Está en la página 1de 39

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE
SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE
CHALLHUAMAYO ALTA – TAMBO – LA MAR - AYACUCHO”

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

LOCALIZACIÓN:
- REGIÓN : AYACUCHO
- PROVINCIA : LA MAR
- DISTRITO : TAMBO
- LOCALIDAD : CHALLHUAMAYO ALTA

Enero - 2016
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE CHALLHUAMAYO ALTA – TAMBO – LA
MAR - AYACUCHO”

INDICE

1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES........................................................................................4
2. NOMBRE DEL PROYECTO........................................................................................................5
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION
DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE CHALLHUAMAYO ALTO,
DISTRITO DE TAMBO, PROVINCIA DE LA MAR – AYACUCHO”.................................................................5
3. OBJETIVOS..............................................................................................................................5
3.1. Objetivo General.....................................................................................................................5
3.2. Objetivos Específicos..............................................................................................................5
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................................................6
4.1. Ubicación................................................................................................................................6
4.2. Ubicación Política...................................................................................................................6
4.3. Ubicación Geográfica:.............................................................................................................6
4.4. Vías de Acceso:.......................................................................................................................8
4.5. Descripción de obras proyectadas del sistema de agua potable............................................8
4.6. Captación................................................................................................................................8
4.7. Línea de conducción...............................................................................................................8
4.7.1. Reservorio y caseta de válvulas......................................................................................8
4.7.2. Línea de aducción y redes de distribución......................................................................8
4.7.3. Conexiones domiciliarias..............................................................................................10
4.8. Descripción de obras proyectadas del sistema de disposición sanitaria de excretas............10
4.8.1. Caseta:..........................................................................................................................12
4.8.2. Aparatos Sanitarios:......................................................................................................14
4.8.3. Trampa de Grasas:........................................................................................................14
4.8.4. Instalaciones Sanitarias:................................................................................................14
4.8.5. Tubería de ventilación:.................................................................................................15
4.8.6. Tanque Biodigestor.......................................................................................................15
4.8.7. Cajas de Registro de Lodos...........................................................................................15
4.9. PROPUESTA DE CONTENIDOS COMPONENTE SOCIAL PARA NUCLEO EJECUTOR FASES:
INVERSION Y POST INVERSION............................................................................................................17
4.9.1. Mantenimiento y Gestión del sistema a través de las JASS.........................................18
4.9.2. Fortalecimiento de las ATM – Áreas Técnicas Municipales...........................................18
5. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................19
6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES.............................................................................................21
6.1. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.......................................................................21
6.1.1. Actividades...................................................................................................................21
6.1.2. Cronograma..................................................................................................................22
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE CHALLHUAMAYO ALTA – TAMBO – LA
MAR - AYACUCHO”
6.1.3. Presupuesto..................................................................................................................22
6.2. PROGRAMA DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y COMPENSACION.................22
6.2.1. Señalización, adquisición y colocación de cintas de seguridad...................................22
6.2.2. Implementación de kits anti derrames.........................................................................22
6.2.3. Riego anti polvo............................................................................................................23
6.2.4. Revegetación con plantones forestales........................................................................23
6.2.5. Revegetación con especies de la zona..........................................................................23
6.2.6. Cronograma..................................................................................................................23
6.2.7. Presupuesto..................................................................................................................24
6.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS.............................................24
6.3.1. Capacitación en el manejo de residuos solidos.............................................................24
6.3.2. Implementación de contenedores para RR.SS..............................................................25
6.3.3. Implementación de caseta para Residuos Solidos........................................................25
6.3.4. Disposición final de residuos solidos.............................................................................26
6.3.5. Instalación de baños temporales..................................................................................26
6.3.6. Cronograma..................................................................................................................26
6.3.7. Presupuesto..................................................................................................................26
6.4. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL..........................................................................27
6.4.1. Monitoreo de la calidad de agua..................................................................................27
6.4.2. Monitoreo de la calidad de aire....................................................................................27
6.4.3. Monitoreo de los Niveles de Ruido...............................................................................28
6.4.4. Monitoreo de la calidad del suelo.................................................................................28
6.4.5. Logística para el monitoreo..........................................................................................29
6.4.6. Cronograma..................................................................................................................29
6.4.7. Presupuesto..................................................................................................................29
6.5. PROGRAMA DE CONTINGENCIA...........................................................................................30
6.5.1. Capacitación al personal de obra..................................................................................30
6.5.2. Implementación de letreros ambientales.....................................................................31
6.5.3. Implementación de tranqueras....................................................................................31
6.5.4. Implementación de pases peatonales..........................................................................31
6.5.5. Implementación de estación de emergencia................................................................32
6.5.6. Cronograma..................................................................................................................32
6.5.7. Presupuesto de implementación..................................................................................33
6.6. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO..................................................................................33

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE CHALLHUAMAYO ALTA – TAMBO – LA
MAR - AYACUCHO”
6.6.1. Cierre de baños temporales..........................................................................................34
6.6.2. Reforestación con plantones en áreas degradadas......................................................34
6.6.3. Cierre de depósito de material excedente c/n reforestación.......................................34
6.6.4. Cronograma..................................................................................................................35
6.6.5. Presupuesto de implementación..................................................................................35
7. MATRIZ DE PLANIFICACION..................................................................................................34
8. CONCLUSIONES.....................................................................................................................36
9. RECOMENDACIONES.............................................................................................................36
10. ANEXOS.................................................................................................................................36

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3
1. GENERALIDADES Y ANTECEDENTES
El 24 de mayo de 2010 se suscribió el Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión del
FECASALC Nº GTR/WS-12127-PE, entre la República del Perú y el Banco Interamericano de
Desarrollo BID, como administrador de la donación de US$ 72.00 millones del Fondo Español de
Cooperación en Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe (FECASALC) para el Programa
de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES), cuyo monto
de inversión asciende a US$ 90.0 millones, con US$18.00 millones de contrapartida nacional.
Teniendo como principal fuente de financiamiento, los recursos económicos del Fondo Español para la
Cooperación de América Latina y el Caribe administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú –
PROCOES, tiene prevista la ejecución de obras para dotar de servicios básicos de agua y saneamiento,
a las poblaciones rurales de la Sierra del Perú.
PROCOES es un proyecto creado en el marco de la Política de Inclusión Social del actual gobierno,
mediante el cual se intervendrá en 362 localidades rurales de las regiones de Apurímac, Ayacucho,
Huancavelica, Cusco y Apurímac, que presentan altos índices de pobreza a nivel nacional,
beneficiándolas con obras de agua y saneamiento que contribuyan a mejorar la salud pública y
optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles en estas localidades, así como fortalecer las
capacidades de gestión de las municipalidades involucradas con este Programa, para darle
sostenibilidad a estos servicios básicos

La ejecución del PROCOES se encuentra estructurada en 3 componentes: 1) Inversiones en


infraestructura; 2) Preparación de proyectos, desarrollo comunitario y fortalecimiento institucional, y de
gestión; 3i) Fortalecimiento del sector y desarrollo de capacidades
En el marco de la ejecución del Componente 2) Preparación de proyectos, se han desarrollado los
estudios a nivel de inversión (Expedientes Técnicos) a través de firmas consultoras, que a la fecha
cuentan con Resolución Directoral de aprobación.

El objetivo general del Programa es contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua
potable y saneamiento a la población de áreas rurales y de pequeñas ciudades del Perú y
específicamente extender la cobertura de los sistemas de agua potable y saneamiento básico en
pequeñas ciudades y localidades rurales, en concordancia con las metas establecidas en el PNS 2006-
2015.

En tal sentido luego de la realización de un proceso de selección del tipo servicio de consultoría basada
en calidad y costo (SBCC) se suscribe en Junio del año 2012 el Contrato N° 015-2012-VIVIENDA-
VMCS-PNSU para la elaboración de estudios de pre inversión e inversión – Región Cusco – Lote N° I –
Consultor de estudios (CE).

- Resolución Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA de fecha 28 de agosto del 2012 se aprueba la “Guía


de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros
poblados del ámbito rural”, de cumplimiento obligatorio para toda entidad pública o privada;
precisando en las Opciones Técnicas de los Sistemas de Saneamiento la UBS Ecológica o
Compostera indicando que el área interna del Cuarto de Baño deberá ser adecuada para la
disposición de la ducha, lavatorio y aparato sanitario.
- Resolución Ministerial N°201-2012-VIVIENDA de fecha 25 de septiembre de 2012, se modifica los
“Lineamientos para la formulación de programas o proyectos de agua y saneamiento para los
centros poblados de ámbito rural”, estableciendo que la instalación intradomiciliario deberá
contener como mínimo:

 Lavadero de uso múltiple y accesorios;


 Baño, que incluirá: (i) Lavatorio, (ii) Ducha, (iii) Inodoro y (iv) Urinario, en caso sea necesario;
debiendo todos ellos contar con los accesorios que resulten necesarios para asegurar su
adecuado funcionamiento.
 Tanque para el almacenamiento de agua potable, con una capacidad mínima para el consumo
familiar de un día, de resultar este necesario para garantizar la continuidad del abastecimiento
de agua.
 Sistema de recolección y disposición sanitaria de aguas residuales, a nivel de usuario.
A fin de normalizar un prototipo de Baño Digno, recientemente el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo organizaron el Taller “Implementación
de Baños en Ámbitos Rurales”, en el cual el Programa Nacional de Saneamiento Rural presentó la
propuesta de una Unidad Básica de Saneamiento que optimiza los diferentes componentes del Baño,
normalizando sus características técnicas y criterios de formulación tanto en su versión de Arrastre
Hidráulico como Compostera Doble Cámara, habiendo recibido la aceptación de las diferentes
entidades participantes y recomendándose su implementación en los proyectos que aún no se
encuentren en su fase de ejecución de obras.
Asimismo, el Comité Tripartito del PROCOES en reunión de fecha 16 de octubre de 2014, aprobó la
estrategia de financiamiento de los proyectos de PROCOES, por el cual todos los proyectos del
Programa serán ejecutados en el periodo 2014-2017, con recursos del Convenio de la Cooperación
Española y recursos del FONIE, bajo la modalidad de Núcleo Ejecutor o por Contrata según
corresponda.

