Está en la página 1de 139

“ALIANZAS DE PAZ PARA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

PIÑA GOLDEN ENTRE FAMILIAS CAMPESINAS DEL NORTE DEL


DEPARTAMENTO DEL CAUCA Y EMPRESARIOS DEL
SUROCCIDENTE COLOMBIANO”

PRODUCTO: PIÑA GOLDEN


UBICACIÓN: Santander de Quilichao, Buenos Aires y Caldono en el
Departamento del Cauca

MISIÓN RURAL
Noviembre 08 de 2008

Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural
República de Colombia

1
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

PROYECTO APOYO ALIANZAS PRODUCTIVAS

NOMBRE DE LA OGR: MISIÓN RURAL

EQUIPO DE CONSULTORES

COORDINADOR
Nombre: Adriana Maritza Terreros G.
Profesión: Ingeniera Agrónoma – Esp. Evaluación Ambiental de Proyectos. Esp
Desarrollo Rural

COMPONENTE SOCIAL
Nombre: Deifan Mary Arrechea
Profesión: Antropóloga

COMPONENTE TÉCNICO
Nombre: Adriana Maritza Terreros G.
Profesión: Ingeniera Agrónoma

COMPONENTE MERCADO
Nombre: David Simmonds
Profesión: Administrador de Empresas

COMPONENTE AMBIENTAL
Nombre: Adriana Maritza Terreros G.
Profesión: Ingeniera Agrónoma

COMPONENTE FINANCIERO
Nombre: David Simmonds
Profesión: Administrador de Empresas

2
TABLA DE CONTENIDO

I  INTRODUCCIÓN ......................................................................... 5 
II  ESTUDIO SOCIAL ..................................................................... 9 
1  CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS ..............................................9 
2  UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UPA) DEL BENEFICIARIO .........................12 
3  ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR ...................................................................17 
4  CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y REQUERIMIENTOS
DEL PROYECTO. ..............................................................................................................20 
5  CAPACIDAD GERENCIAL DE LOS PRODUCTORES ........................................................21 
6  ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES ...........................................................................21 
7.  CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON PRÁCTICAS Y HÁBITOS ACTUALES......................22 
8.  ALIADO COMERCIAL..................................................................................................23 
9.  PLAN SOCIAL ............................................................................................................24 
10.  PLAN SOCIAL.........................................................................................................27 
III  ESTUDIO TÉCNICO ................................................................ 33 
1  DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ..................................................................................33 
2  OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL ................................................................................33 
3  USO ACTUAL DE LA TIERRA.......................................................................................36 
4  PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO .......................................................................37 
4.1  VALIDACIÓN ......................................................................................................50 
4.2  REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS FRENTE A LAS CONDICIONES DE LA ZONA
DE LA ALIANZA ............................................................................................................50 
4.3  MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO.......................................................51 
4.4  ACTIVIDADES.....................................................................................................51 
4.5  PRODUCCIÓN ESPERADA ....................................................................................52 
4.6  ASISTENCIA TÉCNICA.........................................................................................52 
4.7  PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES .............................................53 
5  JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................56 
IV  ESTUDIO DE MERCADO ......................................................... 58 
1.1  MERCADO INTERNACIONAL ................................................................................58 
1.2  MERCADO NACIONAL Y REGIONAL......................................................................61 
1.3  PRECIOS ............................................................................................................63 
1.4  ALIADO COMERCIAL ...........................................................................................67 
V  ESTUDIO AMBIENTAL .............................................................. 75 
1  CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA –
LÍNEA DE BASE AMBIENTAL .............................................................................................75 
1.1  ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL.....................................................................81 
2  ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARAN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA
ALIANZA..........................................................................................................................83 
3  POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL.................................88 
4  IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS.......................................................91 
4.1  IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS..........................................................................91 
4.2  DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO AMBIENTAL ...........93 
4.3  VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................................95 

3
5  PROPUESTA DE ALTERNATIVAS .................................................................................98 
6  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA .........................................................................98 
VI  COMPONENTE FINANCIERO ................................................ 103 
1  ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA UPT ......... 103 
1.1  INGRESOS........................................................................................................ 103 
1.2  INVERSIONES Y COSTOS .................................................................................. 105 
1.3  FLUJO DE CAJA UPT ......................................................................................... 106 
2  UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE ............................................................................ 107 
2.1  FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR ........................................................... 107 
2.2  INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR...................................................... 108 
3  FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES.............................. 108 
3.1  COSTOS DE GERENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y PLANES....................................... 108 
3.2  GASTOS DE LEGALIZACIÓN............................................................................... 108 
3.3  FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN........................................... 109 
4  FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES .............................. 110 
5  INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS ...................................................... 111 
5.1  VALOR DE LAS INVERSIONES............................................................................ 111 
5.2  ACCESO A CRÉDITO ......................................................................................... 114 
5.3  CRÉDITOS BANCARIOS LINEA FINAGRO ............................................................ 114 
5.4  PORTES DE LOS PRODUCTORES ....................................................................... 115 
5.5  CONDICIONES DE REEMBOLSO DEL INCENTIVO MODULAR................................ 115 
5.6  CUADRO DE INVERSIONES ............................................................................... 116 
6  DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR .............................................................. 117 
7  ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................... 119 
7.1  SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO .......................................................................... 119 
7.2  SENSIBILIDAD SOBRE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ........................................ 119 
7.3  SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN .............................................. 119 
VII  ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA ......... 120 
1  ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA ..................................................... 120 
2  ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................ 121 
2.1  IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .......................................................................... 121 
2.2  MATRIZ DE PRIORIZACIÓN ............................................................................... 122 
2.3  DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y MAPA DE RIESGO............................. 125 
2.4  DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA .................................................... 130 
VIII  CONCLUSIONES ................................................................ 132 
IX  BIBLIOGRAFIA .................................................................... 135 
X  ANEXOS .................................................................................. 138 
1.1  LISTA DE BENEFICIARIOS................................................................................. 138 

4
I INTRODUCCIÓN

La zona norte del Cauca, presenta diversos contrastes respecto a la vocación del desarrollo
regional, por un lado la parte plana del valle geográfico del río Cauca, se caracteriza por la
presencia de suelos fértiles, en los que históricamente se han establecido cultivos comerciales
principalmente de caña de azúcar, los cuales han afectado de manera significativa la
economía de esta región “La expansión de la cañicultura implicó la desaparición del
campesinado negro y simultáneamente la aparición de cinco ingenios azucareros (Bengala,
Porvenir, El Naranjo, La Cabaña y El Cauca) que reemplazaron los trapiches paneleros.

Posteriormente el proceso de concentración condujo al cierre de tres ingenios, quedado


solamente La Cabaña y El Porvenir. A pesar de lo arrollador que fue el proceso industrial, aún
subsiste un número significativo de comunidades campesinas con pequeñas extensiones de
tierra (en promedio una hectárea). Se trata de pequeños productores que cultivan diversos
productos entre ellos café, yuca y caña, por lo tanto la región norte caucana presenta un
contraste, por no decir una contradicción, entre una economía empresarial de enclave y una
economía campesina altamente diversificada”1

Con la Ley Páez de 1995, se establecieron en el Norte del cauca y en Santander de Quilichao
varios parques industriales que generaron algunos empleos, no obstante la oferta no
respondió a las expectativas creadas con el establecimiento de dicha ley, que ayudo a “…
dinamizar la iniciativa individual, particular y de microempresarios que ampliaron la economía de
oferta de servicios y el comercio en la región”2; en este sentido la economía campesina
persistió como alternativa económica, especialmente para la población de la zona rural.

Aunque la agroindustria de la caña y los avances industriales generados a partir de la Ley


Paez han incidido en la urbanización del norte del Cauca, estos no han repercutido en el
mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población.

“Dadas las inequidades que existen frente al desarrollo regional, la estrategia de alianza en la
que se fundamenta este proyecto, permite redireccionar la visión de desarrollo regional, por
cuanto se crean claras oportunidades para que los grupos más pobres de la población puedan
tener acceso a los activos productivos, físicos, tecnológicos y financieros, con lo cual es posible
elevar su capacidad de auto- empleo y generación de ingresos, logrando su integración a la
actividad económica formal, a través de un mercado seguro y justo que a la vez incide en el
mejoramiento de las condiciones de salud, acceso a la educación y otros servicios,
convirtiéndose estos propósitos en estrategia esencial para superar sus condiciones de
pobreza”3

1
María Carolina González Rojas: Sistema agroalimentario localizado de trapiches paneleros en Santander de Quilichao,
departamento del cauca –Colombia www.colombianparadise.com/destinos/
2
www.colombianparadise.com/destinos/
3
CORPORACION PARA EL DESARROLLO DEL CAUCA “Alianzas de Paz para Producción y Comercialización de tomate bajo
condiciones de Invernadero entre familias campesinas del Norte del Departamento del Cauca y Empresarios del Sur-occidente
Colombiano”

5
La propuesta de Alianza presentada por ARDECANC – CETEC ha sido sometida a un estudio de
preinversión, el cual se presenta en este documento. El costo total del proyecto presentado se
estima en $ 1.034.700.254 y el monto del Incentivo Modular en $370.770.240

El objeto de Alianzas de Paz para la producción y comercialización de piña Golden entre familias
campesinas y afrodescendientes del norte del departamento del Cauca y empresarios del
suroccidente Colombiano” es posibilitar su inclusión, en la economía regional formal, mediante
acuerdos con la empresa privada para la comercialización de la piña golden producida por 68
familias pertenecientes a 6 organizaciones veredales, agrupadas en una organización de
segundo nivel denominada ARDECANC.

Las principales metas propuestas por la Alianza se encaminan a la generación de ingresos


permanentes y seguros para las 68 familias campesinas y afrodescendientes a través de la
producción y comercialización de alrededor de 80.000 kilos de piña golden, de tal forma que se
construyan las bases organizativas, técnicas y de gestión comercial y financiera que permitan
ampliar en el mediano plazo, la infraestructura productiva y la participación en el mercado
formal de la región, logrando ingresos promedio/año de 84,7 millones de pesos; se busca
mitigar el impacto ambiental de la producción de piña, teniendo en cuenta, las normas y la
oferta ambiental de la zona para la producción de piña golden, la cual se sustentará en la
utilización de insumos amigables con el ambiente; se pretende alcanzar como meta que 68
productores en 5 años realicen la conversión total de producción convencional a agroecológica.

La producción de piña en Colombia se basa en tres variedades: Perolera, Cayena lisa y


Manzana, aún cuando existen otras en cultivos o áreas específicas y con mercados muy
localizados. Desde el año 2002 aproximadamente se ha venido implementando el cultivo de piña
golden (gold u oro miel)1 en amplias zonas de los Llanos Orientales, Santander, Valle y Cauca.

La piña tiene un alto contenido de agua y bajo valor calórico. Es rica en vitaminas y potasio. 100
gramos de piña proporcionan solo 55 calorías debido a los hidratos de carbono (11% de
sacarosa y fructosa principalmente), pues su contenido graso (0.2%) y proteínico es casi
imperceptible (0.4%). Su contenido en fibra es de alrededor de 1,5%, suficiente para regular las
funciones intestinales. La piña es rica en vitamina C, B1, B6 y ácido fólico. Respecto a su
contenido mineral se destaca la presencia de potasio y en menor proporción hierro, cobre y
manganeso. Dentro de sus componentes no nutritivos se destaca la presencia de ácidos cítrico y
málico.

La UPR por productor se ha definido en 0.18 Has., para un total de 12, 24 Has. sembradas en
piña Golden, repartidas en 68 agricultores de 6 veredas de los municipios de Santander de
Quilichao, Buenos Aires y Caldono. Es importante resaltar que los productores dedican otros
espacios de sus fincas a la siembra de cultivos diversos para seguridad alimentaria y para
generación de ingresos tales como caña, yuca, café y algunos frutales.

La Alianza representa un alto valor en términos de su incidencia social, ya que la empresa


comercializadora aspira contar en el futuro con un proveedor confiable, eficiente y significativo,
que a la vez aporte a la construcción de la Paz Social en la región.

6
La Asociación Gremial Regional para el Desarrollo Campesino Norte caucano –
ARDECANC, entidad de segundo grado que aglutina 29 asociaciones campesinas ubicadas en
veredas del Norte del departamento del Cauca, inicia conversaciones en el año 2003 con
empresas privadas del sur occidente colombiano, con el objetivo de establecer alianzas
productivas y comerciales que permitan el acceso de los pequeños productores al mercado
formal. Este proceso se inicia con la comercialización de pollo campesino a través de una
empresa privada, mediante la cual se encontró acogida dado que la calidad del producto que se
ofrecía, presentaba ventajas comparativas con sus proveedores tradicionales (medianas y
grandes explotaciones avícolas en todo el país), pero además por el potencial impacto social que
esta iniciativa estaría en capacidad de generar en términos de garantizar un ingreso estable y
adecuado para un número significativo de familias campesinas en una región expulsora de
población rural a causa del conflicto armado.

A la fecha, la estrategia “Alianzas de Paz” impulsada por la organización gremial regional


ARDECANC y su comercializadora FUNDEMERCA, han logrado proporcionar ingresos estables y
seguros a 92 familias campesinas productoras de pollo de engorde a mediana escala, se ha
iniciado el establecimiento de 63 invernaderos, para la producción y comercialización de tomate
que beneficiará a igual número de familias campesinas; igualmente se han mejorado las
condiciones de producción, cosecha y pos cosecha y la infraestructura productiva de las fincas
campesinas, producto de las exigencias que se derivan del acceso al mercado formal.

Otro de los logros a resaltar en este proceso, es la participación de ARDECANC con la Alianza
para la producción y comercialización de pollo de engorde, en el concurso de Alianzas
Productivas, promovido por el ministerio de agricultura en el 2007. En este evento, la Alianza
para la producción y comercialización de pollo de engorde, obtuvo el primer lugar a nivel
nacional, entre todas las alianzas productivas que apoya el ministerio de agricultura, bajo este
mismo esquema. Para ARDECANC este reconocimiento se ha constituido en un motivo que los
incentiva a continuar mejorando sus procesos productivos y a ampliar la gama de productos
agropecuarios que se pueden ofertar a través de la estrategia de las “Alianzas de Paz.”

Desde esta perspectiva, lo que se iniciara como una transacción comercial para un producto
específico se fue convirtiendo en una iniciativa que, dadas sus características, contenía una serie
de elementos planteados en el enfoque de Alianzas de Paz. Se decide entonces adaptar este
modelo, que se sustenta sobre la producción y la comercialización con un enfoque social, a otros
productos agropecuarios relevantes de la economía campesina Norte-caucana, como tomate,
piña, naranja, limón, panela, fríjol. Es así como se vinculan a la Alianza otras cadenas de
almacenes y supermercados de Cali como Superinter, Galerías y La 14.

En tal sentido, la propuesta de piña golden se dirige a fortalecer la alianza entre campesinos
(Ardecanc), Empresarios (Superinter, La Galeria & Cia S.A y La 14 S.A) , Ong’s (Cetec) y
entidades del sector público (Sena – Ministerio de Agricultura), alrededor de la producción y la
comercialización de la piña golden como una alternativa dirigida a mejorar las condiciones de
vida de las familias campesinas y a su vez, fortalecer los procesos de organización de Ardecanc,
su potencial de negociación e interlocución con otros sectores sociales, así como consolidar su
capacidad de resistencia a ser involucrados en el conflicto armado y evitar su desplazamiento.

Los compromisos de Ardecanc frente a la Alianza se dirigen a planificar, coordinar y supervisar


la producción a través de las organizaciones veredales y los comités técnicos veredales.

7
La comercializadora de Ardecan, Fundemerca se compromete a la compra eficiente y entrega
oportuna de insumos a los productores, para el desarrollo del cultivo de piña golden; al manejo
contable y administrativo de liquidaciones y pagos a productores, recaudos, etc.; al suministro
periódico de informaciones técnicas y financieras del proceso a todas las entidades que
participan en la Alianza y a las asambleas de las organizaciones veredales. Por su parte, la Junta
Directiva se compromete a autorizar el desembolso de los recursos propios comprometidos para
la realización de las inversiones previstas en el proyecto; realizar reuniones y ejercicios de
evaluación y monitoreo periódico con los productores y organizaciones veredales involucradas
en el proceso, mantener contacto permanente en reuniones periódicas de coordinación, con
representantes de la empresa comercializadora y las entidades de asesoría y apoyo al proyecto
y finalmente a informar a la asamblea de delegados y la Asamblea General sobre los resultados
técnicos, económicos y de impacto social de las actividades de la Alianza, conjuntamente con el
revisor fiscal de Fundemerca.

Con relación al aliado comercial Supermercados Superinter se sabe que es una empresa
comercializadora fundada hace más de 18 años en Cali. Comercializan todo tipo de productos de
consumo masivo, que se fundamenta en la filosofía de satisfacción al cliente, ofreciéndole
siempre la mayor y mejor opción de surtido, manteniendo los precios más favorables del
mercado colombiano, esto sumado a servicios altamente evolucionados e instalaciones con
ambientes amplios y confortables.

Por ahora solo se cuenta con un aliado comercial, que es la cadena de supermercados
“Superinter” de la ciudad de Cali, con quienes se pretende comercializar inicialmente 5 ton
semanales de piña golden de primera, 2.3 ton de segunda y 1.4 ton de tercera, para un total de
8,7 ton. La Meta es llegar a 7.7 ton semanales de piña golden de primera, 3.5 ton de segunda y
2.8 ton de tercera para un total de 14 ton, correspondiente al 30% del volumen total semanal
de compras de SUPERMERCADOS SUPERINTER. Se harán gestiones para ingresar a la cadena
de supermercados La 14.

El aliado comercial se ha comprometido a comprar a Fundemerca 51 toneladas de piña


golden/mes a los precios competitivos en el mercado; aumentar paulatinamente el cupo de
compra hasta 56 toneladas de piña/mes en la medida en que los productores de ARDECANC
estén en capacidad de producirlos; realizar los pagos en un plazo no mayor de 10 días, después
de la entrega del producto; observar flexibilidad en el caso de dificultades en el suministro por
causas técnicas y apoyar con sugerencias el proceso de mejoramiento de calidad y
rendimientos; poner a disposición de la Alianza sus contactos comerciales y empresariales en la
región que considere conveniente y oportuno para fortalecer la Alianza y finalmente a participar
con sus delegados en las reuniones de coordinación y tratamiento de problemas o dificultades
que surjan en el proceso.

La OGA estará en cabeza de CETEC (Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría


Técnica) cuya experiencia de más de 25 años el servicio del desarrollo agropecuario en
Colombia, apoya procesos de organización social autónomos que permitan a las comunidades
urbanas y rurales menos favorecidas ser gestoras de su propio desarrollo, a través de acciones
integrales de capacitación y asesoría técnica en el campo productivo, empresarial, la
conformación de sistemas de acceso a recursos financieros y estrategias de comercialización de
productos.

8
Cuenta con la experiencia entre otros con la ejecución de varias Alianza Productivas apoyadas
por el Ministerio de Agricultura, tales como pollo campesino y tomate.

II ESTUDIO SOCIAL

La base social se refiere exclusivamente a la de los productores finalmente seleccionados como


beneficiarios del proyecto y sus hogares, como resultado de la revisión del cumplimiento de las
condiciones de elegibilidad.

1 CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR DE LOS BENEFICIARIOS

Con la Alianza se beneficiaran 289 personas, agrupadas en 68 grupos familiares, de cuatro


integrantes en promedio. Cada grupo esta representado por un beneficiario entre los 20 y 60
años, en los siguientes rangos de edad (Tabla 1. Gráfico 1.):

Tabla 1. Rangos de Edad


RANGOS DE EDAD TOTAL MASCULINO FEMENINO
60-50 16 12 4
49-40 28 16 12
39-30 16 8 8
29-20 8 5 3
Total 68 41 (60,3%) 27 (39,70%)

Gráfico 1. Rangos de Edad

RANGO DE EDAD DE LOS BENEFICIARIOS


29-20
12% 60-50
24%

60-50
49-40
39-30 39-30
24% 29-20

49-40
40%

Fuente: Esta Investigación

9
Del total de grupos familiares, 61 están ubicados en cinco veredas de los municipios de
Santander de Quilichao y Buenos Aires, y sus integrantes se reconocen como Campesinos
Afro Colombianos. Los grupos restantes viven en la vereda el Pital del municipio de Caldono y
se reconocen como campesinos mestizos.

El 60,3% del total de los beneficiarios son hombres y el 39,7% son mujeres; la mayor parte
se encuentra en el rango de 40 a 49 años (40%), seguida por los que están entre 30 y 39,
50 y 60, con un 24% en cada rango. Finalmente están los beneficiarios entre 20 y 29 años
(12%), que en gran parte corresponden a personas que están respaldando la iniciativa de sus
padres que superan los 60 años de edad.

Respecto a las condiciones de alfabetismo de los beneficiarios, todos manifestaron saber


leer y hacer cuentas; del total del grupo familiar que se beneficiará con el proyecto, 14
manifestaron no saber leer ni hacer cuentas, de éstas personas 10 son menores de seis
años, 3 son mayores de 70 y la restante corresponde a una mujer de 19 años en categoría de
persona especial.

De acuerdo a la información que arrojó la encuesta, en el momento de su aplicación


estaban trabajando por fuera de la UPA 127 personas (51 mujeres), entre los 20 y 76 años.
Asumiendo como edad laboral el rango entre 18 y 60 años se encontró un total de 178 (95
mujeres) personas en capacidad laboral, de las cuales 57 (43 mujeres) se dedican a la UPA o
al hogar. Respecto al sexo de las personas que trabajan por fuera de la finca, se identifico
que el mayor porcentaje (59,8%) corresponde a hombres entre 19 y 76 años, adicionalmente
la información mostró que 9 hombres trabajan solo en la UPA y 4 se dedican a tareas del
hogar (ver tablas y gráficos siguientes)

Tabla 2. Tabla 3.
Personas que trabajan por fuera de la Total de personas en capacidad de
UPA trabajar
Rangos Rangos
de Total Femenino Masculino de Total Femenino Masculino
edad edad
19-30 29 13 16 19-30 54 30 24
31-40 30 16 14 31-40 39 25 14
41-50 44 15 29 41-50 61 30 31
51-60 18 7 11 51-60 24 10 14
61-76 6 0 6 Total 178 95 83
Total 127 51 76
Fuente: Esta Investigación
Fuente: Esta Investigación

10
Gráfico 2 Gráfico 3

RANGO DE EDAD DE LAS PERSONAS QUE


PERSONAS EN CAPACIDAD DE TRABAJAR
TRABAJAN ACTUALM ENTE

51-60 19-30
51-60 61-76 11% 31%
19-30
14% 0%
25%

41-50
41-50
32% 31-40
29%
26%

31-40
32%

En general la información muestra que el 68% de las personas en capacidad de trabajar lo


vienen haciendo por fuera de la UPA y el 32% restante realiza actividades propias del
hogar o trabajan exclusivamente en la finca. Quienes trabajan por fuera de la UPA
reportaron como actividad económica el jornaleo, que en este caso corresponde a las
actividades agrícolas realizadas en fincas o sembrados cercanos a la vivienda de los
beneficiarios. En las veredas de Mazamorrero se relaciona con el corte de caña en un ingenio
azucarero.

Respecto al tiempo semanal que los beneficiarios dedican al trabajo en la UPA, la


encuesta arroja los datos que se registran en la tabla 4:

Tabla 4. Dedicación semanal de los beneficiarios al


trabajo en la UPA y fuera de la UPA
Número de Días semanales Días semanales que
beneficiarios que trabajan trabajan fuera de
en la UPA la UPA
8* 6 0
2 5 1
4 4 2
18 3 3
10 2 4
14 1 5
12 0 6
68
*4 reportan solo trabajo en el hogar Fuente: Esta Investigación

De lo anterior se desprende que 12 beneficiarios deberán disminuir el tiempo de trabajo por


fuera de la UPA, para poder atender directamente las obligaciones que les demanda el
participar en la Alianza.

11
Con relación a los ingresos familiares por cuenta de los jornales, se encontró que el 66% de
los grupos familiares perciben por este tipo de actividades menos de un salario mínimo
mensual y el resto alcanza menos de dos salarios. Sin embargo, es importante tener
presente que la encuesta contabiliza la totalidad de lo recibido por quienes trabajan en el
grupo familiar, independiente del aporte real debido a gastos inherentes al trabajo (Ej.
Transporte). La gráfica 4 complementa esta información:

Gráfico 4. Rango de Ingresos/Grupo Familiar

Fuente: Esta Investigación (Encuesta)

2 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA (UPA) DEL BENEFICIARIO

Del total de beneficiarios del proyecto 20 acceden a la tierra en condición de arrendatarios


y 48 en carácter de propietarios (8 con propiedad familiar); el tamaño del área de la cual
dispone cada beneficiario para cultivar, oscila entre 0,2 y 10,5 Has, y las áreas cultivadas
están entre 0 y 2,75 Has.

Respecto a la cantidad de tierra que reportó cada beneficiario, se encontró que la mayor
parte (53,8%) tienen entre 1 y 2 Has, seguida por los que tienen menos de 1 (20%) y los que
poseen entre 2 y 4 (12,6%), como lo ilustra la tabla 5.

12
Tabla 5. # Hectáreas por beneficiario
Numero de # Hectáreas que
beneficiarios reportan
9 < de 1
41 1 a 2
6 2,1 a 3
5 3,1 a 4
3 4,1 a 5
1 5,1 a 6
1 6,1 a 7
2 11 a 12
68
Fuente: Esta Investigación

De acuerdo a la información recopilada, entre los principales cultivos comunes a la


mayoría de los beneficiarios están la caña de azúcar, el plátano, los cítricos, la yuca , la piña
y el café. El 38,2% tiene solo uno de los seis cultivos y en su mayoría (20/26) producen
caña, seguido de los que producen solo plátano o yuca (dos en cada caso) y finalmente de
quienes cultivan únicamente piña o café, con un productor por cultivo.

6 de los beneficiarios no tienen sembrado actualmente ninguno de los seis cultivos y 5 de


ellos acceden a la tierra en calidad de arrendatarios, no obstante se constato que estas
personas tienen tradición de agricultores y actualmente cultivan otros productos que no
corresponden a los seis comunes entre los beneficiarios. Se encontró que entre otros
productos cultivan maíz, frijol y mango, que no se reportan porque la metodología del estudio
no lo permite. Revisando el número de cultivos por UPA, se observó que la mayor parte tiene
un cultivo, seguido en orden de importancia por quienes tienen dos y tres como lo registra
la tabla No. 6

Tabla 6. Número de cultivos por UPA


Representación
Cultivos por UPA No de UPAS
porcentual
UPAS Sin cultivos 6 8,8 %
UPAS con un cultivo 26 38%
UPAS con Dos cultivos 17 25 %
UPAS con tres cultivos 11 16,5 %
UPAS con cuatro cultivos 4 5,9%
UPAS con cinco cultivos 3 4,4%
UPAS con seis cultivos 1 1,4%
Fuente: Esta Investigación

13
Gráficamente esta información se representa a continuación

Gráfico 5. Número de Cultivos por UPA


NUMERO DE CULTIVOS POR UPA

30
26
25 Sin cultivos
17
un culltivo
20
dos cultivos
15 11
tres cultivos

10 6 cuatro cultivos
4 3
1 cinco cultivos
5
seis cultivos
0
1

La sumatoria de las áreas que los beneficiarios tienen con los 6 cultivos asciende a
54,407 Has, de las cuales 23,39 están en caña, 9,1 en yuca, 7,24 en plátano, 6,6 en café,
6,26 en piña y 2,3 en cítricos. La mayor parte del área se destina al cultivo de la caña
(43%) y la menor al cultivo de cítricos (4,2%). La piña esta siendo cultivada por el 22%
(15/68) de los beneficiarios, en una área que representa el 11,52% del total cultivado, lo cual
muestra un conocimiento practico importante que debe aprovecharse en el desarrollo del
proyecto.

