículos 513 al 516 del Código Civil, regula estas curadurías. Sírvase leer con
atención estas normas legales.

Art. 513.- Los curadores adjuntos tienen sobre los bienes que se pongan a su
cargo las mismas facultades administrativas que los tutores, a menos que se
agreguen a los curadores de bienes.

Art. 514.- Los curadores adjuntos son independientes de los respectivos padres,
cónyuges o guardadores.

La responsabilidad subsidiaria que por el Art. 444, se impone a los tutores o


curadores.

Art. 515.- Las curadurías especiales son dativas.

Los curadores para pleito o ad - litem son dados por la judicatura que conoce en
el pleito.

Art. 516.- El curador especial no está obligado a la formación de inventario, sino


sólo a otorgar recibo de los documentos, cantidades o efectos que se pongan a su
disposición para el desempeño de su cargo, y de que rendirá cuenta fiel y exacta.

En este caso no tendrán más facultades que las de curadores de bienes. que
no administran, se extiende a los respectivos padres, cónyuges o guardadores,
respecto de los curadores adjuntos.

Desarrollando este tema, en lo referente a los curadores adjuntos y especiales


en lo que podemos determinar que los curadores adjuntos son independientes de
los respectivos padres, cónyuges o guardadores, y; que las curadurías especiales
son dativas es decir las confiere el juez; no están sujetas a la formación de
inventario.

127 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Es importante recalcar y manifestar que los curadores para pleito o ad-litem, son
dados por el juzgador que conoce el pleito.

Este dato normativo vigente es fundamental para sus apuntes y conocimiento,


porque debemos destacar que según el Art. 370 del Código Civil, “están sujetos a
tutela los menores” y según el Art. 371 del Código Civil, “están sujetos a curaduría
general los interdictos”

Al respecto ¿está de acuerdo que se asigne curador ad-litem a los niños o niñas
cuyos padres están en un juicio de divorcio, o debe decirse tutor ad-litem?

Para mi criterio, debe decirse tutor ad-litem.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Fortalezca su conocimiento investigando el tema con una


entrevista a una abogada o abogado, si en el divorcio por mutuo
consentimiento y divorcio contencioso, en el caso que hubiere
menores de edad, se debe nombrar a un tutor o curador y
confronte con el siguiente análisis que a continuación se presenta.

Análisis sobre la idoneidad y la representación del Curador Ad-litem, para iniciar


debe existir una acción procesal y constatar la existencia de hijos menores de
edad, en virtud al procedimiento civil, tomando en cuenta que un acción para
recurrir a un representante legal puede ser el divorcio contencioso o el mutuo
consentimiento observando de igual referencia el trámite, siendo así que los
sujetos procesales; los cónyuges, o; a su vez los procuradores especiales pactan
la posición económica en la que los menores de edad quedan con el subsidio al
término del vínculo matrimonial, su custodia personal y; su desarrollo educativo
en reconocimiento al amparo de ellos, los menores deben estar representados
por uno o más Curadores Ad-Litem según como se convenga o por el número de
hermanos los cuales afloran su custodia legal, en la que el juez o jueza bajo su
criterio determinarán la idoneidad de las personas que tendrán la responsabilidad
del cargo.

128 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

La designación del cargo como Curador Ad- Litem, crea la defensa de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes en un proceso de divorcio. Por lo que
es preciso señalar que, en la Litis, comparezcan con el objetivo de garantizar el
interés superior del menor; ya que son, portavoces de aquellos que se ausentan
en esta parte procesal como se ha manifestado la Corte.

La subsistencia económica, tenencia, patria potestad, régimen de visitas, se


ventilará en el divorcio siendo así el juez, además, está en la potestad, si es
necesario determinar y establecer el cambio de representación de los menores
si están siendo afectados ya que la responsabilidad y obligación del guardador
es rendir cuentas anuales con documentación pertinente en la actuación de su
guarda.

Conozca el avance de su aprendizaje a través del desarrollo de la siguiente


autoevaluación.

129 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Señale o encierre el literal correspondiente, según pertenezca.

1. La tutela y la curaduría generales se extiende:

a. Solo a los bienes


b. Solo a las personas
c. A los bienes y personas sometidas a ellas.

2. Están sujetos a tutela:

a. Los menores
b. Los mayores
c. Los interdictos

3. Los individuos sujetos a tutela o curaduría se llaman:

a. Curadores
b. Pupilos
c. Tutores

4. Los tutelas o curadurías pueden ser:

a. Legítimas en todos los casos


b. Dativas en todos los casos
c. Legítimas, dativas o testamentarias

130 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

5. El padre o la madre pueden dar tutor por testamento:

a. A los hijos que estuvieren bajo patria potestad


b. A los hijos que no estuvieren bajo patria potestad, al momento de
hacerse efectivo el testamento.
c. A todos los hijos sin ninguna limitación.

6. Las tutelas y curadurías testamentarias:

a. Admiten condición suspensiva y resolutiva.


b. No admiten ninguna condición suspensiva.
c. No admiten señalamiento de día cierto en que principien o expiren.

7. Se llama discernimiento de la tutela o curaduría:

a. El dictamen que presenta el ministerio público.


b. Las opiniones de las personas llamadas a calificar al tutor o curador.
c. El decreto judicial que autoriza al tutor o curador ejerce el cargo.

8. El juez para la elección del tutor o curador:

a. Deberá oír al ministerio público.


b. A los parientes del pupilo.
c. A cualquier persona.