2. NOMBRE DEL PROYECTO


El nombre asignado al presente estudio de es:
MA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE CHALLHUAMAYO ALTA

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
- Implementación el Plan de Manejo Ambiental para prevenir, mitigar o controlar los posibles
impactos ambientales negativos, que se generarán en las actividades de ejecución de obra, de
acuerdo a las normas Ambientales y de Seguridad vigentes y asegurar la calidad de vida de la
población beneficiaria.

3.2. Objetivos Específicos


- Desarrollar el Programa de participacion ciudadana, con la finalidad de evitar la contaminación
del agua en la fuente, asi como el uso racional
- Establecer y recomendar medidas medidas y acciones de prevención y mitigación de los
efectos de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad del proyecto.
- Establecer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante la ejecución de
obra.
- Implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos,
- Establecer y dar cumplimiento el Programa de seguimiento y Control
- Establecer las aciones necesarias a fin de prevenir y controlar eventualidades naturales y
accidentes laborales que pudieran ocurrir en el area de influencia del proyecto-Programa de
Contingencia
- Establecer medidas de reconformación o restauración del área de construcción del proyecto-
Programa de Cierre y Abandono

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La ejecicion de la obra del proyecto, comprende una serie de actividades, entre las que se encuentran las
excavaciones del terreno, relleno y compactación del mismo, almacenamiento y transpote de materiales de
construcción, eliminación, uso de maquinarias y equipos, mano de obra, entre otros, las que generan
impactos ambientales en el área de influencia del proyecto, razón por la cual se plantea el presente Plan de
Manejo Ambiental.

4.1. Ubicación
Departamento : Ayacucho
Provincia : La Mar
Distrito : Tambo
Localidad : Challhamayo Alta

4.2. Ubicación Política


La localidad de Challhamayo Alta pertenece geográfica y políticamente al distrito de Tambo,
jurisdicción de la Provincia de La Mar, departamento de Ayacucho. Las instancias Administrativas,
Ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran jerárquicamente centralizadas en
esta capital.

4.3. Ubicación Geográfica:


El área de estudio se localiza entre las coordenadas UTM WGS-84:

Punto Coordenadas Zona


N E
Plaza central 8´577,133 605,611 18L
4.4. Vías de Acceso:
Ayacucho – Quinua – Tambo - Challhuamayo Alta.

Tabla N° 1. Vias de acceso

Ruta de acceso a la localidad de Challhuamayo Alta

Medio de
Desde A Tipo de vía Km Tiempo
transporte
Huamanga Quinua Asfaltada Bus 35 60 min
Quinua Tambo Afirmada Bus 45 60 min
Chalhuamayo
Tambo
Alta
Afirmada Bus 15 30 min

Total 95 2:30 Hr

Descripción de obras proyectadas del sistema de agua potable

4.5. Captación
El sistema planteado será de gravedad sin tratamiento utilizando las fuentes existentes de manantial de
ladera.
La oferta de abastecimiento para este proyecto serán de la suma de dos fuentes existentes denominadas:
1: Sallccahuaycco; y 2: Puquio Sarccahuaycca.
La primera de aforo 0.6 lps y la segunda de 0.5 lps, éstas serán de concreto armado con filtros en la zona
de ingreso, con tapas metálica en la cámara húmeda de 1.00 x 0.60 mts, tendrá una caseta de válvulas con
tapa metálica de 0.40 x0.40 mts. Las captaciones contarán con un cerco perimétrico con mallas metálicas
galvanizadas.
Las captaciones serán:
1: Sallccahuaycco: Cota: 3590 msnm – 8577942 N y 605171 E. - Q : 0.60 lps
2: Puquio Sarccahuaycca: Cota: 3575 msnm – 8577771 N y 605358 E – Q: 0.50 lps
El agua de esta fuente requiere desinfección con cloro, para la remoción de estos parámetros, antes de ser
empleada para consumo humano.

4.6. Línea de conducción

Se instalarán 652.81 m de tubería nueva PVC SAP: L=312 ml C-7.5 D=1 1/2" y L=340.81 ml C-10 D=1” ,
comprendidas desde la captación 1 y 2 hasta el lugar donde se ubicará el reservorio proyectado de 11 m3.
El caudal de diseño proyectado es Qmd: 0.515 lps

4.7. Reservorio y caseta de válvulas


Para el abastecimiento de la población se proyecta la construcción de: Un reservorio rectangular de
concreto armado de 11 metros cúbicos, el que abastecerá a 57 familias y 05 instituciones locales. El
reservorio de medidas externas 3.20 m x 3.20 m x 1.61 m y borde libre de 0.30 mts, consistirá de una
estructura de concreto armado de muros rectos con losa de techo también de concreto armado, contará
con accesorios de ingreso, salida, rebose y limpia, así mismo para la desinfección del agua estará provisto
de un caseta con hipoclorador con flujo constante, con el que se dosificará el cloro.
Esta se encuentra en la cota 3532.77 msnm y con coordenadas 8577454 N y 605380 E.
Así mismo tendrá una caseta de válvulas en la cuales se colocaran los accesorios de entrada, salida,
rebose y limpieza
El reservorio contara con un cerco perimétrico con malla galvanizada de 2 “ x 2” Nº 2 soportadas en
parantes de tubo de FºGº de 2”.
4.8. Línea de aducción y redes de distribución
En la zona de la población se instalarán 1,349.25 m de tubería de aducción y distribución, repartidas de la
siguiente manera: 466.26 ml de 3” clase 7.5 ; 128.85 ml de 2” clase 7.5, 225.47 ml de 1 ½” clase 7.5,
292.64 ml de 1” clase 10 y 236.03 ml de ¾“ clase 10 , adicionalmente se tiene una longitud de 603.69 ml
de diámetro ½”, los cuales son ramales desde las matrices hasta la puerta de cada domicilio, esta longitud
está considerada dentro del costo unitario de las conexiones domiciliarias.
Cámara de reunión de caudales (01 Und)
Se proyecta la construcción de 01 cámara de reunión de caudales donde se reúne el agua de ambas
captaciones, se ubica a una altura de 3550.71 msnm y coordenadas 8577748 N- 605328 E.

Cámara rompe presión tipo 7 (02 Und)


Se proyecta la construcción de 02 cámara rompe presión tipo 7, cada una de las cuales será una cámara
de concreto de 1.00 x 0.60 x 0.90 m de medidas interiores, estará provista de accesorios de ingreso con
válvula flotadora con boya, válvula de control del ingreso, canastilla de salida, rebose, ventilación y dado
móvil para la limpieza y purga del agua las cuales son:
Cámara rompe presión tipo 7 -1: 3480.20 msnm- 8577301 N, 605646 E, con accesorios de 3”
Cámara rompe presión tipo 7 -2: 3439.81 msnm- 8577205 N, 605670 E, con accesorios de 1”
Válvulas de control (08 Und)
Para el control y regulación del sistema de distribución se instalarán 08 válvulas de control de la siguiente
manera:
 02 Unidades de 3”
 04 Unidad de 1 ½”
 02 Unidad de 1”

Válvulas de purga
Válvula de Purga tipo I (01 Und)

Para el mantenimiento y limpieza de la línea de conducción se instalarán válvulas de purga tipo I en la


zonas mas bajas:
 Válvula de Purga ( 1 1/2”) 01 Un
Válvula de Purga tipo II (03 Und)
Para el mantenimiento y limpieza de la línea de distribución a las viviendas se instalarán válvulas de purga
tipo II en la zonas mas bajas según el siguiente detalle:
Válvula de Purga tipo II Ø ¾” 03 Und.

Válvulas de aire (02 Und)


Para evitar la acumulación de aire en la red de conducción y distribución se colocarán:
Válvula de aire de ½” 02 Und

4.9. Conexiones domiciliarias


Para el abastecimiento de los domicilios se instalarán 62 conexiones domiciliarias (57 viviendas , 1
comedor , 1 IEP,1 local comunal, 2 iglesias evangélicas) una de las cuales constará de una caja recinto de
concreto, en la cual estarán la válvula de paso y los accesorios, la tapa será de aluminio, así mismo
contará con una losa de concreto. También se proyecta la construcción de lavaderos tipo domiciliario de
dos pozas de concreto, como servicio final a los pobladores.