Tabla 7. Cultivos por UPA y área destinada por cultivo


No. De
% de Rangos de áreas en las
beneficiarios Total de Has.
Cultivo beneficiarios cuales se tienen los
que tienen por cultivo
con el cultivo cultivos
el cultivo
Caña 44 64,7% 0,04 -2,00 23,39
Plátano 27 39,7% 0,02-1,40 7,24
Cítricos 11 16,17% 0,02 -0,50 2,3
Yuca 19 27,9% 0,04 -1,00 9,1
Piña 15 22% 0,025 -1,50 6,26
Café 14 20,6% 0,025 -1,50 6,6
Fuente: Esta Investigación

Los datos de la tabla 7 muestran, que los cultivos con mayor presencia en las UPAS son
en su orden caña, plátano, yuca, piña, café y cítricos. Mirando cultivos que tienen mayor
incidencia en la generación de ingresos, se profundiza a continuación en la producción de la
caña, la yuca y la piña.

14
La Caña de azúcar se produce en 44 UPAS, en predios entre los 0,04 y 2 Has; en 20
casos se reportó como único cultivo, con una extensión entre 0,25 y 2 Has, ocupando el 43%
del área destinada a los seis cultivos comunes a los beneficiarios. Pese a que la caña es
uno de los principales productos, es importante aclarar que la información reportada por
ventas corresponde a los ingresos que se perciben al comercializar la panela porque la caña se
procesa, no se vende directamente. Algunas asociaciones cuentan con un trapiche que facilita
el proceso de la caña a nivel individual o por asociación.

De los 44 beneficiarios que reportaron tener cultivos de caña, 3 expresaron no haber


realizado ninguna cosecha durante el ultimo año, y el resto entrego datos diversos que van
entre una y cinco cosechas durante el ultimo año. Al revisar la situación con la junta
directiva de Ardecanc, se preciso que en los casos donde se reporta mas de una cosecha al
año se hace referencia al "entresaque" ( seleccionar la caña mas madura para el corte) que
se realiza al cultivo, aclarando que en todos los casos se tiene una sola cosecha al año.

De acuerdo con la encuesta, 41 de los beneficiarios produjeron el año pasado 564.150 kilos
de caña, que fueron procesados en panela, vendida en $89’263.625 pesos. Descontando los
costos de producción (insumos y jornales contratados) reportados por los beneficiarios -
$15’809.000 - se estableció un ingreso neto anual de $73’454.625 pesos.

En dialogo con los beneficiarios se identificó que la mayoría realiza “entresaque” de caña
cada 15 días, para procesarla en panela y con la venta lograr los recursos económicos para
el mercado familiar. Desde esta perspectiva la caña es un cultivo importante para cubrir el
sustento familiar.

La yuca se produce en 19 UPAs, en áreas que están entre los 0,04 a 1 Ha; de la
totalidad del área que los beneficiarios tienen en los 6 cultivos (54,407 Has), la yuca ocupa
el 16,7 %. 10 de los productores utilizan para el consumo hasta el 20% de lo cultivado y el
resto lo comercializan. En general los beneficiarios reportaron una cosecha al año.

14 de los beneficiarios (5 no cosecharon durante el último año) produjeron durante el


último año 53.916 kilos de yuca, los cuales se comercializaron en $19’773.472 pesos,
obteniendo un ingreso neto anual de $15’708.472, después de deducir los costos de
producción ($4,065.000).

Gran parte de la comercialización de la yuca se hace con una de las asociaciones


articuladas a Ardecanc, que tiene como unidad de negocio la producción de almidón de
yuca.

La piña está siendo cultivada por 15 de los beneficiarios (22%), en predios que oscilan
entre los 0,025 y 1,5 Has; del total de hectáreas utilizadas en los cultivos comunes, la piña
ocupa el 11,5 % del área. Del total cosechado se utilizó para el consumo hasta el 0,5%,
comercializando al menos el 99,5% de lo producido. A excepción de cuatro personas que no
tuvieron cosecha en el año 2007, el resto reportó haber realizado 1 cosecha en el último
año. En total se produjeron 138.800 kilos de piña, comercializados en $56’512.800 pesos,
dejando unos ingresos netos anuales de $24’267.225 al deducir los costos de producción ($
32’245.575).

15
Revisando la incidencia de los cultivo en los ingresos percibidos por los beneficiarios, se
identificó que los cultivos de mayor aporte fueron en su orden de importancia la caña, la
piña y la yuca, tal como lo muestran la tabla 8 y en el gráfico 6.

Tabla 8. Aporte de cada cultivo a los ingresos obtenidos por actividad agrícola
Ingreso % de aporte
Has. Kilos Ventas Costos de la
Cultivo neto por al ingreso
utilizadas producidos realizadas $ producción
producto neto agrícola
Caña 23,39 173.900,00 89’263.625 15’80900 75’454.625 60,51%
Plátano 7,24 10.942,00 4’786.800 1’520.000 3’266.800 2,61%
Cítricos 2,3 8.540,00 3’804.410 1’508.200 2’296.210 1,84%
Yuca 9,1 53.916,00 19’773.472 4’065.000 15’708.472 12.6%
Piña 6,26 138.800,00 56’512.800 29’445.575 24’267.225 19,5%
Café 6,6 1.866,00 6’940.000 3’250.000 3’690.000 2,94%
Fuente: Esta Investigación

Gráfico 6.

APORTE DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS AL


INGRESO MENSUAL

3%
22%

0% 70%

2%

3%

Caña Plátano Cítricos Yuca Piña Café

Buscando identificar elementos que contribuyan a determinar la rentabilidad de los


productos, se avanzó hasta establecer el ingreso neto por hectárea (Tabla 9.), encontrando que
la piña arrojó el mayor ingreso a pesar de los altos costos de producción.

Tabla 9. Ingreso Neto por hectáreas


Rentabilidad
Cultivo Has. Ingreso neto
por hectárea
Caña 23,39 75’454.625 3’225.935
Plátano 7,24 3’266.800 451.215
Cítricos 2,3 2’296.210 998.352
Yuca 9,1 15’708.472 1’726.206
Piña 6,26 24’267.225 3’876.554
Café 6,6 3’690.000 559.090

16
Otro factor a destacar es la incidencia del cultivo de piña en los ingresos de los beneficiarios
que produjeron mas de 10.000 kilos el ultimo año, la información mostró que en estos
casos el valor neto de la venta de piña representó entre el 22 y el 59 por ciento del ingreso
mensual, tal como se observa en la tabla No. 10.

En la tabla 10 también se identifican variaciones relacionadas con la productividad, y


rentabilidad por hectárea, situaciones que según los beneficiarios se asocian con costos de
producción diversos, con diferencias topográficas y con la implementación de planes de
producción distintos. En este sentido se sustenta la importancia de garantizar la
implementación de la propuesta tecnológica de la Alianza, buscando unidad de criterios que
reviertan en beneficio colectivo e individual de los participantes.

Tabla 10. Contribución de la Producción de Piña a los Ingresos Familiares


Tabla 10.
Contribución de la producción de piña a los Ingresos de los beneficiarios que
actualmente la producen
Beneficiarios Áreas Kilos de Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso % de
que sembrada piña Neto Anual mensual Neto promedio aporte al
producen en Piña vendidos por Piña por Mensual mensual salario
piña jornal general por cultivo mensual
de piña

1 0,04 600 80.000 280.000 543.667 6.667 1,20%

2 0,1 1.200 155.000 480.000 522.917 12.917 2,40%

3 0,08 1.000 250.000 480.000 546.833 20.833 3,80%

4 0,08 1.000 250.000 380.000 407.500 20.833 5,10%

5 0,1 2.000 710.000 336.000 476.833 59.167 12,40%

6 0,64 10.000 1.900.000 500.000 891.667 158.333 17,75%

7 0,64 10.000 1.900.000 468.000 726.333 158.333 21,80%

8 0,25 5.000 1.440.000 232.000 377.000 120.000 31,80%

9 1 43.000 4.982.225 240.000 879.891 415.185 47,18%

10 0,33 30.000 6.300.000 360.000 910.000 525.000 57,70%

11 0,33 35.000 6.300.000 360.000 885.000 525.000 59,32%

3 ESTRUCTURA DEL INGRESO DEL HOGAR

La información que arrojó la encuesta respecto a la procedencia de los ingresos de los grupos
familiares, identifica que ningún grupo depende exclusivamente de las actividades agrícolas. En

17
su totalidad realizan actividades por fuera de la UPA, el 83,8% combina esta actividad
con el trabajo agrícola en la finca, y solo el 13,2% trabaja adicionalmente lo pecuario. En
general se encontró que durante el último año los ingresos de los grupos familiares
beneficiados con el proyecto, se generan mediante las siguientes alternativas:

a. Ingresos generados solo con actividades realizadas por fuera de la UPA

Los recursos económicos que obtuvieron 11 grupos familiares durante el ultimo año,
provinieron exclusivamente de actividades realizadas por fuera de la UPA, con un ingreso
mensual promedio de $496.364 y un rango entre 300.000 y 840.000 pesos por mes. Seis
(6) de estos beneficiarios acceden a la tierra en calidad de arrendatarios, sin embargo se
constató con la directiva de ARDECANC y con CETEC, que en su totalidad tienen tradición
de agricultores.

b. Ingresos generados con actividades realizadas por fuera de la UPA y con


actividades agropecuarias en la propia UPA

Los ingresos mensuales de 57 grupos familiares provienen de las actividades realizadas por
fuera de la UPA y por la actividad agropecuaria en las propias fincas. Los ingresos se
promedian en $578.155 pesos, y oscilan entre $313.383 y 910.000. La totalidad de los
beneficiarios que cultivan piña se encuentra en esta categoría.

Del total de grupos familiares en esta categoría, 18 (31,57%) perciben mensualmente


menos de un salario mínimo y el resto reciben desde un salario mínimo hasta 910.000
pesos. La mayor contribución al ingreso mensual lo hacen las actividades realizadas por
fuera de la UPA, con un aporte promedio del 66,48%.

Examinando el valor del jornal diario de los beneficiarios se encontró que el 75% de ellos
perciben menos del equivalente al salario mínimo lega y el resto recibe mas de un salario
como se detalla en la tabla 11.

Tabla 11. Valor/Jornal/día Percibidos por los Beneficiarios


Distribución
Jornal promedio en Numero de beneficiarios por sexo
rangos por rango
F M
Menos de 10. 000 3 3 0
10.000 a 14.000 23 13 10
14.001 a 15.299 25 6 19
mas de 15.300 9 4 5

Total 60* 23 37
*8 beneficiarios no perciben ingresos por actividades fuera de la UPA

Respecto al ingreso mensual de los grupos familiares el 67,6% recibió hasta dos salarios
mínimos legales y el resto logró al menos un salario mínimo. Examinando las razones que
incidieron para obtener mas de un salario al mes se encontró que en estos grupos familiares
trabajaron por fuera de la UPA, al menos dos personas (Tabla 12).

18
Tabla 12. Monto de los ingresos percibidos por los
Grupos familiares
Rangos de los salarios por Numero de grupos
grupo familiar familiares por rango
Hasta un salario mínimo 22
Hasta dos salarios mínimos 46
Mas de dos salários mínimos 0
Total 68
Fuente: Esta Investigación

Con relación a la actividad pecuaria se encontró que es realizada solo por 9 de los grupos
familiares que se encuentran en la categoría b, con actividades pertinentes al levante y cría de
bovinos (6/9), a la cría de aves (2/9) y a la cría de cerdos (1/9). El ingreso neto anual por este
concepto fue de $9’870.000 pesos, que representan el 7,45% del ingreso generado durante el
mismo periodo con actividades del sector agropecuario, y el 2,14% del total de ingresos
percibidos por los grupos familiares durante el año, lo que muestra poca incidencia de la
actividad en los ingresos familiares. La tabla 13 y el gráfico 7, resumen la composición de los
ingresos de los grupos familiares.

Tabla 13. Composición Ingreso Mensual de los


Beneficiarios
Total de ingreso
Componentes del ingreso
mensual por
mensual
componente
Jornales por actividades fuera de
la UPA 27.368.648,00

Actividades Agrícolas 10.223.611,00

Actividades Pecuarias 822.500,00


Total de ingreso percibido por
los 68 grupos familiares 38.414.759,00
Fuente: Esta Investigación

Gráfico 7.
Composición de los ingresos mensuales de
los grupos de benficiarios
2%

27%
Jornales por actividades 
fuera de la  UPA

Actividades  Agrícolas

Actividades Pecuarias

71%

Si bien es cierto que gran parte de la actividad económica de los beneficiarios se realiza
por fuera de la UPA, su relación con el sector agropecuario y en especial con el sector
agrícola se mantiene, porque la mayoría de las actividades reportadas por fuera

19
corresponden a trabajos realizados en fincas y predios de terceros, lo cual les ha permitido
dar continuidad a las actividades del sector.

4 CONGRUENCIA ENTRE LAS CONDICIONES DE LOS BENEFICIARIOS Y


REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO.

Con relación al área, cada beneficiario manifestó disponer del área requerida para participar en
la alianza; sin embargo, el 29,4% del total de beneficiarios tienen posibilidad de acceder a la
tierra en calidad de arrendatarios, situación que se explica por el minifundio predominante en
la zona (Tabla No. 14). Valorando la situación por asociación, en las zonas del Pital,
Dominguillo y el Palmar está el mayor porcentaje de beneficiarios que acceden a la tierra en
calidad de arrendatarios, con el 85, 60 y 33 por ciento respectivamente en cada asociación.

Tabla 14. Área (Has.) disponible para el proyecto


Área
# de Beneficiarios Disponible
(Has.)
27 0,2 - 0,5
21 0,51- 1
9 1,1 a 2
11 > de 2
68
Fuente: Esta Investigación

De los 20 casos que acceden a la tierra en condiciones de arrendatarios, 15 están cultivando


actualmente al menos uno de los seis cultivos comunes y el resto cultiva otros productos que
no están entre los comunes a la mayor parte de los productores. No obstante lo anterior, se
considera importante contemplar la variable de arrendamiento en la programación de siembra,
de tal forma que de manera oportuna se verifique la disponibilidad del terreno, evitando
contratiempos que afecten el desarrollo de la planeación prevista.

Con relación a los costos de arrendamiento, se verificó que el canon anual en la zona es
relativamente bajo, y se ha previsto hacerlo por espacio mínimo de dos años, buscando
garantizar la disponibilidad del terreno durante el tiempo del cultivo. Sin embargo, es
importante promover el establecimiento de compromisos orientados a prorrogar los contratos,
con el propósito de dar continuidad al proyecto.

En cuanto a la disponibilidad de la mano de obra para sacar avante la Alianza, la encuesta


muestra que el 86% de los beneficiarios dedican actualmente al menos 2 días semanales al
trabajo en la UPA, el 5,8% un día y solo el 11,7 % dedica todo el tiempo al trabajo por
fuera. En estos casos es necesario hacer ajustes al tiempo dedicado al trabajo por fuera de la
finca, para lograr atender las exigencias del proyecto.
Hasta el momento no se identifica exclusión de beneficiarios por efectos del paquete
tecnológico, este tipo de situaciones tiene mayor probabilidad de ocurrir en la implementación
de la Alianza, cuando algunos beneficiarios se nieguen a cumplir los requerimientos previstos.

20
Para evitar estas situaciones, se recomienda enfatizar en la socialización del paquete
tecnológico y sus implicaciones para identificar desacuerdos para resolverlos antes de iniciar
el proyecto. Es claro que CETEC ha socializado la propuesta y como resultado se identificaron
los beneficiarios, sin embargo en el desarrollo de proyectos sociales este tipo de compromisos
solo se dimensionan en el momento de iniciar la ejecución.

Un factor que ha ocasionada exclusión de beneficiarios, se relaciona con los requisitos de


participación; en este sentido algunos beneficiarios se retiraron por ser mayores de 60 años y
no contar con una hijo o hija que les pudiera representar.

5 CAPACIDAD GERENCIAL DE LOS PRODUCTORES

La experiencia organizativa de los productores, las expectativas que estos tienen de sus
organizaciones (asociaciones/Ardecanc) y el acompañamiento de CETEC desde la génesis de las
mismas, han contribuido a la constitución de agrupaciones fundamentadas en un fuerte capital
social, que se proyecta en la consolidación de un modelo socioempresarial de base
comunitaria.

El acompañamiento técnico y organizativo por parte de CETEC, ha posibilitado que de tiempo


atrás las asociaciones accedan a recursos nacionales y de cooperación internacional, para el
desarrollo de proyectos orientados a mejorar aspectos internos, económicos y técnicos de
agrupaciones sociales concebidas para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de
quienes las integran. En esta medida la Alianza representa para ARDECANC otra oportunidad
para llevar a la práctica la capacidad gerencial acumulada durante su tiempo de existencia.
En igual medida constituye para CETEC (asumiendo que hará el papel de OGA), un reto para
evidenciar su capacidad de promover empoderamiento y autonomía en las organizaciones
sociales que acompaña.

Las asociaciones que integran ARDECANC cuentan con la experiencia requerida y con personas
con capacidad técnica y administrativa para asumir la gerencia de la alianza; sin embargo, los
aprendizajes que ha tenido esta organización en el desarrollo de proyectos similares, ha
llevado a que en este caso se contemple un manejo mas participativo, trascendiendo la
responsabilidad centralizada. Se ha previsto asignar responsables en cada una de las seis
asociaciones, para que conjuntamente con la directiva de ARDECANC y la OGA, se conforme
un equipo responsable de liderar su implementación. Este mecanismo da mayor sentido a
la relación entre los diferentes niveles de la organización, y contribuye a establecer
parámetros para medir los avances de la Alianza, la gestión de quienes lo lideran y el
acompañamiento de la OGA.

Como punto de partida es importante el plan de acompañamiento por parte de la OGA,


precisando los objetivos, la metodología, las metas, etc., e incluyendo compromisos en función
de la autonomía y capacidad organizativa, gerencial y comercial de la organización.

6 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES

21
Como organización representante de los 68 productores opera la Asociación Gremial
Regional para el Desarrollo Campesino Nortecaucano – ARDECANC, creada en el año
1999, con Nit 817003974-8. Esta es una organización de segundo grado que representa a 29
organizaciones campesinas de base, constituidas en igual número de veredas de los municipios
de Villarrica, Santander de Quilichao, Buenos Aires, Caloto y Caldono, cuyo Objeto social se
orienta a ”Contribuir al fortalecimiento de las Organizaciones Veredales Asociadas,
proyectándose al desarrollo socioeconómico, ambiental y cultural, aportando al mejoramiento
del nivel y calidad de vida de las familias norte caucanas”.

Cada una de las 29 agrupaciones cuenta con personería jurídica, sistemas contables y
administrativos independientes, en el marco de un programa de desarrollo rural veredal de
producción agropecuaria planificada y sostenible.

Como Órganos de dirección la organización cuenta con los siguientes:

ƒ La asamblea general, que reúne una vez al año a la totalidad de los miembros de las
organizaciones
ƒ La asamblea de delegados de la cuál forman parte dos representantes de cada organización
que se reúne 4 veces al año.
ƒ La junta directiva, compuesta por nueve (9) integrantes elegidos/as por la asamblea de
delegados y que se reúne mensualmente.

En este caso ARDECANC se propone actuar en representación de 68 personas vinculados a


seis de sus asociaciones, integradas por 149 asociados, buscando beneficiar el 45,6 % de los
integrantes de las siguientes asociaciones:

¾ Asociación verdal Catalina, los Mandules y Mazamorrero -ACAMAN,


¾ Asociación para el progreso y la amistad de Mazamorrero - APROAMISTAD
¾ Asociación comunitaria del PitaL - ACOPITAL -
¾ Asociación comunitaria Las Palmeras- ASOLPAS
¾ Asociación Brisas del Páez - ASOBRISPA
¾ Asociación para el Bienestar Comunitario de San Antonio - ASOBIENC.

Aunque el proyecto se asume como una propuesta a ejecutar por ARDECANC, su


implementación exige la acción articulada e individual de los niveles funcionales (organizaciones
de base - Asociación Gremial y Área de comercialización) de la organización, con la tutoría de la
institución acompañante. En este sentido la implementación del proyecto demanda
compromisos y retos para las asociaciones, para la organización central, para Fundemerca y
para la OGA, compromisos que en todo caso deben contribuir al fortalecimiento de cada uno
de los niveles. En esta perspectiva es necesario que la institución acompañante apoye la
coordinación de los diferentes niveles en el procesos de planeación y de seguimiento, para
garantizar la articulación de los mismos en el actuar.

7. CONGRUENCIA DEL PROYECTO CON PRÁCTICAS Y HÁBITOS ACTUALES

22
La congruencia del proyecto debe revisarse al menos en dos niveles: por un lado con
relación a las actividades agrícolas que realizan los pobladores de la región y por otro, con
relación a las practicas organizativas de los pequeños productores del Norte del Cauca. En
ambos casos puede plantearse que la alianza está orientado a potenciar desarrollos y
aprendizajes de los campesinos afrodescendientes y mestizos del sector.

Frente a las actividades agrícolas el proyecto posibilita recoger la experiencia que en el


cultivo de piña tienen los campesinos de la región, de manera particular los conocimientos
que al respecto tiene el 16% de los beneficiarios contemplados en la propuesta. Teniendo en
cuenta que uno de los propósitos que tiene el Ministerio de Agricultura con el apoyo de
“Alianzas Productivas” , es fomentar la producción de cultivos susceptibles de participar en el
mercado internacional, se observa que el éxito del proyecto puede contribuir a canalizar y
potenciar el conocimiento que frente al producto se tiene en la región, especialmente en el
municipio de Santander de Quilichao, y particularmente en el manejo de piña golden, que
algunos beneficiarios han acumulado en cultivos comerciales de la zona y que de alguna manera
contribuyen a validar la propuesta tecnológica para este cultivo.

Con relación a las practicas organizativas, el proyecto se constituye en una oportunidad


para el desarrollo de la estrategia funcional y organizativa de ARDECANC, teniendo en
cuenta su objeto social y la estrategia ( Alianzas de Paz) que viene implementado en
función de articular actores claves para el desarrollo de los procesos de producción y
comercialización de los cultivos.

En los anteriores contextos es claro que el proyecto es congruente con practicas y hábitos
actuales de la región, y de los beneficiarios.

8. ALIADO COMERCIAL

Los beneficiarios y especialmente los directivos de Ardecanc/Fundemerca reconocen que


la alianza comercial surge en el interés mutuo ( Ardecanc/aliados comerciales-SuperInter) de
concretar relaciones orientadas a la venta justa de los productos que cultivan los asociados,
garantizando al mismo tiempo un valor competitivo para el consumidor.

Para la organización es claro que tener garantizada la comercialización a un precio justo es


uno de los factores que alienta la actividad agropecuaria y da mayor seguridad al invertir y
al establecer compromisos financieros (créditos) relacionados con el ciclo productivo de los
diferentes cultivos.

No obstante lo anterior, este tipo de relación tiende a superar el interés comercial, porque
en todos los casos el aliado comercial está obligado a plantear la relación en el marco de la
responsabilidad social empresarial, convocando desde ese ámbito la corresponsabilidad del
pequeño productor. En este sentido, referirse a la alianza implica (principalmente para el
aliado comercial) enfatizar en los principios organizacionales que sustentan la política o las
estrategia de responsabilidad social empresarial, presentándola como el trasfondo de la
relación establecida con el pequeño productor.

23
La Alianza establecida por ARDECANC, es asumida por las partes como una alianza que
trasciende lo comercial, porque además de garantizar la venta de la producción respalda la
actividad agropecuaria de los pobladores de un sector susceptible de generar
desplazamiento, por ser corredor estratégico de grupos armados al margen de la ley,
situación que desmotiva las actividades propias del campo.

Pese a la formalidad de los compromisos que han planteado los aliados comerciales, en
función de comprar la producción de piña Golden, es claro que el cumplimiento de los
acuerdos y la particularidad de los mismos, se precisa en el momento de la comercialización,
donde se espera que el productor entregue un precio competitivo y cumpla con los
parámetros de calidad, presentación y cantidad, entre otros. En este marco, Fundemerca
está implementando actualmente de manera adecuada las alianzas previstas con Súper
Inter y La 14, para la comercialización de la panela y el tomate entre otros productos, los
cuales corresponde a otra alianza productiva financiada con recursos del Misterio de
Agricultura, situación que sustenta los avances, el conocimiento y la experiencia de
ARDECANC, en relación con los aliados comerciales.

9. PLAN SOCIAL

Constituye la propuesta a seguir buscando superar los riesgos sociales identificados,


asegurar el buen desarrollo del proyecto y el fortalecimiento de la organización (Ardecanc
como organización de segundo grado y las asociaciones), en su capital social y en el área
socioempresarial, de tal forma que después del primer año de implementación del
proyecto, Ardecanc este en capacidad de asumir la administración del mismo, de acuerdo a
los parámetros y ruta operativa definidos desde el inicio.

El modelo organizativo de Ardecanc promueve la confluencia de organizaciones productivas


campesinas de la zona, en la perspectiva de potenciar una organización social amplia, que
promueve entre otros factores, la articulación de organizaciones de base y la vinculación de
aliados empresariales que permitan comercializar en el mercado formal los productos de las
asociaciones, contemplando una relación comercial de mayor equidad. Para facilitar el
logro de este propósito Ardecanc estableció a FUDEMERCA, desde donde promueve las
alianzas de tipo comercial.

Los desarrollo de Ardecanc en las áreas organizativa y comercial, han permitió su


reconocimiento por organizaciones públicas y sociales de la zona, entre las cuales se
destacan la mesa de Tierras del Departamento, la Asociación indígena del Cauca, la
Asociación de municipios del departamento y la asociación de paneleros del Cauca. Las
relaciones establecidas con estas organizaciones han permitido por un lado, que Ardecanc
sea considerado como uno de los actores en la concertación gubernamental, para superar
problemáticas que atañen a la población Afro e Indígena del Norte del Cauca. Respecto a
los avances en el campo comercial, se encuentra que la asociación de municipios busca
replicar el modelo en otras zonas del departamento, y en el caso de Asopanela se ha
solicitado apoyo de Ardecanc, para la comercialización de este producto.

24
La reflexión sobre el desarrollo de Ardecanc como organización ha generado relaciones que
transcienden el mejoramiento interno de la organización y la identificación de posibilidades
comerciales. Como se identifica en el párrafo anterior, Ardecanc esta incursionando en
aspectos políticos que exigen contemplar como parte del fortalecimiento otros factores, que
cualifique su participación y le posibilite incidir en la toma de decisiones en los nuevos
espacios. Teniendo en cuenta lo anterior, el énfasis que el plan social debe hacer en la
empresarización de la organización y algunas necesidades identificadas con los beneficiarios (a
través de preguntas realizadas adicionalmente en la aplicación de la encuesta), el plan debe
contemplar el desarrollo de temáticas en tres áreas.

Para mejorar la capacidad política de la organización

‚ Política agraria o de desarrollo rural (Global, nacional, regional y local) e identificación de su


capacidad para adaptarse a ella y mantenerse.
‚ Problemáticas y alternativas de las comunidades Afro, Campesinas e Indígenas del país,
particularmente del Cauca

‚ Política pública para el agro de los municipios del área de influencia del proyecto, y evaluación
de los planes de desarrollo municipal en su relación con la propuesta de Alianza.

Para fortalecer la parte organizativa y el capital social

‚ Enfoque de género y generacional, relaciones entre grupos sociales, familiares.


‚ Métodos para el manejo de conflictos
‚ Ética y comportamiento ético, riesgo y creación de confianza mutua, manejo de situaciones
conflictivas, entre otros.
‚ Manejo de relaciones Intra y entre organizaciones
‚ Valor del capital social

Para fortalecer la capacidad socioempresarial

‚ Producción y comercialización de frutas, Piña Golden en un contexto de economía solidaria.


‚ El modelo de empresa rural
‚ Definición de costos de producción, definición de precios, rendimientos y mercadeo
‚ Ruedas de negocios como mecanismo de identificar posibilidades de negocio
‚ Condiciones de comercialización
‚ Dirección de la Organización de Productores, toma de decisiones y relación entre las
asociaciones y los integrantes de la alianza

Adicional a las temáticas anteriores, se deben contemplar acciones para mejorar la situación
particular de las asociaciones y de la organización central. Aquí es importante tener claro que
el plan social esta integrado por 4 objetivos estratégico, actividades y resultados por
actividad. En el caso del tercer objetivo las actividades específicas deben definirse a partir
de la autoevaluación que se contempla como actividad1 del segundo objetivo estratégico, de

25
tal forma que los resultados se convierten en el plan de acción de las asociaciones y de la
organización central, incluyendo los temas identificados en las áreas anteriores.