9. La obligación de hacer inventario lo puede eximir el:

a. Ministerio público
b. Juez competente
c. Tutor o curador testamentario

131 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

10. La responsabilidad del tutor o curador que administra los bienes del pupilo
se extiende:

a. Solo a la culpa grave


b. Solo a las acciones en las que haya concurrido el dolo o mala
intención.
c. Hasta la culpa leve, inclusive.

11. Si la administración de los bienes se transfiere a otro tutor o curador:


quedará cerrada la cuenta con:

a. Aprobación del mismo ministerio público.


b. Aprobación judicial.
c. El hecho del nombramiento del nuevo administrador.

12. El padre o madre que ejerza la curaduría del hijo disipador, podrá nombrar
a la persona que haya de sucederle en la guarda o través de las tutelas o
curaduría:

a. Testamentaria
b. Legislativa
c. Dativa

13. Los actos y contratos del demente posteriores a la sentencia de interdicción;


serán:

a. Válidos, sin ninguna limitación.


b. Válidos, en el caso que se haya celebrado en un intervalo lúcido.
c. Nulos

132 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

14. Las curadurías especiales son:

a. Testamentarias
b. Legítimas
c. Dativas

15. Las curadurías para pleito o ad-litem son dados por:

a. La judicatura que conoce el pleito.


b. El ministerio público
c. Los parientes

Le invito a comparar sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al final


de la guía didáctica.

¿Acertó en todas?...¡Si!...felicitaciones.

Quién no acertó en todas las respuestas, vuelva a leer compresivamente los


contenidos trabajados en los epígrafes del tema desarrollado.

Prepárese para estudiar la última unidad.

133 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 7. INCAPACIDADES Y EXCUSAS PARA LA TUTELA Y CURADURÍA

Lea con atención los artículos 517 al 544 del Código Civil, para
conocer las capacidades y excusas de la tutela o curaduría, a
continuación, le recomiendo leer los artículos prescritos para la
compresión del esquema presentado.

Art. 517.- Hay personas a quienes la ley prohíbe ser tutores o curadores, y
personas a quienes permite excusarse de servir la tutela o curaduría.

Art. 518.- Son incapaces de toda tutela o curaduría:

1. Los ciegos;
2. Los mudos;
3. Los dementes, aunque no estén bajo interdicción;
4. Los fallidos, mientras no hayan sido rehabilitados;
5. Los que están privados de administrar sus propios bienes, por disipación;
6. Los que carecen de domicilio en la República;
7. Los que no saben leer ni escribir;
8. Los de mala conducta notoria;
9. Los condenados judicialmente a una pena de las designadas en el Art. 311,
numeral 4., aunque se les haya indultado de ella;
10. El cónyuge que haya dado causa para el divorcio, según el Art. 110, menos
en el caso de los numerales 8., y 11.
11. El que ha sido privado de ejercer la patria potestad, según el Art. 311; y,
12. Los que, por torcida o descuidada administración, han sido removidos de
una guarda anterior, o en el juicio subsiguiente a ésta han sido condenados,
por fraude o culpa grave, a indemnizar al pupilo.

Art. 532.- El guardador que se creyere incapaz de ejercer la tutela o curatela que
se le confiere, tendrá, para provocar el juicio sobre su incapacidad, los mismos
plazos que para el juicio sobre sus excusas se prescriben en el Art. 539.

134 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Sobreviniendo la incapacidad durante el ejercicio de la tutela o curaduría, deberá


denunciarla al juez dentro de los tres días subsiguientes a aquel en que dicha
incapacidad haya empezado a existir o hubiere llegado a su conocimiento; y se
ampliará este plazo de la misma manera que el de treinta días que en el Art. 539
se prescribe.

La incapacidad del tutor o curador podrá también ser denunciada al juez por
cualquiera de los consanguíneos del pupilo, por su cónyuge, y aún por cualquiera
persona del cantón.

Según nuestro Código Civil, en el Art. 517 señala: [Incapacidades y excusas] Hay
personas a quienes la ley prohíbe ser tutores o curadores, y personas a quienes
permite excusarse de servir la tutela o curaduría.

Además de lo establecido en el mismo cuerpo legal Art. 7, numeral 8 señala


que en cuanto a funciones y remuneración y a las incapacidades o excusas
supervenientes, las tutelas y curadurías establecidas válidamente bajo el imperio
de una ley anterior estarán sujetas a la expedición de una nueva ley.

En cuanto tiene que ver a defectos físicos y morales, las incapacidades en el Art.
518 del Código civil menciona a: los ciegos; los mudos; los dementes, aunque
no estén bajo interdicción; los fallidos, mientras no hayan sido rehabilitados; los
que están privados de administrar sus propios bienes, por disipación; los que
carecen de domicilio en la República; los que no saben leer ni escribir; los de
mala conducta notoria; los condenados judicialmente a una pena; El cónyuge que
haya dado causa para el divorcio, según el artículo 110, reformado por Registro
Oficial Nº 526 del Viernes 19 de junio de 2015; El que ha sido privado de ejercer

135 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

la patria potestad, según el artículo 311 y Los que, por torcida o descuidada
administración, han sido removidos de una guarda anterior, o en el juicio
subsiguiente a ésta han sido condenados, por fraude o culpa grave, a indemnizar
al pupilo.

Así también se presentan incapacidades para ejercer la tutela o curaduría


relativas a las profesiones empleos y cargos públicos; a la edad; a las relaciones
de familia (Prohibición al padrastro, Prohibición al cónyuge respecto de sus
hijos sin la autorización del otro cónyuge, Prohibición al hijo del padre disipador,
Prohibición al cónyuge respecto del otro cuando estos están separados
judicialmente); relativas a la oposición de intereses o diferencia de religión entre el
guardador y el pupilo; relativas a la incapacidad sobreviniente.