Tabla N°2

NUMERO DE INSTALACIONES DOMICILIARIAS Y LAVADEROS

CANTIDAD LAVADEROS
INST.
UBS CON BIODIGESTOR UND
DOMIC.
EDIFICACIONES

VIVIENDAS Und 57 57 57

LOCAL COMUNAL
Und 1 1 1
(PRONOEI-12 alumnos)

I.E.P N° 38613/Mx-U–
Und 1 1 1
Soccochupa (19 alumnos)

COMEDOR POPULAR Und 1 1 1

IGLESIAS Und 2 2 2

TOTAL Und 62 62 62

4.10. Descripción de obras proyectadas del sistema de disposición sanitaria de excretas


Descripción de la UBS:
La Unidad Básica de Saneamiento de Arrastre Hidráulico con Biodigestor, está compuesta por un
baño completo (inodoro, lavatorio y ducha), con su propio sistema de tratamiento y disposición final de
las aguas residuales. Para el tratamiento de las aguas residuales deberá contar con un sistema de
tratamiento primario: Biodigestor. El cual tendrá un sistema de infiltración (pozos de absorción o
zanjas de percolación).
La UBS contará con dos trampas de natas para evitar el ingreso excesivo de grasas y asegurar la
durabilidad del sistema.
Tabla N°3

NUMERO DE UBS CON BIODIGESTOR A INSTALAR

UBS CON BIODIGESTOR UND CANTIDAD UBS

VIVIENDAS Und 57 57

LOCAL COMUNAL
Und 1 2
(PRONOEI-12 alumnos)

I.E.P N° 38613/Mx-U–
Und 1 2
Soccochupa (19 alumnos)

COMEDOR POPULAR Und 1 1

IGLESIAS Und 2 2

TOTAL Und 62 64

Imagen N° 1. Vista en corte de UBS con Biodigestor con pozo de percolación.

De su aplicación:
Dadas las diversas características climatológicas del Perú (Costa, Sierra y Selva), será factible que la
UBS-AH, cuente con variantes que posibiliten su acondicionamiento a las características de las zonas
de intervención (topografías, disponibilidad de agua, napa freática, otros).
Entre los requisitos deseables que deben reunir las UBS para ser consideradas apropiadas, podemos
mencionar:
- Son aplicables en zonas con suelos permeables.
- Contar con servicio de agua para asegurar el arrastre hidráulico.
- No deben contaminar las aguas subterráneas que puedan entrar en los manantiales o pozos
que sirvan de suministro de agua a la población.
- No debe contaminar las aguas superficiales.
- Libre de olores y de la presencia de insectos.
- Segura y situada en las cercanías de la vivienda

COMPONENTES DE LA UBS:
La UBS-TS, está compuesto de:

- Caseta:
Espacio que permite dar privacidad y proteger al usuario contra la intemperie en el momento de uso.
Caseta cuneta con las siguientes dimensiones interiores de 1.50 m x 1.45 m, y su altura varía desde
2.41.hasta 2.80 m.
El material para la construcción de la caseta será de material noble es decir cimientos de concreto
corrido C:A 1:10 con 30% de piedra grande, el sobrecimiento de concrreto simple f’c 140 Kg/cm2. Los
cimientos se encuentran a una profundidad de 0.55m del terreno natural con las dimensiones de 0.50
x 0,40 m; los sobrecimientos son de 0.125 m de ancho con una altura de 0.40m
Los muros son de ladrillo King Kong industrial de 9x12.5x23cm. y se colocarán de soga, en la parte
alta del muro se cuenta con una viga collarín de concreto armando 0.125x0.15 m., los muros tienen
acabado tipo caravista, con tarrajeo interno frotachado y para resistir las condiciones de humedad que
se puedan generar a causa de los aparatos sanitarios (ducha, lavatorio) tarrajeo interno con cemento
pulido con impermeabilizante.
En la parte delantera de la caseta se ha proyectado una vereda de concreto simple f’c=140 Kg/cm2 a
un nivel +0.05 del terreno natural para proteger la caseta de las lluvias; el piso en el interior de la
caseta es de cemento pulido a un nivel + 0.10 del terreno natural con esquinas sanitarias
La cobertura consta de una estructura de madera tornillo con correas de 2”x2” y 2”x3”, sobre la cual se
colocará planchas de calaminas galvanizadas de 0.30 mm de espesor a fin de garantizar la
durabilidad ante las condiciones climáticas. La cobertura se encuentra inclinada con una pendiente de
12% para evacuar las aguas de lluvia que se presentan en la zona.
La puerta tiene un ancho de 0.70m y de altura 1.80m, será de plancha de calamina lisa con marco de
madera tornillo, sobre la puerta se ubica la ventana de malla mosquitero y cuenta también con marco
de madera, las dimensiones son 0.70x0.40m.
Se ha considerado el pintado del contrazocalo exterior con pintura latex y la puerta de calamina con
anticorrosivo y pintura esmalte.
Imagen N° 2. Planta de la caseta de la UBS - AH

Imagen N° 3. Fachada de la caseta de la UBS – AH

Imagen N° 4. Corte de la caseta de la UBS – AH


Imagen N° 5. Corte de la caseta de la UBS - AH

- Aparatos Sanitarios:
Los aparatos sanitarios que conformaran esta UBS son: Inodoro y ducha. El inodoro es de losa
vitrificada de dimensiones standars y la ducha es cromada. Adicionalmente se ha proyectado la
ubicación de un lavamanos interior que no se contempla en el proyecto pero que se puede adecuar
durante el funcionamiento de la UBS.

- Trampa de Grasas:
Dispositivo ubicado entre la caseta y el biodigestor, comprende dos cajas de registro de concreto
prefaricado de 12”x24” con tapa de concreto, tarrajeo interior con impermeabilizante y accesorios de
PVC a desnivel para evitar el ingreso excesivo de grasas y asegurar la durabilidad del sistema.

Imagen N° 6. Trampa de Grasas

- Instalaciones Sanitarias:
Se ha proyectado un sistema de redes de agua y desagüe. El sistema de agua es de tubería PVC
SAP de ½” con una llave principal (válvula compuerta) ubicada al ingreso de la caseta, se han
considerado tres puntos de agua para el inodoro, la ducha y el lavamanos proyectado. El sistema de
desagüe consiste en dos redes paralelas de tuberías PVC SAL, la primera de 2” que conecta los
desagües del lavamanos proyectado, la ducha, los registros y del lavadero domiciliario que se incluye
en el presupuesto del sistema de agua (aguas grises) para luego derivarlas al pozo de infiltración: y la
segunda de 4” recoge el desagüe del inodoro, lo deriva la biodigestor y posteriormente con tubería de
2” al pozo de infiltración. La pendiente mínima de las tuberías es S=2%, longitudes variables en
función a la disponibilidad del terreno; sin embargo, entre la salida del Biodigestor y el pozo de
percolación la distancia mínima será de 1.50m.

- Tubería de ventilación:
Tiene como función permitir la salida de los gases generados en el inodoro, mantener la presión
atmosférica en todo momento y proteger el sello de agua de cada una de las unidades del sistema.
La tubería de ventilación tendrá una altura aproximada de 2.89m de acuerdo al plano, a través una
tubería de PVC SAL, Ø 2”, instalada en el interior de la caseta, mediante accesorios terminará al
costado de la cobertura, incluye sombrero de ventilación de PVC.

- Tanque Biodigestor
Unidad de tratamiento primario, en la que los lodos sedimentados están en contacto inmediato con las
aguas residuales domésticas que entran al tanque, mientras los sólidos orgánicos se descomponen
por acción bacteriana anaerobia. El tanque biodigestor es de polietileno y posee un sistema que
permite extraer sólo los lodos o material digerido, a la cámara de lodos para su descomposición. La
capacidad para una UBS promedio es de 600 a 700 lts.
Imagen N° 7. Tanque Biodigestor

- Cajas de Registro de Lodos.


Caja de 0.75x0.75 m de concreto simple f’c=175 Kg/cm2 y tapa de concreto, en ella se recibirán los
lodos o material digerido durante el mantenimiento del tanque biodigestor.

4.10..1. Pozo de Infiltración


Tiene por finalidad complementar el tratamiento del efluente, posterior al tratamiento primario,
disminuyendo los riesgos de contaminación y daños a la salud pública.
El pozo de Infiltración tiene 1.00 mt. de diámetro interior y 1.90 m. de profundidad mínima, posee un
anillo de concreto f’c= 175 kg/cm2 de 0.30x0.20 m como cimiento corrido, sobre este se tiene el muro
de ladrillo de concreto King Kong con juntas verticales estarán vacías permitiendo la infiltración; la
tapa del pozo es de concreto armado f’c=210 kg/cm2 con tapa de inspección de 0.60X0.60 m.
Alrededor de todo el muro se debe colocar grava de 1”.
Imagen N° 8. Pozo de Infiltración

4.10..2. Biodigestor.
El dimensionamiento del Biodigestor se basa en las siguientes consideraciones:
Se ha supuesto una cantidad de habitantes por familia, promedio de habitantes/vivienda. Para cada
Región. (Ver Tabla N° 05)
Se ha tomado las respectivas dotaciones para cada Región (Ver Cuadro N° 01), siendo estas las
cantidades de agua necesaria para generar el arrastre hidráulico de las excretas al Biodigestor y el
uso de cada uno de los aparatos sanitarios que la componen.