Las temáticas para mejorar la capacidad política de la organización, deben dirigirse


principalmente a las directivos de Ardecanc, a los integrantes de Fundemerca y a los
directivos de las asociaciones. Se sugiere trabajarlas en los encuentros bimensuales que el
plan contempla como actividad 2, del objetivo estratégico No. 3.

Para la implementación del plan debe aplicarse una metodología participativa y pedagógica,
que contemple el acompañamiento de la OGA como un proceso formativo, que contribuye al
desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas. Igual condición se requiere en la
aplicación del plan ambiental. Los temas incluidos en el plan forman parte del
acompañamiento de la OGA, en tal sentido ésta debe establecer la relación de cada temática
con las tareas de acompañamiento y definir el desarrollo de la misma en el marco de sus
compromisos.

Como parte de la pedagogía a implementar, la OGA debe identificar experiencias que existan
en la organización (en las asociaciones que integran Ardecanc) con relación a los temas
propuesto, de tal manera que estas sean empleadas en su abordaje. El desarrollo de algunos
temas puede hacerse a partir de información concreta relacionada con el proyecto (Ej.: El
tema de costos puede desarrollarse socializando de manera precisa y la forma como se definen
los costos del proyecto), que además de mejorar capacidades contribuya al conocimiento del
mismo.

Considerando la importancia de fortalecer la organización, es vital asegurar la participación


de las asociaciones que no esta involucradas de forma directa, en este sentido se espera
que en los espacios donde regularmente se encuentran las asociaciones se compartan los
desarrollos y los aprendizajes obtenidos en la implementación del proyecto, buscando que
estos promueven reflexiones colectivas que arrojen recomendaciones de mejoramiento,
amplíen el conocimiento de los asociados, y consecuentemente aporten al progreso de la
organización. En esta tarea es clave el papel de la OGA y de los directivos de Ardecanc,
quienes deben orientar el tema en los espacios de encuentro de las asociaciones.

Teniendo en cuenta que Ardecanc a definido la necesidad de tener un equipo a cambio de


un gerente responsable del proyecto, la bonificación prevista para el reconocimiento del
gerente se contempla como recurso orientado a bonificar la dedicación al proyecto por
parte de las personas que integraran el equipo; los costos se reflejan en las dos ultimas
columnas del formato. Se recomienda que las personas que integren el equipo no sean
beneficiarios directos del proyecto, para garantizar mayor objetividad en el cumplimento de
esta tarea.

Las estrategias, objetivos y resultados se presentan en la tabla siguiente, donde también


se contemplan el cronograma, el presupuesto y algunas aclaraciones relacionadas con el
mismo.

26
10. ESQUEMA PLAN SOCIAL

Estrategia: Empoderamiento Organizativo, administrativo y técnico de ARDECANC, para el manejo del proyecto
Objetivo: Mejorar la organización y la capacidad técnica y administrativa de ARDECANC, para el manejo autónomo de
proyectos productivos.

Actividades Resp
Objetivos
Resultado esperado onsa Mes de implementación de la actividad Presupuesto
estratégicos
ble
Explicación de
Costo
1 1 1 1 1 1 1 OGA presupuesto no
1 2 3 4 5 6 7 8 9 activid
0 1 2 3 4 5 6 * asociados al rol
ad
de la OGA
Generar 1. Una reunión 1.1. Los beneficiarios, OGA x
condiciones para socializar la la Junta directiva de
para asegurar propuesta* con Ardecanc,
la participación los directivos de Fundemerca cuentan
activa de los Ardecanc, los con un conocimiento
beneficiarios en directivos de las preciso del proyecto
la asociaciones que les permite
implementación involucradas y participar en la toma
del proyecto Fundemerca. de decisiones
relacionadas con su
*(Propuesta técnica, 2. Una reunión operación Directi
desembolsos, con los va
cronograma, criterios
para programar la beneficiarios y 2.1. Las asociaciones Ardec
siembra, forma de delegados de las no beneficiadas anc/O
liquidación, asociaciones no conocen los alcances GA
compromisos de
Ardecanc, de involucradas en el del proyecto.
beneficiarios, proyecto
fundemerca y OGA. OGA
Mecanismos de
seguimiento,
3.1. Se cuenta con
mecanismos de 3. Elaborar un un documento claro y
coordinación entre la documento síntesis preciso que da cuenta
OGA y Ardecanc,
de la propuesta, del proyecto, y define
entre fundemerca y
las asociaciones). identificando las las responsabilidades
responsabilidades y de las partes
compromisos de involucradas en su
las partes operación
involucradas.
Directi
4. Realizar un 4.1 La junta Directiva va
ejercicio de de Ardecanc, Ardec
intercambio de Fundemerca y las anc/O

27
Actividades Resp
Objetivos
Resultado esperado onsa Mes de implementación de la actividad Presupuesto
estratégicos
ble
Explicación de
Costo
1 1 1 1 1 1 1 OGA presupuesto no
1 2 3 4 5 6 7 8 9 activid
0 1 2 3 4 5 6 * asociados al rol
ad
de la OGA
experiencias entre asociaciones conocen GA
las directivas de con precisión el rol de
las asociaciones la OGA en la Directi
que participan o implementación del va
participaron en los proyecto Ardec
proyectos de pollo anc/O
y tomate, con las 4.2. Se identifican GA
directivas de las acciones y
asociaciones compromisos
involucradas en el necesarios para
proyecto de piña, superar las limitaciones
Fundemerca y la presentadas en los
directiva de proyectos de pollos y
Ardecanc. tomate Directi
va
5. Conformar un 4.3. Se identifican Ardec
equipo de apoyo a aspectos mínimos anc/O
la implementación (organizativos, GA
del proyecto, técnicos e individuales)
a contemplar en la
operación del
proyecto.

5.1Se cuenta con un


equipo integrado por
personas de las 6
asociaciones,
responsable de
liderar la
implementación y
seguimiento del
proyecto,
Definir la ruta 1. Auto evaluación 1.1 Se identifican las OGA x
operativa del del desempeño debilidades,
proyecto en actual de cada una fortalezas, amenazas y
cada una de de las oportunidades de
las 6 asociaciones. cada asociación, en
asociaciones función de la
operación del
proyecto y de su

28
Actividades Resp
Objetivos
Resultado esperado onsa Mes de implementación de la actividad Presupuesto
estratégicos
ble
Explicación de
Costo
1 1 1 1 1 1 1 OGA presupuesto no
1 2 3 4 5 6 7 8 9 activid
0 1 2 3 4 5 6 * asociados al rol
ad
de la OGA
autonomía como
organización

2. Formulación de 2.1. Cada asociación


un plan de acción cuenta con una ruta
por asociación, operativa para la
que contemple los implementación del
resultados de la proyecto y para su
autoevaluación, los mejoramiento
aspectos mínimos organizativo
a contemplar en
la operación del 1.2 Plan de acción
proyecto4 y las para fortalecer
temáticas definidas Ardecanc
a trabajar en el plan /Fundemerca, como
social organización Central.

1. 3. Se determinan los
requerimientos para
fortalecer
internamente las
asociaciones, para
potenciar la capacidad
empresarial de las
mismas, para mejorar
la interacción con
otras asociaciones y
para la operación del
proyecto.

1.4. La OGA y la
directiva de
Ardecanc, construyen
una sola ruta
operativa del proyecto,
precisando
necesidades comunes
a las asociaciones y

4
Resultados 4.3, del primer objetivo estratégico

29
Actividades Resp
Objetivos
Resultado esperado onsa Mes de implementación de la actividad Presupuesto
estratégicos
ble
Explicación de
Costo
1 1 1 1 1 1 1 OGA presupuesto no
1 2 3 4 5 6 7 8 9 activid
0 1 2 3 4 5 6 * asociados al rol
ad
de la OGA
necesidades
individuales,
identificando acciones
a cargo del talento
humano de la OGA,
de Ardecanc, del
equipo técnico y de
externos que se deban
vincular puntualmente
para la realización de
de acciones
contempladas en la
ruta.
Implementar la 1. Realizar las 1.1. Avanzar en el OGA/ X 9’0000 Compensación
ruta operativa actividades cumplimiento de las equip .000 del tiempo
del proyecto contempladas en actividades definidas o de dedicado por los
los planes de por asocian y para la apoyo integrantes d el
acción de cada organización central a la equipo al
asociación imple desarrollo del
menta proyecto.
ción Corresponde a los
recursos que el
programa prevé
para pagar un
gerente del
proyecto

9’0000 Recursos para


.000 cubrir el costo de
talleres,
orientaciones y
asesorías
especificas,
relacionadas con
los temas
identificados en el
área política,
organizativa y
socioempresarial,
Realizar 1.Talleres 1.1 Seis encuentros OGA/

30
Actividades Resp
Objetivos
Resultado esperado onsa Mes de implementación de la actividad Presupuesto
estratégicos
ble
Explicación de
Costo
1 1 1 1 1 1 1 OGA presupuesto no
1 2 3 4 5 6 7 8 9 activid
0 1 2 3 4 5 6 * asociados al rol
ad
de la OGA
seguimiento a la bimensuales por realizados equip
implementación asociación, para bimensualmente (uno o de
del proyecto valorar el por asocian), para apoyo
desarrollo y valorar el a la
cumplimiento del cumplimiento de la imple
plan de acción ruta operativa del menta
proyecto (incluye el ción/
plan ambiental). directi
va
1.2. Bimensualmente asocia
se determinan ajustes ción
necesarios en los
planes de cada
asociación.

1.3. Informe del


avance de proyecto
por asociación, para
consideración de la
junta directiva
2. Reuniones 2.1. Identificación del OGA/ x 500.0 Logística
bimensuales de cumplimiento del Directi 00
seguimiento y de plan operativo por va
evaluación del asociación y definición Ardec
proyecto por Junta de medidas anc
Directiva de
Ardecanc, 2. 2. Valoración del
Fundemerca, desempeño de:
directiva de • La alianza
asociaciones e comercial
integrantes del • Fundemerca
equipo de apoyo a • El Equipo de
. la implementación apoyo a la
del proyecto implementación del
proyecto
• La OGA,
y definición de
medidas

2.3. Identificación de
aprendizajes en la

31
Actividades Resp
Objetivos
Resultado esperado onsa Mes de implementación de la actividad Presupuesto
estratégicos
ble
Explicación de
Costo
1 1 1 1 1 1 1 OGA presupuesto no
1 2 3 4 5 6 7 8 9 activid
0 1 2 3 4 5 6 * asociados al rol
ad
de la OGA
operación del
proyecto.

2.4. Acta que


registra los avances,
los acuerdos y los
aprendizajes
3. Socializar los 3.1.Reuniones OGA / 1’0000 Logística para
avances y la semestrales entre las equip 00 talleres, 500.000
experiencia entre asociaciones para o de por taller
las asociaciones compartir los avances, apoyo
que participan en la experiencia, el a la
el proyecto impacto del proyecto imple
en la organización y menta
los aprendizajes, ción/
definiendo directi
recomendaciones para va
el desarrollo de asocia
proyectos futuros. ción

* Asociados al rol de la

32
III ESTUDIO TÉCNICO

1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

PIÑA GOLDEN (Pineapple)


Nombre científico: Annona cosmosus L.

Piña Golden de primera y segunda calidad, empacado en canastillas plásticas con 6-8 piñas
cada una y Piña Golden de tercera calidad empacada en mallas por 2 o 3 unidades según el
requerimiento del supermercado.

De acuerdo con la cantidad de piña cada canastilla tiene un peso de 18 a 20 kilogramos.

2 OPCIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL

SISTEMA DE PROPAGACIÓN

Semilla Vegetativa: retoños, hijuelos o colinos.

Tabla 15. Siembra

Material de
Colinos apicales o basales del fruto, pueden ser además axilares y estolones.
siembra

Surco doble con distancias entre hileras de 40 cm y 25 cm entre plantas, cada "cama" puede
Distancia de
tener 25 cm de altura y 60 cm de ancho, entre "camas" debe haber 90 cm de separación, es
siembra
conveniente usar el método de siembra en triángulos.

Densidad de
60.000 – 80.000 plantas /ha (Golden MD2)
plantas

Época de
Al inicio del periodo de lluvias
plantación

MANEJO DEL CULTIVO

En general, el cultivo de piña se maneja bajo un modelo de producción con altos requerimientos
de insumos químicos, principalmente fertilizantes de síntesis, herbicidas e insecticidas de
categoría toxicológica III y IV.

La siembra aunque por lo general se realiza en zona plana y en pendientes moderadas, no tiene
manejo adecuado de suelos, por lo que se presentan algunos grados de erosión por remoción
masal e hídrica, ya que no se emplean barreras vivas. En la actualidad pocos agricultores
realizan inducción floral por lo que se cosecha hacia los 16 – 18 meses.

33
Rendimientos

La productividad depende en gran medida de la variedad utilizada, densidad y manejo de la


finca, por ejemplo en el peor de los casos se esperaría un rendimiento de 20 Ton/ha/cosecha
(Variedad perolera), mientras que con la variedad Golden MD 2 se pueden obtener más de 80
Ton/ha, siempre que se emplee el paquete tecnológico con fertilizaciones mensuales, lo cual
generalmente el agricultor no realiza por los altos costos que esto genera, por lo tanto la
producción se suele reducir a 50 o 60 Ton/ha en un ciclo de 18 meses, con altos porcentajes de
frutos de segunda y tercera calidad. En la segunda cosecha, los rendimientos suelen decaer
hasta en un 50% por lo que para una plantación comercial por lo general se hace una sola
cosecha.

La piña de buena calidad se distingue por la uniformidad de tamaño y forma, por no presentar
deterioro, quemaduras de sol, resquebrajamiento, daños por golpes o insectos, rompimiento
interno, manchas endógenas de color café, ni “gomosis”. Si la cáscara tiene un color amarillo
pálido, es una señal de que el sabor de la fruta será ácido. Las hojas de la corona deben tener
un color verde intenso, tamaño mediano y estar rectas.

El rango apropiado de sólidos solubles es de 11 a 18%, acidez (principalmente ácido cítrico) 0.5
– 1.6% y ácido ascórbico 20 – 65 mg/100 g de peso en fresco, dependiendo de la variedad y
estado de maduración. Los ojos pueden ser planos y poco profundos. Las piñas que presentan
una coloración más desarrollada generalmente tienen mayores niveles de azúcares como
resultado de la cosecha con un nivel adecuado de maduración.

Al ser una fruta climatérica, esta se debe cosechar cuando está completamente madura. Un
mínimo de sólidos solubles del 12% y acidez máxima del 1% aseguran el cumplimiento de los
requerimientos mínimos de sabor en la mayoría de mercados.

En general, para el mercado de fruta fresca, la cosecha durante el verano se realiza cuando el
“ojo” muestra un color verde pálido, pues en esta temporada el contenido de azúcares y los
sabores volátiles se desarrollan prematura y consistentemente a lo largo de varias semanas. En
contraste, durante el invierno, la fruta se demora alrededor de 30 días más en madurar
completamente; estas se cosechan cuando aparecen señales de amarillamiento en la base. La
piña cosechada en invierno generalmente tiene un sabor más ácido y menor contenido de
azúcares.
 
Según sea el destino de comercialización de la piña, así mismo es su empaque y forma de
transporte. Si el producto se destina a plazas de mercado y al comercio informal, simplemente
se clasifican las primeras, segundas, terceras y hasta cuartas calidades, se pesan en canastos y
se encarrilan a granel en orden de calidades dentro de un camión sin ningún tipo de empaque,
tal como se ve en la foto. Esta forma de transporte causa lesiones en la piña haciendo que su
calidad se disminuya hasta en un 45% cuando llega a manos de los consumidores.

34
Si el destino son mercados de cadena, el producto se selecciona en primeras y segundas y se
empaca en canastillas plásticas con 6-8 piñas, y las terceras en mallas por 2 o 3 unidades según
sea el requerimiento del supermercado.

En la zona norte del departamento del Cauca se cultiva piña tipo cayena y perolera en rotación
con cultivos de yuca. Actualmente se ha introducido comercialmente la piña golden en forma de
monocultivo en la zona de Santander de Quilichao. Los rendimientos promedios para piña
golden en la región se estiman entre 70 y 80 toneladas/ha/cosecha y los costos de producción
para la primera cosecha entre 45 y 55 millones de pesos/ha, lo cual se debe al alto costo de la
semilla, que está por encima del 900% con relación a las variedades tradicionales.

La producción actual se realiza de manera convencional con gran demanda de insumos químicos
(fertilizantes, insecticidas y fungicidas principalmente), se emplea labranza mínima y siembras
en curvas de nivel en pendientes moderadas. La venta de la piña se realiza a intermediarios,
que compran directamente en las fincas.

En la zona norte del Cauca se emplean paquetes tecnológicos convencionales en donde se


utilizan productos tóxicos de categorías II, III y IV, los cuales pueden presentar efectos agudos,
crónicos y ambientales. Algunos de estos productos se señalan en las tablas 16 y 17.

Tabla 16. Manejo de Plagas

Tratamiento
Nombre común Nombre científico Dosis
convencional

Dysmicoccus brevipes,
Cochinilla, chinche harinoso Diazinón 0.8 - 1.0 l / ha
Pseudococcus sp.
Carbaryl 2.5 ml / ha
Trips Trip Tabaci
Cipermetrina 0.5 - 1.0 l / ha

Broca del fruto y Chinche


Thecla basilides y Cryptostigo sp Clorpirifos 100 g / 100 l
harinoso de la raíz

Nemátodo de las agallas Meloidogyne incognita Acidos grasos 1 ml / 100 l

Acidos grasos 2 ml / 100 l


Nemátodo de las lesiones Pratylenchus sp.
Pasteuria Penetrans 108 unidades/ ml

35
Tabla 17. Manejo de Enfermedades

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis

Bacilllus subtillis 108 UFC / ml


Podredumbre de los frutos Ceratocystis paradoxa
Streptomices sp. 108 UFC / ml

Pudrición negra Fusarium sp. Benlate 0.1 %

Benomyl
500 - 600 g / ha
Pudrición del cuello Phytopthora cinnamomi Bycloruro de cobre
0.6 - 1.0 kg / ha
Sulfato de cobre

Mancha de la hoja Curvularia sp. Metiram (IV) 250 g / 100 l

Phytium sp.
Iprodione (IV) Fungicida
Marchitez 1.5 kg / ha
de amplio expectro
Rhizoctonia sp.
Virus del mosaico Erradicar las plantas afectadas, control de vectores.

En conclusión, vemos como algunos de los insumos químicos empleados actualmente en la


producción del cultivo de piña en el país, son de venta prohibida y en general todos generan
graves impactos ambientales y en la salud de las personas que los aplican, así como en la de los
consumidores. Por tal razón es importante cambiar el modelo productivo a un modelo de
producción más limpia como el propuesto por la Alianza Productiva de ARDECANC – CETEC, en
la cual si bien no se pretende cambiarlo de manera radical e inmediata, si entra en un proceso
de transición gradual, de manera que hacia el quinto año, ya se haya logrado establecer
completamente la producción agroecológica y la formación de los agricultores y agricultoras en
este mismo sentido.

3 USO ACTUAL DE LA TIERRA

En la zona norte del Cauca, en la cual se localizará la Alianza de piña golden, presenta diversos
contrastes respecto a la vocación del desarrollo regional y al uso del suelo. La zona plana del
valle geográfico del río Cauca, se caracteriza por la presencia de suelos fértiles en los que se
han incrementado cultivos comerciales principalmente de caña de azúcar, que dan sustento a
los ingenios azucareros de la región.

En las zonas de laderas cercanas (pie de monte) y conectadas a la zona plana, a través del eje
vial de la vía panamericana, se produce principalmente caña panelera, almidón de yuca, frutas
cítricas, café, hortalizas y tomate. En las zonas de alta montaña, la actividad económica se
caracteriza por la presencia de unidades productivas de tipo familiar, con actividades
agropecuarias de subsistencia, caracterizadas por el establecimiento de cultivos de pancoger y la
cría de algunos animales de corral, orientadas a satisfacer las necesidades de seguridad
alimentaria.

36
En la visita técnica realizada a algunos predios se encontraron lotes en barbecho debido a la
imposibilidad de sembrar por el excesivo invierno que azota la región y que no ha permitido
establecer cultivos transitorios como maíz, fríjol, yuca, etc. Es importante recalcar que también
los lotes no se han ocupado en la espera de la aprobación de la alianza de piña, la cual ha
generado grandes expectativas como un importante generador de ingresos para las 68 familias
beneficiarias.

Tal como se expresó en el capítulo II, punto 2 de este informe, de manera particular, en los
predios de los beneficiarios encuestados se encontró que los principales cultivos comunes a
todos son: La caña de azúcar, el plátano, los cítricos, la yuca , la piña y el café. La
presencia de monocultivos se presenta en 25 de las 68 UPAS, destacándose la caña
como producto principal, seguido por el plátano, la yuca, el café y la piña. Seis de los
beneficiarios no tienen sembrado ninguno de los 6 cultivos, y 5 de estas personas acceden a
la tierra en calidad de arrendatarios, situación que exige verificar la tradición que éstos tienen
como agricultores, para constatar uno de los requisitos exigidos por el Ministerio de
Agricultura.

Es importante anotar que el fraccionamiento de la tierra en áreas cada vez más pequeñas,
dificulta definir con claridad qué y cuánto produce cada agricultor, ya que la mayoría tiene o
usan diferentes predios para su actividad productiva, pero en general, se maneja agricultura
convencional de bajos insumos, con propósitos de seguridad alimentaria y para generación de
ingresos a través de la producción de panela y de harina de yuca.

4 PAQUETE TECNOLÓGICO PROPUESTO

La Alianza presentada es una propuesta técnica para las condiciones y medios de la economía
campesina, basada en planificación de siembras, para una producción continua, que permita
atender los compromisos de comercialización con el mercado formal, con rendimientos por
unidad de área, calidad del producto y costos de producción uniformes. Reduciendo los factores
ambientales que inciden en el cultivo y en la salud de la familia campesina y consumidor final.

La propuesta consiste en la producción de piña golden, con instalación de sistemas de riego por
goteo, en un área de 1.800 metros cuadrados cada uno, con una población de 11.070 plantas,
utilizando semilla seleccionada de piña golden con colinos de 300 gramos, con un ciclo de
producción de 14 meses. La propuesta tecnológica permite reducir el ciclo de 18 a 14 meses por
la aplicación de un inductor floral hacia el octavo mes del cultivo, lo cual favorece a los
agricultores en términos de competitividad; no se aplicarán madurantes dado que la piña golden
es muy susceptible a maduración precoz, lo que afectaría el mercadeo por sobremaduración.

El número de colinos destinados a la siembra deberá tener en cuenta un excedente del diez por
ciento (10%) para reemplazar las que se pierdan en los primeros días del trasplante. Esta labor
se hace 45 días después de la siembra con el fin de tener la menor diferencia de desarrollo
entre plantas.

Se realizarán descalcetadas consistentes en quitarle las “escamas o brácteas” de la base del


colino para dejar descubiertas las raíces existentes y permitir un mejor enraizamiento y más

37
rápido. Esta labor se debe hacer 3 o 4 días antes de la siembra para evitar los riesgos de
desecación de los bordes radiculares. Esta práctica se hace en época de sequía; en las épocas
de lluvia no es necesario, porque las escamas se pudren rápidamente y abren paso a las raíces.

MANEJO DEL CULTIVO

Limpieza del lote: Consiste en eliminar del lote todo material que impida realizar una
adecuada labor de preparación del suelo. Las socas se pueden aprovechar, picando e
incorporando al suelo con suficiente antelación y posteriormente se aplica EM con una dosis de
10 cc por litro de agua, para acelerar su descomposición. El rastrojo alto es conveniente
socalarlo para una mejor labranza.

Preparación del terreno: El suelo debe quedar bien suelto y con profundidad efectiva de 40
cm, se recomienda incorporar al suelo humus o abono orgánico. La preparación se realiza por
surcos en curvas a nivel, se remueve con buey o tractor todo el suelo del surco a 20 cm. de
profundidad sin voltear la capa fértil, se aplica cal dolomita, compost y roca fosfórica y se
mezcla todo tratando que el suelo quede suelto, aireado con terrones pequeños para lograr un
adecuado desarrollo del sistema radicular de la planta, además el surco se fumiga con
Trichoderma harzianum hongo antagonista de hongos patógenos del suelo.

Adecuación de drenajes: Esta labor es esencial en áreas planas con deficiencias en el


drenaje. Se reconoce previamente el desnivel del terreno y así mismo se orientan los surcos
del cultivo profundizando en aquellas áreas de encharcamiento y dirigiendo las zanjas de
drenaje hacia fuera del cultivo

Semilla: Para el proyecto se utilizaran colinos tipo hijuelo de 300 gramos seleccionados, para
un periodo vegetativo de 14 meses, con registro de venta ICA para garantizar la calidad
fitosanitaria y productiva de la semilla. Se realizará tratamiento de semilla para prevenir
inoculación de plagas o enfermedades a la zona norte del Cauca. Esta semilla se adquirirá en el
departamento del Quindío a la empresa KING PINEAPPLE C.I., finca la Concha, vereda Buenos
Aires, municipio e Montenegro, ya que es el sitio más próximo en donde se consigue semilla
certificada mediante registro de producción del ICA No. 087 de octubre 11 de 2007

Siembra: Se sembrará el colino o hijuelo sobre las camas, como se aprecia en la Figura 1, es
importante cerciorase que los colinos queden bien enterrados, mínimo unos 10 cm y lo
suficientemente apretados. El sistema de siembra se hará en surcos dobles separados 40
centímetros entre surco y 80 centímetros entre surcos dobles con una distancia entre plantas de
25 centímetros. En cuanto a las distancias y métodos de siembra, hay que tener en cuenta que
a mayor densidad menor va a ser el tamaño de la fruta; y viceversa, a menor densidad mayor
tamaño del fruto.

El método de siembra propuesto se observa en la Figura 1. Es de aclarar que este método


puede adaptarse a terrenos planos o a zonas de ladera; en este caso siguiendo las curvas del
contorno (o curvas a nivel).

38
Figura 1. Sistema de Siembra de Surco doble:

25 cm
40 cm 25 cm

80 cm
25 cm
40 cm
25 cm

Sembrando en tresbolillo a estas distancias caben 11.070 plantas en un área de 1800 m2.

PRACTICAS CULTURALES

Resiembra: El número de colinos destinados a la siembra deberá tener en cuenta un


excedente del diez por ciento (10%) para reemplazar las que se pierdan en los primeros días del
trasplante. Esta labor se hace 45 días después de la siembra con el fin de tener la menor
diferencia de desarrollo entre plantas.

Descalcetada: La descalcetada consiste en quitarle las “escamas o brácteas” de la base del


colino para dejar descubiertas las raíces existentes y permitir un enraizamiento más rápido y
mejor. Esta labor se debe hacer 3 o 4 días antes de la siembra para evitar los riesgos de
desecación de los bordes radiculares. Esta práctica se hace en época de sequía; en las épocas
de lluvia no es necesario, porque las escamas se pudren rápidamente y abren paso a las raíces.

Fertilización: Se realizará un plan de fertilización de acuerdo a los requerimientos del cultivo y


a los resultados de análisis de suelo. Este plan se compone de una fertilización mixta entre
abonos orgánicos (compost, caldos microbiológicos) y sulfatos fermentados aplicados cada 25
días de acuerdo a la fenología del cultivo.

Este plan también contempla una fertilización mixta entre abonos orgánicos como el compost en
dosis 1.000 kilos aproximadamente en los 1800 metros cuadrados, más 200 kilos de cal
dolomita y 100 kilos de roca fosfórica en la preparación del suelo y aplicación de sulfatos
fermentados de acuerdo a la etapa de desarrollo del cultivo.

Como complemento de la fertilización, se aplicará al suelo bacterias fijadoras de nitrógeno y


solubilisadoras de fosforo como Pseudomona aureofaciens, Azotobacter chroococcum, Bacillus
subtillis, Bacillus licheniformes y Bacillus megaterium. El plan de fertilización se realizará como
se señala en la tabla 18.