Por otro lado, encontramos como reglas generales sobre las incapacidades:
Ocultación o ignorancia de las causas de incapacidad;

En lo relativo a las excusas nuestro código civil en el Art 533 señala las personas
que pueden excusarse: El Presidente y Vicepresidente de la República, los
Ministros de Estado, los Magistrados de la Corte Suprema (hoy corte Nacional
de Justicia), Ministros de las Cortes Superiores (hoy jueces Provinciales), de los
tribunales distritales Fiscal y Contencioso Administrativo; los fiscales y demás
personas que ejercen el Ministerio Público; los jueces penales y los jueces de la
niñez y adolescencia; Los administradores y recaudadores de rentas fiscales; Los
que están obligados a servir por largo tiempo un empleo público a considerable
distancia del lugar en que se ha de ejercer la guarda; Los que tienen su domicilio
a considerable distancia de dicho lugar; Los que adolecen de grave enfermedad
inhabilitante, o han cumplido sesenta y cinco años; Los extremadamente pobres;
Los que ejercen ya dos guardas; y los que, estando casados o teniendo hijos
bajo patria potestad, ejercen ya una guarda; pero no se tomarán en cuenta las
curadurías especiales; y Los que tienen bajo su patria potestad cinco o más hijos;
contándoseles también los que han muerto en acción de guerra bajo las banderas
de la República.

136 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

INCAPACIDADES Y EXCUSAS
PARA TUTELA O CURADURÍA

Incapacidad Excusas

Personas determinadas en el Las personas determinadas en el


Art, 518 del Código Civil. Art. 533 del Código Civil, a
Individuos de la fuerza pública excepción las que ejercen el
en servicio activo. ministerio público.
Personas con cargo a tiempo El que haya servido la guarda al
largo o indefinido, fuera del pupilo por más de 10 años.
territorio nacional.
Los menores de edad.
El padastro.
El cónyugue.
Acreedores o deudores.
Quien haya resultado con
causas de incapacidad en el
tiempo de asignarles las
curadurías.

Figura 7. Incapacidades y excusas para Tutela o Curaduría


Fuente: Código Civil (2016)
Elaborado por: Andrade, R. (2016)

De la revisión minuciosa del gráfico, nos lleva a deducir que la ley prohíbe a
ciertas personas ejercer el cargo de tutores o curadores. Los artículos 518 al 532
del Código civil, determinan a esas personas, tomando en cuenta ciertos casos
como la edad, relaciones de familia, estado civil.

En el caso que al tutor o curador le sobrevenga alguna circunstancia de


incapacidad, terminará el cargo realizado y se observa que la ley permite a ciertas
personas que puedan excusar de la tutela o curaduría.

137 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Conclusiones

Se puede concluir que no todas las personas pueden ser tutores o curadoras; la
ley, es decir el Código Civil determina ciertas incapacidades, que no les permite
ejercer el encargo en referencia. Así mismo el Código Civil, permite a ciertas
personas, la excusa de ser tutores o curadores.

7.1. Remuneración de los Tutores y Curadores

Los artículos 545 al 557 del Código Civil, regulan sobre


la remuneración a los tutores y curadores para ello se
debe realizar lectura de los artículos que se detallan a
continuación.

Parte de la aplicación de uno de los artículos sobre el tema de la remuneración en


los tutores y curadores, dispone que el tutor o curador tendrá como remuneración
de su trabajo, la décima parte de los frutos de los bienes del pupilo que
administre, además tómese en cuenta también que los gastos necesarios que los
tutores o curadores deban realizar en el desempeño de su cargo, se les pagará
separadamente.

El Art. 40 de la Ley Reformatoria eliminó la frase “o que contraviene la disposición


del Art. 90”, del Art. 552 del Código Civil; en virtud de lo manifestado tanto en el
anterior epígrafe, como en el presente, contemple las normas posteriormente
expuestas para induzca su criterio.

Art. 545.- El tutor o curador tendrá, en general, en recompensa de su trabajo, la


décima parte de los frutos de los bienes pupilares que administre.

Si hubiere varios tutores o curadores que administren conjuntamente, se dividirá


entre ellos la décima, por partes iguales.

Pero si uno de los guardadores ejerce funciones a que no está anexa la


percepción de frutos, deducirá el juez, de la décima de los otros, la remuneración
que crea justo asignarle.

138 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Podrá también aumentar la décima de un guardador, deduciendo este aumento


de la décima de los otros, cuando hubiere una manifiesta desproporción entre los
trabajos y los emolumentos respectivos.

Se dictarán estas providencias por el juez, en caso necesario, a petición del


respectivo guardador y con audiencia de los otros.

Art. 552.- El tutor o curador que administra fraudulentamente, pierde su derecho


a la décima, y estará obligado a la restitución de todo lo que hubiere percibido en
remuneración del cargo. Si administra descuidadamente, no cobrará la décima
de los frutos, en aquella parte de los bienes que, por negligencia, hubiere sufrido
detrimento o experimentado considerable disminución de productos.

En uno y otro caso queda, además, salva al pupilo la indemnización de perjuicios.

Si los frutos del patrimonio del pupilo fueren escasos que apenas alcanza para
su precisa subsistencia, el tutor o curador, estará obligado a servir el cargo
gratuitamente.

No tienen derecho a la décima los siguientes curadores:


Los curadores de bienes del ausente.
Los curadores de los derechos eventuales de un póstumo.
Los curadores de una herencia yacente.
Los curadores especiales.

El juez asignará en los casos descritos una remuneración equitativa de los


frutos de los bienes que administre.