Tabla N° 4. Dotación de agua


DENSIDAD
DOTACIÓN
REGIÓN POBLACIONAL
(l/hab/dia)
(hab/vivienda)
Sierra 100 3.50
Costa 110 4.00
Selva 120 4.30

Dependiendo de la cantidad de habitantes de la vivienda y del diseño de la instalación, se podrá


decidir el tamaño del biodigestor a colocar, para viviendas unifamiliares se considerara 2 a 3
habitantes volcando aguas negras y grises al equipo. En nuestro caso al dividir la instalación en dos
sectores, un sector con aguas negras y otro con aguas grises, se deberá utilizar la planilla de
capacidades:

Tabla N° 2. Capacidad
CAPACIDADES 600 a 700 LT 1300 a 1600 LT
Solo aguas negras 5 a 6 personas 10 personas
Aguas negras y jabonosas 2 a 3 personas 5 a 7 personas

4.10..3. Pozo Percolador.


Según norma IS-020 las dimensiones mínimas que deben considerarse son de 1.00 m de diámetro
interior y 2.00m de profundidad; en tanto, en el presente diseño se ha determinado que con un tiempo
de 6 minutos de infiltración, el diámetro interior del pozo será de 1.0m y como máximo de 1.80m tal
como se señala en los planos; donde la profundidad total a considerar será la indicada en tabla N° 07.

Tabla N° 6. Profundidad del pozo percolador


Profundidad
Tiempo de Diámetro Diámetro
Región Infiltración máximo interior Útil Borde Libre H. Total
(minutos) (m) (m) (m) (m) (m)

Sierra 6 1.80 1.0 2.00 0.30 2.30


Costa 6 1.80 1.0 2.00 0.30 2.30
Selva 10 1.80 1.0 2.00 0.30 2.30

4.11. PROPUESTA DE CONTENIDOS COMPONENTE SOCIAL PARA NUCLEO EJECUTOR FASES:


INVERSION Y POST INVERSION
La estrategia de implementación Social del Proyecto, incluye el desarrollo de las capacidades de las
organizaciones comunales (JASS) para las localidades rurales, así como la promoción de la
participación activa de la comunidad en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto y el
fortalecimiento de las Municipalidades Provinciales y Distritales para el cumplimiento de su rol con los
servicios de agua potable y saneamiento.
La intervención social se desarrollará de forma planeada, sistemática, oportuna y documentada, bajo
un enfoque participativo, intercultural, de género y sostenibilidad ambiental; se preverá la
sostenibilidad de los servicios, la participación igualitaria de hombres y mujeres de las comunidades a
intervenir, la cultura de pago, la gestión participativa interinstitucional y la activa participación de las
Municipalidades en los procesos.
En materia del componente social el proyecto trabaja en tres ejes de acción: la educación y
comunicación sanitaria, el fortalecimiento de capacidades en la gestión de los Servicios de Agua y
Saneamiento y el Fortalecimiento Institucional con tres tipos de actores:
Los usuarios - hogares; para su participación activa en las actividades socioeducativas, comprensión
del valor social y económico de los servicios de saneamiento y una actitud favorable hacia la práctica
de comportamientos saludables de higiene.
Las Juntas administradoras de los servicios de saneamiento JASS; para el desarrollo de habilidades
técnicas para la administración, operación y mantenimiento de los servicios así como las habilidades
sociales para la gestión y cumplimiento de las funciones descritas en la RM 205 - 2010 VIVIENDA.
Las Áreas Técnicas Municipales ATM; para el desarrollo de habilidades y fortalecimiento de
capacidades a fin de que brinde soporte, asistencia técnica, supervisión de un sistema de monitoreo
a las JASS de su jurisdicción.
Ejes de Acción:
Educación y Comunicación Sanitaria.
El proyecto para plantea intervenir en las variables básicas que señala la OPS y OMS, es decir,
aspectos de higiene y manipulación de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y
disposición de excretas para contribuir a las disminución a los casos de enfermedades relacionadas
con el agua y sus inadecuadas prácticas; así también el cuidado de los servicios comunales
instalados, la protección y conservación de las fuentes de agua y el pago de la cuota familiar para la
sostenibilidad económica del sistema.
Las capacidades a desarrollar en la comunidad son:
Fortalecimiento en las prácticas y hábitos saludables: el consumo de agua segura, higiene y la
disposición adecuada de excretas.
La importancia de la gestión de los recursos hídricos y el cuidado del medio ambiente y preservación
de las fuentes de agua.
La importancia de los procedimientos de administración, operación y mantenimiento de los servicios.
Conocimiento de los derechos y obligaciones como usuarios y la importancia de recaudar
oportunamente la cuota de reserva y la cuota familiar para la sostenibilidad del servicio.
Hábitos transversales en la comunidad para el desarrollo de beneficios de contar con servicios de
agua y saneamiento de calidad
Resultado:
Familias con capacidad de gestión de sus servicios de agua de manera sostenible, que desarrollan
prácticas de higiene adecuadas y preservan su medio ambiente.

- Mantenimiento y Gestión del sistema a través de las JASS


La organización comunitaria encargada de la administración, operación y mantenimiento de los
servicios (JASS) está regida bajo una normatividad de la Resolución Ministerial N°205 – 2010-
VIVIENDA. El proceso de apropiación comunitaria se inicia con las organizaciones de base como lo es
la JASS, quien garantiza la sostenibilidad de los servicios y su aprovechamiento adecuado.
Para mejorar la capacidad de gestión operativa en los servicios de saneamiento en el marco del
fortalecimiento de JASS es necesario realizar talleres, cursos y pasantías e implementación de
equipos vinculados a procesos de producción o prestación del servicio.
Las capacidades a desarrollar en la JASS son:
Capacidad de administración, registro y control interno para su sostenibilidad
Capacidad de gestión, operación y mantenimiento (AOM) de los servicios de agua y saneamiento de
su comunidad.
Administración, control y monitoreo de parámetros del agua; procesos de desinfección del agua y
mantenimiento preventivo
Resultado:
JASS constituidas con los instrumentos operan y gestionan los servicios de agua y saneamiento
de su comunidad garantizando la sostenibilidad del servicio, incorporando la conservación y
protección de las fuentes de agua.

- Fortalecimiento de las ATM – Áreas Técnicas Municipales.


El Gobierno Local mediante Ordenanza Municipal brinda acompañamiento, asistencia técnica y
supervisión a las JASS, mediante las áreas Técnicas Municipales para la sostenibilidad de los
Proyectos de agua y saneamiento, de acuerdo a la Ley No 26338 Art. 169 mediante las Áreas
Técnicas Municipales (ATM).
Las capacidades a desarrollar con el ATM son:
Institucionalización de los procesos y el marco regulatorio para gestión del tema de agua y
saneamiento nivel municipal.
Planificación y gestión interna para promover y supervisar la adecuada prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento en la localidad.
Brindar asistencia técnica, a las organizaciones comunales de su jurisdicción (JASS) .que tengan a su
cargo la administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento
ATM que incorpora a sus actividades temas ambientales como la conservación y protección de las
fuentes de agua y el y manejo adecuado del recurso hídrico.
Promover relaciones interinstitucionales con el Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educación
(MINEDU), Gobierno local y otras entidades para impulsar una mejor prestación de servicios en el
ámbito de la localidad.
Resultado:
ATM Fortalecidas las capacidades a nivel municipal para atender las demandas y necesidades de la
población rural en temas de agua y saneamiento y apoyar a la sostenibilidad de los servicios a través
de la asistencia técnica a las JASS
Planificación Operativa de la intervención Social
El proyecto tiene un plazo de ejecución del componente social de 14 meses distribuido en tres fases
de acuerdo al siguiente:

FASE POST INVERSIÓN


FASE PRE FASE
(Cierre - 1 mes)
INVERSIÓN INVERSIÓN
7 MESES

1 MES 6 MESES

La implementación del componente social del proyecto estará a cargo del Gestor Social que será
responsable de la implementación social en todas las fases del proyecto desarrollando actividades
conducentes al conocimiento y practica de los hábitos sanitarios y el cuidado de la salud. El
Especialista en Operación y Mantenimiento quien desarrollará capacidades locales para la
administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento, el Gestor
Municipal para el seguimiento del fortalecimiento de las capacidades del Áreas Técnicas Municipales
y el especialista ambiental para la implementación de los Planes de Manejo Ambiental.

5. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 PROGRAMA DE PARTICIPACION CIUDADANA 4,194.00

01.01 PROTECCION DE FUENTES DE AGUA Evento 2.00 1,046.00 2,092.00

01.02 USO RACIONAL DEL AGUA Evento 2.00 1,051.00 2,102.00


PROGRAMA DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y
02 10,575.58
COMPENZACION
SEÑALIZACION, ADQUISICION Y COLOCACION DE CINTAS DE
02.01 m 500.00 5.98 2,990.00
SEGURIDAD
02.02 IMPLEMENTACION DE KITS ANTIDERRAMES und 1.00 400.00 400.00

02.03 RIEGO ANTI POLVO veces 30.00 19.43 582.90

02.04 REVEGETACIÓN CON PLANTONES FORESTALES und 500.00 9.72 4,860.00

02.05 REVEGETACIÓN CON ESPECIES DE LA ZONA m2 200.77 8.68 1,742.68


PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y
03 10,824.38
LIQUIDOS
03.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 8,798.38

03.01.01 CAPACITACION EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Evento 1.00 565.00 565.00


IMPLEMENTACION DE CONTENEDORES PARA RESIDUOS
03.01.02 und 2.00 1,209.60 2,419.20
SOLIDOS
03.01.03 IMPLEMENTACION DE CASETA PARA RESIDUOS SOLIDOS und 2.00 499.89 999.78

03.01.04 DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS Vje 12.00 401.20 4,814.40

03.02 INSTALACION DE BAÑOS TEMPORALES 2,026.00


PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE CHALLHUAMAYO ALTA – TAMBO – LA
MAR - AYACUCHO”

03.02.01 IMPLEMENTACION DE BAÑOS TEMPORALES und 2.00 1,013.00 2,026.00

04 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 11,200.00

04.01 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA muest 2.00 400.00 800.00

04.02 MONITOREO DE LA CALIDAD DE RUIDO muest 2.00 400.00 800.00

04.03 MONITOREO DE LA CALIDAD DE SUELO muest 2.00 400.00 800.00

04.04 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE muest 2.00 3,800.00 7,600.00

04.05 LOGISTICA PARA EL MONITOREO und 2.00 600.00 1,200.00

05 PROGRAMA DE CONTINGENCIA 5,271.10

05.01 CAPACITACION AL PERSONAL DE OBRA 856.50

05.01.01 CONFORMACION DE COMITE DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Doc 1.00 291.50 291.50


ELABORACION DEL REGLAMENTO INTERNO DEL COMITE DE
05.01.02 reglamen 1.00 260.00 260.00
SEGURIDAD OCUPACIONAL
IMPLEMENTACION DE REGISTRO DE INCIDENTES Y
05.01.03 Doc 1.00 100.00 100.00
SUCESOS
CAPACITACION EN MEDIO AMBIENTE AL PERSONAL DE
05.01.04 Evento 1.00 100.00 100.00
OBRA
05.01.05 CHARLAS DE INDUCCION DE 5" und 7.00 15.00 105.00

05.02 COLOCACION DE LETREROS AMBIENTALES 624.60

05.02.01 IMPLEMENTACION DE LETREROS AMBIENTALES und 5.00 124.92 624.60

05.03 COLOCACION DE TRANQUERAS Y PASES PEATONALES 2,408.00

05.03.01 IMPLEMENTACION DE TRANQUERAS und 4.00 80.00 320.00

05.03.02 IMPLEMENTACION DE PASES PEATONALES und 30.00 69.60 2,088.00

05.04 IMPLEMENTACION DE ESTACION DE EMERGENCIA 1,382.00

05.04.01 IMPLEMENTACION DE ESTACION DE EMERGENCIA und 1.00 1,072.00 1,072.00

05.04.02 SUMINISTRO DE EXTINTOR Y BOTIQUIN und 1.00 310.00 310.00

06 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO 7,691.52

06.01 CIERRE DE BAÑOS TEMPORALES Y CASETA DE RRSS Glb 4.00 98.88 395.52
REFORESTACION CON PLANTONES EN AREAS
06.02 und 500.00 9.72 4,860.00
DEGRADADAS
CIERRE DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE C/N
06.03 und 200.00 12.18 2,436.00
REFORESTACION

COSTO DIRECTO 49,756.58


Resumen de Presupuesto según programas

Nº Programas Costo

1 Participación ciudadana 4,194.00

10,575.58
2 Prevención, mitigación, remediación y compensación
3 Manejo de Residuos sólidos y líquidos 10,824.38

4 Seguimiento y control 11,200.00

5 Contingencia 5,271.10

6 Cierre y Abandono 7,691.52


Total (S/) 49,756.58

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
6.1. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La población, os representantes de JASS, entre otros actores que se considere pertinente, serán
participes de los temas que impartirá el especialista ambiental, cuyo eje principal estará relacionado
con la protección de la fuente de agua.
Se desarrollara talleres informativos o en su caso se realizara la capacitación vivienda por vivienda,
buscando generar conciencia y sensibilización a la población objetivo y que estos a su vez participen
activamente en el cuidado del agua, no solo durante la ejecución de la obra, sino también en la etapa
de operación y mantenimiento, para ello durante la capacitación, se proyectara videos, fotografías,
experiencias, así como incorporar dinámicas de enseñanza en cada vivienda, a través de utilización
de banner, imágenes en cartulina, entre otras estrategias que fortalezcan a los usuarios, en su
difusión y enseñanza, el cual pueda alcanzar metas favorables en el cuidado del recurso hídrico.

- Actividades
Contenido del tema Lugar del Actores
Tema Objetivo del tema central Metodología evento Responsable claves
Mantenimiento y
limpieza de los
Proteger las fuentes
componentes de
de agua a través de
protección; manejo
un conjunto de
adecuado, de los
prácticas, que se
residuos sólidos,
aplicaran para
excretas en las
mejorar las
fuentes de agua, uso Taller teórico
Protección condiciones de
adecuado de practico o Población
de las producción de Localidad Especialista
fertilizantes, capacitación beneficiaria,
fuentes de agua, en calidad y beneficiaria ambiental
prevención de vivienda por JASS
agua cantidad, reducir o
contaminación por vivienda
eliminar las
arrastre de lluvias,
posibilidades de
mediante zanjas de
contaminación y
coronación.
optimizar las
Reforestación en las
condiciones de uso
fuentes de agua,
y manejo
controlar las zonas
de erosión.
Uso Implementar Identificación de Taller teórico Localidad Especialista Población
racional medidas para el uso situaciones de la vida practico o beneficiaria ambiental beneficiaria,
del agua apropiado del agua, diaria en la que se capacitación JASS
lograr una observa el mal uso vivienda por
reducción en la del agua. vivienda
cantidad de agua Reconocer la
utilizada, por la importancia del
población en sus cuidado del agua.
distintas Reducción de las
actividades, evitar pérdidas de agua
el agotamiento de (reparar los caños de
las fuentes y reducir las viviendas)
la contaminación.

- Cronograma

- Presupuesto

6.2. PROGRAMA DE PREVENCION, MITIGACION, REMEDIACION Y COMPENSACION


Las medidas que se adoptaran, durante la ejecución del proyecto, tiene como responsable al
especialista ambiental. Durante la ejecución de las obras se presentan, diversos impactos
ambientales, tanto en el aspecto físico (aire, suelo, agua), biótico (flora, fauna), así como en los
aspectos socioeconómicos. Como medidas de prevención, se realizaran las siguientes actividades.

- Señalización, adquisición y colocación de cintas de seguridad


Se colocaran cintas de seguridad como medida de prevención, frente a los accidentes. Para el
cumplimiento de esta actividad se realizara la adquisición del siguiente:
- Mano de obra local
- Cinta de seguridad
- Parantes de madera

- Implementación de kits anti derrames


Se adquirirá materiales, como medida preventiva y de mitigación ante posibles ocurrencias de
derrames de combustibles, aceites, lubricantes, entre otros. Para el cumplimiento de esta
actividad se realizara la adquisición del siguiente:
- Sacos absorbente
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE CHALLHUAMAYO ALTA – TAMBO – LA
MAR - AYACUCHO”

- Sanchichas absorbente
- Trapos

- Riego anti polvo


Durante el traslado de equipos, materiales, a los frentes de trabajo, se producirá, polvos, material
particulado, entre otros, para lo cual se realizara el riego del suelo, en lugares de predios
urbanos (comunidades aledañas a las carreteras). Para el cumplimiento de esta actividad se
realizara la adquisición del siguiente:
- Mano de obra
- Baldes
- Agua

- Revegetación con plantones forestales


Se realizara la plantación y reforestación con plantones forestales como medida de mitigación,
en áreas degradadas, producto de las actividades de: movimiento de tierras, zanjas,
construcción de reservorio, captación, entre otros. Para el cumplimiento de esta actividad se
realizara la adquisición del siguiente:
- Mano de obra
- Plantones forestales: Aliso, pino, queñual
- Fertilizante
- Flete para el traslado de plantones
- Agua para riego

- Revegetación con especies de la zona


Con el fin de mitigar posibles deslizamientos y la erosión del suelo donde se realizara trabajos de
zanja, se realizara la plantación y revegetación con especies de la zona como: esquejes de
gramíneas (kikuyo), retama, aliso, entre otros. Para el cumplimiento de esta actividad se
realizara la adquisición del siguiente:
- Mano de obra
- Herramientas manuales
- Agua para riego
- Fertilizantes

- Cronograma
- Presupuesto

6.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS


El manejo y gestión de los residuos sólidos, describe los procedimientos para minimizar, segregar,
almacenar, transportar y disponer los residuos sólidos y líquidos generados durante las actividades
del Proyecto. En este sentido, se considera el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos
(Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM).
Tiene como fin el minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que
pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos generados por
las actividades del Proyecto (construcción y operación), evitando o disminuyendo al mínimo los
impactos generados por dichas actividades, permitiendo a la empresa titular y/o contratista establecer
un manejo y gestión adecuado de sus residuos. Para lograr esto se tendrán en cuenta los siguientes
lineamientos:
- Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Sólidos) y el D.S. N° 057-
2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos).
- Identificar y clasificar los residuos.
- Minimizar la producción de residuos que deberán ser tratados y/o eliminados.
- Lograr la adecuada disposición final de los residuos.