Tabla 18 Complemento a la Fertilización


MES 1

INSUMO UNIDAD DOSIS

Sulfato de Hierro Gramos 2640

Sulfato de Zinc Gramos 660

39
Acido Cítrico Gramos 528

Urea Kilogramos 33

Sulfato de Potasio Kilogramos 26.4

MES 2

INSUMO UNIDAD DOSIS

Sulfato de Magnesio Kilogramos 13.2

Urea Kilogramos 39.6

Sulfato de Potasio Kilogramos 33

MES 3

INSUMO UNIDAD DOSIS

Sulfato de Hierro Gramos 2640

Sulfato de Zinc Gramos 660

Acido Cítrico Gramos 1188

Urea Kilogramos 39.6

Sulfato de Potasio Kilogramos 39.6

MES 4

INSUMO UNIDAD DOSIS

Sulfato de Magnesio Kilogramos 13.2

Urea Kilogramos 39.6

Sulfato de Potasio Kilogramos 39.6

MES 5

INSUMO UNIDAD DOSIS

Sulfato de Hierro Gramos 2640

Sulfato de Zinc Gramos 660

Acido Cítrico Gramos 528

Urea Kilogramos 39.6

Sulfato de Potasio Kilogramos 39.6

MES 6

INSUMO UNIDAD DOSIS

Bórax Kilogramos 6.6

Sulfato de Magnesio Gramos

Urea Kilogramos 26.4

Sulfato de Potasio Kilogramos 46.2

MES 7

INSUMO UNIDAD DOSIS

Sulfato de Magnesio Kilogramos 13.2

Urea Kilogramos 19.8

Sulfato de Potasio Kilogramos 46.2

MES 8

INSUMO UNIDAD DOSIS

Bórax Kilogramos 6.6

Urea Kilogramos 13.2

40
Sulfato de Potasio Kilogramos 52.8

MES 9

INSUMO UNIDAD DOSIS

Bórax Kilogramos 6.6

Sulfato de Potasio Kilogramos 52.8

NOTA: Las cantidades de fertilizantes utilizados cada mes se diluyen en 6.6 canecas de 200 litros de agua es decir en 1.320 litros

Infraestructura y equipos para Riego

Se propone la instalación de sistemas de riego por goteo, el cual se instalará en cada uno de los
lotes, con un diseño de acuerdo a la topografía del terreno, consta de un reservorio con una
capacidad de 20 metros cúbicos, forrados en plástico, filtro de anillos y un sistema de
distribución a cada surco, con cintas que disponen de goteros o emisores que permiten la salida
regulada del agua en forma de gotas. La distancia será de 40 centímetros en la línea de riego.

El riego por goteo es también conocido con el nombre de riego gota a gota, este es un método
de irrigación muy utilizado en las zonas muy áridas o carentes de agua, el cual reduce al mínimo
la utilización del agua y de los abonos.

El agua para el riego por goteo se introduce de forma lenta hacia las raíces de las distintas
plantas ya sea mojando las superficies del suelo o irrigando directamente las zonas de influencia
de las raíces por un sistema de tuberías.

Dentro del riego el sistema por goteo presenta varias ventajas desde los puntos de vista
agronómicos, técnicos y económicos, esto es por un uso mucho más eficiente del agua y de la
mano de obra. Además, permite utilizar caudales pequeños de agua.

Las principales ventajas del riego por goteo son:

¾ La reducción de la evaporación del suelo, lo que trae con esto es una reducción significativa
de las necesidades de agua, ya que no se puede hablar de una reducción en lo que se
refiere a la transpiración del cultivo, ya que la cantidad de agua transpirada (eficiencia de
transpiración) es una característica fisiológica de la especie.
¾ Este sistema permite la posibilidad de automatizar de forma completa el riego por goteo,
con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más
fácil y completo.
¾ otras de las ventajas es que se puede utilizar aguas más salinas que en el riego
convencional, debido al mantenimiento de una humedad relativamente alta en la zona
radical (bulbo húmedo).

Para la instalación el sistema es importante considerar algunos aspectos importantes como son
la calidad del agua (aguas duras y/o salinas) y las condiciones topográficas del terrero, lo que
significa un riesgo de obturación de los emisores de agua, y el consiguiente efecto sobre la
uniformidad del riego.

41
Para la fertilización se utilizará una bomba estacionaria de pistón con dos salidas, con un motor
de cinco caballos, con dos mangueras de 100 metros cada una, una bomba de esta prestará el
servicio a diez lotes de cultivo ubicados en la misma vereda.

En la visita de campo se pudo comprobar que la mayoría de lotes tienen acceso a alguna fuente
de agua cerca, que facilitaría la implementación de un sistema de riego por goteo o gravedad.
En la zona de Mazamorrero (Buenos Aires) cuentan con un minidistrito de riego para los
beneficiarios propuestos.

La producción de piña golden con sistema de riego por goteo, además de reducir el efecto de
los factores climáticos sobre el cultivo, muestra las siguientes ventajas comparativas con
relación al sistema de producción tradicional:

¾ Permite una planificación de la producción de manera continua, asegurando compromisos


de comercialización que se puedan adquirir.
¾ Incremento en los rendimientos del cultivo (De 1 a 1.3 kilos por planta), lo que significa un
incremento de la producción de 10 a 15 toneladas más por hectárea y mejor calidad, lo
cual se ve representado en obtener un mejor precio en el mercado.
¾ Mejoramiento de la calidad de la producción.
¾ Disminución significativa del uso de agrotóxicos que benefician tanto a la familia
campesina, al consumidor final, como al ambiente.
¾ Planificación de las labores al cultivo en forma ordenada, reduciendo el tiempo de
dedicación al cultivo.

Sanidad vegetal:

El seguimiento al desarrollo de las plantas se supervisa una vez por semana, evaluándola en
sus diferentes etapas fenológicas (vigor, altura, número de hojas, floración, frutos) para
determinar el manejo fitosanitario de prevención y/o recuperación en caso requerido.

Dentro de la propuesta de prevención al ataque de plagas y enfermedades se ha


contemplado el tratamiento de la semilla, para lo cual se propone el uso de los productos
que se señalan en la tabla 19.

Tabla 19. Productos para tratamiento de semilla


ENFERMEDAD O INSECTO PRODUCTO DOSIS APLICACIÓN
Metarhizium anisopliae 100 cc
Sumergir la semilla 10 min al momento
Nematodos y Damping off +
de la siembra en 100 litros de agua.
Inoculante de bacterias benéficas 100 gr.
Sinfilidos, Tecla (Thecla Basilides) y Beauveria bassiana, Metarhizium Sumergir la semilla 10 min. al momento
Cochinillas (Cochinilla Harinosa) anisopliae 50 gr. de la siembra en 100 litros de agua.
Hongos (Phytophtora Nicotiane,
Sumergir la semilla 10 min al momento
Thielaviopsis Paradoxa, Penicillium
Trichoderma harzianum 100 cc de la siembra en 100 litros de agua.
Funiculosum, Fusarium Moniliforme)
NOTA: los cinco productos se mezclan en 100 litros de agua y allí se sumerge la semilla

Control de Plagas y Enfermedades

42
Como medidas preventivas se propone realizar algunas aplicaciones periódicas de hongos
entomopatógenos al cuello de la raíz, al follaje y hongos antagonistas al suelo, tal como se
señala en las tablas 20 y 21. En momentos que la población de insectos plagas o
microorganismos patógenos se aumenten a niveles de daño económico, se realizaran
aplicaciones puntuales con productos químicos permitidos para frutas de exportación en dosis
mínimas, para reducir la población y se continúa con los productos biológicos.

Tabla 20. Control de Plagas


PLAGA SÍNTOMA-DAÑO CONTROL
Sinfilidos. Son ciempiés Deterioran las raíces tiernas, retardan Desinfección del colino con Beauveria
blancos, muy frágiles. el crecimiento de las plantas y las bassiana, Metarhizium anisopliae
debilitan. Las hojas se ponen de color Trichoderma harzianum tratamiento
Cochinilla Harinosa. Son amarillo rojizo. de semilla 50 gramos de cada uno en 50
insectos blancos, harinosos, La cochinilla segrega una toxina que litros de agua, con cepas del laboratorio
que se establecen en la base de produce la llamada enfermedad de Live Systems Technology LST.
las hojas. Se asocian con Wilt. Los bordes de las hojas jóvenes Aplicaciones mensuales de estas cepas en
hormigas, que se alimentan del se enrojecen y las puntas de las hojas los primeros tres meses.
melado que segregan las se curvan hacia el suelo. Esta En la preparación de la semilla
cochinillas. enfermedad debilita y disminuye la descalcetado se eliminar los retoños que
producción de retoños. tengan colonias de cochinilla.
Uso de suelos bien drenados.
Acaro de la base de la hoja. Son insectos muy pequeños, rojizos, Desinfección del colino con Beauveria
que se organizan en colonias en la bassiana, Metarhizium anisopliae y
base de la hoja; secan las hojas y aplicación de Paecilomyces
debilitan las plantas. fumosoroseus en forma foliar.
Mariposa perforadora del fruto Frutos perforados con exudaciones de Aplicaciones foliares de Beauveria
o tecla. goma; ablandamiento y pudrición de bassiana, Metarhizium anisopliae
la fruta. Deltametrina, Lamdacyhalothrina
Betaciflutrina
Chiza o mojojoy. Perforación de las raíces y el cuello. Aplicación al suelo de Beauveria
bassiana, Metarhizium anisopliae
según aparición del insecto.

Tabla 21. Control de Enfermedades


ENFERMEDAD SÍNTOMA – DAÑO MANEJO
Pudrición de la corona. Pudrición blanda en la base de las Buen drenaje, desinfección del colino con
Agente causante: Phytophtora hojas, tallo y a veces en el Trichoderma harzianum y un conjunto
Nicotiane Var Parasitica. cogollo. Cambio de color en hojas de cepas de Pseudomona aureofaciens.
jóvenes a amarillo claro; se Azotobacter chroococcum,
ablandan y se curvan hacia abajo. Bacillus subtillis,
Se presenta en épocas de lluvias. Bacillus licheniformes y
Bacillus megaterium, Difenoconazol
Tebuconazole, Sulfato de cobre
Pudrición negra Pudrición blanda y oscura en Se debe cortar la fruta con vástago
(Penicillium Funiculosum) vástago y fruta. Se presenta en largo y aplicarle en el corte
post-cosecha. Manchas y Trichoderma harzianum.
pudrición de hojas, tallo y raíces.
Nemátodos (Thielaviopsis Los nematodos ocasionan daños Desinfección del colino con Trichoderma
Paradoxa) en las raíces, impidiendo la toma harzianum al momento de la siembra.
de nutrientes y el agua; producen Aplicación de
clorosis general y parches dentro Paecilomyces lilacinus.
del cultivo. Eliminar toda planta afectada.

43
ENFERMEDAD SÍNTOMA – DAÑO MANEJO
Podredumbre espumosa. Las frutas se caen antes de la Realizar prácticas culturales en la época
maduración y su pulpa se adecuada.
fermenta, dejando escapar gas y Yodo agrícola
olor alcohólico. Se presenta Kasugamicina
cuando hay cambios de humedad
o cuando se riega después de un
período largo de sequía.
Pudrición de los ojos. Ruptura en los ojos, por Cosechar la fruta en ¼ de su
donde entran las maduración.
bacterias, debido al estrés Kasugamicina
durante la época seca. Yodo agrícola

En momentos que la población de insectos plagas o microorganismos patógenos se aumenten,


se realizaran aplicaciones puntuales con productos químicos permitidos para frutas de
exportación en dosis mínimas, para reducir la población y se continúa con los productos
biológicos. El costo de los insumos biológicos ha sido contemplado dentro de los costos de
producción no como tal sino como insecticidas y fungicidas; los insumos a emplear se
relacionaron en la tabla anterior en la columna de CONTROL. Con relación a los costos
comerciales, éstos son similares o incluso más bajos a los de los productos químicos empleados
actualmente; se recomienda sin embargo, propiciar equilibrios ambientales que permitan
disminuir los costos de producción por el empleo de dichos insumos y sobre todo reducir la
dependencia de insumos externos.

Manejo del Suelo y de la vegetación arvense

Se recomienda el método manual para plantaciones pequeñas, de menos de media plaza. Con
pala o con azadón, teniendo el cuidado de que no le caiga tierra al cogollo, puesto que se
retarda el crecimiento de la planta. Esta es, pues, una labor delicada, que de no hacerse con las
precauciones necesarias puede ser más perjudicial que benéfica. Una vez la planta alcance su
desarrollo peso ideal, las hojas producen sombra y se ejerce control sobre las malezas.

A partir del desarrollo del programa de capacitación se realizarán las siguientes prácticas
agroecológicas:

-Prácticas de evaluación de la salud del suelo (condiciones físicas, de fertilidad, % de


pendiente, macro y micro organismos, espesor de capa arable).
- Practicas de control de erosión (curvas a nivel, barreras vivas, cobertura del suelo)
- Practicas de preparación del suelo (Manual por sitio y en surcos, labranza mínima, tracción
animal)
- Conservación de la fertilidad (manejo del pH, manejo de abonos orgánicos, compostajes,
abonos líquidos, dosis, épocas de aplicación, manejo de micorrizas.

- Zanjas para control de aguas de escorrentía.


- Establecimientos de barreras arbóreas de altura en el contorno del predio.
- Construcción de drenaje o canales de evacuación de aguas lluvias.
- Practicas de conservación del agua en el suelo (coberturas vivas y muertas, zanjas de
infiltración y aumento de la materia orgánica).

44
- Cosecha de aguas, manejo de la infiltración, disminución de la evaporación y la velocidad de
escorrentía, protección de nacimientos, protección contra lluvias torrenciales, potabilización
doméstica, descontaminación de aguas servidas y utilización de desperdicios para evitar que los
lixiviados contaminen las fuentes de agua.
- Manejo de sistema de riego por goteo, calibración y aforo.

Inducción de Floración

A diferencia de otras frutas, la floración de la piña puede ser inhibida o inducida; y de esta
manera se puede programar la cosecha con varios meses de anticipación. Las aplicaciones de
fitorreguladores la inducen. Igualmente, las temperaturas de menos de 16.5 grados centígrados
también inducen la floración. Con el uso de estos fitorreguladores es posible obtener una
cosecha muy pareja, en una época determinada. Para inducir la floración es necesario tener en
cuenta que no se deben inducir floraciones en las plantaciones con menos de 12 meses de
edad, para colino mediano, y de 10 meses para colino grande.

El peso del fruto depende del desarrollo que tenía la planta al momento de inducirle la floración.
Por esta razón es de suma importancia llevar la planta a su peso ideal antes de inducirla. Se
conocen dos métodos para inducir la planta. El primero es basándose en el peso de la planta. El
segundo es basándose en el peso de la hoja D. El más usado en nuestro medio es el segundo.

Se llama la hoja D de la planta de la piña a la hoja adulta más joven. En el campo la forma
práctica de saber cuál es la hoja D es la siguiente: se recogen todas las hojas de una planta y se
ponen en posición vertical, la que sobresalga en altura es la hoja D.

Una vez que la planta tenga el tamaño y la edad adecuados, la floración se induce aplicando
Ethrel, urea y cal (o cualquier otro inductor) a las dosis indicadas:

Inductor Unidad Dosis


Etrel cc 480
Urea Kg 9.6
Calvia Gr 960
Nota: las cantidades indicadas en la tabla van diluidas en 3.2 canecas de 200 litros, es decir en 640 litros de agua
Cosecha

Para determinar el momento de la cosecha de la piña golden se tienen en cuenta aspectos


básicos como la edad del cultivo y principalmente el color de la piña que pasa de una tonalidad
verde amarillo a un amarillo tenue brillante con verde entre las branquias florales.

Para lograr una óptima cosecha es necesario proceder de la siguiente forma:

Se quitan dos o tres colinos básales y por ese espacio se introduce un cuchillo o un machete
pequeño para chuzar entre el pedúnculo y la fruta. Con la otra mano se hace fuerza a la piña
hacia adelante para cortarla. Las ventajas de este método se ven reflejadas en que se mantiene
la calidad del la fruta, pues sufre menos daño lo mismo que los colinos.

45
Se capacitaran a los productores con el fin de que aprendan técnicas de recolección necesaria
para evitar los golpes y heridas en la fruta reduciendo de esta forma los daños post-cosecha que
puedan incrementar los rechazos.

Llenado del canastilla

Esta labor consiste en colocar la piña en la canastilla con la corona hacia un lado en forma
ordenada de tal manera que quepan entre ocho y diez piñas, de acuerdo a su tamaño.

Transporte Dentro del Lote y Acopio de la Fruta

La piña sale en las canastillas desde el lote al sitio de selección para evitar el deterioro mecánico
de la fruta y disminuir las pérdidas en pos cosecha. Para la movilización dentro de las áreas de
cultivo, utilizan canastillas plásticas que son transportados en hombros por los productores.
Normalmente una canastilla se puede acomodar de 10 piñas que dan un peso más o menos de
20 a 22 kilogramos. Las piñas en el proceso de selección inicial se evalúa que no tengan
magulladuras, cicatrices, cinturas, doble cogollo, quemadura de sol o lesiones que deterioren su
apariencia.

En la segunda etapa de selección de los frutos se realiza por grado de maduración y peso del
fruto. Esta labor debe realizarse en un sitio de la parcela bajo sombra, llamado “Centro de
Acopio” donde se clasifican y agrupan las frutas en las siguientes calidades: de primera calidad,
segunda y tercera.

Los rangos de peso para las calidades son las siguientes:

Primera Calidad: 2 Kg en adelante


Segunda Calidad: entre 1.2 y 1.9 Kg
Tercera Calidad: entre 0.7 y 1.1 Kg

Requisitos para el transporte

Para realizar el transporte de la piña se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

♦ El vehículo destinado para el transporte debe estar limpio y protegido de las condiciones
extremas del medio ambiente es decir que debe ser carpado y preferiblemente de color
blanco que es más fresca.
♦ Las piñas no deben tener defectos como: heridas, picaduras de insectos y magulladuras,
entre otros.
♦ Se debe procurar transportar la fruta una vez ha sido clasificada.
♦ La piña debe estar empacada en un material que lo proteja de manera que pueda
soportar el transporte, la manipulación y logre llegar al lugar de destino en condiciones
satisfactorias, en horas de la noche y/o la madrugada.
♦ La temperatura durante el transporte debe ser aproximadamente igual a la temperatura
de almacenamiento o sea de 8° C a 10° C y una humedad relativa del 80% al 85%.
Cuando existe la posibilidad de hacerlo en un transporte refrigerado.

46
♦ Para seleccionar el material de empaque de las piñas, que será utilizado durante el
transporte, se debe tener en cuenta la resistencia de las cajas apiladas.
♦ El medio de transporte debe ser adecuado para el transporte de productos perecederos.

RESTRICCIONES

La propuesta presentada por ARDECAN – CETEC para la ejecución de la Alianza no presenta


restricciones en el uso de productos para manejo integrado de plagas y enfermedades, usos del
suelo y/o uso e los recursos naturales que se encuentren incluidas o estipuladas en:

¾ Lista de restricciones medio ambientales del programa


¾ Lineamientos para el manejo de plagas y enfermedades (MIPE y pesticidas permitidos de
acuerdo con la OP 4.09)
¾ Lineamientos relacionados con hábitats naturales (de acuerdo con la OP 4.09)
¾ Lineamientos relacionados con la conservación de bosques (de acuerdo con la OP 4.36.
¾ Políticas de salvaguardia del Banco Mundial aplicables al proyecto
¾ Listado de plaguicidas prohibidos en Colombia

Se requiere que el productor lleve registros técnicos y/o económicos periódicos para un
seguimiento eficiente y seguro del manejo del cultivo.

La propuesta incluye la formación y capacitación en prácticas agroecológicas para el manejo de


los siguientes componentes (Tabla 22):

Tabla 22. Programa de Capacitación y Formación agroecológica

TEMA CONTENIDO METODOLOGIA MATERIALES TIEMPO PERSONAL


- Análisis de contexto Conversatorio. Diapositivas 1 hora Ingeniero
- Altura sobre el nivel del mar Papelógrafo Agrónomo
- Temperatura Planta de Piña Golden
CARACTERIATICAS
-Requerimientos de agua
AGROECOLOGICAS
- Brillo solar
DEL CULTIVO
- Suelos
-Fisiología de la planta de piña
Golden.
- Análisis de contexto del manejo del Conversatorio Diapositivas 16 horas Ingeniero
suelo en la zona. Videos Agrónomo
- Mejoramiento o recuperación de la Papelógrafo
estabilidad de agregados, restitución Exposición. Cal dolomita
de nutrientes, disminución del lavado Practica en campo. Fosforita Huila
interno de nutrientes Micorrizas
-Minimización del volteo, prevención micorrizas, Beauveria
de plagas del suelo, bassiana, Metarhizium
MANEJO DEL SUELO
-Mejoramiento de propiedades anisopliae
físicas, aireación, textura, Paecilomyces fumosoroseus
mejoramiento de la actividad y y
diversidad biológica, Trichoderma Compost.
aprovechamiento de estiércoles, Sulfatos.
-Reducción de la erosión y Estiércoles animales
mejoramiento de la retención de Equipo de labranza
humedad.
Exposición.

47
TEMA CONTENIDO METODOLOGIA MATERIALES TIEMPO PERSONAL
- Evaluación de la salud del suelo Practica en campo.
(condiciones físicas, de fertilidad, %
de pendiente, macro y micro
organismos, espesor de capa
arable). Exposición.
- Practicas de control de erosión Practica en campo
(curvas a nivel, barreras vivas, ,
cobertura del suelo)
- Practicas de preparación del suelo
(Manual por sitio y en surcos,
labranza mínima, tracción animal)
- Conservación de la fertilidad
(manejo del pH, manejo de abonos
orgánicos, compostajes, abonos
líquidos, dosis, épocas de aplicación,
manejo de micorrizas, Beauveria
bassiana, Metarhizium anisopliae
Paecilomyces fumosoroseus y
Trichoderma).

- Zanjas para control de aguas de Exposición. Diapositivas 8 horas Ingeniero


escorrentía. - Practica en campo. Agrónomo
Establecimientos de barreras
arbóreas de altura en el contorno del
predio.
- Construcción de drenaje o canales
de evacuación de aguas lluvias.
- Practicas de conservación del agua
en el suelo (coberturas vivas y
muertas, zanjas de infiltración y
aumento de la materia orgánica).
MANEJO DEL AGUA
- Cosecha de aguas, manejo de la
infiltración, disminución de la
evaporación y la velocidad de
escorrentía, protección de
nacimientos, protección contra lluvias
torrenciales, potabilización
doméstica, descontaminación de
aguas servidas y utilización de
desperdicios para evitar que los
lixiviados contaminen las fuentes de
agua.
- Manejo de sistema de riego por
goteo, calibración y aforo.
- Análisis de contexto del manejo de Conversatorio. Papelógrafo 8 horas Ingeniero
semilla en la zona Exposición. video Agrónomo
SELECCIÓN, - Selección. Practica de campo Trichoderma, Beauveria
PREPARACIÓN Y Preparación. bassiana, Metarhizium
DESINFECCIÓN DE LA - Desinfección y manejo preventivo anisopliae
SEMILLA Inoculante de bacterias
de enfermedades.
benéficas,
- Multiplicación de semilla Tina plástica y
Semilla de Piña
- Análisis de contexto de los Conversatorio. Videos 4 horas Ingeniero
sistemas de siembra en la zona. Exposición. Papelografo Agrónomo
- Diseño de los lotes de cultivo y Practica de campo Cinta métrica
SISTEMAS DE época de siembra Nivel en A
SIEMBRA - Distancias de siembra Semilla de Piña
Cultivos asociados
- Resiembra
-Planificación de siembras

48
TEMA CONTENIDO METODOLOGIA MATERIALES TIEMPO PERSONAL
- Análisis de contexto de las labores Conversatorio Videos 4 horas Ingeniero
LABORES DEL
del cultivo en la zona Exposición Papelógrafo Agrónomo
CULTIVO
- Manejo de plantas acompañantes. Practica de campo

FERTILIZACION - Análisis de contexto de las Conversatorio Videos 16 horas Ingeniero


fertilización del cultivo en la zona Exposición Papelógrafo Agrónomo
- Reconocimiento de fertilizantes del Practica de campo
cultivo.
- Mezclas de fertilizantes y dosis.
- Sistemas de aplicación
- Plan de fertilización según análisis
de suelo.

MANEJO INTEGRADO -Análisis de contexto de plagas y Conversatorio Diapositivas 16 horas Ingeniero


DE PLAGAS Y enfermedades del cultivo en la zona Exposición Papelógrafo Agrónomo
ENFERMEDADES - Reconocimiento de insectos del Practica de campo Jamas entomológicas
cultivo. Lupas
- Reconocimiento de plagas y Microscopio
enfermedades, monitoreo Trichogramma
- Control preventivo y curativo de Trichoderma, Beauveria
plagas y enfermedades bassiana, Metarhizium
anisopliae
Paecilomyces fumosoroseus

COSECHA Y - Análisis de contexto de la cosecha Conversatorio. video 4 horas Ingeniero


POSTCOSECHA en la zona Exposición. Medidor de concentración de Agrónomo
- Reconocimiento del estado optimo Practica de campo sacarosa
de maduración
- Métodos de cosecha
-Clasificación del fruto según calidad.
- Transporte y empaque
ANÁLISIS DE - Manejo de registros Conversatorio. Papelógrafo 4 horas Ingeniero
PRODUCCIÓN Y - Factores que afectan la producción Exposición Agrónomo
RENDIMIENTO y rendimiento.
- Evaluación técnico - económica.

PRESUPUESTO Análisis de contexto. Conversatorio. Papelógrafo 4 horas


COSTOS DE - Presupuesto establecimiento del Exposición
PRODUCCIÓN cultivo.
- Presupuesto sostenimiento del
cultivo.
- Análisis de factibilidad técnico
económica.

BIODIVERSIDAD - Mantenimiento del rastrojo, manejo Conversatorio. Videos 4 horas Ingeniero


adecuado de arvenses invasoras. Exposición. Diapositivas Agrónomo
-Mejoramiento y prevención del Practica de campo Papelografo
consumo de madera del bosque, Tablero
mejoramiento de zonas de
vegetación natural.
-Conexión de corredores biológicos,
mejoramiento de lotes degradados
con especies locales.
- Prevención de quemas,
aislamientos de lotes de
conservación y ojos de agua.
-Reintroducción de especies nativas e
reintroducción de especies nativas.

49
4.1 VALIDACIÓN

El tipo de tecnología que se va a emplear es de producción agroecológica, la cual incluye la


implementación de BPA. La opción tecnológica actual se propone transformar paulatinamente
el modelo contaminante y convencional de la producción de piña, por una propuesta de
producción limpia, agroecológica, amigable con la salud de los seres humanos y el entorno
natural.

Se reviso ampliamente bibliografía de entidades de investigación y adaptación del sector


agropecuario en nuestro país, sin encontrar información completa y validada del modelo
productivo de piña que se adelanta, por lo tanto el paquete tecnológico será validado por el
proceso de implementación de los productores y con el acompañamiento y orientación técnica
de CETEC, quienes cuentan con técnicos especialistas en el cultivo y en la localidad y son
reconocidos por su amplia experiencia en la implementación de procesos agroecológicos.

