Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

SANTIAGO UTESA

Nombre
Marcos Bido Ferreras
Matricula
219-6566
Asignatura
Metodología de la investigación
Tema
Resumen del capítulo 1 hasta el capítulo 4
Profesora
Fior Daliza Seri
CAPITULO 1
Acerca del conocer y de la ciencia.
1.Realidad y conocimiento.

Por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relación con la realidad. Esta
es una evidencia que bien puede servir como punto de partida y base de
nuestro análisis. Pero apenas intentamos profundizar en ella, o lo que es
lo mismo, problematizarla, otra serie de cuestiones aparecen en nuestro
horizonte de reflexión como problemas o interrogantes:

* ¿Que entendemos por realidad?

* ¿Cuáles son los modos de relación con la realidad?

*¿Cuáles son las relaciones sujeto-objeto en la realidad?

El hombre existente está inserto en la trama de la realidad. Pero ¿Qué


es la realidad?... La realidad es simplemente lo dado, lo existente. Y
lo existente, a su vez, es complicadamente la totalidad de aquello
con que el hombre se relaciona o puede relacionarse en su devenir;
es el mundo en toda su riqueza ontológica. También es, por tanto –
según esta afirmación-, lo que puede existir y lo que ha existido.

Lo que para este curso de introducción a la investigación social


conviene enunciar como fundamento de posteriores desarrollos es
la doble dimensión en que esa realidad se manifiesta:

*la realidad natural, que se identifica con los no-hombre


(especialmente con la naturaleza).

*la realidad social, que se identifica con los hombres


(especialmente con la sociedad).

Que es la practica social

Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con lo otro


que no es el. Ahora bien, según las dimensiones de la realidad,
esta actividad –que en adelante llamaremos practica social- se
desarrolla en un doble plano: el de las relaciones de los hombres
entre si y de estos con la naturaleza exterior.

Digamos, como aproximación preliminar, que el hombre y la humanidad


se hacen en esa práctica social –en este sentido constituye un aspecto
esencial del hombre-. Por ello aparecen dos aspectos inseparables
como expresión de la práctica social: las relaciones del hombre con
la naturaleza y las relaciones de los hombres entre sí. Y como en
estas relaciones a lo largo de la historia se han presentado
antagonismos, la lucha de clases aparece como otra forma de
practica social. Pero hay más: también la ciencia, el arte y la moral
son formas de practica social. Los conocimientos científicos surgen
de esa práctica, aunque no solo de esa práctica: el hombre
interroga la realidad desde un determinado marco referencial, y da
respuestas no ajenas a ese marco.

Modos de relación con la realidad

*Los modos de trabajar. El primero de ellos –el trabajo– es la


actividad mediadora de las relaciones con la realidad, a la vez que
constituye la ¨originacion¨ o génesis del conocer y del ser.
Formulado de una manera más rigurosa diremos que las relaciones
productivas –que no se reducen a lo económico sino a todas las
esferas de la actividad humana– son el vínculo fundamental del
hombre con la naturaleza y con los demás hombres.

*Los modos de conocer. El hombre se relaciona también con la


realidad a través de los modos de conocer. De este hecho se deriva
una serie de consecuencias para todo lo referente al problema del
conocimiento y el método científico: ¿Cómo conoce el hombre? El
conocimiento no se produce en un individuo aislado a modo de un
átomo independiente –tal ser no existe en la realidad– sino en un
hombre inserto en una trama socio–natural. El conocimiento no es
ni una simple y exclusiva elucubración intelectual, ni un mero reflejo
de experiencias.

*Los modos de ser. Pero no basta dilucidar las formas de la


realidad ni considerar al hombre implantado en esa realidad. Estos
hechos nos enfrentan a otro problema: ¿Cómo son las relaciones
del hombre con la realidad? La respuesta a esta cuestión
condiciona toda la problemática de la metodología de la
investigación social. Como la realidad no es constantemente igual a
si misma sino esencialmente dinámica –el ser real es permanente
devenir–, las relaciones entre los hombres y de estos con la
naturaleza se dan en un proceso dinámico

2.La relación sujeto–objeto.

Por último, y como derivados de los problemas de las relaciones del


hombre con la realidad y las formas de relacionarse con la realidad,
se nos plantea el problema de la relación sujeto–objeto como dos
miembros o elementos de la relación cognoscitiva. La cuestión de la
relación sujeto–objeto es un problema básico de la teoría del
conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias y las
tecnologías sociales. La relación entre estos dos miembros es el
punto de partida de toda teoría del conocimiento.

Decíamos que el hombre no escapa de la realidad por la


especulación filosófica o científica; en consecuencia, el sujeto esta
siempre implicado en esa realidad. En cuando sujeto, el hombre
nace y se desarrolla en una matriz sociocultural, de ahí que la
creatividad, la producción del conocimiento y aun el trabajo son
expresiones sociales, o si se quiere, son un producto histórico.

Esta forma de comprender al hombre en su relación con la realidad


no es habitual. El ponerse en esta perspectiva exige con frecuencia
una ruptura con los modelos tradicionales de conocer en los cuales
la razón humana ocupa el centro y las leyes y categorías mentales
se convierten en categorías y leyes del ser. Nos cuesta mucho
incorporar un modelo con preeminencia del ser sobre el
pensamiento, habituados como estamos a atribuirle al pensamiento
un papel predominante en el conocimiento.

Como resulta bastante claro en este análisis, el problema del


conocimiento esta para nosotros estrechamente ligado al problema
de la realidad o, para ser más precisos, de cómo nos relacionamos
con esa realidad. Aquí, a modo de conclusión del problema de las
relaciones sujeto–objeto, resumiremos la cuestión en dos
proposiciones:

*el sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones


reales de existencia

*sujeto–objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica.

El conocimiento parece ser la resultante de unas interacciones que


se producen a medio camino entre el sujeto y el objeto, y, por lo
tanto, que dependen de ambos al mismo tiempo, pero a causa de
una indiferenciación completa y no de unos intercambios entre
formas distintas.

3.La validez del conocimiento o los criterios de verdad.

Ahora bien, las cuestiones desarrolladas hasta aquí nos llevan a


otro problema, ¿Cuándo y en virtud de que podemos estar seguros
de la validez de nuestros conocimientos? ... Las respuestas a estas
cuestiones son variables, como diversas son las posturas
epistemológicas existentes.

Obviamente, a partir de los supuestos aquí explicados, el


conocimiento no puede estar garantizado por la pura inteligencia ni
consistirá en la simple armonización con la razón. Estas tendencias
que llevan necesariamente a la especulación abstracta y dogmática
nada tienen que ver con nuestra formulación.

Si la realidad es punto de arranque del pensamiento, al tiempo que


existe una unidad dialéctica y dinámica entre el ser y el conocer, de
esta formulación surge el criterio que garantiza la verdad del
conocimiento. Tal criterio puede sintetizarse en los siguientes
enunciados:

*la práctica es criterio de verdad

*la validez del conocimiento viene dada por la confrontación con la


realidad a través de la praxis.
No se dirime la validez de un conocimiento por una apreciación
subjetiva –una validación dentro del pensamiento mismo– sino por
los resultados de una práctica.

4. La producción del conocimiento.

La producción del conocimiento esta históricamente condicionada;


ninguna producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia
de su contexto que, a modo de una matriz sociocultural, constituye
la fuente donde se engendra y se desarrolla el pensamiento. El
conocimiento no es algo existente en sí mismo ni puede
desarrollarse escindido de las condiciones materiales de existencia;
un pensamiento desvinculado de lo real funciona en el vacío de la
especulación desencarnada y abstracta.