- Capacitación en el manejo de residuos solidos


Se desarrollara talleres informativos, buscando generar conciencia y sensibilización a la población
objetivo y que estos a su vez participen activamente a través de un manejo adecuado de sus residuos
sólidos, no solo durante la ejecución de la obra, sino también en la etapa de operación y
mantenimiento, para ello durante la capacitación, se proyectara videos, fotografías, experiencias, así
como incorporar dinámicas de enseñanza en cada vivienda, a través de utilización de banner,
imágenes en cartulina, entre otras estrategias que fortalezcan a los usuarios, en su difusión y
enseñanza, el cual pueda alcanzar metas favorables en el cuidado de un ambiente limpio. Para el
cumplimiento de esta actividad se tiene considerado lo siguiente:
- Proyector Multimedia
- Banner alusivo al tema
- Refrigerio
- Materiales de escritorio
- Implementación de contenedores para RR.SS
Se realizara la adquisición de contenedores para la disposición provisional de residuos sólidos,
generados durante la ejecución de las distintas labores de obra, en donde se clasificara los
residuos orgánicos, inorgánicos, y peligrosos.
Para el presente proyecto, los residuos sólidos se almacenaran en contenedores, de acuerdo a
la clasificación del residuos, ubicado dentro del área de almacén, para luego ser trasladado para
su disposición final.
- Adquisición de 03 cilindros (para la disposición de residuos inorgánicos).
- Adquisición de 01 cilindro de polietileno con tapa, para el almacenamiento de residuos
orgánicos.

- Implementación de caseta para Residuos Solidos


Todos los residuos que se generen a lo largo de la ejecución del proyecto serán confinados en
recipientes, para lo cual se realizara el acondicionamiento y estará ubicado a un lado del
campamento, para lo cual se tiene las siguientes especificaciones para un adecuado
almacenamiento.
- Los residuos comunes y peligrosos serán almacenados de manera temporal en recipientes,
para luego ser trasladados al lugar de disposición final.
- Los residuos sólidos serán trasladados al relleno sanitario de la Municipalidad Provincial de
La Mar.
- Para la clasificación de los residuos, serán depositados en recientes de acuerdo al color
según la tabla anterior
- Los recipientes serán ubicados a un lado prudente del almacén (10m), el cual no permita
obstaculizar el transito del personal y no se realice fuego a los alrededores.
- Todos los recipientes serán acondicionados en una caseta, el cual contenga un techo, cerco
correspondiente y debidamente rotulado para su identificación.
- Para la ubicación de la caseta, deberá realizarse en un piso afirmado y aplanado, con
pendiente de 3%, el cual permita el discurrimiento de agua de lluvia.
- En la caseta se deberá identificarse claramente el almacenamiento temporal de residuos
sólidos, por otra parte también se colocara un extintor, como medida de contingencia frente
a un incendio.
A continuación se muestra un modelo de acondicionamiento para los residuos sólidos.

Imagen N° 9. Modelo de acondicionamiento para residuos solidos


- Disposición final de residuos solidos
La disposición final corresponde al traslado de los residuos sólidos, desde el almacén hasta el
relleno sanitario de seguridad. Este transporte se realizara a través del alquiler de una movilidad.
Para el cumplimiento de esta actividad se tiene considerado lo siguiente:
- Alquiler de movilidad
- Personal de apoyo
- Costales para el traslado de residuos

- Instalación de baños temporales


Se realizara la instalación de balos temporales, a través de letrinas sanitarias, para lo cual se
realizara la impermeabilización del pozo, con el fin de no contaminar la capa freática, por otra
para su adecuado manejo se roseara con aserrín y cal. Los baños temporales serán colocados
cerca al campamento y lugares cercanos a los frentes de obra (reservorio, captación,
conducción). Una vez que cumpla con su capacidad se realizara el cierre. Para el cumplimiento
de esta actividad se tiene considerado lo siguiente:
- Implementación de baños temporales (letrina sanitaria)
- Mano de obra
- Cal
- Aserrín

- Cronograma

- Presupuesto
6.4. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
- Monitoreo de la calidad de agua
En función del diagnóstico ambiental efectuado y aplicando los protocolos de monitoreo de la calidad
del Agua se establece dos estaciones de monitoreo de calidad del agua. En función de los resultados
del muestreo realizado para este Estudio de Impacto Ambiental, se proponen los parámetros para
calidad del agua de cuerpos, a continuación se presenta los parámetros que se van a analizar para el
monitoreo.
La tabla siguiente se presenta los estándares de calidad del agua superficial y límites máximos
permisibles, para el caso de su evaluación y monitoreo. Para el caso del presente proyecto si se
tendrá el plan de seguimiento de calidad de agua fisicoquímica, además del monitoreo del caudal, ya
que durante la ejecución del proyecto puede afectar a los recursos hídricos el cual afectara a la
comunidad biológica a lo largo del trayecto del cuerpo de agua, por otra parte también generará
solidos suspendidos y lodos producto de la construcción de la carretera, los cuales pueden afectar al
ecosistema por donde fluye y afecta los niveles de oxígeno del cuerpo de agua, que para el presente
caso se tiene establecido un plan de monitoreo con los parámetros ya estipulados. En tal sentido se
tiene la norma establecida para la evaluación de la calidad de agua. Se realizara la evaluación de la
fuente de captación (riachuelo), de donde se extraerá agua para riego, los cuales serán comparados
con la evaluación realizada en la etapa de expediente o a inicios de obra y una vez culminado el
proyecto.

Tabla N° 7. Estándares de calidad ambiental para el agua y Límites máximos permisibles para el agua
Estándares de Calidad Ambiental para el Agua
Categoría 4: Conservación del ambiente acuático Límites Máximos
Parámetro Unidad Ríos de la sierra y selva Permisibles PTAR
Físico Químico
Ausencia de película
Aceites y grasas mg/L 20
visible
DBO5 mg/L <10 100
Nitrógeno Amoniacal mg/L 0,02
Temperatura Celsius <35
Oxígeno disuelto mg/L >5
PH Unidad 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5
Solidos Disueltos Totales mg/L 500
Solidos suspendidos totales mg/L <25 -100 150
Microbiológico
Coliformes termotolerantes NMP/100mL 1000 10,000.00
Coliformes totales NMP/100mL 1000
Fuente: ECA: DS N° 002 – 2008 – MINAM, LMP: DS N° 003 – 2010 - MINAM

- Monitoreo de la calidad de aire


A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de
construcción del Proyecto se debe controlar la calidad del aire, la misma que puede ser alterada por
actividades de apertura de caminos, excavación de zanjas, transporte de materiales, el tránsito
continúo y la operación de los volquetes y maquinarias.

6.4..1. Estaciones de Monitoreo


Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire, se consideran los frentes de
trabajo como son:
- Lugar donde se construirá los reservorio
- Cercanía de la población a las obras de Unidades Básicas de Saneamiento
- Operaciones generadoras de emisiones o material particulado, en el Área de Influencia Directa
del Proyecto.

6.4..2. Parámetros de monitoreo


Los parámetros a monitorear son los establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental
del aire que han sido publicados en los Decretos Supremos Nº 074-2001-PCM y Nº 003-2008-MINAM,
los que se indican en la siguiente tabla.

Tabla N° 8. Parámetros para el monitoreo de la calidad del aire


Valor
Parámetro Periodo Formato Método Analítico
ug/m3
Dióxido de Azufre Fluorescencia UV
(SO2) 24 h 80 Media Aritmética
(automático)
Partículas en Anual 50 Media Aritmética Anual Separación
suspensión No más de 3 veces al inercia/filtración
(PM10) 24 h 150
año (gravimetría)
8h 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
Monóxido de
(NDIR) (método
carbono 1h 30000 No más de 1 ves/año
automático)
Anual 100 Media Aritmética anual
Dióxido de Quimiluminiscencia
No más de 24 veces
nitrógeno 1 h 200 /año (método automático)
Separación inercial
PM2,5 24h 50 Media aritmética
filtración (gravimetría)
Hidrogeno Fluorescencia UV
Sulfurado (H2S) 24 h 150 Media Aritmética
(automático)
Fuente: Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental de aire

- Monitoreo de los Niveles de Ruido


Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias. En razón de
ello, el objetivo fundamental es realizar el monitoreo de los niveles de contaminación acústica en los
diversos frentes de trabajo. La finalidad es evaluar los niveles de ruidos a los que estarán sometidos
los pobladores, los trabajadores y la fauna silvestre. Para el control de los niveles sonoros, se tomará
como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM).

6.4..1. Estaciones de Monitoreo


Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire, se consideran los frentes de
trabajo como son:
- Lugar donde se construirá los reservorio
- Cercanía de la población a las obras de Unidades Básicas de Saneamiento
- Operaciones generadoras de emisiones o material particulado, en el Área de Influencia Directa
del Proyecto.