7.2. Remoción de Tutores y Curadores

En este momento los invito a leer con atención y en forma comprensiva el Art. 558
del Código Civil y encontrará las causas para la remoción de tutores y curadores.

139 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Art. 558.- Los tutores o curadores serán removidos:

1. Por incapacidad;
2. Por fraude o culpa grave en el ejercicio de su cargo, y en especial por las
señaladas en los artículos 403 y 458;
3. Por ineptitud manifiesta;
4. Por actos repetidos de administración descuidada; y,
5. Por conducta inmoral de que pueda resultar daño a las costumbres del
pupilo.

Por la cuarta de las causas anteriores no podrá ser removido el tutor o curador
que fuere ascendiente o descendiente, o cónyuge del pupilo; pero se le asociará
otro tutor o curador en la administración.

▪ El Art. 49 de la Ley Reformatoria, sustituyó el Art. 560, en el cual dispone


al que ejerce varias tutelas o curadurías y es removido por fraude o culpa
grave de una de ellas, de oficio o a petición de cualquier persona, será
removido de las otras.

▪ El Art. 50 de la Ley Reformatoria, sustituyó el contenido del Art. 561 del


Código Civil, en los siguientes términos: la remoción podrá ser promovida de
oficio o a petición de cualquier persona.

En todos los casos serán oídos los parientes del pupilo.

▪ El tutor o curador removido está obligado a indemnizar al pupilo, y será


perseguido penalmente por los delitos que haya cometido en el ejercicio de
su cargo.

140 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

A continuación, se realiza un análisis al tema de la incapacidades


y excusas estableciendo marco normativo, aporte doctrinario y
personal, para cual se recomienda señor estudiante establecer un
criterio jurídico y pueda enmarcar a sano juicio su aprendizaje

Es momento de analizar respecto a las incapacidades y excusas, Larrea (2008)


las personas naturales, además, para poder desempeñar el cargo de tutor o
curador deben ser capaces, dotadas de una capacidad especial. La ley exige
estos requisitos peculiares por un sentido de protección al incapaz. No siempre el
que puede desempeñar competentemente sus propios asuntos, resulta apto para
manejar los ajenos; se exige, pues, algo más. De aquí que existan incapacidades
especiales para el ejercicio de las guardas. (p.609)

La incapacidad por defectos físicos y morales. Es lógico que, si la tutela y


la curaduría están organizadas en interés y para la protección del pupilo, el
guardador debe tener plena capacidad jurídica y solvencia moral. Por esto,
normalmente, los códigos son minuciosos en este punto señalado numerosas
causas de incapacidad especial. (Larrea, 2008, p. 610)

Es importante recalcar que hay tres clases de guardas, éstas pueden ser
testamentarias, legítimas o dativas. Las testamentarias son las que se constituyen
por acto testamentarios. Las legítimas son las que se confieren por la ley a
parientes o cónyuge del pupilo y, las dativas son las que las confiere el juez,
establecido en el art.381 del Código Civil. También es importante mencionar que
toda tutela o curaduría debe ser discernida, excepto la curaduría para pleito o ad-
litem, establecido en el art.398 del Código Civil.

Enmarcado en lo antes expuesto es importante preguntarse: ¿Cuál es la principal


utilidad en desempeñar el cargo de tutor o curador?

141 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

La respuesta termina siendo simple, es generar protección y preservación de


derechos, ya que son diversas las circunstancias en las que un ciudadano no
puede hacerse con sus derechos a voluntad propia, y esto podría poner en riesgo
la accesibilidad a los mismos.

Hemos desarrollado todos los contenidos propuestos para el uso de los


profesionales en formación, en la asignatura de Derecho Civil en su primer
libro, considerando que las unidades trabajadas cuentan con esos contenidos
que a usted lo habilitan con criterio forjado en Derecho de familia, por tal razón
quedamos satisfechos de su logro alcanzado al concluir con el presente estudio.

Le invito nuevamente a conocer el avance de su aprendizaje a través del


desarrollo de la siguiente autoevaluación

142 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 7

Dentro del paréntesis correspondiente, anote (v) si el contenido es verdadero; o (f)


si es falso.

1. ( ) Son incapaces de toda tutela o curaduría; los dementes, aunque


no estén bajo interdicción.

2. ( ) Son incapaces de toda tutela o curaduría los individuos de la


fuerza pública en servicio activo.

3. ( ) No pueden ser tutores o curadores los que no han cumplido


dieciocho años de edad.

4. ( ) El padrastro no puede ser tutor o curador de su entenado.

5. ( ) Pueden excusarse de la tutela o curaduría los que adolecen de


grave enfermedad inhabilitante.

6. ( ) El tutor o curador tendrá la recompensa de su trabajo la décima


parte de los frutos de los bienes pupilares que administre.

7. ( ) Los tutores o curadores pueden ser removidos por ineptitud


manifiesta.

8. ( ) El que ejerce varias tutelas o curadurías y es removido de una de


ellas, por fraude o culpa grave, será removido de las otras.

9. ( ) La remoción de los tutores o curadores puede ser promovida de


oficio.

143 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SEGUNDO BIMESTRE

10. ( ) Se nombrará tutor o curador interino, mientras dure el juicio de


remoción.

Compare sus respuestas, con el solucionario que se encuentra al final de la


guía didáctica.

¿Acertó en todas?...¡Qué bueno!

