Está en la página 1de 9

Ingeniería de proteínas,

la nueva forma de
enfrentarse a la
enfermedad celíaca
Trabajo realizado por Paula Nieto Santamaría
y Olga Sánchez Guerra
1º B2 Enfermería

IMAGEN DE : microvellosidades
intestino delgado
ÍNDICE

1. Resumen ………………………………………………………………………………. 1
2. Objetivo del trabajo………………………………………………………...………....2
3. Material y método empleado………………………………………………………...2
4. Resultados obtenidos………………………………………………………………...3
5. Discusión, relación de la Bioquímica con otras disciplinas…………………..4
6. Bibliografía……………………………………………………………………………...6
1.RESUMEN

El objetivo de este trabajo es conocer algunas de las aplicaciones de la Bioquímica ,


Genética e Inmunología y valorar los beneficios que pueden reportar al ser humano.

El artículo de divulgación científica seleccionado con este propósito es “Ingeniería


de proteínas la nueva forma de enfrentarse a la enfermedad celíaca” publicado por
la SEBBM (Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular), cuyo autor es
José F Ruiz, Doctor en Bioquímica y Biología Molecular y profesor de la Universidad
de Sevilla.

En dicho artículo se expone la investigación realizada por un grupo de estudiantes


de la Universidad de Washington, con la colaboración del Dr Baker, también
miembro de la misma Universidad, dirigido a mejorar la calidad de vida de los
enfermos celíacos a través de la selección de una proteasa bacteriana capaz de
soportar el PH ácido del estómago, y su posterior modificación genética para que
dicha proteasa sea capaz de digerir las moléculas de la gliadina del gluten
utilizando para ello modelos matemáticos. Los celíacos son incapaces de digerir
completamente el gluten , hecho que les perjudica y les condiciona a llevar durante
toda la vida y de forma estricta una dieta sin gluten. Este problema puede ser
solucionado por una proteasa administrada por vía oral

​ Proteasa bacteriana

1
2.OBJETIVO DEL ARTÍCULO

Presentar un proyecto de investigación sobre el desarrollo de una terapia oral para


la Enfermedad Celíaca , mediante la combinación de diferentes disciplinas utilizadas
en Biotecnología y las Matemáticas Computacionales.

3.MATERIAL Y MÉTODO EMPLEADO

Para llegar a obtener una solución a los problemas de salud de los celíacos debidos
a la aparición de una reacción autoinmune sistémica que puede afectar al intestino y
otros órganos o tejidos, se han empleado los siguientes métodos.

Lo primero, es ver el origen del problema , que es la incapacidad de las proteasas


del celíaco de digerir completamente la gliadina del gluten. El punto final al que se
quiere llegar es a conseguir una proteasa que se administra oralmente y solucione
el problema.

La proteína buscada tiene que ser capaz de soportar el entorno ácido del estómago
( pH entre 1,5 y 2 ) sin ser desnaturalizada , hecho que sucedería si se
administrarse en forma de pastilla por vía oral. La solución a este problema se
encuentra utilizando una bacteria aerobia acidófila ( Alicyclobacillus Sendaiensis )
que produce sus propias proteasas y que por tanto soporta el pH del estómago.

El siguiente problema es que las proteasas de dicha bacteria no son capaces de


reconocer los enlaces químicos de la gliadina, puesto que es una proteína presente
en cereales, y estos no forman parte de la dieta habitual de estas bacterias. La
solución, vino de la mano de la modificación de algunos aminoácidos del centro
activo de la proteasa de la bacteria para alterar la especificidad del enzima
manteniendo su actividad proteolítica. Se obtuvieron así nuevas versiones de la
enzima original ( KUMALOSINA ) en el laboratorio mediante técnicas básicas de
Ingeniería Genética y Bioquímica y se logró una de ellas que era capaz de degradar
el gluten de forma correcta y se le dio el nombre de KumaMax.

2
El siguiente paso trata de mejorar la eficiencia catalítica de la KumaMax y
posteriormente convertirla en un medicamento comercial tras el desarrollo de los
ensayos clínicos pertinentes.

4.RESULTADOS

Tras el desarrollo de la investigación llevada a cabo en la universidad de


Washington con la colaboración del Dr. David Baker director del institute for protein
design de dicha universidad ha obtenido una nueva enzima de origen bacteriano, la
KumaMax que es capaz de degradar correctamente la molécula de gliadina. Están
en marcha ensayos clínicos conducentes a la comercialización de la enzima si es
que se comprueba su eficacia y seguridad para pacientes celíacos.

3
5.DISCUSIÓN

El objeto de este punto del trabajo se va a enfocar como una reflexión de la


profunda interacción que hay entre todas las Ciencias, incluso las Ciencias Sociales
como luego se comentarán.