Las formas de conocimiento, según esta premisa, están ligadas a


las formas del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que
conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la
producción del conocimiento.

A partir de esta posición epistemológica adoptada, se derivan dos


conclusiones principales:

*la relación dialéctica e inescindible entre el ser y el conocer

*el condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento.

Nuestra tesis no va más allá de esta afirmación. De ningún modo


sostenemos que el pensamiento sea un (reflejo) de la realidad
material. Si esto fuera así el pensamiento seria puramente pasivo,
un simple epifenómeno de la realidad social, incapaz de actuar
transformadoramente sobre ella. En este caso las ciencias
fisiconaturales y las ciencias sociales serian furgón de cola de la
realidad, pero nunca germen de nuevas realidades. La historia nos
revela más que suficientemente que no es así.

Retomamos nuestro discurso: la realidad es la base y el punto de


partida de las ideas; el conocimiento es producto de condiciones
históricas; el objeto influye sobre el sujeto, este asimila y se
modifica con esta influencia, pero a su vez también actúa sobre el
objeto.

Condicionalmente del conocimiento en cuanto producto


cultural

A nivel de este curso de carácter introductorio a la investigación


social, lo que es necesario tener presente como una primera
aproximación global y al mismo tiempo rigurosa, es el problema de
los condicionamientos en la producción del conocimiento.

Según nuestro modo de ver el problema en este momento,


podríamos resumir nuestro pensamiento en lo siguiente: el
enraizamiento del sujeto en las condiciones de su sociedad y el
carácter histórico de la producción científica, nos revelan un triple
condicionamiento del conocimiento en cuanto producto cultural:

*la situación contextual

*los marcos referenciales apriorísticos

*los factores personales (o ecuación personal)

Cuando hablamos de los condicionamientos de la situación


contextual hacemos referencia a las circunstancias históricas,
sociales, económicas, culturales y políticas en las que aparece y se
desarrolla ese conocimiento: las relaciones existentes entre los
hombres que se dan en un contexto determinado, establecen y
condicionan una determinada y peculiar manera de leer la realidad.

Por ultimo hemos de señalar que la ecuación personal constituye


también un condicionamiento de la producción de conocimientos.
La ecuación personal tiene dos dimensiones: la posición de clase
con los resabios o no del origen de clase y los factores
estrictamente psicológicos. La posición del individuo en la sociedad
determina una cierta manera de –ver- la realidad y la formulación
de sus ideas lleva un sello, más o menos modificado, de su
personalidad.
En suma: todos los conocimientos están relacionados con
determinados contextos, el modo de conocer depende de la
posición del sujeto cognoscente dentro del ámbito social. Esto
indudablemente conduce a una relativización del conocimiento, o
mejor todavía, de los criterios de verdad.

La tarea de hacer ciencia no puede desvincularse de su


intencionalidad; y esto por una razón fundamental: la ciencia no
tiene en si misma su razón de ser.

5.Las formas del saber: saber cotidiano y saber científico.

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos


según el grado y modo de participación en la participación en la
totalidad de la cultura. En todos los hombres existen saberes, pero
por las formas o tipos de conocimientos pueden discernirse dos
modos principales:

*el saber cotidiano

*el saber científico

Saber cotidiano.

Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia


cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre sí, a veces
superficiales, constituidos por una yuxtaposición de casos y hechos.
Es el modo común, corriente y espontaneo de conocer que se
adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese
saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo
buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado
sobre algo.

Su contenido es la suma de todos nuestros conocimientos sobre la


realidad que utilizamos de un modo efectivo en la vida cotidiana y
del modo más heterogéneo (como guía para las acciones, como
tema de conversaciones, etc.). Este saber cotidiano se caracteriza
por ser superficial, no sistemático y acrítico.
Cuando decimos que es superficial no es el sentido de frívolo,
insustancial o ligero, sino de que se conforma con lo aparente, con
lo que comprueba en el simple pasar junto a las cosas.

Otra característica que se le atribuye al saber de la vida cotidiana,


es el de ser no sistemático, tanto en la forma de adquirirlos y
vincularlos como en el modo de establecer cánones de validación.
Se limita a percibir lo inmediato a través de experiencias, vivencias,
estados de ánimo y emociones de la vida diaria, permaneciendo a
nivel de certeza sensorial. El mismo sujeto organiza las
experiencias y conocimientos de un modo no sistemático.

La ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su


crecimiento: de hecho, la investigación científica empieza en el
lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordinarios
dejan de resolver problemas o hasta de plantearlos.

Saber científico.

En su práctica social el hombre se enfrenta a una serie de


problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes,
ni por sentido común.

Entre un tipo de saber y otro hay una separación que no es


cualitativa sino de grado; lo diferencial no está dado por la
naturaleza del objeto de estudio, sino por la forma o procedimientos
de adquisición del conocimiento. Entre uno y otro tipo de
conocimiento no hay una ruptura radical en lo que hace a
contenido, tema, sustancia o verdad. Sin embargo, hemos de
advertir que esta afirmación solo es válida para el campo de las
ciencias humanas (al menos en su estado actual de desarrollo). En
las ciencias físicas y químicas existe una ruptura entre el
conocimiento vulgar y el conocimiento científico.

Volviendo al solo ámbito de las ciencias sociales, diremos que el


corte o diferencia radical reside fundamentalmente en que el saber
científico se obtiene mediante procedimientos metódicos con
pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda
intencionada.

El conocimiento científico no guarda una diferencia tajante,


absoluta, con el conocimiento cotidiano y su objeto o sustancia,
como lo hemos dicho, puede ser el mismo. Por otra parte, lo que
ahora denominamos saber vulgar, por lo menos para el hombre de
ciudad, está impregnado de nociones científicas o seudocientíficas
que han ido pasando insensiblemente al uso de todos,
organizándose espontáneamente en lo que suele llamarse
verdades de sentido común. El conocer científico (a diferencia del
conocimiento de la vida cotidiana compuesto de saberes
yuxtapuestos), pretende relacionar de manera sistemática todos los
conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la
realidad.

Digresión acerca de la distribución entre el nivel sensorial,


conceptual y abstracto del conocimiento

En américa latina algunos autores, en mayor o menor medidas


tributarios del pensamiento marxista, suelen distinguir tres niveles
de conocimientos: nivel sensorial, nivel conceptual y nivel abstracto
en donde sitúan el conocimiento racional o científico; otros se
limitan a distinguir entre el conocimiento sensible y conocimiento
racional… lo mencionamos porque es algo vigente. Sin embargo,
queremos llamar la atención sobre algunos aspectos.

Una segunda critica está dirigida a los trabajadores sociales y


sociólogos que utilizan estas distincio9nes, pero que no pasan
nunca a un nivel de pautas operativas que sirvan para investigar o
para actuar. No digo que esta distinción deba ser abandonada, pero
con este esquema se ha trabajado a un nivel de teorización que no
sirve, porque en metodología la abstracción sin referencias
operativas conduce a la elaboración de –metodologías-, o de libros
sobre –métodos- que apenas tienen eficacia
práctica, cuando no producen un verdadero caos mental en quienes
desean hacer usos de ellas.
Se trata solo de una digresión que es una invitación a la reflexión;
no es un análisis crítico de esta distinción, sino del modo como lo
están usando algunos.