144 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 1
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Debido a que es una declaración de la voluntad
1 V soberana que, manifestada en la forma prescrita por
la Constitución, manda, prohíbe o permite.
Por qué, la costumbre no constituye derecho sino en
2 F
los casos en que la ley se remite a ella.
La ley puede obligar a partir de su promulgación en
3 F
el Registro Oficial.
La ley entrará en vigencia a partir de su
promulgación en el Registro Oficial y por ende será
4 V
obligatoria y se entenderá conocida de todos desde
entonces.
La ley no dispone sino para lo venidero: debido a
5 V
que no tiene efecto retroactivo.
Por el motivo que las meras expectativas no
6 F constituyen derechos, según lo establece el art 7 del
C.C
Los jueces no pueden suspender ni denegar la
7 F
administración de justicia por oscuridad o falta de ley.
Debido a que cuando existe una falta de ley, se
aplicarán las que existan sobre casos análogos; y no
8 V
habiéndolas, se ocurrirá a los principios del derecho
universal.
Así lo expresa el art.-37 del C.C.
9 V
La derogación de una ley puede ser total o parcial.

145 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 1
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo expresa el art.-37 de C.C.
Es expresa cuando la nueva ley dice expresamente
que deroga la antigua.
10 V Es tácita cuando la nueva ley contiene disposiciones
que no pueden conciliarse con las de la ley anterior.

La persona impúber se establece: en el varón, que


11 F no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha
cumplido doce.
Así lo expresa el art.-22 del C.C.
Los grados de consanguinidad entre dos personas
se cuentan por el número de generaciones. Así, el
12 V
nieto está en segundo grado de consanguinidad con
el abuelo; y dos primos hermanos, en cuarto grado
de consanguinidad entre sí.
Debido a que la afinidad es el parentesco que
existe entre una persona que está “o ha estado”
13 V casada y los consanguíneos de su marido o mujer,
o bien, entre uno de los padres de un hijo y los
consanguíneos del otro progenitor.
Así lo expresa el art.-24 inciso B del C.C.
Se establece la filiación Por haber sido reconocida
14 V
voluntariamente por el padre o la madre, o por
ambos.

146 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 2
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art. 41 del C.C.
Son personas todos los individuos de la especie
1 V
humana, cualesquiera que sean su edad, sexo o
condición.
Así lo expresa el art. 43 del C.C.
La ley no reconoce diferencia entre el ecuatoriano y
2 F
el extranjero, en cuanto a la adquisición y goce de
los derechos civiles que regla este Código.
Así lo expresa el art. 46 del C.C.
El domicilio político es relativo al territorio del Estado
3 F en general. El que lo tiene o adquiere, es o se
hace miembro de la sociedad ecuatoriana, aunque
conserve la calidad de extranjero.
El domicilio civil es relativo a una parte determinada
4 F
del territorio del Estado.
Así lo expresa el art. 53 del C.C.
El domicilio de los individuos de la Fuerza Pública
5 V
en servicio activo, será el lugar en que se hallaren
sirviendo.
Así lo manifiesta el art. 58 del C.C.
El que vive bajo patria potestad sigue el domicilio
6 V
de quien la ejerce, y el que se halla bajo tutela o
curaduría, el de su tutor o curador.
Así lo manifiesta el art. 60 del C.C:
El nacimiento de una persona fija el principio
7 F
de su existencia legal, desde que es separada
completamente de su madre.
Así lo expresa el art.- 60 párrafo 2 del C.C.
La criatura que muere en el vientre materno, o que,
8 V
perece antes de estar completamente separada de
su madre, se reputará no haber existido jamás.

147 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 2
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo expresa el art.- 61 del C.C.
La ley protege la vida del que está por nacer. El juez,
en consecuencia, tomará, a petición de cualquiera
9 V persona o de oficio, todas las providencias que le
parezcan convenientes para proteger la existencia
del no nacido, siempre que crea que de algún modo
peligra.
Así lo expresa el art.- 64 del C.C.
10 V
La persona termina con la muerte.
Así lo expresa el art.- 65 del C.C.
Si por haber perecido dos o más personas en un
mismo acontecimiento, como en un naufragio,
incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera,
11 V no pudiere saberse el orden en que han ocurrido
sus fallecimientos, se procederá, en todos los
casos, como si dichas personas hubiesen perecido
en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese
sobrevivido a las otras.
Así lo expresa el art.- 67, numeral 1 del C.C.
La presunción de muerte debe declararse por el juez
del último domicilio que el desaparecido haya tenido
en el Ecuador, justificándose previamente que se
12 V ignora su paradero; que se han hecho las posibles
diligencias para averiguarlo, y que, desde la fecha de
las últimas noticias que se tuvieron de la existencia
del desaparecido, han transcurrido, por lo menos,
dos años.
Así lo expresa el art.- 67, numeral 5 del C.C.
El juez fijará como día presuntivo de la muerte, el
último del primer año, contado desde la fecha de las
13 V
últimas noticias; y transcurridos tres años desde la
misma fecha, concederá la posesión provisional de
los bienes del desaparecido; y,

148 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 2
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo expresa el art.- 70 del C.C
En virtud del decreto de posesión provisional,
quedará disuelta la sociedad conyugal, si la hubiere
14 V con el desaparecido; se procederá a la apertura
y publicación del testamento, si el desaparecido
hubiere dejado alguno; y se dará la posesión
provisional a los herederos presuntivos..
Así lo expresa el art.- 76, párrafo 2 del C.C.
En virtud de la posesión definitiva cesan las
15 V restricciones impuestas por el Art. 74, y se da por
terminado el matrimonio, si el desaparecido hubiere
sido casado.