4.2 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS FRENTE A LAS CONDICIONES DE LA


ZONA DE LA ALIANZA

Tabla 23. Requerimientos Edafoclimáticos


REQUERIDA PARA EL
CARACTERÍSTICA ZONA DE LA ALIANZA
CULTIVO DE PIÑA
Topografía Plana a ondulada Ondulada (pendientes: 3 - 25%)
Rango de Altitud óptimo 800 – 1.200 m.s.n.m 1.100 – 1.300 m.s.n.m
Bosques secos tropicales (bs- Bosques secos tropicales (bs-T) y
T) y húmedos tropicales (bh- húmedos tropicales (bh-T)
Formación ecológica
T); bosque muy húmedo pre-
montano.
Temperatura variación anual 20 - 27ºC 27ºC en promedio
Precipitación variación anual 1.000 – 1.500 m.m 1.800 m.m
Distribución períodos de lluvia Constante en el año Marzo a julio, septiembre a diciembre.
Clima
Humedad relativa 70% - 90% 60% - 70% en promedio
Vientos Baja tolerancia a vientos Alta incidencia de vientos en los tres
primeros meses del año
pH 5.5 - 6.0 5.0 - 5.5
Textura Areno - arcillosa – limosa Franca de origen volcánico
Fertilidad Alta en especial de K, P y S Baja, pobre el P y K y materia orgánica
Suelo
Permeable, buen drenaje, Permeable, buen drenaje, pobres en
Tipo estructura, ricos en materia materia orgánica
orgánica, topografía regular.
Conclusión. El área de la alianza es apta para el cultivo, no obstante es necesario aplicar riego en las épocas de verano, con base
en los análisis de suelo y los requerimientos del cultivo, aplicar enmiendas y nutrientes, en especial P, K y materia orgánica. El
manejo de arvenses debe coincidir con las época de mayor humedad relativa, para reducir la humedad en los cultivos y evitar
enfermedades. Se requiere establecer barreras vivas que protejan el cultivo en zonas de vientos fuertes.
Fuente: Esta Investigación

La altura optima para el cultivo de la piña a nivel de Colombia se sitúa entre los 800 y los 1200
m.s.n.m, sin embargo la piña por su origen tropical puede adaptarse a alturas comprendidas
entre los 0 y los 1400 m.s.n.m., por encima de la ultima altura se corre el riesgo de una

50
inducción prematura de la floración por favorecimiento de temperaturas menores de 16ºC, lo
cual da por resultado plantas con frutos muy pequeños, desuniformes y de muy baja calidad.

4.3 MATERIAL VEGETAL O MATERIAL GENÉTICO

Como semilla se emplearán colinos seleccionados de buena calidad, con tratamiento fitosanitario
con un peso promedio de 300 gramos, los cuales se adquirirán en la empresa KING PINEAPPLE
ubicada en el municipio de Montenegro en el departamento del Quindío; La mencionada
empresa cuenta con registro del ICA para la venta de esta semilla. Se aclara que la semilla se
adquiere en esta zona porque en el norte del Cauca no se consigue fácilmente, no es de la
calidad requerida, o no tiene registro del ICA. En razón de lo anterior la organización debe
realizar la gestión de un permiso de movilización del ICA.

La siembra se iniciará de acuerdo a los períodos de lluvia, mientras se instalan los sistemas de
riego, es posible que se inicie con un primer grupo de 34 beneficiarios que tengan disponibilidad
de agua y de algún sistema de riego artesanal.

4.4 ACTIVIDADES

Es una propuesta técnica para las condiciones y medios de la economía campesina, basada en
planificación de siembras, para una producción continua, que permita compromisos de
comercialización con el mercado formal, con rendimientos por unidad de área, calidad del
producto y costos de producción uniformes. Reduciendo los factores ambientales que inciden en
el cultivo y en la salud de la familia campesina y consumidor final.

La propuesta consiste en la producción de piña golden, con sistema de riego por goteo, en un
área de 1800 metros cuadrados cada uno, con una población de 11.070 plantas, utilizando
semilla seleccionada de piña golden con colinos de 300 gramos, con un ciclo de producción de
14 meses.

Manejo:

¾ La densidad de siembra es de 11.070 plantas en 1800 metros cuadrados. Se realiza un


plan de fertilización de acuerdo a los requerimientos del cultivo y a los resultados de
análisis de suelo. Este plan se compone de una fertilización mixta entre abonos orgánicos
(compost, caldos microbiológicos) y sulfatos fermentados aplicados cada 25 días de
acuerdo a la fenología del cultivo.

¾ El sistema de siembra surco doble separado 40 centímetros entre surco y 80 centímetros


entre surcos dobles con una distancia entre plantas de 25 centímetros.

¾ Sanidad vegetal:
El seguimiento al desarrollo de las plantas se supervisa una vez por semana, evaluando las
condiciones de la planta en sus diferentes etapas fenológicas (vigor, altura, número de

51
hojas, floración, frutos) para determinar el manejo fitosanitario de prevención y/o
recuperación en caso requerido.

¾ Como medidas preventivas se realizaran aplicaciones periódicas de hongos


entomopatógenos y hongos antagonistas al suelo como Trichoderma.

4.5 PRODUCCIÓN ESPERADA

Teniendo en cuenta los siguientes parámetros de productividad promedio:

Producción promedio por planta: 1.3 kilos


Densidad de siembra: 6.15 plantas / m2 = 11.070 plantas/1800 m2
Calidad a la cosecha: 55% primera, 25% segunda y 20% terceras
Ciclo de producción: 14 a 18 meses.

Considerando que en el proceso de producción, el desarrollo de las plantas dentro de un cultivar


no producen frutos de la misma calidad (Tabla 24.), la experiencia ha determinado que
aproximadamente el 55% son frutos de primera calidad (buen tamaño y color, alto contenido de
grados brix, etc), el 25% serán frutos considerados como segundas y el 20% restante se
venderán como terceras.

Tabla 24. Calidades de la piña


Calidad de la Piña (Ton/Ha)
TOTAL AÑO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
AÑO
1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
CALIDAD
Primera 42,74 42,74 42,74 42,74 42,74
Segunda 19,43 19,43 19,43 19,43 19,43
Tercera 15,54 15,54 15,54 15,54 15,54
Total 77,70 77,70 77,70 77,70 77,70

4.6 ASISTENCIA TÉCNICA

Las 68 familias cuentan con el servicio de asistencia técnica básica prestada por los Comités
Técnicos Veredales, que son técnicos agropecuarios capacitados por el Sena y Cetec. Su
formación aborda tanto los elementos estructurales de la producción (suelos, aguas, plagas y
enfermedades, nutrición animal etc.), y las propuestas técnicas detalladas para los principales
renglones productivos que contienen prácticas concretas de sostenibilidad ambiental.

A través de actividades permanentes de capacitación y asistencia técnica durante el tiempo de


ejecución del proyecto, se logrará la cualificación de los agricultores en técnicas de producción
de piña golden, con un enfoque ambiental. Se propone realizar encuentros e intercambios entre

52
productores- y productoras alrededor de temáticas técnicas y productivas, buscando socializar
los logros en el mejoramiento de la productividad del cultivo.

La estrategia metodológica a implementar utilizará instrumentos adecuados y adaptados a las


condiciones productivas del cultivo de piña golden, desde una perspectiva ambientalmente
sostenible. Desde esta perspectiva, se parte de conocimientos y prácticas propias de los/as
participantes buscando en cada área de trabajo el aprendizaje deductivo que facilite el proceso
de apropiación y adopción tecnológica que les permita transformar su realidad y constituirse en
actores participes de su propio desarrollo. Se pretende entonces, dejar una capacidad instalada
entre productores y productoras que genere procesos de apropiación y transferencia a otros-as
productores de la región alrededor de los cambios tecnológicos.

El proyecto prevé el establecimiento de cultivos de piña golden en 68 predios, que tendrán


como objetivo incrementar la producción, minimizar los riesgos ambientales y de producción,
manejar la humedad del suelo por riego por goteo, y el manejo biológico de plagas y
enfermedades, constituyéndose en un modelo replicable para las familias campesinas de la
región.

El proceso de diversificación predial agrícola se fortalece, ya que se trata de fincas campesinas


en las que el proyecto apoyará uno de los subsistemas agrícolas en el contexto de la
diversificación productiva, mediante el cual se contribuirá al mejoramiento del ingreso familiar.

4.7 PATRÓN DE COSTOS PARA LA UPT E INVERSIONES

El paquete tecnológico propuesto considera la fertilización con productos permitidos en


producción agroecológica, para suplir las deficiencias nutricionales del suelo y realizar las
enmiendas necesarias para corregir la acidez. Igualmente se empleará un inductor de floración,
con el propósito de acortar el ciclo productivo.

En el primer año los costos son altos debido a que es necesario comprar semilla seleccionada y
de alta calidad. Tanto el establecimiento del cultivo como las siembras subsiguientes requerirán
las mismas prácticas tecnológicas, ya que la piña es un cultivo anual, y además las parcelas se
dejarán en descanso durante 2 meses antes de iniciar una nueva siembra. El incremento en el
costo de los insumos y de la mano de obra se calculará como imprevisto dado que en la medida
que los agricultores se apropien de la tecnología, se apoyarán en prácticas de producción de
abonos con base en estiércoles y residuos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en
los últimos 3 años el valor del jornal ($16.000) no se ha modificado y seguramente en los
próximos 3 años permanecerá igual.

Se espera que después del segundo año, se alcancen rendimientos muy superiores al año 1; Sin
embargo, se calcula el mismo nivel de rendimientos para todos los años, teniendo en cuenta un
porcentaje de pérdidas en cosecha, en transporte y en comercialización, así como un porcentaje
para autoconsumo.

La oferta tecnológica propuesta contempla además un proceso de formación – capacitación para


los beneficiarios por parte de los Asistentes Técnicos Veredales, quienes ya han venido
realizando esta labor por largo tiempo, también se cuenta con el apoyo técnico de CETEC y
algunos miembros de ARCEDANC.

53
Tabla 25. Costos de Producción Piña Golden

AREA: 1 Ha 61.500 PLANTAS


INSUMO/LABOR Unidad/Ha Cantidad/Ha Valor/Und. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Análisis de Suelos Unidad 68 80.000 5.440.000 5.440.000 5.440.000 5.440.000 5.440.000 5.440.000 5.440.000
Cal dolomita kilo 1200 180 216.000 216.000 216.000 216.000 216.000 216.000 216.000
Roca fosfórica kilo 600 258 154.800 154.800 154.800 154.800 154.800 154.800 154.800
Semilla (300 gramos) colino 61834 400 24.733.600 24.733.600 24.733.600 24.733.600 24.733.600 24.733.600 24.733.600
Insecticida litro 22,2 54.805 1.216.671 1.216.671 1.216.671 1.216.671 1.216.671 1.216.671 1.216.671
Fungicida kilo 11,1 72.500 804.750 804.750 804.750 804.750 804.750 804.750 804.750
Fertilizante compuesto Fosforo N kilo 483,3 2.720 1.314.576 1.314.576 1.314.576 1.314.576 1.314.576 1.314.576 1.314.576
Fertilizante simple Nitrógeno kilo 1367 2.000 2.734.000 2.734.000 2.734.000 2.734.000 2.734.000 2.734.000 2.734.000
Fertilizante simple Potasio kilo 2050 3.140 6.437.000 6.437.000 6.437.000 6.437.000 6.437.000 6.437.000 6.437.000
Fertilizante simple hierro kilo 44,5 3.700 164.650 164.650 164.650 164.650 164.650 164.650 164.650
Fertilizante simple zinc kilo 11,2 4.800 53.760 53.760 53.760 53.760 53.760 53.760 53.760
Acido cítrico kilo 11,2 5.000 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000 56.000
Fertilizante simple magnesio kilo 289 4.500 1.300.500 1.300.500 1.300.500 1.300.500 1.300.500 1.300.500 1.300.500
Fertilizante simple boro kilo 106,5 2.600 276.900 276.900 276.900 276.900 276.900 276.900 276.900
Etrel Inducción floral litro 6,1 245.000 1.494.500 1.494.500 1.494.500 1.494.500 1.494.500 1.494.500 1.494.500
Calvia kilo 5,6 130 728 728 728 728 728 728 728
Acido fosfórico litro 2,2 5.000 11.000 11.000 11.000 11.000 11.000 11.000 11.000
Subtotal 46.409.435 46.409.435 46.409.435 46.409.435 46.409.435 46.409.435 46.409.435
MANO DE OBRA Unidad/Ha Cantidad/Ha Valor/Und Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Preparación del suelo contrato 5,5 54.000 297.000 297.000 297.000 297.000 297.000 297.000 297.000
Selección de semilla y desinfección jornal 22 16.000 352.000 352.000 352.000 352.000 352.000 352.000 352.000
Trazado – siembra jornal 100 16.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000
Resiembra jornal 11 16.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000
Control de malezas (manual) jornal 39 16.000 624.000 624.000 624.000 624.000 624.000 624.000 624.000
Aplicación herbicidas jornal 11 16.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000
Aplicación de fertilizante jornal 39 16.000 624.000 624.000 624.000 624.000 624.000 624.000 624.000
Control fitosanitario jornal 17 16.000 272.000 272.000 272.000 272.000 272.000 272.000 272.000
Aplicación inductor floral jornal 11 16.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000 176.000
Cosecha, selección, tratamiento jornal 100 16.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000 1.600.000
Subtotal 355,5 16.588 5.897.000 5.897.000 5.897.000 5.897.000 5.897.000 5.897.000 5.897.000
Total 52.306.435 52.306.435 52.306.435 52.306.435 52.306.435 52.306.435 52.306.435

54
COSTOS DE COMERCIALIZACION
Unidad de Vr.
Detalle Cantidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7
Medida Unitario
Transporte Kilos 77.778 80 6.222.240 6.222.240 6.222.240 6.222.240 6.222.240 6.222.240 6.222.240
Comités Técnicos Veredales Kilos 77.778 10 777.780 777.780 777.780 777.780 777.780 777.780 777.780
Canastillas Kilos 77.778 5 350.001 350.001 350.001 350.001 350.001 350.001 350.001
Asociación Kilos 77.778 19 1.438.893 1.438.893 1.438.893 1.438.893 1.438.893 1.438.893 1.438.893
FUNDEMERCA Kilos 77.778 52 4.044.456 4.044.456 4.044.456 4.044.456 4.044.456 4.044.456 4.044.456
Total costos 165 12.833.370 12.833.370 12.833.370 12.833.370 12.833.370 12.833.370 12.833.370
Empaque y etiquetado Kilos 77.778 3 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000 240.000
TOTAL Total 77.778 168 13.073.370 13.073.370 13.073.370 13.073.370 13.073.370 13.073.370 13.073.370

Los costos de producción presentados en la tabla 25 fueron estimados con base el requerimiento de insumos a precios reajustados a
septiembre de 2008 (dado un incremento de hasta el 70% en el valor de algunos insumos), mano de obra y costos de
comercialización presentados en la propuesta de ARDECANC - CETEC, los cuales se ajustan a la instalación de 1 Ha de piña golden en
cualquier otra región. Se ha determinado que para no castigar el proyecto, se asumirá como costo promedio de la semilla $400 para
cada uno de los 7 años. Se incluyó también dentro de los costos de producción el valor de los análisis de suelos, los cuales será
necesario realizar cada año de manera que se permita hacer un seguimiento progresivo de la respuesta del suelo a la fertilización
orgánica que se implementará.

55
5 JUSTIFICACIÓN

Actualmente la producción de piña en la zona norte del cauca y prácticamente en todas las
regiones del país en donde se produce, es básicamente de manejo convencional, con alta
utilización de insumos químicos, sin técnicas para la conservación del suelo, el agua y el
ambiente en general. Aunque se emplea, prácticas de labranza mínima y siembra en curvas de
nivel, el grado de contaminación de los suelos y aguas es alto, ya que se emplean productos
como:

¾ Diazinon (organofosforado – categoría II) en dosis 0.8 - 1 lt/ha para el control de


cochinilla Dysmicoccus brevipes y Chinche harinoso Pseudococcus sp.

¾ Carbaryl (carbamato – categoría III) en dosis de 2.5 ml/ha y Cipermetrina (Piretroide –


categoría II) en dosis de 0.5 - 1 lt/ha para el control de Trips Trips tabaci.

¾ Clorpirifos o lorsban (categoría II) en dosis de 100 g/100 lt para controlar la Broca del
fruto Thecla basilides y el Chinche harinoso de la raíz Cryptostigo sp.
¾ Benlate en concentraciones de 0.1% para el control de Pudrición negra Fusarium sp.
(Categoría II - Cancelado el registro de venta. Resolución 1973 15 de septiembre de
2004 del ICA )

Información tomada de:


http://www.jedys.com.ar/data/HojaDeSeguridad_460.pdf
www.bayercropscience.cl/msds/Sevin%2085%20WP.pdf
www.inia.cl/entomologia/polinizadores/Catalogo_Pesticidas_II.pdf
http://www.laneta.apc.org/emis/sustanci/plaguici/ciper.htm
http://proyecto.geo-graficos.net/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=40&Itemid=36

La aplicación constante e indiscriminada de plaguicidas y en especial los insecticidas de amplio


espectro en zonas agrícolas, es responsable de la presencia de residuos de agroquímicos en los
diferentes componentes ambientales (agua, suelo, aire), así como del desarrollo de resistencia a
los productos químicos de algunos organismos dañinos, de la acumulación de estas sustancias
tóxicas en los cultivos, de la intoxicación y muerte de animales e insectos benéficos y por lo
tanto, del incremento en los costos de la producción.

Actualmente se está desarrollando a nivel mundial, una demanda de productos agrícolas


obtenidos de manera más “limpia”, con menor impacto ambiental e incluso con demandas
específicas de productos orgánicos, con certificación que avale la no utilización de químicos en
su cultivo. La alianza presentada por ARDECANC – CETEC, aunque no se encuentra validada
técnicamente por el ICA es una propuesta que sigue los parámetros de producción limpia que
han sido validados por el grupo Caicedo en el norte del Cauca y cuya tecnología se ha filtrado
por los mismos trabajadores de la zona, algunos de los cuales son socios de Ardecanc y
beneficiarios de la Alianza. Este hecho permitió conocer las técnicas apropiadas para la
implementación y el manejo del cultivo de piña golden con altos rendimientos. Por otro lado, se
ha determinado que la propuesta cumple con las características de producción más limpia, pues
involucra todos los componentes agroecológicos de producción, lo cual significa una gran
ventaja frente a la producción convencional, ya que puede pensarse en otro aliado comercial
que busque mercados internacionales que le den mayor valor agregado a la piña golden.

56
Es notorio en el anexo 2 que presentan en la propuesta de ARDECANC-CETEC que se desean
implementar prácticas que cambien el modelo actual y que se difunda el respecto hacia los
recursos naturales: suelos, aire, agua, vegetación y fauna silvestre, etc. Además, se busca
propiciar con los agricultores técnicas alternativas de desarrollo del sector agropecuario con
nuevos enfoques que incorporen la dimensión ambiental y los cambios tecnológicos adecuados
para mejorar la competitividad, generando cadenas productivas que reciclen, reutilicen y
recuperen los subproductos generados en las actividades productivas.

Lo anterior implica una producción con altos rendimientos, de avanzada tecnología, que
demanda conocimientos de las condiciones ecológicas/ambientales, la estructura de los suelos,
la dinámica de los nutrientes de las plantas, los enemigos naturales de plagas y enfermedades y
las formas adecuadas de manejo de estos y otros factores de la producción.

La propuesta de Alianza de piña golden presentada por ARDECANC – CETEC presenta ventajas
significativas frente a otras variedades de piña, ya que es apetecida en el comercio y tiene una
gran demanda dada su dulzura, calidad y tamaño, esto representa un mejor precio en el
mercado y por ende mayores ingresos para los agricultores.

Técnicamente la Alianza se desarrollará mediante la implementación de prácticas


agroecológicas, que permitirán manejar los recursos suelo, agua y aire de manera eficiente y
adecuada, pues los grados de afectación son minimizados por el uso de las siguientes prácticas:

¾ Labranza mínima
¾ Siembra en curvas de nivel
¾ Establecimiento de barreras vivas
¾ Manejo de coberturas vivas y muertas
¾ Incorporación de residuos de cosecha al suelo
¾ Aplicación de abonos orgánicos
¾ Manejo integrado de plagas y enfermedades, utilizando productos biológicos
¾ Eficiencia del uso de agua mediante riego por goteo (fertirrigación)
¾ Protección de fuentes de agua

Se sabe que de ser estrictamente necesario se realizarán aplicaciones de algunos herbicidas,


fungicidas e insecticidas, cuyos ingredientes activos estarán en categorías III y IV y se verificará
que no estén incluidos en la lista de productos no permitidos expedida por el ICA o incluidos en
alguna política ambiental restrictiva. Dichos productos se definirán en el momento en que sean
necesarios garantizado su inocuidad.

57
IV ESTUDIO DE MERCADO

El objetivo del estudio es establecer las condiciones de mercado para el producto de la Alianza
en términos de: tamaño, comportamiento de precios, canales de comercialización y tendencias
en presentaciones y empaques. Una vez sea evidente que el producto tiene un mercado
atractivo, se procederá a establecer las características específicas del producto, a validar el canal
de comercialización y a establecer los precios a los que se venderá el producto, identificando los
requisitos técnicos y de calidad, el sitio de entrega, la frecuencia y la forma de pago.

1.1 MERCADO INTERNACIONAL

Producción:

La producción mundial de piña ascendió a 18.3 millones de toneladas en el 2006 y ha crecido


en los últimos 10 anos a una tasa promedio anual del 3%. Los mayores productores
tradicionales por más de 15 anos han sido, en su orden, Tailandia, Brasil y Filipinas. En el
periodo 1998-2006 tres países más irrumpieron con fuerza en el escenario mundial: China,
India y Costa Rica. Es importante destacar el papel de Costa Rica tanto por ser el país que mas
ha crecido en producción como por su papel de gran exportador. Su mercado principal es
Estados Unidos y para futuras incursiones de Colombia en ese mercado su papel deberá ser
investigado en profundidad.

Tailandia, el mayor productor, descendió sutilmente en participación mundial del 16.7% hace 10
anos a 14.8% en el 2006. Filipinas y Brasil, crecieron muy poco en participación de mercado del
10.0% a 11.4% y del 10.5% al 13.6% respectivamente en los mismos periodos analizados.

En la tabla 26 se observa como China, India y Costa Rica ocupan posiciones de liderazgo actual
cuando en los años 80 y 90 tenían una participación de mercado menor.

Tabla 26. Producción Mundial de Piña 1998-2006 (miles TM)

Part %
1998 2000 2002 2004 2005 2006
2006
MUNDO 13.011.372 15.140.673 15.849.657 16.798.102 17.919.765 18.260.950 100
Tailandia 2.248.375 1,738,833 2,100,979 2,183,280 2,705,179 14,8%
Brasil 2.003.688 2.149.851 2.215.949 2.292.470 2.487.116 13,6%
Filipinas 1.559.560 1.639.161 1.759.813 1.788.218 1.833.910 10,0%
China 1.217.076 1.246.608 1.268.774 1.441.842 1.400.000 7,7%
India 1.020.000 1.180.000 1.234.200 1.229.400 1.229.400 6,7%
Costa Rica 903.125 992.000 1.077.300 1.605.237 1.200.000 6,6%
Indonesia 399.299 555.588 709.918 925.082 925.082 5,1%
Nigeria 881.000 889.000 905.444 916.919 895.000 4,9%
México 522.422 659.817 669.225 551.672 627.831 3.4%
Kenia 606.516 619.860 600.000 600.000 600.000 3.3%

58
Part %
1998 2000 2002 2004 2005 2006
2006
Viet Nam 291.400 373.800 414.900 470.000 470.000 2.6%
Colombia 338.349 353.599 391.242 419.647 419.647 2.3%
Malasia 249.135 310.000 330.000 340.000 340.000 1.9%
Costa Marf. 268.196 271.916 248.991 194.500 194.500 1.1%
EE.UU. 321.145 290.301 199.581 192.323 192.323 1.1%
Honduras 71.000 102.960 122.335 144.953 144.953 0.8%
Guatemala 99.790 102.299 109.755 114.099 114.099 0.6%
Ecuador 48.000 76.616 75.206 66.309 66.309 0.4%
Fuente: Elaboración con base en FAOSTAT Database- Visitada entre junio y julio 2008

Exportaciones:

Las exportaciones mundiales totalizaron 2.2 millones de toneladas en el 2005, ultimo año reportado por
Faostat. Colombia produjo 419 mil toneladas de piña en el 2006, equivalente a un 2.3% de la
producción mundial. Es un productor mediano pero un exportador minúsculo. No reporta exportaciones
de pina en fresco más que por algunas pruebas. El gran exportador actual es Costa Rica acaparando el
41% del mercado mundial, pero concentrado en un 90% en el mercado de Estados Unidos. Como se
puede comparar en las tablas 27 y 28 y gráfico 8, países con producciones similares o menores exportan
volúmenes equivalentes hasta un 58% de su producción, como Costa Rica y Costa de Marfil o Ecuador
que exporta el 90% de lo que produce. Colombia tiene condiciones similares para llegar a exportar a los
niveles de estos países y en las estrategias de mercadeo futuras deberá considerarse obligatoriamente el
mercado internacional, especialmente los mercados de Estados Unidos, Canadá y Chile.

Gráfico 8. Principales Exportadores Piña Fresca


1998-2005 (Miles de TM)

2.500,0

2.000,0

1.500,0
Miles de TM

1.000,0

500,0

0,0
1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005

MUNDO Costa Rica Philippines Côte d'Ivoire Ecuador Mexico Brazil

59
Tabla 27. Principales Exportadores de Piña Fresca
PRINCIPALES EXPORTADORES DE PIÑA FRESCA
1998-2005 (Miles TM)
1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Par. %
2005
MUNDO 839.0 1,020.6 1,205.7 1,406.4 1,550.9 1,854.8 2,205.7 100.00%
Costa Rica 271.3 322.5 386.9 504.1 562.7 693.1 905.1 41.03%
Filipinas 117.5 135.5 154.6 178.7 194.7 204.1 214.9 9.74%
Costa de M 149.4 187.8 195.2 173.8 173.5 153.9 113.7 5.16%
Ecuador 6.4 10.2 16.2 33.3 49.2 68.4 79.7 3.62%
México 19.8 24.4 34.7 24.6 20.8 33.5 33.1 1.50%
Brasil 13.0 16.1 14.5 8.7 12.2 23.4 19.6 0.89%

Fuente: Elaboración con base en FAOSTAT Database- Visitada entre junio y julio 2008

La variedad líder del mercado mundial es la Cayena Lisa (Smooth Cayene). Su uso principal en
países desarrollados es el consumo en fresco. Esta variedad fue desarrollada con ojos menos
profundos lo cual facilita su consumo. Igualmente es la variedad preferida para la industria de
transformación.

Importaciones:

Las importaciones de piña fresca totalizaron 1.4 millones de toneladas en el 2005, ultimo año de
la serie FAOSTAT. Como se observa en la tabla 28 el mayor importador del periodo fue Estados
Unidos concentrando un 18.3% del total mundial importado. Para una futura estrategia de
entrada a los mercados internacionales Colombia debe pensar en el mercado estadoudinense
prioritariamente al igual que lo hizo Costa Rica. Este país es un gran exportador a ese país,
tanto para consumo en fresco como para la elaboración de productos procesados como piña
enlatada, jugo y concentrado.

Tabla 28. Principales Países Importadores de Piñas Frescas


1998-2005 (Miles US$)

%
1998 2000 2002 2004 2005 Particip
2005
MUNDO 500,913.2 623,644.9 869,934.1 1,362,555.9 1,453,109.1
EE.UU. 103,262.0 157,591.0 188,171.0 266,628.0 265,615.0 18.3%
Alemania 35,979.0 43,926.0 68,733.0 96,115.0 117,246.0 8.1%
Italia 37,568.0 51,821.0 79,672.0 111,632.1 107,460.0 7.4%
Francia 89,696.0 93,523.0 95,689.0 127,217.0 106,289.0 7.3%
Japón 37,964.0 49,557.0 61,602.0 84,965.0 89,274.0 6.1%

Fuente: Elaboración con base en FAOSTAT Database- Visitada entre junio y julio 2008

60
1.2 MERCADO NACIONAL Y REGIONAL

La producción de piña en el país esta fuertemente concentrada en dos regiones de gran


producción: Santander y Valle del Cauca. Estos departamentos se especializaron en una o dos
variedades. Para conocer como influyen en la formación de los precios de este producto sus
orígenes, usos, destinos y variedades, es importante conocer como se especializa la cadena de
comercialización del producto en todo el país.

Las variedades Perolera y Manzana dominan el mercado por volumen y valor. La variedad
Cayena Lisa, cuyo cultivo empezó e crecer en los años noventa, se sitúa actualmente en una
producción muy baja comparada con las variedades líderes en el mercado. En los últimos 3 años
viene haciendo presencia una cuarta variedad introducida al país desde 1997, la MD2 Golden.