6. saber-doxa y saber-episteme

Esta distinción entre el saber-doxa y el saber-episteme, nos parece


más fundamental que la distinción ya tradicional entre el
conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El antecedente
más lejano lo encontramos en plantón, pero hoy esta distinción ha
sido retomada por una de las más profundas pensadoras
contemporáneas, Agnes Heller

Según plantón la doxa u opinión es aparencial y se contrapone a la


ciencia y el saber verdadero. La recta opinión es el sentido común,
pero no un saber cierto. Para Heller la –doxa no puede ser
separada de la acción práctica, en ella esta única y exclusivamente
su verdad. Pero no en la praxis como totalidad, y ni siquiera en un
conjunto relativamente grande de acciones, su verdad, por el
contrario, se muestra cada vez en tipos particulares de acciones
concretas conseguidas-.

Por el contrario, la episteme .no constituye nunca un saber relativo


a una sola cosa, sino que es un saber sobre una cosa en relación
con otras cosas (conjuntos).

7. Supuestos del conocimiento científico


El conocimiento científico, va más allá del conocimiento ordinario,
desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos
que considera. En otras palabras: pretende alcanzar la esencia y
las leyes de los fenómenos y los hechos. Para ello se estructura
sobre algunos supuestos:

*El conocimiento es posible; este es principio que da por sentado


tanto al hombre común como científico.

*Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura


independiente del conocimiento que el hombre pueda tener de ella.
*De esta realidad se puede afirmar algo de sus propiedades
estructurales y relacionales, que captan por una serie de
procedimientos y por imaginación e intuición del hombre.

*Esta realidad es la base y el punto de arranque del conocimiento,


en consecuencia, el conocimiento científico queda acotado al
terreno o ámbito de la realidad.

*Como la realidad es devenir, la esencia del conocimiento científico


ha de ser descubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la
realidad.

*El conocimiento científico procura establecer una conexión


universal de los fenómenos.

*Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario


elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los
conocimientos adquiridos.

A la luz de estos supuestos, los conocimientos no aislados, sino


incorporados a un sistema, constituyen una ciencia. Examinemos
ahora brevemente que se entiende hoy por ciencia.

8. Noción de ciencia

El termino ciencia deriva etimológicamente del latín –Scire- que


significa ´saber´. Pero el verbo latino –Scire- más que al saber
alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimientos.

Para llegar a lo que hoy denominamos ciencia, existe un largo


camino de siglos que nacen con la curiosidad por conocer y
problematizar (hacer problemática) algún aspecto de la realidad…
En esta larga búsqueda podemos señalar tres hitos fundamentales:
loa mitología y la magia, el conocimiento racional autónomo y la
experimentación.

Con la mitología y la magia -en cuanto intento de explicación de


aquello que se tiene interés en comprender comienza el primer
esbozo precursor de la ciencia.
La crítica a los mitos y a las prácticas mágicas constituyó un avance
hacia la superación de explicaciones mitológicas. Como resultado
de todo esto Surgió una actitud nueva -amitica y racional- de abrirse
al conocimiento de las cosas. Aunque con muchos prejuicios y con
pervivencias míticas, la acumulación de observaciones permitió las
primeras formulaciones precursoras de Ia ciencia: éstas fueron las
nociones de geometría, astronomía, física y química formuladas por
los antiguos, con anterioridad a los presocráticos.

Los griegos consideraron dos dimensiones de la ciencia: una


teórica y otra práctica, pero enfatizaron la primera de ellas. Fueron
los árabes quienes, apoyados en el conocer griego, se preocuparon
por la «aplicación» de la ciencia en su función práctica y en su
carácter utilitario.

La observación Ia recolección de datos. la experimentación la


confrontación de enunciados con la realidad a que hacen
referencia, constituyen algunos de Ios ingredientes esenciales de la
ciencia experimental. Esto es Ia acumulación de un proceso, como
decíamos. pero es al mismo tiempo el punto de partida de Ia ciencia
moderna a cuyo asombroso desarrollo asistimos en nuestra época.

El Renacimiento y el Humanismo crean el clima adecuado para la


irrupción y desarrollo de la ciencia, al Superar las tendencias a la
especulación abstracta y al dogmatismo propios del medievo. Ya no
se trata de hacer especulaciones, sino de observar directamente
Ios hechos. Las fuentes de la Ciencia. no vienen dadas por
argumentos de autoridad. sino por principios y leyes que se
deducen de Ia realidad.

Tres inventos comienzan a influir para un cambio de vida y forma


de civilización: la invención de la imprenta y Ia posibilidad de
publicar libros, lo que va a originar una creciente circulación de las
ideas y una mayor comunicación intelectual tanto en intensidad
como en cantidad. Por otra parte, la invención de la pólvora, no sólo
significa un cambio en Ia importancia y significación de la
caballería, sino también una nueva utilización de la fuerza de la
naturaleza que no es ni la energía hidráulica, ni la eólica que el
hombre había utilizado hasta ese entonces. Y por último el reloj,
que llevará a un nuevo modo de organizar la vida, más allá del
ritmo de la naturaleza, que implica una nueva forma de regular las
actividades.

Desde el siglo XVII en adelante, ciencia y técnica se van ligando en


una reciprocidad de funciones cada vez más estrecha: la ciencia va
dejando de ser una actividad puramente intelectual en sí y por sí un
(conocer cosas», para ir adquiriendo cada vez más una clara
motivación orientada al hacer cosas». Las técnicas, 0 sea, Ios
instrumentos de las actividades prácticas, comienzan a ser
utilizadas para el adelanto de la ciencia. Galileo integra ciencia y
técnica utilizando el telescopio en las observaciones astronómicas.
al mismo tiempo que confirmaba plenamente Ia teoría copernicana
mediante Ia verificación de los hechos.

Definición de ciencia.

En nuestros días se entiende por ciencia;

un conjunto de conocimientos racionales. ciertos o


probables, que obtenidos de manera metódica y verificados
en su contrastación con la realidad se sintetizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una
misma naturaleza. cuyos contenidos son susceptibles de
ser transmitidos.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni suficiente, pero a
nuestro juicio contiene las notas esenciales de cualquier ciencia.

* El conocimiento racional: el tipo de conocimiento propio de la


ciencia exige el uso de la razón y ello tiene exigencias metódicas
que comportan una serie de elementos básicos, tales como un
sistema conceptual, hipótesis, definiciones, etcétera. El
conocimiento racional tiene un contenido significativo y se
diferencia de las sensaciones e imágenes que se reflejan en un
estado de ánimo como es el conocimiento poético, y de la
aprehensión inmediata sin que mediante razonamientos. como en
el caso del conocimiento intuitivo.

* Cierto o probable: buena parte de nuestros conocimientos


científicos son sólo probabilidad. En consecuencia, no es licito
adjudicar a la ciencia ni la certeza, ni la exactitud (aunque ello sea
una meta). En Ia ciencia no hay certeza absoluta sino sólo la
probabilidad inductiva; se trata, además, de verdades, parciales
sujetas a corrección cuando nuevos datos o experiencias
demuestren la necesidad de rectificación.

* Obtenidos de manera metódica: los conocimientos de la ciencia


no se adquieren al azar o en la vida cotidiana sino mediante reglas
lógicas y procedimientos técnicos que se organizan según ciertas
convenciones científicas.