En el artículo elegido es evidente que el pilar fundamental es la creación de una


proteasa determinada, con el fin de lograr la detoxificación de los péptidos del
gluten (1), por lo que se podría decir que la bioquímica es la protagonista. Sin
embargo, para la consecución del objetivo (conseguir el tratamiento para la
enfermedad celíaca), hay otra serie de actores secundarios con un papel crucial.

Se van a desglosar por orden la colaboración del resto de disciplinas científicas:

-La Microbiología en cuanto a proporcionar un ser vivo, una bacteria acidófila capaz
de fabricar proteasas resistentes al medio ácido del estómago al que llegaría esta
enzima en forma de medicamento de admisión oral.

-La Enzimología parte fundamental de la bioquímica que ayuda a ver que esa
proteasa bacteriana, la Kuma Molisina no es activa sobre la proteína del gluten, la
gliadina (2), sencillamente porque carece de la especificidad necesaria y que esta
se encuentra regulada por el centro activo de la enzima. Como la enzima es una
proteína, el centro activo está formado por aminoácidos, de forma que modificando
esa secuencia de aminoácidos se puede intentar cambiar la especificidad para que
se reconozca una proteína del cereal sin cambiar la actividad proteolítica necesaria.
Es ahí donde entra en juego la siguiente disciplina, las Matemáticas,que se apoyan
en la Informática como herramienta. Se cambian secuencias del centro activo de la
enzima utilizando Modelos Matematicos. Se diseñan más de 100 nuevas proteasas
que se tienen que sintetizar utilizando técnicas de ingeniería genética ( ver cuales) y
después comprobar que alguna de ellas cumple los requisitos buscados . Hay una
de ellas que da unos resultados favorables , la denominada posteriormente Kuma
Max . En este punto, las investigaciones tiraron de otro tipo de ciencias las Ciencias
Sociales creando una empresa Biotecnológica y posteriormente buscando la
colaboración empresarial de una compañía farmacéutica que pueda desarrollar los
ensayos clínicos pertinentes para la comercialización de Kuma Max como
medicamento.(3)

4
En este sentido, puedo concluir que el desarrollo de este fármaco está en proceso ,
y ha generado una enorme ilusión y esperanza en todos los enfermos celíacos y en
los profesionales sanitarios que los atienden.(4) Hay muchas mas lineas de
investigacion para esta enfermedad que buscan la reducción de la toxicidad del
gluten , la reducción de la permeabilidad intestinal , la acción sobre los mediadores
de la información , la inducción de la tolerancia , y la restauración de la mucosa
intestinal entre otras.(5)

 También quiero dejar constancia del papel de la dietética en el tratamiento de la


Enfermedad Celíaca , papel muy importante desempeñado en gran medida por los
profesionales enfermeros. (6)

Como última reflexión quiero dejar constancia del papel de la Historia (7) para
entender el porqué del aumento de los casos de celiaquía, que en el mundo
occidental ronda al 1% y que se relaciona con el clima , los movimientos de
poblaciones y la revolución industrial.(7)

5
Bibliografía
(1) Dr Schar (Internet). Burgstall, Alemania:
Dr.Schär Corporate Communications & Nutrition
Service, 2019 (citado 02/02/2021)
Disponible en:
https://www.drschaer.com/es/institute/a/dige
stion-gluten

(2) BIOMEDAL (Internet). Sevilla, España:


BIOMEDAL. 2019 (Citado 01/02/2021).
Disponible en:
https://ivydal.biomedal.com/gluten-gliadina-y
-gip/

(3) Chirdo, Fernando G; Garrote, José A;


Arranz, Eduardo Enfermedad celíaca. Nuevas
perspectivas terapéuticas basadas en un mejor
conocimiento de su patogenia molecular Acta
Gastroenterológica Latinoamericana, vol. 35,
núm. 3, septiembre, 2005, pp. 183-189
Sociedad Argentina de Gastroenterología
Buenos Aires, Argentina

(4) Dr Schar (Internet). Avances y tecnologías


innovadoras para el tratamiento de la
enfermedad celíaca. Dr.Schär Corporate
Communications & Nutrition Drschaer.com.
2018 [citado el 3 de febrero de 2021].
Disponible en:
https://www.drschaer.com/es/institute/n/avences
-innovadores-tratamiento-enfermedad-celiaca
(5) Pérez L. Estudio una nueva proteína
contra la celiaquía. Celicidad. 09/08/2019.
(citado 02/02/2021). Disponible en:
https://celicidad.net/nueva-proteina-celia
quia/

(6) Celicidad. Tratamiento de la celiaquía:


dieta sin gluten estricta - Celicidad
[Internet]. Celicidad.net. Ene 19, 2020
[citado el 3 de febrero de 2021]. Disponible
en:
https://celicidad.net/tratamiento-celiaquia/

(7) Parada A, Araya M. El gluten. Su


historia y efectos en la enfermedad celíaca.
Revista Médica de Chile (Internet). 15 de
septiembre de 2010 (citado 02/02/2021).
138: 1319-1325 Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S0034-9887201000110
0018

También podría gustarte