La variedad Perolera es la piña más común y de vieja tradición en el país. Cultivada en


Santander desde hace cerca de un siglo, se comercializa en casi todo el país salvo el sur
occidente donde domina la variedad Manzana. Producto de buen sabor y resistente al
transporte. Ampliamente extendida para consumo en fresco. La variedad Manzana, es un
mejoramiento derivado de la Perolera y desarrollado apenas hace 15 anos. Su cultivo se
concentra en el Valle del Cauca, se distingue por su coloración amarilla-naranja y mayor dulzura.
Se comercializa en la mayoría de las centrales de abasto y supermercados del país pero no es
tan resistente al manipuleo en el transporte como la Perolera. Tiene gran acogida porque
introdujo al mercado un menor tamaño y mayor dulzura que no tiene la Perolera.

La variedad Cayena Lisa se cultiva en varios países y es líder en exportaciones mundiales pero
no ha tenido acogida en el país para consumo en fresco. Sin embargo es la variedad más
utilizada en la industria de transformación para la elaboración de jugos, mermeladas y
concentrados. Los mayores cultivos se concentran en el Valle del Cauca.

En 1996 la compañía Del Monte introdujo al mercado mundial desde Costa Rica la variedad MD2
Golden con gran éxito. Se caracteriza por tener mayor dulzura que cualquier otra variedad y su
tamaño es más pequeño que la Manzana. Se comercializa solo en las principales ciudades del
país y ha conservado un diferencial de precio frente a las otras variedades, situándose en el
mercado como un producto “Premium” por el que se paga un precio entre un 80% y un 120%
más que la Manzana.

La producción santandereana de Perolera tiene como destino principal las ciudades de Bogotá,
Bucaramanga, Cúcuta y costa Atlántica. Por su mayor resistencia puede llegar a puntos más
lejanos. La producción valluna de Manzana se distribuye en el sur occidente del país y Medellín
principalmente.

Producción por departamentos:

En 4 diferentes periodos analizados que cuentan con series estadísticas homogéneas


(1992,1998, 2003 y 2006), Santander y Valle del Cauca han ocupado, muy distanciados del
resto, el 1 y 2º lugar en producción en el país.

61
En el siguiente gráfico 9 se muestra a la variedad Perolera en Santander representando cerca
del 66% (promedio de participación 2004-2006) del total de la producción nacional de piña. La
Manzana producida en el Valle tiene cerca del 21% de participación de mercado. La franja norte
del departamento del Cauca, a pesar de su vocación piñera, no participa sino con el 2.6% de la
producción nacional.

Gráfico 9. Participación en la Producción Nacional

80

70

60
% de Participacion

50

40

30

20

10

0
1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006
Cauca Santander Valle del Cauca

Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008

Si bien la Manzana tuvo un repunte importante de producción en el Valle a mediados de los


años 90 (ver gráfico 10.) llegando a niveles de 190 mil toneladas anuales, en la ultima década el
volumen producido se ha mantenido entre 50 mil y 77 mil toneladas. Santander figura como el
productor líder indiscutible. Si bien llego a niveles de 392 toneladas anuales producidas en 1996,
en el 2006 mantenía el liderazgo con 238 mil toneladas.

Gráfico 10. Producción por Departamento 1992-2006


400.000

350.000

300.000
Producción (Toneladas)

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Cauca Santander Valle del Cauca

Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008

62
1.3 PRECIOS

La introducción en los últimos 3 años de la variedad Golden al país se manifestó con el


desarrollo de un mercado de precios más altos debido a las condiciones únicas de gran dulzura
frente a cualquier otra variedad cultivada. Si bien las practicas de cultivo no varían
substancialmente de las otras variedades, el precio de la semilla (colino) 15 a 20 veces superior
al precio de la semilla de Manzana en los mercados del Valle del Cauca la sitúa en una nueva
categoría de producto considerada “Premium”. La introducción en 1996 de esta variedad por la
compañía Del Monte y el inicial secreto con que se manejo su propagación dificulto la ampliación
de las áreas cultivadas. No existe a nivel nacional suficiente oferta de semilla para abastecer la
demanda de nuevos cultivadores y de quienes se están pasando a la nueva variedad. Las
importaciones de Ecuador para iniciar nuevos cultivos por parte de industriales del sector a
niveles de US$0.15 - US$0.30 por colino a situado la estructura de costos de producción de la
variedad a niveles un 100% mas altos que en otras variedades.

1.3.1 FORMACIÓN DE PRECIOS

En el siguiente gráfico 11 se ilustra el comportamiento de los precios de las diferentes


variedades de piña en la central mayorista de Medellín. Los diferentes orígenes de producción
descritos anteriormente para cada variedad y el tipo de uso influyen en la formación de los
precios. En el grafico se puede apreciar el posicionamiento de cada variedad en el mercado: la
Perolera, que cuenta con las mayores áreas plantadas y el mayor mercado y con los usos en
fresco más comunes es la que presenta los menores precios de la serie. La variedad Manzana se
desarrollo buscando mejorar el sabor de la Perolera y acceder así a un mercado de mayor
precio.

Gráfico 11. Evolución Precios 4 Variedades Piña en Central


Mayorista Medellín ($/Kg.)

2000

1800

1600

1400

1200
Precio por kilo

1000

800

600

400

200

0
2006-07 2006-09 2006-11 2007-01 2007-03 2007-05 2007-07 2007-09 2007-11 2008-01 2008-03 2008-05
Periodo julio 2007 mayo 2008

Perolera Cayena Gold Manzana

Fuente: Elaboración con base en estadísticas sistema precios SIPSA de la CCI. Visitada en julio2008
La piña Cayena Lisa, desarrollada con ojos menos profundos para facilitar su procesamiento en
agroindustria, donde se paga un precio mas alto por esta cualidad, tiene áreas de siembra
menores y su oferta es limitada. Es la variedad de más demanda en el mercado internacional. La

63
variedad Gold mantiene durante toda la serie de precios el nivel más alto. Su oferta es la más
limitada y se comercializa solamente a través de los supermercados y almacenes de cadena.

Análisis histórico de precios:

El comportamiento histórico de los precios de las diferentes variedades en los mercados


regionales que inciden en el proyecto PAAP-Piña Golden puede indicar las tendencias futuras
que se puede esperar de los precios de piña Golden. Por otro lado, la disminución gradual del
precio de la semilla puede producir un acercamiento al precio de la piña Manzana aun cuando se
conserve un diferencial por la percepción de calidad superior que ya identifican plenamente los
segmentos medio alto y alto en la variedad Golden, que son los clientes principales de los
supermercados.

En el gráfico 12 se puede apreciar como se ha comportado el precio de la piña Manzana en Cali,


el principal mercado de referencia para la piña Golden, en la serie 2000 a 2006.

Gráfico 12. Piña Manzana Mercado Mayorista Cali- Precios Mensuales ($/Kg)
1000

800

600

400

200

0
01/06/2000
01/09/2000
01/12/2000
01/03/2001
01/06/2001
01/09/2001
01/12/2001
01/03/2002
01/06/2002
01/09/2002
01/12/2002
01/03/2003
01/06/2003
01/09/2003
01/12/2003
01/03/2004
01/06/2004
01/09/2004
01/12/2004
01/03/2005
01/06/2005
01/09/2005
01/12/2005
01/03/2006
01/06/2006
01/09/2006
01/12/2006
01/03/2007
01/06/2007
01/09/2007
01/12/2007
01/03/2008
01/06/2008
Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008

Con base en esta serie se puede graficar el índice de estacionalidad


Cali
(Gráfico 13, metodología
Agronet Minagricultura) que indica, en el caso de piña Manzana, que existen 4 periodos durante
el año claramente diferenciados: periodo diciembre enero, cuando los precios se mantienen por
debajo del promedio anual, periodo segunda parte de marzo-comienzo de abril, con precios mas
altos que el promedio, periodo junio–agosto, de mayor producción, cuando los precios bajan
por debajo del promedio anual y periodo octubre-Noviembre, cuando se presentan los mejores
precios del año.

Gráfico 13. Índice Estacional Piña Manzana en Cali

64
1,2

0,8

Indice
0,6

0,4

0,2

0
ene f eb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008

En el caso de piña Golden, aun cuando las series de precios solo comienzan en noviembre 2006
y el mercado de Cali no reporta precios para esta variedad, los mercados de Medellín y Bogotá si
nos indican, por medio del índice de estacionalidad, los cambios en el precio a lo largo del año
para planear los cultivos. Gráfico 14.

Gráfico 14. Piña Golden Mercado Mayorista-Precios Mensuales ($/Kg)

1800

1600

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
01/11/2006

01/02/2007

01/05/2007

01/08/2007

01/11/2007

01/02/2008

01/05/2008

Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008
Bogotá Medellín

El índice de estacionalidad en el caso de la variedad Golden para los dos mercados que reportan
series, Medellín y Bogotá (Gráfico 15), muestran un comportamiento mensual promedio cercano
al promedio de todo el periodo considerado para los 12 meses del año, con excepción de agosto
– septiembre, donde los precios han descendido a niveles de 12% a 14% por debajo del
promedio de toda la serie noviembre 2006 - mayo 2008. Esta es la época principal de cosecha.
Para el resto del año se pueden esperar precios mensuales por encima del promedio anual.

Gráfico 15. Índice Estacional Piña Gold- Bogotá Y Medellín

65
1,2

0,8

Indice
0,6

0,4

0,2

0
ene f eb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

Fuente: Elaboración con base en sistema Agronet- MADR- Visitada entre junio y julio 2008

Presentación y empaque:

La presentación tradicional en los supermercados de la piña manzana es el siguiente:

• Primera en unidades individuales: $ 764 – 900 /Kg.


• Segunda en malla plástica con 2 piñas: $ 450 /kg.
• Tercera en malla plástica con 3 piñas: $ 300/ kg.

La presentación de piña Golden en los supermercados solamente se esta realizando en unidades


individuales para la calidad primera porque hasta la fecha no se comercializan segundas ni
terceras. El empaque en malla, que ya se ha hecho tradicional para hacer mas atractivo el
precio de las calidades segunda y tercera en Manzana, no se ha probado para piña Golden.

1.3.2 PRECIO PARA LA ALIANZA

El precio de la alianza corresponderá al precio de mercado en los supermercados para el día


seleccionado pero bajo los principios de lo que se llama el Plan Confianza, ideado entre
Fundemerca y los aliados para darle mayor solidez a la relación con estos comercializadores.
Estos se comprometen a comprar la piña a precios de mercado y a preferir a Fudemerca en
igualdad de condiciones. Actualmente ya representa una ventaja para los productores y puede
significar unos puntos de ventaja sobre los competidores en el futuro.

Para comenzar a comercializar piña Golden los supermercados han fijado categorías de precio
relacionadas con el mercado actual de precios para el producto de la siguiente manera:
• Primera $1504/ kg.
• Segunda 752 / kg.
• Tercera 376 / Kg.

Sin embargo, como se indico anteriormente, no se conoce todavía si se generarán empaques


similares al utilizado para la manzana en 2as y 3as con el empaque con malla, puesto que los
productores no están entregando piñas de tamaños pequeños con las cuales se pueda armar un
paquete (malla) con oferta especial de precios bajos.

66
La alianza establecida con Almacenes la 14 y Superinter establece en ambos casos entregas
centralizadas en su respectiva bodega de recibo en la ciudad de Cali, en canastilla plástica de
60X30X18 cms.

Para evitar los descuentos en producto facturado por causa de las devoluciones se ha
establecido un margen fijo de descuento que fluctuará entre 3% y 5%. Este rango estrecho,
favorable al productor, se ha negociado con base en la buena experiencia y confianza que
Ardecanc y su comercializadora han desarrollado con los almacenes suministrando tomate y piña
Manzana.

1.4 ALIADO COMERCIAL

La asociación ARDECANC tiene un historial de 2 proyectos con resultados exitosos comprobados


que desarrolló en los últimos 4 años como parte de una estrategia propia de apoyo a sus
asociados denominada Alianzas para la Paz. El primer proyecto implementado es de pollos de
engorde. El segundo de tomate larga vida en invernadero. El tercero de piña Manzana. En los
3 casos la asociación, en conjunto con Fundemerca, su propio brazo comercial constituido para
encargarse del mercadeo y ventas de la producción de los asociados, hizo acuerdos con cadenas
de supermercados de Cali como Superinter y Almacenes La 14 para trabajar en una alianza que
permitiera asegurar la venta de su producción.

El programa PAAP del Ministerio de Agricultura tiene similares objetivos, entre ellos efectuar
alianzas orientadas por el sector privado comercializador. De esta manera se ha logrado gran
compatibilidad entre los procesos de trabajo y asesoría que Ardecanc viene manejando en estos
primeros proyectos y los que piensa implementar con el proyecto de piña Golden si este pasa a
la fase de inversión.

Si bien Fundemerca tiene acuerdos de trabajo para el proyecto de piña Golden con 2 aliados,
solo se logro firmar una carta de intención para el proyecto de piña Golden únicamente con
Superinter (que se incluye a continuación) debido a que son una empresa familiar con
estructuras mas flexibles, donde los mismos dueños están comprometidos con proyectos de este
tipo como parte de su estrategia de responsabilidad social empresarial. Similarmente
Almacenes La 14 ha aceptado trabajar en alianza con Ardecanc-Fundemerca. No es posible
pedir una carta de intención pero su presidente si declaro su compromiso con el proyecto como
parte de su filosofía en materia social. La relación de trabajo establecida en la actualidad entre
Fundemerca y la sección de fruver de esta cadena lo ratifica.5

1.4.1 EMPRESA

SUPERMERCADOS SUPERINTER

COMERCIALIZADORA GIRALDO Y GOMEZ Y CIA S.A.

5
Entrevista en la sección de Fruver con administración de la operación, junio 25 de 2008

67
Dirección: Cra. 56 No. 13C-103, Cali. Tel: 5240130
RUT: NIT: 805.027.970-7

La Tabla 29 señala los principales indicadores de Superinter son:

Tabla 29. Indicadores Superinter


% cambio
($ millones) 2007
2006
VENTAS 131,023 32.4
UTILIDAD OPERA. 1,164 739
UTILIDAD NETA 1,312 209
PATRIMONIO 8,467 60.7

Razón jurídica:

La capacidad financiera para soportar compras del tamaño de los volúmenes que comprara a
Fundemerca es mucho mayor que el mínimo requerido. Su práctica financiera es conocida. Sus
pagos son en efectivo y en el caso particular de la alianza están comprometidos a pagar a 10
días plazo, condición inmejorable.

Superinter esta catalogado como supermercado de barrio. Nació en un barrio de estrato bajo,
Siloé, Cali, en 1992. Hoy tiene 6 sedes en esa ciudad y otras 3 en Armenia. Su formula de
supermercado de barrio, que ha logrado competir con éxito frente a las grandes superficies. Por
lo general, como en el caso de Superinter, se trata de tiendas que evolucionaron hacia un
formato más grande que el promedio del sector.

Su filosofía de puertas abiertas para apoyar al pequeño proveedor a logrado quitar del medio a
los intermediarios. El trabajo que Fundemerca viene desarrollando ha permitido generar
confianza y confiabilidad ante el comprador. De acuerdo al director de Fruver, Jhony Ambrosio,
muchas de estas ofertas de asociaciones de pequeños productores se quedan solo en la charla
inicial.

68
69
1.4.1.1 PROVEEDORES

Sus principales proveedores productores son Ibérico del Quindío y Elixir del norte del Valle y tres
intermediarios no identificados que compran a diferentes productores medianos y pequeños en
la zona cafetera y ofrecen precios muy competitivos.

El formato de Superinter se basa en operar con costos de operación más bajos que las grandes
superficies para posicionarse aproximadamente un 10% por debajo de estos en precios al
público.

1.4.1.2 MERCADOS

Las ventas de frutas y verduras llegaron en 2007 a $14,700 millones de los cuales $170
millones se compraron en piña. Las compras de piña alcanzan mensualmente un promedio
cercano a las 50 toneladas.

La Alianza con esta cadena de supermercados cubrirá todos los estratos 1 a 3 de la ciudad de
Cali, donde se comercializara el 100% de la producción. El trabajo que se desarrollara entre esta
y el otro aliado, Almacenes La 14, combina todos los canales y segmentos del mercado formal
de venta al pormenor salvo las tiendas de barrio, disminuyendo así el riesgo de arrinconamiento
eventual por operar solamente con uno de ellos.

“Pese al crecimiento de las grandes superficies, estos negocios han logrado mantenerse en el
mercado por varias razones, como los bajos costos de operación, precios bajos, la cercanía de
su público objetivo y un portafolio de productos básicos que demandan los hogares para el día a
día. El primer factor les permite ofrecer a los consumidores precios más bajos en algunas
categorías como frutas, verduras y abarrotes. Su éxito también se le atribuye al hecho de que el
85% de sus clientes está ubicado entre 4 y 7 cuadras a la redonda, y a que el 45% de ellos
mismos los frecuenta todos los días”, según estudios realizados por la consultora
Datalligence.com6

1.4.1.3 CLIENTES

La alianza establecida en el proyecto PAAP Piña Golden con dos cadenas de supermercados
permite llegar directamente al consumidor final de los diferentes estratos de la ciudad de Cali y
extensivamente a otras ciudades y pueblos de Colombia donde estas cadenas tengan
almacenes. Supermercados Superinter esta concentrado en el mercado de Cali, ciudad que
tiene capacidad para absorber volúmenes mucho mayores que los que los beneficiarios del
proyecto piensa producir. No se requiere desarrollar una caracterización del cliente por estos
motivos.

6
Informe de consultora Datelligence a congreso de FENALCO 2007

70
1.4.1.4 CALIDAD

Superinter no tiene una ficha técnica de calidad. Los estándares de calidad se fijan solamente en
la bodega central de compras y se basan en la práctica, como son: apariencia general sana,
grado de madurez medio, para resistir vida en góndola, sin defectos o magulladuras. Para la
piña Golden calidad primera se tiene fijado un rango de peso entre 1.5 y 1.8 kilos. No existe
todavía producción de segundas y terceras.

1.4.1.5 COMPROMISOS CON LA ALIANZA

Las condiciones específicas con la alianza, ratificadas en la carta de intención de Superinter, son
las siguientes:

Cantidad
Comprará a la alianza inicialmente 8.7 toneladas hasta llegar gradualmente a 14 toneladas. De
esta manera la alianza se acercaría al 25% de las compras de piña Golden.

Precio
Los precios de compra acordados en la Alianza son:

• Primera $1504/ kg.


• Segunda 752 / kg.
• Tercera 376 / Kg.

En el acuerdo con el Aliado se pacto que no se comprara a los productores de Ardecanc por
debajo de sus costos de producción.

Forma de Pago
Los pagos se harán entre 8 y 10 días en efectivo, cheque o transferencia. Se considera muy
competitivo pues existen cadenas que normalmente pagan a 15-20 días.

Frecuencia de Compra
Las entregas deberán efectuarse 2 veces a la semana en el punto de recibo centralizado de
fruver en Cali, los martes y los viernes, desde donde se distribuirá a los demás puntos de venta
en los camiones de la empresa. La empresa cuenta con cuartos fríos en cada almacén.

1.4.2 EMPRESA

Razón jurídica: ALMACENES LA 14 S.A.


Dirección: Calle 70 Cra. 1a, Cali. Tel: 665-1817
RUT: NIT: 890.300.346-1

71
La tabla 30 señala los principales indicadores de La 14 son:

Tabla 30. Principales Indicadores La 14

% cambio
($ millones) 2007
2006
VENTAS 969,686 3.5
UTILIDAD OPERA. 21,066 7.2
UTILIDAD NETA 24,116 nd
PATRIMONIO 335,623 2.4

La capacidad financiera para soportar compras del tamaño de los volúmenes que comprara a
Fundemerca es mucho mayor que el mínimo requerido. Su práctica financiera es conocida. Sus
pagos son en efectivo y en el caso particular de la alianza están comprometidos a pagar a 10-12
días plazo, condición inmejorable.

La 14 fue fundada en 1974. En la actualidad es una de las principales cadenas de


supermercados del suroccidente del país cuenta con 14 puntos de venta, 8 de ellos en Cali, y
uno en Buenaventura, Jamundí, Manizales, Pereira y Tuluá. Próximamente se abrirá un almacén
en Bogotá. Estas sucursales tienen formatos tan variados desde centros comerciales, rapitiendas
de barrio, supermercado tradicional, hasta el formato de grandes superficies. La 14 es la quinta
cadena de supermercados del país, con ventas que ascendieron en 2007 a 969,686 millones de
pesos.

Es un supermercado de formato de grandes superficies, que comercializa hoy en día todo tipo
de productos de consumo en instalaciones amplias y confortables, que ofrecen los servicios más
modernos en el país en materia de atención al cliente. El formato le permite posicionarse
competitivamente en todos los segmentos de mercado, con precios aproximadamente un 10%
más altos que el formato de supermercados de barrio como Superinter.

1.4.2.1 PROVEEDORES

La 14 compra semanalmente 15 toneladas de Manzana y 15 de Gold. Su principal proveedor es


Elixir, productor del norte del Valle y un intermediario que compra a productores pequeños y
medianos de la zona de Armenia. Compran a otros intermediarios no identificados que ofrecen
precios muy competitivos.

1.4.2.2 MERCADOS

Las compras de piña alcanzan mensualmente un promedio cercano a las 50 toneladas. La


Alianza con esta cadena de supermercados cubrirá todos los estratos 1 a 6 de la ciudad de Cali,
donde se comercializara el 100% de la producción. El trabajo que se desarrollara entre La 14 y
Superinter combina todos los canales y segmentos del mercado formal de venta al pormenor

72
salvo las tiendas de barrio, disminuyendo así el riesgo de arrinconamiento eventual por operar
solamente con uno de ellos.

1.4.2.3 CLIENTES

La alianza establecida en el proyecto PAAP Piña Golden con dos cadenas de supermercados
permite llegar directamente al consumidor final de los diferentes estratos de la ciudad de Cali y
extensivamente a otras ciudades y pueblos de Colombia donde estas cadenas tengan
almacenes. Almacenes La 14 ofrece a sus proveedores la posibilidad de llegar a un mercado más
amplio que Superienter. Su presencia en los mercados de los departamentos cafeteros y en
Bogotá garantiza una gran capacidad para absorber igualmente grandes volúmenes de compras
de fruver.

1.4.2.4 CALIDAD

Es importante resaltar que el estándar de calidad lo va formando La 14 con cada proveedor, el


cual va adquiriendo buena imagen ante la cadena si mantiene la calidad uniforme indicada por
el jefe de bodega.

La 14 no tiene una ficha técnica de calidad. Los estándares de calidad se fijan solamente en la
bodega central de compras y se basan en la práctica y el conocimiento de cada proveedor,
como son: Apariencia general sana, grado de madurez medio, para resistir vida en góndola, sin
defectos o magulladuras. Para la piña Golden calidad primera se tiene fijado un rango de peso
entre 1.5 y 1.8 kilos. No existe todavía producción de segundas y terceras.

1.4.2.5 COMPROMISOS CON LA ALIANZA

Las condiciones específicas con la alianza fueran ratificadas verbalmente por el director de
Fruver, Jorge Henao y directamente por Armando Cuaran, jefe de Fruver encargado:7

Cantidad
Actualmente la cadena compra a Fundemerca piña manzana y continuara comprando variedad
Golden bajo los mismos principios. Se planea llegar a comprar un 25% de las compras totales
que ascienden a 15 ton semanales.

Precio
Los precios de compra acordados en la Alianza son:

• Primera $1,500 a $1600/kilo


• Segunda 800 / kg.

7
Entrevista en bodega de fruver 25 de julio 2008

73
Forma de Pago:
Los pagos se harán entre 10 y 12 días en efectivo, cheque o transferencia. Se considera muy
competitivo pues existen cadenas que normalmente pagan a 15-20 días.

Frecuencia de Compra
Las entregas deben efectuarse en el punto de recibo centralizado de fruver en Cali. Los pedidos
se harán 2 veces a la semana con anticipación de 8 días para una adecuada planificación del
productor.

74
V ESTUDIO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental (EIA) es la evaluación de un proyecto productivo agropecuario,


acuícola o forestal que permite identificar y revisar aquellos componentes y actividades
susceptibles de producir deterioro al medio ambiente natural y social, en el área de influencia.
Tiene como fin modificar o complementar las propuestas técnicas, con el fin de prevenir
impactos ambientales o definir las medidas de prevención, mitigación, compensación o
corrección requeridas; e incorporarlas al proyecto a través del desarrollo del Plan de Manejo
Ambiental (PMA).

1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL AREA DE INFLUENCIA


DIRECTA – LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

El área de incidencia de la Alianza (Mapa 1) se ubica en los municipios de Santander de


Quilichao, Buenos Aires y Caldono, de los cuales haremos una breve descripción, para
contextualizarlos dentro del departamento del Cauca.

Mapa 1.

Municipio Santander de Quilichao

Cuenta con una extensión de 597 Km2, está ubicado en el sector norte del Departamento del
Cauca, a 97 Km. al norte de Popayán y 45 Km al sur de Santiago de Cali, limitado al norte con
los municipios de Villarica y Jamundí, al occidente con el municipio de Buenos Aires, al oriente

75
con los municipios de Caloto y Jambaló y al sur con el municipio de Caldono. La zona rural del
municipio ocupa el 98,8% y el casco urbano equivale al 0,2% del área total

Su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá es 3º00’38’’ latitud Norte y 2º23’38’’


latitud Oeste; su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 m. Las tablas 31 y 32 señalan la
superficie por pisos térmicos y los caseríos de cada una de las veredas respectivamente.

Tabla 31. Superficie del Municipio según pisos térmicos:

Piso térmico Superficie Altura


Cálido 200 Km2 0 a 1.000 msnm
Medio 345 Km2 1.000 a 2.000 msnm
Frío 52 Km2 2.000 a 3.000 msnm
Fuente de información: Anuario estadístico del Cauca

Tabla 32. Las veredas pertenecen a los siguientes caseríos:

Caserío Vereda
Paramillo, Palomera, La Honda, Vilachí, El
San Pedro Águila, Páez, Mandivá, Quinamayó, Alegrías,
Santana, Dominguillo, Los Guabos, El Tajo
La Robleda Palestina, La Quebrada, San Rafael
Mazamorrero, San Antonio, El Palmar, Lomitas,
El Palmar
Saltanejo, Ardovela

Las veredas de incidencia de la Alianza de piña gold se subrayaron con amarillo.

Santander de Quilichao es considerado uno de los 100 municipios más poblados de Colombia,
dada su extensión (Tabla 33):

Tabla 33. Censo Poblacional 2005 del Municipio de Santander


de Quilichao
POBLACIÓN CANTIDAD
Cabecera municipal 40.778
Resto 39.778
Población Total 80.653
Hombres 39.394
Mujeres 41.259

Municipio de Buenos Aires

Su cabecera está localizada a los 03º 01' 08" de latitud norte y 76º 38' 37" de longitud oeste.
Altura sobre el nivel del mar: 1.200 m. Temperatura media: 22°C. Precipitación media anual:
2.024 mm. Dista de Popayán 115 km. El área municipal es de 410 km2. Hacen parte del
municipio los corregimientos de El Ceral, El Porvenir, Honduras, La Balsa, Paloblanco y San

76
Ignacio, y las inspecciones de policía de Altamira, Alto Naya, Aures, Cascajero, El Llanito,
Mazamorrero, San Francisco y Timba.

Los límites del Municipio son:

Oriente: Municipio de Santander de Quilichao.


Occidente: Municipios de Suárez, López de Micay y Buenaventura (Valle del Cauca).
Norte: Municipios de Jamundí, Buenaventura (Valle del Cauca)
Sur: Municipios de Suárez y Morales y el río Ovejas al medio.

El municipio de Buenos Aires- Cauca, tiene basadas sus principales actividades económicas en el
sector primario como es la actividad agropecuaria y la minera, actividades que se convierten en
muchas ocasiones en complementarias para la economía familiar. Los corregimientos o zonas
donde se desarrollan las actividades agropecuarias son: La Balsa, San Ignacio y el resguardo las
Delicias, El Porvenir, Honduras, La Paila, El Ceral y en el corregimiento Paloblanco, Naya y
Timba.

La actividad agropecuaria en esta zona es básicamente de subsistencia, con rendimientos del


50%, aproximadamente, con respecto a las explotaciones tecnificadas.

El municipio de Buenos aires se encuentra a una distancia de 115 kilómetros de la ciudad de


Popayán, las vías internas con que cuenta en su mayoría son destapadas.