*Verificados en su confrontación con la realidad: la ciencia


centra su Interés en la materia; sólo se ocupa de los fenómenos
susceptibles de ser Encontrados empíricamente, de ahí que las
afirmaciones o enunciados que penden ser sometidos a. pruebas
de verificación confrontación o reusabilidad empírica no entran en el
ámbito de la ciencia.

* Sistematizados orgánicamente: no se trata de conocimientos


dispersos e inconexos sino de un saber ordenado lógicamente,
constituyendo un "sistema de generalizaciones y principios que
relacionan los hechos entre sí, deduciendo leyes y constantes.

* Relativos a objetos de una misma naturaleza: o sea, objetos


pertenecientes a un determinado aspecto de la realidad que
guardan entre sí ciertos caracteres de homogeneidad, acerca de los
cuales afirman algo de sus propiedades estructurales y
relacionales.

* Susceptibles de ser transmitidos: los conocimientos o


contenidos de una ciencia deben ser transmisibles a través de un
vocabulario que le es propio y que debe responder a todas las
exigencias de la claridad y la precisión.
Algunas consideraciones acerca de los factores que explican
el nacimiento y desarrollo de la ciencia

Hemos esbozado de una manera esquemática el desarrollo de la


ciencia desde los primeros balbuceos bajo la forma de respuestas
míticas y mágicas a los porqués del hombre, hasta su luminosidad y
grandiosidad actual. Intentamos también una definición de ciencia.
Pero no nos hemos formulado ninguna pregunta acerca de los
factores que explican el nacimiento y desarrollo de La ciencia.

Los supuestos epistemológicos enunciados en este capítulo nos


ponen de manifestó que la ciencia no es un hecho puramente lógico
o psicológico sino un hecho o producto social. Consecuentemente,
los móviles y motivos que impulsan el desarrollo de Ia ciencia no
pueden ser la razón pensante, incluso en los temas más
sofisticadamente científicos. La ciencia emerge de un trasfondo
sociocultural, mediatizada por la actividad humana que se enfrenta
a problemas.

La causa o motivación fundamental de todo progreso humano es la


necesidad; la necesidad bajo la forma de problema se transforma
en el motor de desarrollo científico y tecnológico.

Dentro del desarrollo de cada ciencia es posible distinguir, como lo


hace Th. S. Kuhn, dos períodos: los que corresponden a lo que él
denomina ciencia normal» y los que caen bajo el calificativo de
«ciencia extraordinaria». Durante los períodos normales «el avance
de una ciencia se realiza dentro del marco de un paradigma;
cuando se deja el viejo paradigma o matriz disciplinaria para
sustituiría por otro, estamos en los períodos de ciencia
extraordinaria.

"La tesis de Kuhn podría resumirse en lo siguiente: ‘la ciencia


avanza acumulativamente en periodos de ciencia normal (que son
los más amplios). pero cuando ese paradigma se vuelve
insuficiente se producen rupturas. Son los breves períodos de
ciencia extraordinaria en los que se propone un paradigma de
recambio.
CAPITULO 2.
METODOLOGIA, METODO Y TECNICAS.
EL METODO CIENTIFICO. EL ABORDAJE CIENTIFICO DE LA REALIDAD

1.Metodología.

Desde los comienzos del siglo XVII los problemas metodológicos o,


para ser más precisos Ias cuestiones concernientes a la
metodología, comenzaron a adquirir importancia. En ese entonces,
como consecuencia de la gran expansión y progreso de Ias
ciencias se hizo necesario desarrollar nuevos procedimientos e
instrumentos para hallar caminos de acceso a la realidad.

Precisamente, fue éste, uno de los problemas básicos que


preocupó a Bacon y a Descartes cuando plantearon Ia cuestión (del
mejor camino para llegar a un conocimiento efectivo y a la vez
riguroso de la naturaleza», y para encontrar nuevos procedimientos
e instrumentos que fueran vías de acceso a la realidad. Bacon
renueva el método de abordaje de la realidad; su libro Novum
Organum constituye una doctrina que procura encontrar Ias vías
más seguras de acceso a la realidad, de ahí que su autor Io
llamase un -ars inveniendi».

´´Para Bacon el método científico es un conjunto de reglas para


observar los fenómenos e inferir conclusiones. El método de Bacon
es, Pues, el inductivo…

Descartes a diferencia de Bacon, no creía en la inducción, sino en


el análisis y la deducción.

La ciencia natural moderna nace el margen de estas fantasías


filosóficas. Su padre, Galileo, no se conforma con la observación
pura (teóricamente neutra) ni con la conjetura arbitraria. Galileo
propone hipótesis y las pone a prueba experimental…Galileo
engendra el método científico moderno, pero no anuncia sus pasos
ni hace propaganda por él. Acaso porque sabe que el método de
una investigación es parte de esta, no algo que pueda
desprenderse de ella.
Actualmente, los problemas metodológicos han ido adquiriendo un
amplio desarrollo como fundamentación teórica de los métodos,
esto es, como ciencia del método, y también como estrategia de
investigación.

Implicaciones del problema metodológico.

Toda metodología desborda los problemas propiamente


metodológicos, pues lleva implícitas indagaciones de carácter
gnoseológico, metafísico y aun de concepción del mundo.

En primer lugar, existen implicaciones de carácter ontológico. Se


refieren a la naturaleza del objeto social, ósea, a la clase de
realidad que es la realidad social; estas implicaciones condicionan a
todas las demás.

También existen implicaciones de carácter gnoseológico o de teoría


del conocimiento: estas hacen referencia a las posibilidades del
conocimiento, su modo de producción entre la realidad y el
pensamiento o, más precisamente, entre sujeto y objeto.

Por su parte, las implicaciones de carácter lógico se refieren a los


métodos propiamente dichos, esto es, a los caminos y
procedimientos del espíritu humano que, desde un punto de vista
general, se siguen en el conocimiento científico.

En cuanto a las implicaciones epistemológicas, estas se refieren a


la estructura formal de las ciencias, incluyendo las del hombre y
naturalmente las ciencias sociales; estas implicaciones atañen a los
fundamentos de la metodología, ilustración histórica de los temas,
la verdad científica, etc.

Digresión acerca de la importancia de los fundamentos en las


ciencias sociales.

En todas las ciencias las cuestiones básicas precedentemente


señaladas son de gran importancia, siempre que haya actividad
científica real, como lo advierte Germani. De la respuesta que se dé
a estas cuestiones depende la estructura de la ciencia, sus límites,
sus problemas, la conexión entre estos, los métodos y,
naturalmente, el progreso y los resultados científicos.

Durante siglos, muchas ciencias han trabajado sobre los mismos


fundamentos hasta que –como lo indicamos en el capítulo 1- tiene
lugar en su seno un cambio revolucionario, y el paradigma existente
hasta ese momento es sustituido por otro nuevo.

2.Metodo.

Si analizamos etimológicamente la palabra método vemos que


deriva de las raíces griegas meta y dos (hacia, a lo largo) es una
proposición que da idea de movimiento y odos significa camino. Por
esto, en su estructura sea, esfuerzo para alcanzar un fin o realizar
una búsqueda. De ahí que el método pueda definirse como:

El camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y


procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y
reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o
conceptual.

Podemos establecer que de acuerdo con los distintos fines y de


acuerdo con la naturaleza del fenómeno o hecho a estudiar, caben
diferentes métodos.