- Monitoreo de la calidad del suelo


Calidad del suelo es definida, simplemente, como la “capacidad de funcionar de un específico tipo de
suelo”. En general es evaluada midiendo un grupo mínimo de datos de propiedades del suelo para
estimar la capacidad del suelo de realizar funciones básicas (por ej. mantener la productividad, regular
y separar agua y flujo de solutos, filtrar y tamponar contra contaminantes, y almacenar y reciclar
nutrientes). Al medir la calidad del suelo es importante evaluar las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo. Las propiedades físicas analizadas por este equipo incluyen densidad aparente,
contenido de agua, velocidad de drenaje, desleimiento y estimaciones morfológicas. Entre las
propiedades biológicas estudiadas se encuentran respiración del suelo y lombrices. Las propiedades
químicas incluyen pH, conductividad eléctrica (CE) y niveles de nitratos. A continuación se
desarrollara los siguientes muestreos
- Ensayo de infiltración: mide la capacidad del suelo de absorber agua a través de la superficie del
suelo.
- Ensayo de densidad aparente: mide la compactación del suelo o espacio de poros.
- Ensayo de pH: mide la acidez o alcalinidad del suelo.
- Ensayo de nitratos del suelo: mide el nivel de nitratos del suelo.
- Ensayo de estabilidad de Agregados: mide la cantidad de agregados estables en agua.
- Ensayo de desleimiento: estima la estabilidad de los fragmentos del suelo en agua.
- Estimaciones y observaciones de física del suelo: muestran cómo observar la estructura del
suelo y los patrones radiculares y cómo se estima el espesor del horizonte superior, resistencia a
la penetración y textura del suelo en el perfil.

- Logística para el monitoreo


Para el desarrollo de las distintas actividades de monitoreo, se tiene previsto la implementación de
logística como movilidad además de un monitor ambiental para la toma de muestra.
- Cronograma

- Presupuesto
6.5. PROGRAMA DE CONTINGENCIA
El Plan de Contingencias ha sido desarrollado específicamente para el control de las acciones de respuesta
a emergencias para todos los trabajos de campo establecidos durante las etapas de prospección,
construcción, operaciones, mantenimiento y abandono del Proyecto. Se promoverá una cultura de
mitigación y protección a lo largo de todo el Proyecto, así todo el personal incluyendo trabajadores
temporales recibirán entrenamientos de sensibilización. Este tipo de entrenamiento les permitirá manejar
emergencias más allá del alcance de aquellas detalladas en este Plan.
Los principales riesgos para el establecimiento del plan de contingencias, son la ocurrencia de accidentes
durante la ejecución, mantenimiento y cierre del proyecto, además de la ocurrencia de fenómenos
naturales, los cuales comprometan toda la infraestructura del proyecto, para lo cual se tendrá en constante
monitoreo por parte del personal asignado por la junta de regates de cada comunidad beneficiaria. Para el
desarrollo del plan de contingencia se tiene las siguientes partidas.
En la siguiente tabla se presenta las principales emergencias identificadas para las actividades a
desarrollar en el proyecto.

Tabla N° 9. Identificación de eventos que pueden generar emergencias y su nivel de respuesta


Eventos que identifica la
Proceso actividad emergencia
Etapa de planificación
Campamento provisional de la obra Caída de árbol, accidentes
Cartel de obra Accidentes
Movilización y desmovilización de equipo Volcadura de vehículo
Etapa de construcción
Captación Accidentes, caída, corte
Cámara rompe presión Accidentes, caída, corte
Reservorio Accidentes, caída, corte
hipoclorador por goteo de carga constante y caseta Accidentes, caída, corte
Línea de conducción Accidentes, caída, corte
Línea de aducción Accidentes, caída, corte
Accidentes, caída, volcadura de
Válvula de control maquina
Conexiones domiciliarias Accidentes, caída, corte
Lavadero domiciliario Accidentes, caída, corte
Cámara de distribución de caudales Accidentes, caída, corte
Unidad básica de saneamiento domiciliario (ubs) con
biodigestor Accidentes, caída, corte
Etapa de operación
Operación del sistema e infraestructura Accidentes, caída, derrames
Etapa de mantenimiento
Mantenimiento de las infraestructuras Accidentes, caída, corte
Etapa de cierre y abandono
Revegetación Caída de árbol, accidente
Readecuación de depósito de material excedente Accidentes, caída, corte
Readecuación ambiental de campamentos, almacén y
patios. Accidentes, caída, corte
Cierre de contenedores de residuos y baños Accidentes

- Capacitación al personal de obra


El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones
que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo
vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe
considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo,
incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud
laboral.
La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el
rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones
sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de
la normativa sobre la materia. En tanto se desarrollara las siguientes actividades, en conjunto con
el personal de obra.
- Conformación de comité de seguridad ocupacional
- Elaboración del reglamento interno del comité de seguridad ocupacional
- Implementación de registro de incidentes y sucesos
- capacitación en medio ambiente al personal de obra
- Charlas de inducción de 5"
- Implementación de letreros ambientales
El objetivo de esta actividad es velar por la mínima afectación de los componentes ambientales
durante el desarrollo de las actividades de mantenimiento de la infraestructura, para lo cual se tienen
los siguientes tipos de señalizaciones a realizar:

Tabla N° 30. Señalización Ambiental Propuesta

Ubicación Descripción (Aviso Señalización ambiental


ecológico) Longitud Altura Área
(m) (m) (m2)

En los campamentos NO ARROJES 1.2 0.8 0.72


BASURA AL CAMPO

NO ARROJES
En las fuentes de agua 1.2 0.8 0.72
BASURA AL AGUA

En las áreas boscosas


SOY VIDA NO ME
1.2 0.8 0.72
CORTES

Fuente: Elaboración propia

- Implementación de tranqueras
Los dispositivos de control utilizados en las zonas en trabajo deben colocarse antes del inicio de las
obras y mantenerse adecuadamente durante todo el proceso de la obra. En el caso que los trabajos
sean por etapas, se colocarán los dispositivos correspondientes a la etapa en ejecución. Para el
desarrollo de esta actividad se tiene lo siguiente:
- Implementación de tranqueras en obra
- Mano de obra

- Implementación de pases peatonales


Durante la ejecución de las obras se observara zanjas abiertas, para lo cual se dispondrán de pases
peatonales de madera para el paso de los pobladores y así mitigar el malestar de la población, estos
pontones son de las dimensiones de 1.5 metros, en una cantidad de 3 pontones de madera distribuidas
según los frentes de trabajo.

- Implementación de estación de emergencia


Toda contingencia una vez ocurrida, deberá ser informada a la oficina del proyecto, sobre los
pormenores indicando el lugar preciso donde han ocurrido los hechos. Asimismo, se comunicará a
Defensa Civil, centros de salud más cercanos a las autoridades policiales y municipales
correspondientes.
Establecer el procedimiento interno para comunicar la emergencia a la entidad correspondiente.
Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos en masa, así como, de las rutas posibles
a seguir por los conductores en caso de producirse fracturas, hundimientos, huaycos que afecten la vía
de transporte del recurso hídrico.
Establecer los mecanismos de comunicación del peligro sobre los pobladores de las áreas que serían
afectadas, a fin de que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares más seguros y
predeterminados. Para el desarrollo de esta actividad se tiene lo siguiente:
- Adquisición de extintor
- Implementación de botiquín
- Adquisición de una caseta

- Cronograma
- Presupuesto de implementación

6.6. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO


El Programa de Abandono establece como parte final la ejecución de las obras; en forma progresiva va
disminuyendo la ejecución de obras, se va limitando el personal de mano de obra; se retiran los equipos
que no sean necesarios y se procede al inicio de la limpieza y restauración de los lugares afectados por la
ejecución de las obras.
Cuando se termine totalmente la ejecución de las obras, se da por conveniente quedarse solamente con el
personal básico para realizar las tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de estructuras,
proceder a la restauración de áreas afectadas y a la revegetación de los lugares indicados.
El Programa de Abandono, también incluye, la implementación de un plan organizado de distribución de los
desechos a los botaderos respectivos, con su respectivo trabajo de sellado.
Si existiera materiales reutilizables, hacer las coordinaciones con las poblaciones más cercanas y/o
pobladores para que les sean donados esos materiales; lo mismo ocurrirá con las Construcciones o
plataformas de cemento que se hayan construido en los campamentos u oficinas administrativas, o en todo
caso, estos serán demolidos y llevados a los botaderos adecuados para este fin. A contracción se
describen las actividades.
- Definición de la utilidad que podría darse a determinadas partes ya sea de las instalaciones
(campamentos) e infraestructura, para establecer su posible transferencia a las comunidades y
terceros así como establecer su posible venta como equipo en uso o como chatarra.
- Las actividades de abandono se realicen cerca de centros poblados, los trabajos en estos sectores
serán en horario diurno.
- Traslado de los equipos y material de desmonte generados a los lugares previamente establecidos.
- Las herramientas, equipos y/o maquinaria que serán empleados en las actividades y proceso de
abandono, deberán estar en perfecto estado de operación, para prevenir mayores niveles de ruidos y
posibles fugas de combustibles u otros elementos.
- Los trabajadores deberán hacer uso de equipos e indumentaria de seguridad.
- Para la contratación de mano de obra no calificada, estos serán contratados en la medida de lo
posible de las comunidades involucradas en el área de afectación directa, considerando además a
aquellos que ya trabajaron en el proceso constructivo del proyecto.
- Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, devolviéndolas a las condiciones
originales, previas a la intervención.
- Una vez terminadas las actividades de abandono, se presentará el informe respectivo a las entidades
correspondientes.
- Realizar el seguimiento de la eficiencia y perdurabilidad de las medidas ambientales implementadas.