Esta vía además une a las poblaciones de Timba (Valle), Timba, Suárez y Popayán. La red vial
es uno de los elementos claves para el desarrollo de cada municipio, pues a través de ella cada
territorio se conecta con otros para realizar intercambios comerciales, este aspecto presenta una
de las grandes dificultades en el municipio de Buenos Aires. Aunque existe un corredor vial que
accede a todas las cabeceras de corregimiento (excepto el Naya) en su mayoría se trata de vías
en mal estado que exceden las posibilidades del municipio en cuanto a mantenimiento se
refiere.

Municipio de Caldono

El municipio de Caldono tiene una extensión de 444 Km2 y se encuentra ubicado en la zona
Andina en la vertiente occidental de la cordillera Central. Su cabecera municipal se sitúa en el
norte del Departamento del Cauca a 67 kilómetros de la ciudad de Popayán. Pertenece a la
Cuenca hidrográfica del alto Río Cauca y su principal río es el Ovejas. Limita al norte con
Santander de Quilichao, al oriente con Jambaló, al sur con Silvia y al occidente con Piendamó.
Esta localizado a 2°47’59’’ latitud norte y 20’’ longitud occidental. Su conformación política está
dada por 6 corregimientos, 86 veredas, 4 resguardos y 2 cabildos indígenas. De acuerdo con las
características biofísicas Caldono cuenta con tres microregiones

Caldono se ubica entre los 1.000 y 1.600 m.s.n.m., de topografía ondulada con pendientes entre
el 12% y el 15%. En la micro región I, en donde se encuentra la vereda El Pital (área de acción
de la Alianza) se presenta una temperatura que oscila entre 20 a 24 ºC, y una precipitación de
1.000 a 1.500 mm/año (Escasa precipitación, poco favorable para el establecimiento de
actividades agropecuarias que no dispongan de sistemas propios de abastecimiento y de

77
distribución de agua). La principal fuente de agua es del río Ovejas y esta fuertemente
contaminada. De acuerdo con la clasificación “Holdridge” la región puede catalogarse de
predominancia hacia Bosque Seco Pre-Montano

Según el censo de salud realizado en 1999 Caldono cuenta con una población de 31.493
habitantes (14.836 mujeres y 16.657 hombres). Las zonas que presentan la mayor
concentración de población son: Pescador, Siberia, Caldono, Pueblo Nuevo, Cerro alto y El Pital.
Lo que indica un proceso de migración de la población fuera de la región. En esta región por
tradición se procesa el almidón de yuca y panela y se esta incursionando en el procesamiento de
leches y aceite.

Cipasla, un consorcio que agrupa varias organizaciones de la zona, ha constituido con comité
que atiende varios frentes de desarrollo y manejo ambiental del territorio, uno de ellos es el
Componente de Manejo Integral de Recursos Naturales, el cual lleva a cabo programas
comunitarios para la educación ambiental y cultural. Además trabaja en la introducción,
recuperación y validación de prácticas para el manejo de la cobertura viva del suelo, con el fin
de estabilizar este recurso natural y mejorar el manejo del agua. También trabaja en la
reducción de la deforestación mediante acciones concertadas con la comunidad y la introducción
de prácticas para la conservación de los suelos.

El Componente de Producción, el cual trabaja en la recuperación e introducción de


alternativas que garanticen la seguridad alimentaria y la capacidad de producción de los
sistemas agropecuarios.

Como parte del Componente de Transformación y Comercialización, se ha establecido el


Comité de Agroindustria Rural de CIPASLA, el cual busca mejorar la eficiencia de los actuales
mercados y estudiar la factibilidad de crear nuevos canales, mediante los procesos de
transformación y valor agregado de los productos. El Comité de Agroindustria Rural fue creado
en 1997 con la participación de las entidades ASOBESURCA, CORPOTUNÍA, CETEC, FIDAR, El
Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales (CIAT), ASERCA y El SENA. Se dedica a la
planeación de actividades que apoyen el desarrollo del pequeño productor.

Los suelos de la Subcuenca son de origen volcánico tipo “Andesíticos”, que coinciden en su
caracterización de suelos medianos muy profundos, bien drenados, bajos en calcio y magnesio,
ácidos a muy ácidos con un Ph entre 4.3 y 4.8, con alto contenido de aluminio, fijador de
fósforo, altas tasas de descomposición y de materia orgánica.

El área de la Cuenca del Río Ovejas y la Microcuenca del Río Cabuyal presenta condiciones
generales de infertilidad y fragilidad agroecológica, debido a la intensificación y uso inadecuado
de técnicas de producción. En la actualidad los sistemas de producción no son sostenibles, su
potencial productivo y calidad de las aguas y suelos, están seriamente amenazados poniendo en
peligro la supervivencia de los habitantes.

En relación al uso de los suelos de la región, se presenta la siguiente utilización:

¾ Pastos de pastoreo 7.422 Ha


¾ Pastos naturales 11.868 Ha
¾ Cultivos permanentes 5.692 Ha

78
¾ Cultivos transitorios 3.143 Ha
¾ Áreas urbanas y recreación 2.207 Ha
¾ Bosques naturales 6.047 Ha
¾ Rastrojos 10.396 Ha

Caldono pertenece a la Cuenca hidrográfica del alto Río Cauca. Su principal Río es el Ovejas y
comprende las Subcuencas de los Ríos Mondomo, Cabuyal, Pioyá y Quinchaya. Otros Ríos
importantes son: Pescador, Guaicoché, Chindaco y Salado, además de diversas quebradas. El
proyecto de reforestación con bambú realizado por la entidad CORPOTUNIA, ha permitido el
mejoramiento de cerca de 22 ojos de agua o nacimientos con resultados positivos. En términos
generales los sistemas de protección, captación y distribución de aguas para consumo humano
son deficientes.

A excepción de la vereda El Cidral que cuenta con un minidistrito (actualmente subutilizado), las
restantes veredas de la Microcuenca no cuentan con sistemas de riego para actividades
agropecuarias. Las soluciones son de carácter individual, aprovechando el escaso volumen de
agua que ofrecen las fincas –nacimientos, quebradas- y el acueducto.

Los aspectos que perjudican la calidad del agua son la contaminación de las aguas subterráneas
(con estiércol y fungicidas) durante la producción agropecuaria primaria, al igual que los
desechos de las actividades de procesamiento, principalmente el de yuca en almidón agrio. Por
no contar con infraestructura de riego por lo que la producción agropecuaria depende casi en su
totalidad en el régimen de lluvias.

En cuanto a la tenencia de la tierra, aproximadamente el 56% de la población es propietaria de


los predios, mientras que el 20% vive en condición de arrendatario (Nariñenses especialmente).
El resto de la tierra del Municipio es de propiedad de los resguardos indígenas. Predominan los
predios con áreas inferiores a las 5 ha (87.8%) y solamente un 2% corresponde a predios con
áreas mayores de 40 ha, las cuales son principalmente de propiedad de los Cabildos Indígenas.
Por lo tanto, prevalece el minifundio donde la actividad agropecuaria está enfocada
principalmente hacia la producción de subsistencia. Con pocas excepciones la producción
comercial de cultivo de hortalizas (tomate, habichuela, otras), al igual que la cría de cerdos y de
pollos son importantes para algunas familias.

En la zona de la parte baja en donde se encuentra la vereda El Pital los principales cultivos
comerciales son el café, la yuca, el frijol, la caña panelera y el plátano. Los agricultores también
siembran maíz junto con el fríjol principalmente para consumo familiar. El principal cultivo de la
zona es el de yuca en monocultivo o en asocio con el fríjol o maíz, debido a que en el norte del
Departamento del Cauca existen alrededor de 150 pequeñas unidades de procesamiento de
yuca en almidón agrio de yuca las cuales tienen una importante demanda por sus raíces como
materia prima y le agregan valor en la zona.

Tomado de:
www.ciat.cgiar.org/.../Contenido/Modulo%202/Presentaciones%20Primer%20visita%2015%20Sep00/caldono.pdf

Tomado de: www.ciat.cgiar.org/.../perfil_socioeconomico_caldono.pdf II Curso Internacional sobre la promoción de


la Agroempresa Rural para el desarrollo microregional sostenible. Información de Línea Base para el Diseño de un
Proyecto de Desarrollo Agroindustrial enmarcado en un Proceso de Desarrollo Regional Sostenible

79
Analizando la información pertinente en cada municipio área de influencia de la Alianza de piña
Golden, las características geológicas de los suelos presentan un riesgo moderado a la erosión
hídrica y eólica principalmente, por lo que habría que implementar barreras vivas y barreras
rompevientos que mitiguen sus efectos, teniendo en cuenta además que en zonas como
Mazamorrero (Buenos Aires y S. de Quilichao) y la zona del Pital (Caldono) presentan
pendientes moderadas, pero susceptibles por la condición geológica y la escaza profundidad de
los suelos.

Un factor importante a considerar es el PH ácido de los suelos, el cual es limitante para la


producción de piña, por lo tanto se deberán tomar medidas correctivas para mejorar la acidez y
también para mejorar la fertilidad que es muy baja. El clima, con relación a la temperatura en
los 3 municipios es adecuado para la producción de piña golden; con relación a la distribución
bimodal de la precipitación, se requerirá suplemento de agua mediante sistemas de riego. La
incidencia de los vientos en los primeros 3 meses del año es perjudicial para el cultivo, por lo
que se requiere que para esta época se encuentre plenamente establecido y protegido con
barreras.

Factores sociales como la tenencia de la tierra pueden afectar la sostenibilidad de la Alianza en


el tiempo, ya que a pesar de que se establecen contratos por términos definidos de 3 años, los
cuales pueden ser prorrogables, no es garantía para que se convierta en indefinido. Además, si
se arrienda solo el área requerida para la Alianza (1.800 m2) no habrá posibilidad de realizar
rotaciones que permitan cortar ciclos de plagas y enfermedades propias del cultivo de piña. Esto
último es una condición que debe ser discutida tanto con ARDECANC como con CETEC para que
la sostenibilidad económica propuesta no se ponga en riesgo con los beneficiarios que no son
dueños de la tierra; es importante aclarar que esta condición no es una limitante para dar
viabilidad de la Alianza.

Hay un aspecto positivo para la Alianza que es la fortaleza institucional que hay en el norte del
Cauca, pues cuentan con un gran numero de organizaciones de base y ONG’s que apoyan el
desarrollo del sector agropecuario, la recuperación medio ambiental y el fortalecimiento
organizacional entre otros. También se cuenta con el apoyo de instituciones como el SENA,
CORPOICA y la CRC, los cuales contribuirán con la Alianza a través de apoyo técnico y
capacitación.

Los 68 beneficiarios se presentan distribuidos en la tabla 34 de acuerdo al número que participa


por cada municipio y vereda:

Tabla 34. Número de beneficiarios por municipio


Municipio Vereda Cantidad
Dominguillo 10

Santander de Quilichao El Palmar 12


San Antonio 14
Mazamorrero 10
Caldono El Pital 7
Buenos Aires Mazamorrero 15
Total 68

80
El área de los predios de estos beneficiarios se distribuye entre los siguientes rangos (Tabla 35):

Tabla 35. Área de los predios beneficiarios


# de Predios
Rango de áreas (Has.)
0.25 – 1.00 24
1.25 – 2.00 24
2.30 – 3.00 5
3.25 – 4.00 3
4.12 – 5.00 5
5.50 – 6.00 1
6.50 – 12.00 3
65

El área total para los pedios reportados es de 145.35 hectáreas, en donde el 73,8% de los
beneficiarios poseen menos de 2 Has. Los agricultores que poseen menos de 1 Ha son los que
buscan otros predios en arrendamiento para el establecimiento del producto de la Alianza, ya
que en su parcela siembran por lo general caña y algunos cultivos de pan coger.

1.1 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL

La gestión del gobierno local además de fundamentarse en principios constitucionales, también


lo hace bajo los principios de la tradición cultural, ideologías y creencias. Existen dos instancias
de gobierno local en la Microcuenca. La primera constituida por la Alcaldía, donde la figura del
alcalde constituye la máxima autoridad del municipio y las Juntas de Acción Comunal (JAC)
asociadas a nivel municipal y departamental, actúan en cada vereda como ente de actividad
cívica y extensión política del estado.

La segunda instancia corresponde al sistema de gobierno de las comunidades indígenas donde


existen autoridades tradicionales como los Cabildos Indígenas en las zonas de resguardo. Estos
Cabildos ejercen la administración de los recursos trasladados por la Nación y también su
autonomía de acuerdo con la Legislación Indígena reconocida por la Constitución Política
Nacional de 1991.

Instituciones externas (gubernamentales y no gubernamentales) que hacen


presencia en el Norte del Cauca

Gubernamentales:
Entidad Tipo de Apoyo
Secretaría de Agricultura y Ganadería del Cauca Asistencia técnica Agropecuaria
Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) Manejo y conservación de recursos naturales
Capacitación
Servicio Nacional de Aprendizaje, Regional del Cauca Capacitación y formación. Jóvenes rurales
(SENA)
Fondo de Cofinanciación e Inversión Rural Desarrollo Rural Integrado

No gubernamentales:
Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Organización comunitaria. Procesos agroecológicos.

81
Asesorías Técnicas (CETEC) Crédito e investigación agroecológica
Fundación para la Investigación y Desarrollo Agrícola Investigación en producción y agroindustria
(FIDAR)
Comité Departamental de Cafeteros del Cauca Asociación de productores de café. Asistencia técnica.
(COMITECAFE) Desarrollo rural
Fundación para el Desarrollo de las Juventudes Rurales Crédito agropecuario para la agroindustria, y
(FUNDEJUR) capacitación contable y administrativa
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Investigación agrícola para el desarrollo

Instituciones locales (gubernamentales y no- gubernamentales)


Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria Extensión Agrícola y asistencia técnica
(UMATA)
Corporación para el Desarrollo de Tunía, CORPOTUNÍA Crédito rural, extensión, comercialización y
capacitación.
Cooperativa de almidoneros de Pescador y rallanderos Ejecuta programas y actividades de carácter social y de
del cauca (COAPRACAUCA) apoyo para el fortalecimiento económico de los
afiliados, además comercializa, capacita y canaliza
recursos del DRI
Cooperativa de Mercadeo y Consumo de Pescador Vende al público productos básicos de la canasta
(COOMERCAP) familiar
Cooperativa de Productores de yuca del Municipio de Se dedica al acopio y comercialización de yuca, al igual
Caldono (COPROYUCAL) que a la rallandería y comercialización del almidón
Empresa Cooperativa del Norte del Cauca (ECONORCA) Expende alimentos concentrados y abonos
Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL's) Promueven la participación comunitaria y coordinan con
otros CIAL's la relación comunidad – instituciones.
Juntas de Acción Comunal (JAC) Concerta entre las autoridades locales, las comunidades
rurales y las entidades públicas en materia de
desarrollo rural; además coordina y racionaliza las
acciones y el uso de recursos que sean objeto de
cofinanciación
ARDECANC Asociación gremial para el desarrollo campesino

La Corporación autónoma regional del Cauca - CRC como autoridad ambiental y de conformidad
con el artículo 9 del decreto 1220 del 21 de abril del 2005, plantea que el proyecto no requiere
el trámite de licencia ambiental.

La alianza de producción de piña golden se constituye en una alternativa productiva económica,


social y ambientalmente viable para las 68 familias campesinas y afrodescendientes de los
municipios de Santander de Quilichao, Buenos Aires y Caldono.

Por el enfoque de producción limpia, el estudio técnico de la alianza considera que no se


generan impactos ambientales negativos al medio ambiente; sin embargo es importante
adelantar actividades de prevención de la erosión, corregir problemas de acidez que afectan el
desarrollo del cultivo, implementar prácticas preventivas de manejo fitosanitario y de arvenses.
También es importante implementar el programa de capacitación sobre aspectos agroecológicos
y ambientales de las actividades implicadas en el proceso productivo de piña golden. Como
aspecto relevante se tiene priorizado la puesta en marcha de buenas prácticas agrícolas – BPA
(NTC 5400), que redunda positivamente en la inocuidad de los productos, calidad ambiental y la
salud de los agricultores.

82
2 ACTIVIDADES TÉCNICAS QUE SE DESARROLLARAN DURANTE LA EJECUCIÓN
DE LA ALIANZA

Las actividades que se describen en el diagrama de flujo sobre la propuesta técnica de


producción de piña golden contemplan todas las etapas desde la compra de la semilla, hasta el
primer deshijado de la planta para iniciar la segunda etapa de cosecha.

Las etapas que tienen que ver con manejo fitosanitario, control de arvenses y fertilización deben
implementarse de acuerdo con los planes de manejo para prevenir la contaminación del suelo y
del agua, a pesar de que se utilicen productos de baja o ninguna toxicidad, los cuales deben ser
revisados por la organización proponente antes de su uso, para poner en consideración sus
efectos ambientales.

La propuesta de alianza suministra información amplia sobre el manejo del cultivo y un paquete
tecnológico claro. Con relación al diseño predial, es importante que los técnicos veredales los
realicen con los beneficiarios tan pronto como se inicie la ejecución de la alianza, para conocer
exactamente el punto de partida de cada predio relacionado.

Lo importante de lo mencionado como propuesta técnica es la implementación de un sistema de


riego, que permitirá planificar la producción en cualquier época del año, lo cual garantizará una
oferta permanente al mercado local y un incremento en la calidad del producto final.

83
Diagrama 1: Actividades Técnicas paquete tecnológico propuesto para la Alianza de piña golden

ENTRADAS ACTIVIDAD SALIDAS IMPACTOS

Colinos, canastillas Adquisición y selección Residuos vegetales Positivo sobre el suelo


de colinos canastillas Incorporación de Materia
Orgánica

Azadones, machetes, Preparación terreno Residuos vegetales, Positivo sobre el suelo


suelo Desyerba con azadón suelo, canastillas Incorporación de
Labranza mínima materia orgánica

Agronivel, estacas, Trazado del terreno Suelo, estacas, residuos Positivo sobre la
suelo vegetales pendiente del terreno

Preparación del terreno Ahoyado Suelo, residuos Negativo sobre suelo,


vegetales erosión moderada

Positivo sobre el suelo


Abonos orgánicos, cal, Fertilización 1 Irrigación Residuos de empaques Mejora propiedades físicas,
agua, empaques químicas, biológica

Colinos Siembra de colinos Residuos vegetales Positivo sobre el suelo,


aporte de MO, erosión baja

Herbicidas categoría III Control de arvenses Residuos tóxicos, aguas Negativo sobre suelos y
– IV, agua, empaques residuales, residuos aguas, contaminación
Machetes, pala, azadón vegetales, empaques química por plaguicidas
Empaques

84
Insecticidas biológicos y Control fitosanitario de Residuos vegetales Positivo sobre el suelo
químicos categoría III y plagas y enfermedades Agua residual Incorporación de MO
IV. Agua, Empaques Olores

Positivo sobre el suelo


Abonos orgánicos y Fertilización 2 - Mejora propiedades físicas,
Residuos de empaques
químicos permitidos Irrigación químicas, biológica
agua, empaques

Herbicidas categoría III Control de arvenses 2 Residuos tóxicos, aguas Negativo sobre suelos y
– IV, agua, empaques residuales, residuos aguas, contaminación
Machetes, pala, azadón vegetales, empaques química por plaguicidas
Empaques

Insecticidas biológicos y Control fitosanitario de Residuos vegetales Positivo sobre el suelo


químicos categoría III y plagas y enfermedades Agua residual Incorporación de MO
IV. Agua, Empaques Olores

Positivo sobre el suelo


Abonos orgánicos y Fertilización 3 - Mejora propiedades físicas,
Residuos de empaques
químicos permitidos Irrigación químicas, biológica
agua, empaques

Herbicidas categoría III Control de arvenses 3 Residuos tóxicos, aguas Negativo sobre suelos y
– IV, agua, empaques residuales, residuos aguas, contaminación
Machetes, pala, azadón vegetales, empaques química por plaguicidas

Insecticidas biológicos y Control fitosanitario de Residuos vegetales Positivo sobre el suelo


químicos categoría III y plagas y enfermedades Agua residual Incorporación de MO
IV. Agua, Empaques Olores

85
Positivo sobre el suelo
Abonos orgánicos y Fertilización 4 - Residuos químicos,
Mejora propiedades
químicos permitidos Irrigación empaques, Agua
físicas, químicas,
agua, empaques residual
b ló

Residuos químicos, Positivo sobre el suelo


Abonos orgánicos y Fertilización 5 - empaques, Agua Mejora propiedades físicas,
químicos permitidos Irrigación residual químicas, biológica
agua, empaques

Residuos químicos, Positivo sobre el suelo


Abonos orgánicos y Fertilización 6 - empaques, Agua Mejora propiedades físicas,
químicos permitidos Irrigación residual químicas, biológica
agua, empaques

Residuos químicos, Positivo sobre el suelo


Abonos orgánicos y Fertilización 7 - Mejora propiedades físicas,
empaques, Agua
químicos permitidos Irrigación químicas, biológica
residual
agua, empaques

Residuos químicos, Positivo sobre el suelo


Abonos orgánicos y Fertilización 8 - empaques, Agua Mejora propiedades físicas,
químicos permitidos Irrigación residual químicas, biológica
agua, empaques

Residuos químicos, Negativo sobre suelo y


ETREL – ANA Inductor Inducción Floral empaques, Agua aguas contaminación con
floral, agua, empaques residual residuos tóxicos

86
Positivo sobre suelo
Machete, Poda Residuos vegetales, incorporación de
cicatrizantes empaques, Materia orgánica (MO)

Positivo sobre suelo


Machete, Cosecha Residuos vegetales,
incorporación de
cicatrizantes, empaques,
Materia orgánica (MO)

Positivo sobre suelo


Machete, Primer deshijado Residuos vegetales, incorporación de
cicatrizantes empaques, Materia orgánica (MO)

87
3 POLITICAS DE SALVAGUARDIAS Y LISTA NEGATIVA AMBIENTAL

El proyecto para el Manejo integrado de plagas y enfermedades empleará productos biológicos


que no se encuentran incluidos en la lista negativa ambiental, tales como Paecilomyces lilacinus,
Trichoderma harzianum, Bauveria bassiana, Pseudomona aureofaciens, Azotobacter chroococcum,
Bacillus subtillis, Bacillus licheniformes y Bacillus megaterium, productos como Difenoconazol,
Tebuconazole8, Sulfato de cobre, Yodo agrícola, Kasugamicina. En momentos en que la
población de insectos plagas o microorganismos patógenos se incrementen (a niveles de causar
pérdidas económicas), se realizaran aplicaciones puntuales con productos químicos permitidos
(categorías III y IV) para frutas de exportación en dosis mínimas, para reducir la población y se
continúa con los productos biológicos.

En cuanto a las políticas de salvaguardia no existen restricciones de ningún orden, ya que se


prevendrán y/o mitigarán los procesos de degradación del suelo por la siembra en pendientes
moderadas con manejo de coberturas vivas; No habrá presión por el uso de recursos naturales,
en especial del agua, suelos y vegetación natural e indirectamente sobre la fauna silvestre en la
zona de influencia del proyecto. Por no utilizar productos químicos tóxicos en el proceso
productivo no se corren riesgos de contaminación de aguas de corrientes naturales, lagos u
otros cuerpos de agua. Tampoco existen emisiones, residuos o vertimientos que potencialmente
pueden afectar su equilibrio natural. De ningún modo se afectarán fragmentos de bosques
naturales en donde la alianza pueda contribuir directa o indirectamente a su degradación.

El proyecto de alianza para el cultivo de piña golden requiere obtener los permisos de concesión
de aguas, por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, los cuales se deben
solicitar en la Dirección Territorial Norte, municipio de Santander de Quilichao.

Los requisitos para obtener la concesión de aguas son: diligenciar el formulario único nacional
de solicitud de concesión de aguas, al cual se le debe anexar el certificado de tradición del
predio; fotocopia de la cédula, permiso de servidumbre si lo requieren, certificado de uso del
suelo expedido por planeación municipal y croquis del predio a irrigar. El trámite dura alrededor
de dos meses, tiempo en el cual la CRC práctica una visita al sitio y se publica el aviso durante
10 días, en la alcaldía municipal. El caudal mínimo adjudicado por usuario para el proyecto tiene
un rango de 0.1 a 0.5 Lt/seg., para el cual se debe pagar una tasa por el uso del agua.

3.1 Marco Jurídico

En la tabla 36 se relacionan las disposiciones legales, normas, leyes y decretos bajo los cuales
se rige la producción agrícola en el país.

8
Resolución 939 de 1994 del ICA. Derogase la Resolución ICA No. 2308 de junio 29 de 1990, por las razones
expuestas en la parte motiva de la presente resolución. (Que con fecha diciembre 28 de 1993, el Ministerio de Salud
reevaluó la información toxicológica del funguicida FOLICUR EC 250 de la empresa BAYER DE COLOMBIA., cuyo
ingrediente activo es el Tebuconazole y expidió el concepto toxicológico provisional No. MP-5180-93 mediante el cual
se autoriza su uso en agricultura en el territorio nacional). (Ver resolución2308/90).

88
Tabla 36. Normatividad
NORMA DESCRIPCIÓN.
“El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos
Constitución Política Nacional
naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los
Título II, capítulo III. de los derechos
factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
colectivos y del ambiente. Art. 80.
exigir la reparación de los daños causados”.
Indica los lineamientos para el ordenamiento territorial. Al revisar
los PBOT de los municipios de Santander de Quilichao y Caldono, se
Ley 388 de 1997 observa que hay compatibilidad con la ordenación del territorio y
con las políticas de desarrollo agropecuario a través de sus
programas y proyectos
Ambientales
“La utilización directa o indirecta de los recursos naturales para
Decreto 2811 de 1974 arrojar desperdicios o desechos, podrá sujetarse al pago de tasas
Código nacional de recursos naturales retributivas”, aspecto a prevenir en el proyecto de alianza a través
renovables y de protección al medio ambiente. de un adecuado manejo a los residuos (compostaje, reciclaje y
devolución de envases al generador para su incineración, etc.)
Art. 18
“Salvo disposiciones especiales, solo puede hacerse uso de las
Art. 88 aguas en virtud de concesión”

Para el proyecto es requisito cumplir la norma.