A este nivel se habla de diferentes métodos: intuitivo, dialectico,


trascendental, fenomenológico, semiótico, axiomático, reductivo,
genético, formalista, por demostración, por definición, inductivo,
deductivo, analítico, sintético, experimental, etc.

Digamos –como otro aspecto del método- que este también debe
considerarse como ligado a un dominio especifico o particular; así
se habla del método de la física, del método de la biología, del
método de la sociología, y –a nivel de las tecnologías sociales- del
método o los métodos de trabajo social, de acción social, de
animación cultural, etc.

3.Tecnicas.
El método no basta ni es todo; se necesitan procedimientos y
medios que hagan operativos los métodos. A este nivel se sitúan
las técnicas. Estas, como los métodos, son respuestas al cómo
hacer para alcanzar un fin o resultado propuesto, pero se sitúan a
nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de
dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método, por medio
de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien
definido.

Ahora bien, si el método es el camino o procedimiento general del


conocimiento científico, las técnicas son los procedimientos de
actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes
fases del método científico.

De ahí que ciertas técnicas, cuando no son utilizadas de forma


rutinaria, lleguen a ser verdaderos instrumentos de ruptura con el
conocimiento espontáneo para la construcción del conocimiento
científico.

sin embargo, en la práctica de determinadas tecnologías sociales,


no siempre resulta fácil delimitar claramente las fronteras que
separan Ios métodos de las técnicas.

4. Características del método científico

El modo de conocer y proceder que tiene la ciencia se ha dado en


llamar método científico. Ahora bien, este método tiene algunas
características que suelen considerarse esenciales. A continuación,
señalamos las más importantes. entendidas cada una de ellas en
conexión y armonía con las otras.

A. Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de


información y de respuesta. Sin embargo, aun cuando siempre
tenga una referencia empírica, el método científico va más allá de
los datos empíricos, puesto que la interpretación de los datos se
hace desde un determinado marco o referente teórico que, a su
vez, se apoya en supuestos meta-teóricos
B. trasciende Ios hechos: si bien el método científico parte del
conocimiento de los hechos particulares, no se detienen en ellos:
mediante un -salto del nivel observacional al teórico-, Ios
trasciende. El científico no se aleja de que hechos y fenómenos,
pero los trasciende problematizándolos, de modo que puedan Ir
más allá de las simples apariencias Se trata de conocer,
comprender y explicar Ios hechos, no de describirlos.

C. Se atiene a reglas metodológicas formalizadas (operaciones y


procedimientos establecidos de antemano) pero no por ello
desecha la intuición y la Imaginación.

D. vale de la verificación empírica para formular respuestas a los


problemas Planteados y para apoyar sus propias afirmaciones;
exigiendo una constante confrontación con la realidad que lleva a la
problematización aún de lo ya admitido.

E. Esta permanente confrontación hace que el método científico


sea además autocorrectivo y progresivo; es auto correctivo en
cuanto que va rechazando, corrigiendo o ajustando Ias propias
conclusiones en Ia medida en que nuevos datos demuestran Ia
existencia de algún error u omisión.

F. Sus formulaciones son de tipo general: la cosa en particular o


él hecho singular interesa «en la medida en que éste es miembro
de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo
hecho es clasificable y legal».

G. Es objetivo en la medida en (que busca alcanzar la verdad


fáctica), independientemente de Ia escala de valores y Ias
creencias del científico. La objetividad no es -como se venía
diciendo captar el objeto tal como es, con la certeza de que no
existe ninguna distorsión por parte del sujeto que conoce, y esto
entre otras cosas porque en la realidad no existen objetos de
conocimiento sino hechos y fenómenos que se construyen.
5. Pasos principales del método científico

Fundamentalmente, el método científico consiste en establecer


unas reglas o procedimientos generales que aseguren una
investigación científicas mente significativa.

Estos pasos operativos pueden resumirse en el siguiente esquema:

* Formular correctamente el problema; descomponer el problema.

* Proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con


la experiencia.

* Derivar consecuencias de estas suposiciones.

* Elegir los instrumentos metodológicos para realizar Ia


investigación.

* Someter a prueba los instrumentos elegidos.

* Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación


empírica.

* Analizar e interpretar los datos recogidos.

* Estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su


ámbito de validez: hacer inferencias a partir de lo que ha sido
observado o experimentado.

6. El abordaje científico de la realidad


No se trata de formular una estrategia de la investigación sino de
establecer algunos supuestos desde los cuales es posible realizar
un abordaje de Ia realidad social partiendo de una perspectiva
caracterizada por la globalización. criticidad, explicitación de los
supuestos ideológicos y políticos; la búsqueda de la superación de
la dicotomía entre teoría y práctica y la perspectiva utópica en
cuanto creación del futuro.

a. Enfoque holístico totalizador


Esta primera nota -Ia más importante y fundamental consiste en
analizar las cuestiones o problemas parciales, o los componentes
de una totalidad desde Ia perspectiva del todo.

b. Superación de la dicotomía entre teoría y la praxis

Ya se trate de la teoría como contemplación, actividad propia del


espíritu opuesta, o al menos distinta, a la praxis, tal como se
plantea a partir de la tradición platónico-aristotélica, o de la teoría
como construcción intelectual, como plantea el pensamiento
científico contemporáneo, la dicotomía entre teoría y praxis subsiste
a nivel de las ciencias sociales tal carne se cultivan y practican
entre nosotros.

La dicotomía teoría-praxis mantiene la división entre ciencia social-y


tecnología social, entre sociología y trabajo social: una conoce,
diagnostica la realidad; la otra opera sobre esa realidad.

c. Perspectiva utópica en cuanto a desentrañamiento y


previsión del futuro

Cuando en la realización de una investigación, de manera explícita


o implícita, se estudian los hechos sociales como que son lo que:
son, se cae en un determinismo que rechaza toda (imaginación
sociológica). Por el contrario, no sólo se debe estudiar lo que es, tal
como se da en ese momento, sino también aquello que está
contenido en ese momento como posibilidad futura.

d. Pensamiento crítico

Pero la captación de lo que se está gestando, es decir, de lo que no


es todavía revela las posibilidades intrínsecas de lo que es, y esto
significa crítica del: orden fáctico tal como se da en un momento
determinado. Así resulta que todo diagnóstico de situación es crítico
de lo existente.
e. Función desmitificadora

Vinculado con Io anterior resulta el carácter desmitificador que tiene


o un diagnóstico de situación elaborado desde la perspectiva que
proponemos. Este revelaría la realidad oculta. encubierta o
disimulada bajo los mitos y falsificaciones que nos hacen considerar
lo existente como él y no como el producto de un proceso histórico.
Para esto no basta cualquier enfoque científico: el «cientifismo» ha
reemplazado la mistificación con una mistificación sofisticada.

f. Carácter no imparcial

Estudiar la sociedad implica también valorarIa; el hombre, como ser


circunstanciado no observa ni investiga de manera neutra. La
pretendida neutralidad valorativa de las Ciencias sociales. en el
mejor de Ios casos, es ingenua, pero en otros casos es interesada.
Lo más grave de esta pretendida imparcialidad es que distorsiona
nuestra realidad y las ciencias sociales se vuelven impotentes para
desmitificar toda realidad de dependencia y explotación, «que
oculta celosamente su sistema de valores y su pretensión de
identificarlo con el orden natural y con Io universal absoluto».

g. Explicitación de Ios supuestos ideológicos

La ideología ha sido la «gran desconocida» y «silenciada» en las


ciencias sociales, 'lo que permitió que una ideología, sin
perturbaciones y de modo omnipresente, dominara la casi totalidad
de las mismas. Sin embargo. si una «teoría científico-social es una
respuesta a una problemática específica de tiempo y espacio,
conserva y racionaliza, en su trasfondo y en su proceso, un cierto
sistema de valores, de intereses y de aspiraciones sociales... Ese
sistema de valores -creencias, aspiraciones, intereses, no
constituye, por su naturaleza, una teoría científica sino una
ideología.