149 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 3
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 81 del C.C.
Matrimonio es un contrato solemne por el cual
1 B
un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir
juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.
Así lo establece el art.- 83 del C.C.
2 C Las personas que no hubieren cumplido dieciocho
años no podrán casarse.
Así lo establece el art.- 96, numeral 1 del C.C.
Es igualmente causa de nulidad del matrimonio la
falta de libre y espontáneo consentimiento por parte
de alguno o de ambos contrayentes, al tiempo de
3 A
celebrarse el matrimonio, sea que provenga de una
o más de estas causas:
1. Error en cuanto a la identidad del otro
contrayente;
Así lo establece el art.- 99, párrafo 2 del C.C.
La acción de nulidad del matrimonio prescribe
en el plazo de dos años contados desde la fecha
de la celebración, del momento en que se tuvo
4 A
conocimiento de la causal invocada o que pueda
ejercerse la acción.
Disuelto el matrimonio por cualquier causa no podrá
iniciarse la acción de nulidad.
Así lo establece el art.- 103, literal 2 del C.C.
Cualquier persona mayor de dieciocho años podrá
5 B ser testigo del matrimonio, salvo que:
2. No pueda darse a entender de manera verbal, por
escrito o por lengua de señas.

150 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 3
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 105 del C.C.
El matrimonio termina:
1. Por la muerte de uno de los cónyuges;
2. Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad
6 B del matrimonio;
3. Por sentencia ejecutoriada que concede la
posesión definitiva de los bienes del desaparecido;
y,
4. Por divorcio.
Así lo establece el art.- 107 del C.C.
Por mutuo consentimiento los cónyuges pueden
7 B divorciarse en procedimiento voluntario que se
sustanciará según las disposiciones del Código
Orgánico General de Procesos.
Así lo establece el art.- 118 del C.C.
8 C Toda demanda de divorcio de un cónyuge contra el
otro se tramitará en procedimiento sumario.
Así lo establece el art.- 115 del C.C.
Para que se pronuncie la sentencia de divorcio, es
requisito indispensable que los padres resuelvan
9 A sobre la situación económica de los hijos menores
de edad, estableciendo la forma en que deba
atenderse a la conservación, cuidado, alimento y
educación de los mismos.
Así lo establece el art.- 131 del C.C.
El progenitor soltero, viudo o divorciado que tuviere
hijos bajo su patria potestad, o bajo su curaduría,
y que quisiere casarse o volver a casarse, deberá
10 A
proceder al inventario solemne de los bienes que
esté administrando y les pertenezcan a tales hijos
como a herederos de su cónyuge difunto o por
cualquier otro título.

151 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 4
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 139 del C.C.
Por el hecho del matrimonio celebrado conforme
1 V
a las leyes ecuatorianas, se contrae sociedad de
bienes entre los cónyuges.
Así lo establece el art.- 140 del C.C.
Cualquiera de los cónyuges, previo acuerdo, tendrá
2 F la administración ordinaria de la sociedad conyugal,
pero podrá autorizar al otro para que realice actos
relativos a tal administración.
Así lo establece el art.- 150 del C.C.
Se conocen con el nombre de capitulaciones
matrimoniales las convenciones que celebran los
3 F esposos o los cónyuges antes, al momento de la
celebración o durante el matrimonio, relativas a los
bienes, a las donaciones y a las concesiones que se
quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro.
4 V Así lo establece el art.- 152, numeral 5 del C.C.

152 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 4
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 157 del C.C.
El haber de la sociedad conyugal se compone:
1. De los salarios y emolumentos de todo género
de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio;
2. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses
y lucro de cualquiera naturaleza, que provengan,
sea de los bienes sociales, sea de los bienes
propios de cada uno de los cónyuges, y que se
devenguen durante el matrimonio;
3. Del dinero que cualquiera de los cónyuges
5 F
aportare a la sociedad, o durante ella adquiriere;
obligándose la sociedad a la restitución de igual
suma;
4. De las cosas fungibles y especies muebles que
cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio,
o durante él adquiriere; quedando obligada la
sociedad a restituir su valor, según el que tuvieron al
tiempo del aporte o de la adquisición; y,
5. De todos los bienes que cualquiera de los
cónyuges adquiera durante el matrimonio, a título
oneroso.
6 F Así lo establece el art.- 167, numeral 4 del C.C
Así lo establece el art.- 188 del C.C. Terminada
la causa para la administración extraordinaria
7 V
de la sociedad conyugal, se restablecerá la
administración ordinaria.
8 V Así lo establece el art.- 189, numeral 1 del C.C
Así lo establece el art.- 191 del C.C.
Disuelta la sociedad, se procederá inmediatamente
a la formación de un inventario y tasación de
9 V
todos los bienes que usufructuaba o de que era
responsable, en el término y forma prescritos para la
sucesión por causa de muerte.

153 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 4
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
10 V Así lo establece el art.- 204 del C.C.

11 V Así lo establece el art.- 217 del C.C.

Así lo establece el art.- 222 del C.C.


La unión estable y monogámica entre dos personas
libres de vínculo matrimonial, mayores de edad,
12 F que formen un hogar de hecho, genera los mismos
derechos y obligaciones que tienen las familias
constituidas mediante matrimonio y da origen a una
sociedad de bienes.
13 F Así lo establece el art.- 226 del C.C.

Así lo establece el art.- 230 del C.C.


La administración ordinaria de la sociedad de bienes
14 V corresponde al conviviente que sea autorizado
mediante instrumento público o al momento de
inscribir la unión de hecho.
Así lo establece el art.- 229 del C.C.
El haber de esta sociedad y sus cargas, la
administración extraordinaria de sus bienes, la
15 V disolución y la liquidación de la sociedad y la
partición de gananciales, se rigen por lo que éste
Código y el Código de Procedimiento Civil disponen
para la sociedad conyugal.
Así lo establece el art.- 224 del C.C.
La estipulación de otro régimen económico distinto
16 V
al de la sociedad de bienes deberá constar de
escritura pública.