- Cierre de baños temporales


Concluidas las labores específicas del abandono se procederá a retirar los puntos de acopio de
residuos sólidos y los materiales generados, de acuerdo con lo mencionado en el programa de manejo
de residuos del Contratista, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos como
materiales de construcción y maquinarias, entre otros. Se separarán los residuos comunes de los
peligrosos. Así, se realizará una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones que
quedarán en la zona para prevenir sustancias contaminantes; en caso de encontrarse, los restos tóxicos
serán evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que
afecten al medio ambiente, aplicando los procedimientos del programa de manejo de residuos sólidos.
De igual manera, se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se encuentren en los
almacenes y depósitos de la zona de abandono. En caso de los baños temporales, se realizara la
clausura.
Una vez culminado el proyecto se tiene considerado realizar las siguientes actividades:
- Eliminación de desechos.
- Clausura de los baños temporales
- Clausura de contenedores de residuos inorgánicos, peligrosos y orgánicos
- Limpieza de residuos sólidos.

- Reforestación con plantones en áreas degradadas


Este trabajo consiste en la preparación del suelo y siembra de especies forestales nativos en areas
degradas, el cual permitirá estabilizar la capa superficial de suelo y la retención de humedad.
La labor está orientada a evitar procesos erosivos y evitar la ocurrencia de procesos geodinámicos que
pueden afectar la flora, fauna y poblaciones aledañas al trazo de la vía. Si esta labor no se realiza,
puede generar un aumento de los costos de mantenimiento de la infraestructura, en la etapa operativa,
así como también daños considerables a los alrededores. La aplicación de este trabajo se producirá
sobre taludes de terraplenes, cortes y otras áreas del proyecto, en los sitios indicados en los planos y
documentos del proyecto o determinados por el supervisor. Para el cumplimiento de esta actividad se
tiene considerado lo siguiente:
- Adquisición de plantones forestales
- Fertilizante
- Mano de obra
- Agua para riego

- Cierre de depósito de material excedente c/n reforestación


Este trabajo consiste en la preparación del suelo y siembra de especies forestales nativos en el área
correspondiente al depósito de Material Excedente, el cual permitirá estabilizar la capa superficial de
suelo y la retención de humedad. La labor está orientada a evitar procesos erosivos y evitar la
ocurrencia de procesos geodinámicos que pueden afectar la flora, fauna y poblaciones aledañas al
trazo de la vía. Para el cumplimiento de esta actividad se tiene considerado lo siguiente:
- Adquisición de plantones forestales
- Fertilizante
- Mano de obra
- Agua para riego

- Cronograma

- Presupuesto de implementación
7. MATRIZ DE PLANIFICACION
A continuación se presenta la matriz de planificación elaborado de acuerdo a las actividades del plan de manejo ambiental.

UNIDAD DE MEDIOS DE
PROGRAMAS ACTIVIDADES META RESPONSABLES
MDIDA VERIFICACIÓN
Registro de asistencia,
Programa de PROTECCION DE FUENTES DE AGUA Evento N° de eventos cumplidos Especialista Ambiental
fotos, actas firmadas
participación
Registro de asistencia,
Ciudadana USO RACIONAL DEL AGUA Evento N° de eventos cumplidos Especialista Ambiental
fotos, actas firmadas
SEÑALIZACION, ADQUISICION Y COLOCACION DE CINTAS DE Verificación in situ, fotos, Especialista Ambiental, residente
metro Metros de cinta utilizada
SEGURIDAD informes de obra
Programa de
Verificación in situ, fotos,
Prevención, IMPLEMENTACION DE KITS ANTIDERRAMES unidad Kid implementado informes Especialista Ambiental
Mitigación,
Número de veces de área Verificación in situ, fotos,
Remediación y RIEGO ANTI POLVO veces Especialista Ambiental
regado informes
compensación
Verificación in situ, fotos,
REVEGETACIÓN CON PLANTONES FORESTALES und N° de plantones reforestados Especialista Ambiental
informes
Verificación in situ, fotos,
REVEGETACIÓN CON ESPECIES DE LA ZONA m2 Área revegetada Especialista Ambiental
informes
Registro de asistencia,
CAPACITACION EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Evento 02 eventos Especialista Ambiental
fotos, actas firmadas
IMPLEMENTACION DE CONTENEDORES PARA RESIDUOS N° de contenedores Verificación in situ, fotos,
SOLIDOS und implementados informes Especialista Ambiental
Programa de
Verificación in situ, fotos,
manejo de IMPLEMENTACION DE CASETA PARA RESIDUOS SOLIDOS und N° de casetas implementados Especialista Ambiental
informes
Residuos Sólidos
N° de viajes para la Verificación in situ, fotos,
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS Vje Especialista Ambiental
disposición final de RR.SS informes
N° de baños temporales Verificación in situ, fotos,
IMPLEMENTACION DE BAÑOS TEMPORALES und Especialista Ambiental
implementados informes
Reporte de laboratorio,
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA estación N° de estaciones evaluadas Especialista Ambiental
fotos, informe
Reporte de laboratorio,
MONITOREO DE LA CALIDAD DE RUIDO muestra N° de muestras evaluadas Especialista Ambiental
fotos, informe
Programa de
Reporte de laboratorio,
Monitoreo MONITOREO DE LA CALIDAD DE SUELO muestra N° de muestras evaluadas fotos, informe Especialista Ambiental
Ambiental
Reporte de laboratorio,
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE estación N° de estaciones evaluadas Especialista Ambiental
fotos, informe
Reporte de laboratorio,
LOGISTICA PARA EL MONITOREO Glb Logística implementada Especialista Ambiental
fotos, informe
Programa de Documento donde se plasme Registro de asistencia,
CONFORMACION DE COMITE DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Doc Especialista Ambiental
Contingencia la conformación del comité fotos, actas firmadas

34
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE CHALLHUAMAYO ALTA – TAMBO – LA
MAR - AYACUCHO”

ELABORACION DEL REGLAMENTO INTERNO DEL COMITE DE Reglamento donde se plasme Registro de asistencia,
reglamen Especialista Ambiental
SEGURIDAD OCUPACIONAL la conformación del comité fotos, actas firmadas
Documento donde se plasme Registro de asistencia,
IMPLEMENTACION DE REGISTRO DE INSIDENTES Y SUCESOS Doc Especialista Ambiental
la conformación del comité fotos, actas firmadas
Registro de asistencia,
CAPACITACION EN MEDIO AMBIENTE AL PERSONAL DE OBRA Evento 01 evento Especialista Ambiental
fotos, actas firmadas
Registro de asistencia,
CHARLAS DE 5" Capacitación 06 capacitaciones Especialista Ambiental
fotos, actas firmadas
Verificación in situ, fotos,
IMPLEMENTACION DE LETREROS AMBIENTALES und N° de letreros implementados Especialista Ambiental
informes
N° de tranqueras Verificación in situ, fotos,
IMPLEMENTACION DE TRANQUERAS und implementadas informes Especialista Ambiental
Verificación in situ, fotos,
IMPLEMENTACION DE PASES PEATONALES Unid N° de pases implementados Especialista Ambiental
informes
Verificación in situ, fotos,
IMPLEMENTACION DE ESTACION DE EMERGENCIA und Estación implementado Especialista Ambiental
informes
Extintor y Botiquín Verificación in situ, fotos,
SUMINISTRO DE EXTINTOR Y BOTIQUIN Unid Especialista Ambiental
implementado informes
Verificación in situ, fotos,
CIERRE DE BAÑOS TEMPORALES Y CASETA DE RR.SS Glb Casetas y baños desarmados Especialista Ambiental
informes
Etapa de Cierre de Verificación in situ, fotos,
REFORESTACION CON PLANTONES EN AREAS DEGRADADAS und N° de plantones reforestados Especialista Ambiental
Ejecución de Obra informes
CIERRE DE DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE C/N Verificación in situ, fotos,
REFORESTACION Glb Área cerrada adecuadamente informes Especialista Ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


35
8. CONCLUSIONES
 La implementación del Plan de Manejo Ambiental, fortalecerá a prevenir, controlar y mitigar los
impactos ambientales negativos (generación de material particulado, ruido, generación de residuos
sólidos, efluentes, entre otros), los cuales son generados de manera puntual
 Los programas que comprenden el Plan de Manejo Ambiental, deberá cumplirse y ser ejecutados,
en forma responsable por el especialista ambiental, durante la etapa de ejecución, en tanto
durante la etapa de operación y mantenimiento, estara a cargo del la JASS.
 El especialista ambiental, durante la ejecución del plan de manejo ambiental, deberá cumplir con la
normatividad ambiental, seguridad y salud ocupacional, a fin de asegurar y garantizar el normal
desarrollo de las actividades, durante la ejecución de la obra.

9. RECOMENDACIONES
 Durante la ejecución de la obra, se recomienda que el especialista ambiental, coordine
constantemente, con las instituciones involucradas, a fin de cumplir con las metas del proyecto, en
beneficio de la población.
 Elaborar y remitir los informes de avances de cumplimiento del plan de manejo ambiental a las
autoridades correspondientes.

10. ANEXOS

36

También podría gustarte