Si ideología y ciencia no pueden separarse, tampoco hay división


entre ideología y praxis; no es posible concebir una acción sin un
«proyecto». una «idea», un «modelo» hacia donde apunta esa
acción. Nuestro quehacer no es neutro, aun cuando no tenga
rumbo fijo. La teoría, Ia investigación y la praxis están rodeadas,
impregnadas y apoyadas en una ideología. De ahí que todo lo que
concierne al trabajo social no puede sustraerse a la ideología.

Operaciones mentales y momentos del pensar científico.

Como complemento de lo específicamente técnico en todo lo


referente a la investigación social, queremos dar una breve
explicación sobre las operaciones mentales y los momentos del
pensar científico. En esta cuestión los aportes del entrenamiento
mental tienen una gran relevancia.

Las operaciones mentales.

La comprensión de las operaciones mentales –muchas de ellas las


realizamos habitualmente sin un propósito investigativo- puede
ayudarnos a visualizar aquellos aspectos que debemos desarrollar
para aprender a pensar.

Operaciones mentales de representación.

Enumerar describir. Primera impresión. En la enumeración se


enuncian cosas, se hace un inventario de hechos, datos e
información. La descripción es la caracterización de algo.

Comparar-distinguir. Los hechos, datos e información acumulada,


tienen que ser comparados y distinguidos:

*se compara cuando de los hechos, situaciones o acontecimientos


se hace resaltar lo semejante.

*se distingue, cuando se destacan las diferencias.

Clasificar-definir. Se delimita el objeto a estudiar. Para ello se pone


en orden el material acumulado, siguiendo un sistema de referencia
(clasificación) y explicitando que se quiere decir o que se designa.

*Clasificar es agrupar objetos, discriminándolos de un conjunto. En


subconjuntos de acuerdo a ciertas similitudes, características,
cualidades o propiedades en común.
*Definir es enumerar con claridad y exactitud las características
genéricas y diferenciales de una cosa material o inmaterial.

Operaciones mentales de identificación de problemas.

Identificar aspectos y puntos de vista. Se trata de asumir la


complejidad que tiene toda realidad:

*sus diferentes aspectos, los cuales existen objetivamente

*los puntos de vista, que son las opiniones de la gente o las


perspectivas (científicas y/o ideologías) desde las cuales se puede
considerar una cuestión; es el aspecto subjetivo.

Buscar contradicciones y oposiciones:

* Toda realidad contiene en su seno una serie de contradicciones o


aspectos opuestos que tienden a excluirse mutuamente. Es
necesario conocer cuáles son las oposiciones y las contradicciones
específicas que encierra cada situación.

Saber situar los hechos y fenómenos en el tiempo en el tiempo y en


el espacio:

*Ningún fenómeno puede entenderse plenamente aislado de su


contexto temporal o espacial (cuándo se produce y dónde se
produce).

Operaciones mentales de relación: ………… ¿Por qué esto es así?

Relacionar un hecho con sus causas y consecuencias. Se trata de


comprender un hecho o fenómeno de la realidad en relación con
sus causas y de prever sus consecuencias (en realidad las causas
y consecuencias se encadenan).

Buscar leyes y teorías para explicar y comprender los hechos. Aquí


se trata de explicar la realidad a través de leyes (científicas. no
jurídicas) y de teorías. Las leyes nos señalan aquellos hechos o
fenómenos que se dan en determinadas condiciones. La teoría en
cuanto sistema explicativo global, ilumina la comprensión de la
realidad.
Operaciones mentales para la acción.

Explicitar los valores y principios que inspiran y guían la acción. Los


valores y principios se derivan de Io que unos llaman ideología. otra
cosmovisión y alguna filosofía subyacente. Es el fundamento de
acción y, al mismo tiempo, el modelo a alcanzar en cuanto que
proporciona regla para ‘la acción y una jerarquía de valores.

Establecer los objetivos, metas, medios y métodos de acción. Los


objetivos es lo que se quiere hacer, las metas expresan cuánto (en
tiempo, lugar y espacio) se quiere hacer, los medios hacen
referencia al con qué hacerlo (recursos humanos, técnicos,
financieros y materiales) y los métodos tratan lo concerniente al
cómo hacerlo.

Establecer un plan de acción. Realizar un plan de acción consiste


en establecer los diferentes pasos y tareas que hay que realizar en
el tiempo y en el espacio para alcanzar los objetivos y las metas
propuestos.
Control de la acción y de los resultados. Por último, hay que
controlar y evaluar la marcha de lo que se está haciendo para
asegurar que se está alcanzando los objetivos y metas propuestos,
con los métodos establecidos y de acuerdo a los valores y
principios que sustentan la acción.

CAPITULO 3

La investigación social.

1.Que es la investigación.
Lo que hoy denominamos investigación, se inició de una manera
embrionaria en el momento en el que el hombre se enfrentó a
problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el
porqué, como y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre
las cosas.

Como primera aproximación al concepto de investigación, vamos a


hacer referencia a la etimología del termino –investigar-: la palabra
proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir
vestigios).

Aplicada al campo de la ciencia, la investigación es un


procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene
por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos,
relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.

2. Características de la investigación.

Apoyándonos en las consideraciones precedentes, enunciamos


algunas características principales de la investigación:

*Ante todo, es una forma de plantear problemas y buscar


soluciones mediante una indagación o búsqueda que tiene un
interés teórico o una preocupación práctica.

*Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el


que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre
referencial.

*Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se


estudia mediante la confrontación empírica.

*Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son


relevantes para obtener y comprobar los datos considerados
pertinentes a los objetivos de la investigación.

3.La investigación social.

Con lo dicho hasta aquí tenemos ya los elementos fundamentales


para establecer aquello que constituye la investigación social.

Cuando Ia investigación -cuyas notas características hemos


explicado-se aplica aI ámbito de «Io social», -se habla de
investigación social. El uso del adjetivo «social» presupone Ia
distinción entre diferentes tipos de ciencias: la más conocida es Ia
cIasica diferencia entre ciencias del espíritu (entre las cuales
estarían Ias ciencias sociales) y las ciencias de Ia naturaleza.
Otros, en cambio, destacan eI hecho desde el punto de vista Iogico:
Ia investigación científica no tiene diferencias sustanciales
cualquiera que sea eI ámbito de aplicación, pero se admite que las
diferencias se dan a nivel ontológico. Con esto se quiere decir que
no hay diferencias metodológicas radicales sino diferencias que
provienen del objeto. EI tema es controvertido, y no es éste el Iugar
para su dilucidación, pero es oportuno tener conocimiento -para no
caer en simplificaciones- de que existe una serie de cuestiones que
subyacen en relación a este tema o problemática.