154 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

SEGUNDO BIMESTRE

AUTOEVALUACIÓN 5
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 233 del C.C.
El hijo que nace después de expirados los ciento
ochenta días subsiguientes al matrimonio, se reputa
1 F concebido en él, y tiene por padre al marido, quien
podrá impugnar la paternidad mediante el examen
comparativo de los patrones de bandas o secuencias
de ácido desoxirribonucleico (ADN).
Así lo determina literalmente el art.242 B C.C
Podrá reconocerse voluntariamente a un hijo que
2 V ya ha fallecido, sin embargo, este reconocimiento
no conferirá derechos al presunto padre o madre
declarante, en la sucesión intestada del reconocido.
Así lo establece el art.- 243 del C.C.
Muerto el marido, la mujer que se creyere
3 V embarazada podrá denunciarlo a los que, no
existiendo el póstumo, serían llamados a suceder al
difunto.
Así lo establece el art.- 245 del C.C.
Cuando por haber pasado la madre a otras nupcias
se dudare a cuál de los dos matrimonios pertenece
4 F un hijo y se solicitare una decisión judicial, el juez
resolverá por el resultado del examen comparativo
de los patrones de bandas o secuencias de ácido
desoxirribonucleico (ADN).
Así lo establece el art.- 248 del C.C.
El reconocimiento es un acto libre y voluntario del
5 F padre o madre que reconoce.
En todos los casos el reconocimiento será
irrevocable.

155 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 5
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 247 del C.C.
Los hijos nacidos fuera de matrimonio podrán ser
reconocidos por sus padres o por uno de ellos, y,
6 V
en este caso, gozarán de los derechos establecidos
en la ley, respecto del padre o madre que les haya
reconocido.
Así lo establece el art.- 269 del C.C.
En caso de inhabilidad física grave de ambos
padres, o cuando sea contrario al interés superior
7 V
de niños, niñas y adolescentes, el juez podrá confiar
el cuidado personal de los hijos a otra persona o
personas idóneas.
Así lo establece el art.- 283 del C.C.
8 F La patria potestad es el conjunto de derechos que
tienen los padres sobre sus hijos no emancipados.
Así lo establece el art.- 286 del C.C.
9 V La sociedad conyugal o los padres no gozarán del
usufructo legal sino hasta la emancipación del hijo.
Así lo establece el art.- 299 del C.C.
Cuando el hijo demande al padre o a la madre, en
10 V
la misma demanda pedirá venia al juez, quien la
concederá en el primer decreto que dicte.
Así lo establece el art.- 304 del C.C.
La suspensión de la patria potestad deberá ser
11 F ordenada por el juez con conocimiento de causa y
después de oír a los parientes del hijo.

Así lo establece el art.- 308 del C.C.


12 V La emancipación da fin a la patria potestad. Puede
ser voluntaria, legal o judicial.

156 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 5
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 310 del C.C.
La emancipación legal se efectúa:
1. Por la muerte del padre, cuando no existe la
madre;
2.Nota: Numeral derogado por Ley No. 0, publicada
13 V
en Registro Oficial Suplemento 526 de 19 de Junio
del 2015 .
3. Por la sentencia que da la posesión de los bienes
del padre o madre ausente; y,
4. Por haber cumplido la edad de dieciocho años.
Así lo establece el art.- 314, párrafo 2 del C.C.
14 V Sólo para los efectos de la adopción se tendrá como
menor de edad al que no cumple 21 años.
Así lo establece el art.- 326 del C.C.
Por la adopción adquieren el adoptante y el adoptado
15 F
los derechos y obligaciones correspondientes a los
padres e hijos.
Así lo establece el art.- 322 del C.C.
La solicitud de adopción se elevará al Juez de
la Niñez y Adolescencia, de la jurisdicción del
16 F
adoptante, quien procederá en la forma prevista
en este Código y el Código de la Niñez y la
Adolescencia, según el caso.
Así lo establece el art.- 349 del C.C.
Se deben alimentos:
1. Al cónyuge;
2. A los hijos;
3. A los descendientes;
17 F
4. A los padres;
5. A los ascendientes;
6. A los hermanos; y,
7. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere
sido rescindida o revocada.

157 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 5
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 351 del C.C.
Congruos, son los que habilitan al alimentado
18 F
para subsistir modestamente, de un modo
correspondiente a su posición social.
Así lo establece el art.- 351 del C.C.
19 F Necesarios, los que le dan lo que basta para
sustentar la vida.
Así lo establece el art.- 359 del C.C.
20 V Los alimentos se deben desde la primera demanda,
y se pagarán por mesadas anticipadas.

158 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 6
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 369 del C.C.
1 C La tutela y las curadurías generales se extienden, no sólo
a los bienes, sino a las personas sometidas a ellas.
Así lo establece el art.- 370 del C.C.
2 A
Están sujetos a tutela los menores.
Así lo establece el art.- 375 del C.C.
3 B Los individuos sujetos a tutela o curaduría se llaman
pupilos.
Así lo establece el art.- 381 del C.C.
4 C Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias,
legítimas o dativas.
Así lo establece el art.- 382 del C.C.
El padre o la madre pueden dar tutor, por testamento,
a los hijos que no estuvieren bajo patria potestad al
5 B
momento de hacerse efectivo el testamento. Pero si
estuvieren bajo patria potestad, pueden darle curador
adjunto
Así lo establece el art.- 391 del C.C.
Las tutelas y curadurías testamentarias admiten condición
6 A
suspensiva y resolutoria, y señalamiento de día cierto en
que principien o expiren.
Así lo establece el art.- 398, párrafo 2 del C.C.
7 C Se llama discernimiento el decreto judicial que autoriza al
tutor o curador para ejercer su cargo.
Así lo establece el art.- 397 del C.C.
El juez, para la elección del tutor o curador dativo, deberá
8 B oír a los parientes del pupilo, y podrá, en caso necesario,
nombrar dos o más, y dividir entre ellos las funciones,
como en el caso del Art. 389.