Hasta hace muy pocos años -y en algunas corrientes de


pensamiento todavía hoy- las ciencias sociales consideran dos
aspectos como cuestiones que les son propias: lo empírico y lo
teórico. Las Ciencias Sociales han pretendido ser a-valorativas, a-
ideológicas y a-políticas. Hoy, de algún modo y en algunas
corrientes, se incorpora la dimensión axiológica. De ahí' que, en
toda Ciencia Social, podamos considerar tres aspectos:

* Io empírico ......... (observado . . . no observado)

* lo teórico ............ (previsto.......... no previsto)

* lo axiológico....... (deseado …….... rechazado)

4.Esquemas o niveles de investigación empírica.

Una clasificación muy generalizada -tanto en el ámbito de las


ciencias sociales como en el de las ciencias físicas la que distingue
tres niveles de Investigación:

* descripción

* clasificación

* explicación

Cada uno de estos niveles indica diversos grados de profundidad y,


en consecuencia, diferentes exigencias y dificultades
metodológicas. Las investigaciones de nivel explicativo son mucho
más complejas que las descriptivas y clasificatorias y presuponen
un mayor nivel de parte del investigador. Por otro lado, y volviendo
siempre a quienes son los destinatarios de este libro, la práctica
demuestra que la casi totalidad de 105 estudios realizados por los
responsables de programas de acción social son fundamentalmente
de nivel descriptivo y/o clasificatorio.

a. Nivel descriptivo.

Como aproximación a un aspecto de la realidad social, tenemos en


primer lugar (en el sentido de más elemental) las investigaciones de
tipo descriptivo. Buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo
social no va mucho más allá de este nivel.

b. Nivel clasificatorio

Cuando los datos y fenómenos se ordenan, disponen o agrupan en


clases sobre la base del descubrimiento de propiedades comunes,
la investigación se denomina de nivel clasificatorio o de
clasificación. Considerado come intermedio entre la descripción y la
explicación, este nivel exige un mayor esfuerzo de sistematización,
categorización y ordenación que el nivel descriptivo.

La clasificación es fundamentalmente una tarea de categorización,


consistente en agrupar objetos discriminándolos, dentro de un
conjunto, en una serie de subconjuntos.

c. Nivel explicativo

Explicar es siempre un intento de responder a los porqués... (¿Por


qué algo sucede como sucede?, ¿por qué algo es cómo es?

* explicar la causa de un fenómeno, y/o

* insertar el fenómeno en un contexto teórico, de modo que permita


incluirlo en una determinada generalización o legalidad.

Una cosa es recoger datos, descubrir hechos, describir situaciones


o clasificar los fenómenos, pero otra es saber por qué ocurren,
cuáles son sus factores determinantes, de d6nde proceden, c6mo
se transforman.

Explicación y causalidad

La noción de explicación esté íntimamente Iigada a la de


causalidad. En las ciencias sociales Ia causalidad es la búsqueda
del hecho generador de la interdependencia de los factores. Trata
de comprender un hecho o fenómeno de la realidad social en
relación con sus causas al mismo tiempo que prevee sus
consecuencias.

La relación causal -en cuanto orden de sucesión determinado- nos


plantea el problema del determinismo social. Como bien señala
Duverger, en la ciencia no se habla de determinismo causal -si se
da A (causa) se dará B (efecto)- del determinismo funcional. en el
cual las relaciones entre fenómenos «son análogas a las relaciones
que enlazan dos variables de una función a todo valor de x
corresponde un valor de y».

5.Teoria e investigación empírica en las ciencias sociales.

Teoría e investigación no son elementos contrapuestos ya que la


teoría que no se basa en la realidad degenera fatalmente en
especulación arbitraria sin contenidos concretos. Y la investigación
sin Ios «iluminantes contactos» de la teoría acumula hechos sin.
darle significado alguno.

Una teoría explica la significación de los hechos y las relaciones


existentes entre ellos, vale decir, los discierne y los juzga. Ninguna
ciencia trabaja " con hechos aislados. pues no hay hecho que tenga
significado científico por sí mismo Cualquiera que sea la cantidad
de hechos y datos que se acumulen, estos no producen por sí
mismos una ciencia; ésta solo puede darse en una reciprocidad de
funciones con la investigación.

a. Función de Ia teoría respecto de la investigación empírica

Los hechos, como afirma Gurtvich, «no son flores que brotan en los
campos y que no exigen más que ser recogidas». Por el contrario,
dentro del totum revolutum que presenta la realidad social, es
necesario saber qué se busca y hacia dónde se orienta la
búsqueda; ello implica la necesidad de escoger a fin de no perderse
en detalles y separar lo importante de lo accidental.

La teoría orienta la investigación en cuanto que señala los hechos


significativos que han de estudiarse y, orienta Ia formulación de
preguntas. Sin embargo, la relación de una u otra teoría condiciona
la importancia relativa de los problemas y de la temática que se ha
de estudiar; consecuentemente, en cierta medida, el proceso de
investigación y sus resultados dependen de esa primera elección.

b. Función de la investigación empírica respecto de la teoría

Si la base referencial de toda ciencia es la observación y la


práctica, la Investigación de los hechos es inseparable de la teoría.
La investigación empírica no tiene solamente el papel de comprobar
hipótesis como algunos todavía parecen presumir.

La investigación lleva a la aceptación, reformulación o rechazo de la


teoría: la verificación empírica -que puede realizarse por la
investigación y también por la práctica- es la que confirma una
teoría, Ia reformula dentro del mismo marco o la rechaza porque
sus formulaciones no estaban ajustadas a los hechos; en
consecuencia, no hay posibilidad de formular una teoría que no
involucre la investigación.

Por último, la investigación empírica permite esclarecer Ia teoría,


arrojando luz sobre aspectos no estudiados o profundizando en lo
ya conocido.

6.Investigacion básica e investigación aplicada

Cuando se habla de investigación se suele hacer una distinción que


algunos consideran arbitraria pero que nosotros vamos a presentar
sin entrar en la discusión sobre su validez o limitaciones. La
consideramos útil, aunque sea discutible. Se trata de la clasificación
que distingue dos tipos de investigación, de acuerdo a las
finalidades con que se aborda la respuesta de una situación
problema.

La investigación básica o pura es la que se realiza con el propósito


de acrecentar los conocimientos teóricos para el progreso de una
determinada ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles
aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue
propósitos teóricos en el sentido de aumentar el acervo de
conocimientos de una determinada teoría.

Por su parte, la investigación aplicada guarda íntima relación con la


anterior, pues depende de los descubrimientos y avances de la
investigación básica y se enriquece con ellos. Se trata de
investigaciones que se caracterizan por su interés en la aplicación,
utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos.

Afinando el análisis podrían distinguirse dos niveles fundamentales


de la investigación básica:

* las investigaciones teóricas fundamentales

* las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún


aspecto de la realidad o a la verificación de hipótesis.

CAPITULO 4
La expresión del conocimiento científico

1.Teoria

En términos generales puede afirmarse que toda ciencia esté


formada esencialmente por teorías. Pero, ¿qué es teoría? A poco
que examinemos los alcances con que se utiliza el término, nos
encontramos con una amplísima multiplicidad y variedad de
sentidos (*) punto que deja de tener un significado fácilmente
identificable.
No vamos a comenzar eligiendo una noción o definición de teoría.
queremos empezar con algunas consideraciones sobre la función
de la teoría como expresión del conocimiento científico. Ello está
más directamente vinculado a los objetivos de este libro que el
teorizar sobre la teoría.

Una teoría -cuando es verdaderamente tal -no es para: «conceptuar


conceptos», sino para «conceptuar Ia realidad». En el primer caso
el objetivo y el objeto del pensar teórico quedan reducidos a un
manejo de conceptos. La elucubración teórica es un moverse en
una especie de geometría del espacio social; lo que cuenta son Ios
imperativos de la facultad subjetivo-racional conocimiento y el
manejo conceptual, con prescindencia del conocimiento de la
realidad concreta.

2. Hechos

Por su índole misma Ia ciencia siempre requiere de referencia


empírica, consecuentemente no hay ciencia sin hechos. El hecho o
los hechos son la materia prima de las ciencias factuales, entre
ellas sociología, ciencia política, economía, psicología social, etc.
Pero los hechos no explican los fenómenos sociales, ni siquiera el
significado de un hecho es manifiesto por sí mismo.

Los hechos son, a su vez, una clase de objetos (objetos discretos).


Un objeto es, todo lo que es o puede ser tema del pensamiento o
de la acción.

3. Clasificación y generalización.

Aun siendo conocidos en su individualidad, los datos y hechos


aislados. no bastan para el conocimiento científico; es necesario un
esfuerzo de categorización, sistematización y ordenación mediante
el cual se agrupan en conjuntos y subconjuntos de acuerdo con
ciertas similitudes, características, cualidades o propiedades
comunes. Se trata del modo más simple de analizar y sintetizar

La generalización es una proposición que, a partir de casos


individuales o pasados, afirma una conexión entre las propiedades
que se aplica a todos los casos. Por ella se establecen
uniformidades que trascienden los hechos observados de carácter
individual. En otras palabras, la generalización consiste en extender
a todos los casos los resultados de las observaciones sobre casos
singulares.

4. Reglas y principios.

Constituyen los fundamentos o bases del razonamiento o discurso


científico.

El vocablo «regla» tiene Siempre un sentido normativo En general


se llama regla a toda proposición que prescribe algo con vistas a
obtener un cierto resultado. Más específica y adecuadamente se
denomina regla a un precepto al que se ha de ajustar el «hacer»
para que las operaciones ejecutadas sean «rectas», es decir,
conduzcan derechamente al fin apetecido.

El término «principio» comenzó a ser utilizado por los presocráticos


con un significado fundamental: «aquello de donde todo se deriva»,
un «elemento al cual se reducen todos Ios demás».

5. Supuestos y postulados.

Otros dos conceptos ligados entre sí, usados a veces como


equivalentes y, en alguna medida, emparentados con Ios
anteriores, son Ios de «supuestos» y «postulados».

El supuesto es un enunciado que consideramos como verdadero


aun cuando no se haya demostrado si lo es o no. No se expresa en
Ia proposición, pero de su verdad (la del supuesto) depende la
verdad de la proposición.

Por su parte, Ios postulados son proposiciones cuya verdad se


admite (explícita o implícitamente) sin pruebas y sin fundamentos
necesarias de anteriores razonamientos. La matemática y la
geometría se estructuran a partir de postulados admitidos sin
demostración.

6.Leyes.
Como tantos otros términos, «ley» es una palabra equivoca por la
variedad de sentidos y la ambigüedad conceptual que presenta. En
sentido amplio, con esta palabra se han venido designando las
propiedades y relaciones constantes de las cosas. o bien, las
cualidades o condiciones que le son propias. Estas propiedades y
relaciones constantes se expresan en regularidades que se dan en
un determinado ámbito de la realidad. Así se habla de leyes de la
naturaleza, leyes físicas, leyes matemáticas, leyes sociales, etc.

Desde el punto de vista de la ciencia, el concepto se utiliza de


manera estricta y se habla de ley científica. Se trata de un
enunciado universal que afirma una conexión esencial o una
conjunción constante, simple o estadística, entre ciertos
fenómenos, situaciones, propiedades o cosas científicamente
comprobadas a través de la investigación sistemática.

7. Tipos. Tipología.

Los fenómenos sociales concretos son innumerables y de


naturaleza muy variada. Como ya indicamos, la ciencia no trabaja
sobre lo singular o los casos aislados. Este problema se ha resuelto
a partir de categorizaciones tales como la construcción de tipos y
modelos sociales, y todas las formas de generalización con las que
se procura sistematizar y conceptualizar los hechos aislados.

Podemos concluir que, _en la ciencia, la construcción de tipos o


tipologías es la elaboración de un elemento heurístico que intenta
establecer un «puente» entre la necesidad de generalización que
tiene la ciencia y Ios fenómenos particulares que se confrontan en
la realidad.

Ahora bien, la operación de construir tipos -denominada tipificación-


consiste en seleccionar y acentuar una o varias características de
un fenómeno social a partir de un número significativo de datos
empíricos con el fin de simplificar y explicar lo existente.

Esta tipificación -que da lugar a la elaboración de tipologías- es el


arte o técnica de construcción de tipos mediante un sistema de
clasificación, simplificación y reducción de datos. Consiste en
reagrupar los elementos de una población en clases, tipos, etc.,
definidos cada uno de ellos per una serie de rasgos (variables)
característicos, que son comunes. En el caso de la tipología
constructiva, no solo tiene un valor clasificatorio, sino que pretende
ser fundamentalmente ‘orientativa de la acción.

8. Modelos.

Etimológicamente, «modelo» proviene del italiano modello, y éste


del latín modulus (molde, módulo), que quiere decir cantidad que
sirve de medida o tipo de comparación en determinados cálculos.
De modelo proviene «modelar», palabra que evoca una cierta idea
de acción, de construcción.

En el lenguaje corriente, la palabra modelo se usa en varios


sentidos. De ordinario designa una persona u objeto que se suele
imitar o reproducir. Tiene, de algún modo, una connotaci6n
normativa o idea de perfección.

La palabra modelo ha tenido gran éxito en las ciencias sociales, en


donde el término no significa la realidad sino una representación o
construcción simplificada de una serie de fenómenos, destinada a
explicar la realidad o actuar sobre ella. En otras palabras, es una
abstracción de la realidad que sirve para examinar las relaciones
entre factores considerados importantes en el funcionamiento de un
sistema.

Su utilización en las ciencias sociales se inicia hacia 1942 con las


primeras aplicaciones de la denominada «investigación
operacional» y su mayor aplicación se ha dado en la ciencia
económica para representar, de una manera simplificada pero
general, la evolución económica de una sociedad y las relaciones
existentes entre magnitudes económicas. Hoy su utilización va
mucho más allá de las ciencias económicas.

Elaboración de modelos

El proceso de elaboración de modelos está condicionado a la


cantidad, tipo y calidad de datos disponibles. De ahí que para cada
caso concrete, as menester determinar qué tipo de modelo concreto
se quiere y se puede desarrollar. Por otra parte, hay que tener en
cuenta que la elaboración de un modelo (de cualquier modelo) se
apoya en teorías hipótesis, supuestos y premisas.

En general, se suelen distinguir cuatro fases para el diseño y uso


de Ios modelos:

* Definición del problema

* Formulación del modelo

*elección de variables a incluir en él modelo

*elección del nivel apropiado de agregación y clasificación

*decisiones sobre el tratamiento del tiempo

*especificaciones (fines para los que se va a utilizar el modelo)

*evaluación

* Simulación y validación del modelo

* Aplicaciones del modelo


C

También podría gustarte