159 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 6
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 405 del C.C.
Si el tutor o curador probare que los bienes son
demasiado exiguos para soportar el gasto de la formación
de inventario, podrá el juez, oídos los parientes del
9 B pupilo, remitir la obligación de inventariar solemnemente
dichos bienes, y exigir sólo un apunte privado, firmado
por el tutor o curador y por tres de los más cercanos
parientes, mayores de edad, o por otras tres personas
respetables, a falta de éstos.
Así lo establece el art.- 416 del C.C.
El tutor o curador administra los bienes del pupilo, y
10 C está obligado a la conservación de estos bienes y a su
reparación y cultivo. Su responsabilidad se extiende hasta
la culpa leve inclusive.
Así lo establece el art.- 347, párrafo 2 del C.C.
11 B Si la administración se transfiere a otro tutor o curador, no
quedará cerrada la cuenta sino con aprobación judicial.
Así lo establece el art.- 472 del C.C.
El padre o madre que ejerzan la curaduría del hijo
12 A
disipador, podrán nombrar por testamento la persona
que haya de sucederles en la guarda.
Así lo establece el art.- 486 del C.C.
Los actos y contratos del demente, posteriores a la
13 C
sentencia de interdicción, serán nulos, aunque se alegue
haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido.
Así lo establece el art.- 515 del C.C.
14 C
Las curadurías especiales son dativas.
Así lo establece el art.- 515 del C.C.
15 A Los curadores para pleito o ad - litem son dados por la
judicatura que conoce en el pleito.

160 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 7
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 518, numeral 3 del C.C.
Son incapaces de toda tutela o curaduría:
1 V
3. Los dementes, aunque no estén bajo
interdicción;
Así lo establece el art.- 519, numeral 1 del C.C.
Son asimismo incapaces de toda tutela o
curaduría:
2 V 1. Los individuos de la Fuerza Pública, que se
hallen en actual servicio, incluso los comisarios,
médicos, cirujanos y demás personas adictas a los
cuerpos de línea o a las naves del Estado;
Así lo establece el art.- 520 del C.C.
3 V No pueden ser tutores o curadores los que no
hayan cumplido dieciocho años.
Así lo establece el art.- 522 del C.C.
4 V El padrastro no puede ser tutor o curador de su
entenado.
Así lo establece el art.- 533, numeral 5 del C.C.
Pueden excusarse de la tutela o curaduría:
5 V
5. Los que adolecen de grave enfermedad
inhabilitante, o han cumplido sesenta y cinco años;
Así lo establece el art.- 545 del C.C.
El tutor o curador tendrá, en general, en
6 V
recompensa de su trabajo, la décima parte de los
frutos de los bienes pupilares que administre.
Así lo establece el art.- 558, numeral 3 del C.C.
7 V Los tutores o curadores serán removidos:
3. Por ineptitud manifiesta;
Así lo establece el art.- 560 del C.C.
El que ejerce varias tutelas o curadurías y es
8 V removido de una de ellas por fraude o culpa grave
será removido de las otras de oficio o a petición de
cualquier persona.

161 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 7
PREGUNTA RESPUESTA REATROALIMENTACIÓN
Así lo establece el art.- 561 del C.C.
La remoción podrá ser promovida de oficio o a
9 V
petición de cualquier persona. En todos los casos
serán oídos los parientes del pupilo.
Así lo establece el art.- 562 del C.C.
Se nombrará tutor o curador interino mientras
dure el juicio de remoción. El interino excluirá
10 V
al propietario que no fuere ascendiente,
descendiente o cónyuge; y será agregado al que
lo fuere.

162 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. Referencias bibliográficas

Andrade, R. (2016). Guía Didáctica de Derecho Civil I, Personas y Familia. Loja,


Ecuador: Editorial UTPL.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Código Orgánico General de Procesos.


Quito, Ecuador: Ed.Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Código de la Niñez y la Adolescencia.


Quito, Ecuador: Ed.Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Código de la Niñez y la Adolescencia.


Quito, Ecuador: Ed.Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del


Ecuador. Quito, Ecuador: Ed.Corporación de Estudios y Publicaciones.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley Reformatoria al Código Civil. Quito,
Ecuador: Ed. Corporación de Estudios y Publicaciones.

Cabanellas, G. (1979). Diccionario Jurídico. Argentina: Editorial Heliasta.

Coello García, E. (1998). Los guardas y alimentos en el derecho civil. Cuenca,


Ecuador: Ed. Fondo de Cultura Ecuatoriana.

Larrea Holguín, J. (1998). Manual elemental a Derecho Civil del Ecuador. Quito,
Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Larrea Holguín, J. (2008). Manual elemental a Derecho Civil del Ecuador. Quito,
Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

163 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Guía Didáctica: Derecho Civil I, Personas y Familia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Parraguéz, L. (1999). Manual de Derecho Civil Ecuatoriano. Personas y Familia.


Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Parraguéz, L. (2005). Manual de Derecho Civil Ecuatoriano. Personas y Familia.


Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

AHI/jc/23-mar-2018/

164 MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)


lOMoARcPSD|7498977

Primer
bimestre

Segundo
bimestre

Solucionario

Descargado por leonardo Bonilla (leo.bonilla22@hotmail.com)

También podría gustarte