Decreto 1541 de 1978 “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, requiere
Por la cual se reglamenta la parte III del libro concesión para obtener el derecho al aprovechamiento de las
II del decreto Ley 2811 de 1974; “De las aguas aguas…”
no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de
1973. Aplica al proyecto por cuanto los usuarios van a hacer uso de aguas
Capitulo III. Concesiones. Art. 36. superficiales para el riego del cultivo.
“Los equipos usados para aplicación de plaguicidas, deberán lavarse
en lugares destinados para ese fin, evitando riesgos para los
Decreto 1843 de 1991 operarios y contaminación de fuentes o recursos de agua: Estas
aguas residuales deben verterse a un sistema para tratamiento de
Reglamenta parcialmente los títulos III, y, VI, desechos…”
VII y XI de la Ley 09 de 1979, sobre uso y
manejo de plaguicidas. “Al aplicar plaguicidas cerca de zonas pobladas, criaderos de peces,
abejas, aves u otros animales; cursos o fuentes de agua y áreas de
Art. 85. Del lavado de los equipos manejo especial para protección de recursos naturales, deben
utilizarse técnicas acordes con los riesgos inherentes a la actividad
Art. 86. De la prevención de riesgos respectiva”.
ambientales.
Es de vital importancia el conocimiento de la norma para adelantar
una adecuada gestión ambiental en el uso y manejo de plaguicidas.
“…Establece la prohibición de práctica de quemas abiertas en áreas
rurales , salvo las quemas controladas en actividades agrícolas y
mineras que se hagan para la preparación del suelo en actividades
Resolución No 532 de 2005 agrícolas y mineras que se hagan para la preparación del suelo en
actividades agrícolas, el descapote del terreno en actividades
Por la cual se establecen requisitos, términos, mineras, la recolección de cosechas o disposición de rastrojos y las
condiciones y obligaciones, para las quemas quemas abiertas producto de actividades agrícolas realizadas para
abiertas controladas en áreas rurales en el control de los efectos de las heladas, las cuales deberán estar
actividades agrícolas y mineras controladas y sujetas a las reglas que para el efecto…

La resolución aplica al proyecto por cuanto en la zona es frecuente


la práctica de quemar

Decreto 1449 de 1997 Reglamenta el decreto 2811/74, establece la cobertura mínima en

89
NORMA DESCRIPCIÓN.
los nacimientos de agua y orilla de los causes, lo cual se relaciona
Reglamenta parcialmente el artículo 56 de la con el artículo 83 del decreto 2811 de 1974. Obligaciones que
ley 136 de 1961 y el decreto 2811 de 1974 deben cumplir los propietarios de los predios con respecto a la
sobre obligaciones de los propietarios de protección y conservación de los bosques, entre otros recursos
predios rurales naturales.
“El que, con incumplimiento de la normatividad existente,
Ley 890 de 2004
contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio
aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales
Por la cual se modifica y adiciona al Código
en tal forma que pongan en peligro la salud humana o los recursos
Penal.(Ley 599 de 2000)
fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos, incurrirá, sin
perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, en
Título XI.
prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses y multa
De los delitos contra los recursos naturales y el
de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133,33) a treinta y
medio ambiente.
siete mil quinientos (37.500) salarios mínimos legales mensuales
vigentes”
Capítulo único.
Delitos contra los recursos naturales y medio
Aplicable al proyecto, por cuanto se generan residuos que de no ser
ambiente.
bien manejados contaminan los recursos naturales, produciendo
externalidades y comprometiendo a la organización de productores.
Art. 332
“b) Asumir la responsabilidad directa de la gestión de los envases y
empaques, o gestionar a través de un sistema organizado en
Decreto 1443 de 2004 conjunto con los distribuidores o comercializadores, los residuos o
desechos peligrosos de que trata el presente decreto”.
Reglamenta parcialmente el decreto – Ley
2811 de 1974, la Ley 253 de 1996, y la Ley “c) Establecer el mecanismo de retorno y eliminación de los
430 de 1998 en relación con la prevención y envases y empaques y demás residuos o desechos peligrosos desde
control de la contaminación ambiental por el el consumidor, para lo cual contarán con un plazo máximo de dos
manejo de plaguicidas y desechos o residuos (2) años contados a partir de la vigencia del presente decreto.”
peligrosos provenientes de los mismos.
Es necesario dar a conocer la norma a la organización, a los
Art. 12. Prevención de existencias desechos o productores y a la OGA, para que a través de los distribuidores y
residuos peligrosos provenientes de comercializadores se haga la gestión para la recolección de los
plaguicidas. Numerales b) y c). envases.

b) Devolver los envases y empaques de acuerdo al mecanismo de


Art. 14. Consumo de plaguicidas. De recolección que los generadores de plaguicidas y los distribuidores
conformidad con las obligaciones establecidas o comercializadores, deben establecer, de forma separada o
en la Ley, las personas naturales o jurídicas conjunta para tal fin;…”
que utilicen plaguicidas, cualquiera que sea su
propósito, entre otros deberán: numeral b)

Resolución 1023 de 2005


Guía ambiental para el subsector Hortofrutícola Documento técnico de orientación conceptual, metodológica y
como instrumento de autocontrol y procedimental para apoyar la gestión, manejo y desempeño
autoregulación ambiental del proyecto.
Ley 1021 de 2006. “… es atribución de la Corporación Autónoma Regional o, en su
Ley general forestal caso de Desarrollo sostenible, de la respectiva jurisdicción, la
calificación de las solicitudes y el otorgamiento de cualquier clase
Art. 18. Trámites y procedimientos. de derecho de aprovechamiento forestal en bosques naturales, así
como su monitoreo y control…”

Art. 20. Plan de Manejo Forestal. “El aprovechamiento comercial de bosques naturales está sujeto a
la previa aprobación de un plan de manejo forestal, el mismo que,
basado en el inventario forestal, determina la oferta y capacidad de

90
NORMA DESCRIPCIÓN.
renovación de los recursos, así como las modalidades de
intervención y prácticas silviculturales que serán aplicadas para
garantizar el uso sostenible del recurso.”
Art. 21. Monitoreo y control. Para el monitoreo
y control del aprovechamiento forestal a) Manifiestos de aprovechamiento
sostenible de bosques naturales se utilizarán b) Manifiestos de abastecimiento de materia prima
los siguientes instrumentos: a) al d). c) Guía de transporte forestal
d) Inspecciones forestales

El proyecto requiere permiso de aprovechamiento forestal para la


extracción de la guadua necesaria para los invernaderos
PBOT, municipio de Santander de Quilichao Usos actuales y potenciales del suelo, aspecto a tener en cuenta
2000 - 2010 para la planificación y ejecución del proyecto
Usos actuales y potenciales del suelo, aspecto a tener en cuenta
PBOT, municipio de Caldono 2005 – 2015
para la planificación y ejecución del proyecto
Por el cual se establecen las tarifas por los servicios técnicos que
Acuerdo 015 de Dic. 19/2007 presta el ICA, entre los que se encuentra la Licencia Fitosanitaria
para la movilización interna de plantas o productos vegetales.
Fuente: Informe de consultoría – CORPOCAUCA. Alianzas de Paz para Producción y Comercialización de tomate bajo condiciones
de Invernadero entre familias campesinas del Norte del Departamento del Cauca y Empresarios del Sur-occidente Colombiano

4 IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

La propuesta de la Alianza sugiere una conciencia del grupo de beneficiarios y de las


organizaciones que hacen parte de ARDECANC, sobre los riesgos que implica el uso de
pesticidas químicos a la salud y al medio ambiente, resaltan la importancia del uso de productos
biológicos de manera preventiva para la protección de las plantas ya que no presentan peligro
para el hombre y la naturaleza. Además estos productos biológicos tienen la ventaja de poseer
un efecto sostenible de control.

Debido a la baja biodiversidad que se maneja en algunos de los predios (principalmente los
arrendados), será necesario incrementarla para promover la aparición de enemigos naturales,
entre tanto será necesario un control biológico de plagas, mediante la introducción deliberada
de organismos antagonistas naturales de la plaga, con el propósito de reducir la población de
esta. La ventaja del uso de antagonistas naturales se basa en la capacidad de reproducción de
estos, la cual permite que su eficacia aumente proporcionalmente con el aumento en la
densidad de la población de la plaga. Los compuestos químicos no poseen esta ventaja, ya que
su eficacia va disminuyendo con el aumento en la población de la plaga, considerando que
muchos de los organismos beneficiosos tienen etapas en su ciclo de vida capaces de sobrevivir
en el suelo sin alimentarse, se posibilita la supresión de la plaga a través de largos periodos de
tiempo.

Con relación a la fertilización, la propuesta de Alianza plantea claramente que tipo de productos
orgánicos empleará, en su plan de fertilización mixta entre abonos orgánicos (compost, bocashi,
caldos microbiológicos, etc.) y sulfatos fermentados aplicados cada 25 días de acuerdo a la

91
fenología del cultivo, a los requerimientos del mismo y a los análisis de suelos de cada predio,
según se refirió en la tabla 18.

La elaboración de abonos orgánicos y caldos microbiológicos ocupa un lugar muy importante en


la agricultura “limpia”, ya que contribuye al mejoramiento de la estructura, la textura y nutrición
del suelo a través de la incorporación de nutrimento y microorganismos, y también a la
regulación del pH del suelo. Con la utilización de los abonos orgánicos los agricultores puede
reducir el uso de insumos externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad,
protegiendo al mismo tiempo la salud humana y animal y el ambiente. Para ello será necesario
implementar programas por veredas de preparación de abonos, que permita el suministro
requerido a los períodos de fertilización que se establezcan.

Uno de los factores más importantes de fertilidad del suelo es el nivel de materia orgánica del
mismo porque mejora su estructura proporcionándole mayor resistencia a la erosión y por ende
mayores reservas de nutrientes, así como también mayor retención de agua sin encharcarse y
manteniéndolo por lo tanto más tiempo húmedo. Es importante dentro del plan de manejo de
suelos, establecer la incorporación de residuos vegetales producto de las desyerbas, las podas y
las cosechas.

La implementación de una agricultura ecológica redunda en beneficios sociales importantes


como son la protección del medio ambiente y los recursos naturales, la preservación de la salud
y la economía al utilizar recursos locales, ya que no se trata de una simple sustitución de
insumos con iguales o mayores costos que los insumos químicos.

92
Tabla 31. Impactos del Cultivo de Piña Golden Sobre los Recursos Naturales y el Medio Ambiente

Actividad: Control de arvenses y manejo integrado de plagas y enfermedades con plaguicidas


IMPACTOS
Componente Proceso
Directos Indirectos Acumulativos

Químico Residuos vegetales (+) Incremento de la fertilidad (+) Incremento de la fertilidad (+)
Mayor capacidad de retención de Mayor capacidad de retención
Físico Mejoramiento estructura (+)
agua (+) de agua (+)
Aporte de microorganismos Incremento de la biodiversidad Mayor actividad de
Biológico (+) (+) microorganismos (+)
Suelo
Disminución costos por Mejoramiento calidad de vida
Social Mejoramiento calidad de vida (+)
insumos (+) (+)
Disminución costos por Mejoramiento calidad de vida
Económico Mejoramiento calidad de vida (+)
insumos (+) (+)
Cambio el modelo productivo Mejoramiento calidad de vida
Cultural Mejoramiento calidad de vida (+)
(+) (+)
Aguas residuales con Destrucción flora y fauna Pérdida de la diversidad acuática
Químico agroquímicos (-) acuática (-) (-)
Eficiencia del riego por goteo Mantenimiento de la capa arable
Físico Control de la erosión (+)
Agua (+) (-)
Pérdida biodiversidad Destrucción flora y fauna Pérdida de la diversidad acuática
Biológico acuática (-) acuática (-) (-)
Agua de baja calidad para Contaminación residual de aguas
Social Ninguno
riego (-) (-)
Intoxicación crónica de personas
Químico Olores de pesticidas (-) Afectación de la salud (-)
(-)
Efectos residuales en flora y Residualidad crónica en flora y
Físico Partículas al aire (-)
Aire fauna (-) fauna (-)
Desplazamiento de fauna nativa
Biológico Afectación fauna nativa (-) Pérdida de la diversidad (-)
(-)
Afectación a la salud por Incremento en problemas de Intoxicación crónica de personas
Social plaguicidas (-) salud (-) (-)

4.2 DIAGRAMA O RED DE RELACIONES CAUSA-EFECTO-IMPACTO AMBIENTAL

En el diagrama 1 se muestran las actividades susceptibles de generar impactos en el


establecimiento de la Alianza. Sin embargo, es importante anotar que dichos impactos se
valoran como bajos, ya que las prácticas que se implementarán con el manejo de coberturas, la
aplicación de riego por goteo, la implementación de MIPE con insumos de bajo riesgo ambiental,
el uso de materia orgánica y la aplicación de abonos orgánicos, contribuirán a mitigarlos

93
Diagrama 2. Red de relaciones causa - efecto - impacto
 

 
 
 
CAUSA  EFECTO IMPACTO 

Preparación  y  adecuación  del 


Eliminación cobertura viva Erosión del suelo 
terreno 

Instalación   y  adecuación  del 


Eliminación cobertura viva Erosión  del  suelo,  residuos 
riego  contaminan tes

Control de arvenses  Eliminación cobertura viva Erosión del suelo 

Control químico de plagas y  Eliminación de  insectos  Pérdida  de  biodiversidad  y 


enfermedades  benéficos controles biológicos 

Transporte  en  general  desde  y  Liberación  de  gases,  Contaminación  del  suelo  y 
hacia las  parcelas  en diferent es  combust ible y aceites al suelo 
actividades 
la atmósfera 

El Diagrama 2 señala las causas fundamentales que podrían generar algún impacto ambiental y
son la preparación y adecuación del terreno, al dejarlo completamente desprotegido el la fase
de labranza; la instalación del riego, que requiere remoción de tierra y contamina con elementos
extraños al medio; el control de arvenses ya sea con azadón o con herbicidas, ya que
igualmente se elimina la cobertura viva que protege el suelo y se desplazan poblaciones de
micro organismos benéficos; el manejo integrado de plagas y enfermedades que ocasiona la
pérdida de enemigos naturales de plagas y agentes causantes de enfermedad, si se emplean
productos químicos así sean de toxicidad baja o moderada; y el transporte de colinos hacia los
lotes de siembra, el transporte de materiales y herramientas para riego, el transporte de
insumos y finalmente el transporte del producto de la cosecha.

94
4.3 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Tabla 37. Matriz de Calificación y Priorización de impactos.


Criterio Rangos de calificación
1 = Bajo
Probabilidad de ocurrencia Define el grado de certeza que se tiene o no sobre la
2 = Medio
presencia del impacto.
3 = Alto
Carácter Define la consecuencia benéfica o negativa del impacto sobre el medio (+)
ambiente en comparación con su estado inicial. (-)
1 = Bajo
Intensidad Es el grado de cambio producido por un impacto en un componente
2 = Medio
ambiental.
3 = Alto
1 = Corto
Duración Es el tiempo en el que puede permanecer activo el impacto. 2 = Medio
3 = Largo
1 = Localizada
Cobertura Indica el sitio y/o área de influencia del impacto.
2 =Extensa
1 = A mejorar
Tendencia Indica el cambio progresivo o regresivo del impacto
2 = A empeorar
1 = Alta
Posibilidad de recuperación antrópica Es la probabilidad de hacer que un impacto
2 = Media
desaparezca mediante intervención humana.
3 = Baja

Para cada una de estas características se han definido calificaciones de [1,2 o 3] de las cuales se
debe escoger un solo valor, por consenso en el análisis. La sumatoria de cada impacto en
sentido horizontal, indicará su importancia relativa respecto del valor máximo posible (16/16),
con su "carácter" [+] o [ -]. Con esos totales se puede obtener un orden de prioridad de los
impactos, respetando su carácter.

En la tabla 38 se relacionan los valores con los que se definen los tipos de medidas que se van a
proponer para prevenir, mitigar, compensar o corregir los impactos ambientales de carácter
negativo y un orden de prioridad de la matriz de calificación y priorización de Impactos
Ambientales.

Tabla 38. Valoración de Impactos y Orden de Prioridades


Valor Orden de prioridad
0.8 - 1 Muy alta = 5
Calificación ambiental 0.6-0.8 Alta = 4
0.4-0.6 Media = 3
0.2-0.4 Baja = 2
0.1-0.2 Muy baja = 1

95
Tabla 39. Matriz de calificación y Priorización de Impactos Ambientales

CALIFICACIÓN AMBIENTAL

PROBABILIDA DE
CARÁCTER (+/-)

RECUPERACIÓN
POSIBILIDA DE
OCURRENCIA

INTENSIDAD

COBERTURA

ANTRÓPICA
TENDENCIA
DURACION

PRIORIDAD
ORDEN DE
ACTIVIDAD IMPACTO

TOTAL
MEDIDA REQUERIDA

Reciclaje de implementos
Instalación sistema Contaminación del
- 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 utilizados en la instalación y del
de riego suelo
material sobrante
Transporte de Contaminación
Mantenimiento técnico mecánico
herramientas e atmosférica con CO2 - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2
adecuado, control de gases.
insumos y CO
Aporte materia Incorporar al suelo los residuos
Adquisición colinos + 3 2 3 1 1 1 +11/16 4
orgánica de los colinos
Contaminación
Transporte material Mantenimiento técnico mecánico
atmosférica con CO2 - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2
de siembra adecuado, control de gases
y CO
Aporte de
Aplicación de BPA. Aplicar abonos
microorganismos,
Fertilización + 3 2 3 1 1 1 +11/16 4 orgánicos compostados, caldos
materia orgánica y
microbianos, etc.
nutrientes

Erosión moderada - 2 1 2 1 2 1 -9/16 3


Prácticas de labranza localizada o
Pérdida de en surcos de trazo, no quemar el
Preparación y
biodiversidad por terreno, implementar barreras
adecuación del
desplazamiento o vivas en pendientes, utilizar
terreno
muerte de - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 cercos vivos. Incorporación de
organismos y materia orgánica
microorganismos del
suelo
Aporte de materia
+ 2 1 1 1 1 2 -8/16 3 Aplicación de BPA
orgánica
Introducción de
Aplicar medidas cuarentenarias a
Siembra plagas y
- 2 2 3 1 2 1 -11/16 4 la semilla antes del transporte a
enfermedades a la
la zona y desinfección
zona por semilla
Erosión del suelo - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 Implementar barreras vivas

96
CALIFICACIÓN AMBIENTAL

PROBABILIDA DE
CARÁCTER (+/-)

RECUPERACIÓN
POSIBILIDA DE
OCURRENCIA

INTENSIDAD

COBERTURA

ANTRÓPICA
TENDENCIA
DURACION

PRIORIDAD
ORDEN DE
TOTAL
ACTIVIDAD IMPACTO
MEDIDA REQUERIDA

Manejo de arvenses con


Manejo y control de Pérdida de cobertura guachapia. Compostaje de
- 1 1 1 1 1 1 -6/16 2
arvenses vegetal residuos vegetales producto de
desyerba
Pérdida de Permitir el restablecimiento de
biodiversidad de - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2 insectos benéficos mediante
fauna y microfauna liberaciones programadas
Contaminación del Capacitación en agroecología y
Control de plagas y - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2
suelo aplicación de BPA
enfermedades
Contaminación Capacitación en agroecología y
- 1 1 1 1 1 1 -6/16 2
hídrica aplicación de BPA
Contaminación Capacitación en agroecología y
- 1 1 1 1 1 1 -6/16 2
atmosférica aplicación de BPA
Aplicación de BPA, protección
Cosecha Erosión del suelo - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2
del suelo con coberturas vivas
Contaminación
Mantenimiento técnico mecánico
Transporte cosecha atmosférica con CO2 - 1 1 1 1 1 1 -6/16 2
adecuado, control de gases
y CO

Los impactos ambientales negativos identificados tienen valoración de orden de prioridad Media a baja, por lo que no se requieren
medidas correctivas; sin embargo, se formularán algunas medidas de carácter preventivo para mitigar algunos posibles impactos
ambientales.

97
5 PROPUESTA DE ALTERNATIVAS

No se desarrollan propuestas alternativas por cuanto en la matriz de calificación de


impactos NO se determinan impactos “altos o muy altos”, que hagan necesario reorientar
una o varias actividades de la propuesta tecnológica para la alianza de piña golden. A
continuación se presentan en el PMA las acciones que se requieren para prevenir, mitigar,
controlar, compensar o corregir los posibles impactos ambientales negativos significativos,
causados durante el desarrollo de las actividades de la alianza

6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

PROGRAMA No. 1. Manejo Integrado de Residuos Sólidos


Tipo de Impacto
que se va a Contaminación de suelos y aguas por un inadecuado manejo y disposición final de los residuos
manejar generados en el proceso productivo de la piña.

Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección

Objetivo Prevenir los impactos sobre el ambiente por contaminación con residuos como plástico, vidrio,
metal, y residuos sólidos orgánicos.
Meta Disminuir el volumen de residuos orgánicos y reciclables o reutilizables contaminantes
Descripción de Actividad 1. Separación y clasificación de residuos
la actividad o
acción Actividad 3. Reciclaje de empaques de vidrio, metal y plástico
propuesta
Recursos Personal 6 Técnicos veredales, 68 beneficiarios
requeridos Materiales o Fibra para amarrar, costales para recolección, ramadas para composteras
insumos
Momento de
Durante todo el ciclo productivo del cultivo de piña golden
aplicación
Dirección Coordinador de la alianza
Ejecución Beneficiarios apoyados por técnicos veredales
Responsables
Seguimiento y Coordinador de la alianza, técnicos veredales, OGA y ARDECANC
monitoreo
Indicadores de De meta ♦ Toneladas de residuos generados
gestión ♦ Kilogramos de materiales reciclados
De resultados ♦ 136 Kg de materiales reciclados (vidrio, papel, plástico)
Presupuesto: $0
Financiación PRODUCTORES

PROGRAMA Mes
No. 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
PROGRAMA No. 2. Capacitación en agroecología, BPA, legislación ambiental, manejo y conservación de
suelos y de aguas, y biodiversidad.
Tipo de Impacto
que se va a Manejo inadecuado de los recursos naturales (suelo, agua, aire) por desconocimiento de prácticas
manejar adecuadas de producción limpia de cultivos, normas ambientales y buenas prácticas agrícolas.

Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección

Objetivo Formar conceptos claros de producción agroecológica, buenas prácticas agrícolas y legislación
ambiental en un grupo de 68 beneficiarios de la alianza de piña golden.
Meta Disminuir el volumen de residuos orgánicos y reciclables o reutilizables contaminantes
Descripción de Actividad 1. Talleres de capacitación en manejo y conservación de suelos y aguas
la actividad o
Actividad 2. Talleres de capacitación en BPA
acción
propuesta Actividad 3. Talleres de capacitación en legislación ambiental
Recursos 6 Técnicos veredales, 68 beneficiarios, un ingeniero agrónomo, coordinador(a)
Personal
requeridos de la alianza
Materiales o Papelería, marcadores, video bean, computador, tablero, proyector, Cd’s,
insumos diapositivas, fotocopias, microscopio, etc
Momento de
Capacitaciones puntuales
aplicación
Dirección Coordinador de la alianza
Ejecución Ingeniero agrónomo
Responsables
Seguimiento y Coordinador de la alianza, Ingeniero Agrónomo, técnicos veredales, OGA y
monitoreo ARDECANC
Indicadores de De meta ♦ Número de beneficiarios capacitados en manejo y conservación de suelos y
gestión aguas
♦ Número de beneficiarios capacitados en BPA
♦ Número de beneficiarios capacitados en legislación ambiental
De resultados ♦ 68 beneficiarios capacitados en manejo y conservación de suelos y aguas
♦ 68 beneficiarios capacitados en BPA
♦ 68 beneficiarios capacitados en legislación ambiental
Presupuesto: $31.411.200
Financiación MADR $15.705.600 por Incentivo Modular y $15.705.600 CETEC

PROGRAMA Mes
No. 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3

99
PROGRAMA No. 3. Reforestación de fuentes de agua

Tipo de Impacto
que se va a
Prevenir los impactos ambientales por el mal manejo y desprotección de fuentes de agua.
manejar

Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección

Objetivo Adelantar el mejoramiento ambiental de la parcela mediante actividades de reforestación.


Meta Disminuir el impacto ambiental por deforestación de fuentes de agua.
Descripción de
la actividad o
Actividad 2. Reforestación de fuentes de agua
acción
propuesta
Recursos 6 Técnicos veredales, 68 beneficiarios, un ingeniero agrónomo, coordinador(a)
Personal
requeridos de la alianza
Materiales o 68 árboles de especies nativas adecuadas para reforestación de fuentes de
insumos agua.
Momento de
De acuerdo con el plan de escalonamiento de siembras.
aplicación
Dirección Coordinador de la alianza
Ejecución 68 beneficiarios y 6 técnicos veredales
Responsables
Seguimiento y Coordinador de la alianza, Ingeniero Agrónomo, técnicos veredales, OGA y
monitoreo ARDECANC
Indicadores de De meta ♦ Número de árboles nativos plantados en reforestación
gestión De resultados ♦ 680 árboles nativos plantados en reforestación
Presupuesto: 1. Donación de árboles;
Financiación 1. Beneficiarios;

PROGRAMA Mes
No. 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad 1
Actividad 2

100
COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (para 68 UPA’s)

Descripción Unidad Cantidad V/R unitario V/R total


PROGRAMA No. 1 MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SÓLIDOS
MANO DE OBRA: Unidad Cantidad V/R unitario V/R total
Labores de recolección y
Jornal indeterminada 0 0
separación de residuos
Subtotal 0
Total 2 0
PROGRAMA 2. CAPACITACIÓN EN AGROECOLOGÍA, BPA, LEGISLACIÓN AMBIENTAL,
MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS, MANEJO Y CONSERVACIÓN DE AGUAS Y
BIODIVERSIDAD.
Descripción Unidad Cantidad V/R unitario V/R total
Talleres de capacitación en
manejo y conservación de Talleres 6 1.745.666 10.470.400
suelos y aguas
Talleres de capacitación en
Talleres 6 1.745.666 10.470.400
BPA
Talleres de capacitación en
Talleres 6 1.745.666 10.470.400
legislación ambiental
Total 31.411.200
NOTA: Los costos por papelería, fotocopias, alquiler de equipos, vídeos, proyectores, papelógrafos,
etc., están incluidos en los costos de los talleres.
PROGRAMA 3. REFORESTACIÓN DE FUENTES DE AGUA
Descripción Unidad Cantidad V/R unitario V/R total
Reforestación fuentes de agua árboles 680 Donación 0
Total 0

COSTO TOTAL PMA 31.411.200

Financiación del Plan de Manejo Ambiental - PMA.

FUENTES DE FINANCIACIÓN
Descripción I.M. ($) Productores ($) FINAGRO ($) CETEC ($) Total $
Manejo Integrado de 0 0 0 0 0
residuos sólidos
Capacitación y 15.075.600 0 0 15.705.600 31.411.200
formación
Reforestación de 0 0 0 0 0
fuentes de agua
TOTAL 15.075.600 0 0 15.705.600 31.411.200

101
RESUMEN PMA

Nº PROGRAMA ACTIVIDADES METAS INDICADORES

1. Separación y clasificación de ♦ Toneladas de residuos ♦ 68 toneladas de


MANEJO INTEGRADO residuos generados compost preparado
DE RESIDUOS SÓLIDOS 2. Preparación de abonos orgánicos ♦ Toneladas de compost ♦ 68 toneladas de
1
compostados preparado compost preparado
3. Reciclaje de empaques de vidrio, ♦ 136 kilogramos de
♦ Kilogramos de material reciclado
metal y plástico material reciclado
♦ 68 beneficiarios
♦ Número de beneficiarios capacitados en
CAPACITACIÓN EN 1. Talleres de capacitación en manejo
capacitados en manejo y manejo y
AGROECOLOGÍA, BPA, y conservación de suelos y aguas
conservación de suelos y aguas conservación de
LEGISLACIÓN suelos y aguas
AMBIENTAL, MANEJO Y
2 CONSERVACIÓN DE ♦ Número de beneficiarios ♦ 68 beneficiarios
SUELOS, MANEJO Y 2. Talleres de capacitación en BPA
capacitados en BPA capacitados en BPA
CONSERVACIÓN DE
AGUAS Y
♦ Número de beneficiarios ♦ 68 beneficiarios
BIODIVERSIDAD. 3. Talleres de capacitación en
capacitados en legislación capacitados en
legislación ambiental
ambiental legislación ambiental
REFORESTACIÓN DE ♦ Número de árboles nativos ♦ 680 árboles nativos
3 FUENTES DE AGUA 2. Reforestación de fuentes de agua plantados en reforestación plantados en
reforestación

102
VI COMPONENTE FINANCIERO

Criterios de viabilidad:

Se evaluó la viabilidad financiera de la unidad productiva técnica UPT (1 hectárea),


teniendo en cuenta el flujo de caja de la alianza sin financiación con los siguientes
resultados. Con este resultado se puede concluir que el negocio es rentable:

Viabilidad Financiera de la Alianza


TIR 32,87%

VPN (12%) $ 7.197.636

El informe final de este componente comprende los puntos desarrollados en este capitulo
en el formato Excel provisto y cuyo archivo anexamos con el nombre
PAAP_revisado_final_Nov_7

1 ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO POR UNIDAD PRODUCTIVA TÉCNICA


UPT

En función de la Unidad Productiva Técnica descrita en el Componente Técnico, para el


paquete tecnológico propuesto para 1 hectárea.

1.1 INGRESOS

1.1.1 DINÁMICA DE PRODUCTIVIDAD

DINAMICA PRODUCTIVIDAD UPT PROYECTO PIÑA GOLDEN


TONELADAS PRODUCIDAS/UNIDAD PRODUCTIVA TECNICA (1 HECT.)
TOTAL AÑO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
AÑO
1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
CALIDAD
Primera 42,74 42,74 42,74 42,74 42,74
Segunda 19,43 19,43 19,43 19,43 19,43
Tercera 15,54 15,54 15,54 15,54 15,54
Total 77,70 77,70 77,70 77,70 77,70

1.1.2 PRECIO DE VENTA

Para las proyecciones se utilizó el precio acordado con Superinter para comenzar a
comercializar piña Golden. Este precio de referencia equivale al precio de compra de
mercado actual, entregando en bodega central con pago a 8-10 días.

103
• Primera $1504/ kg.
• Segunda 752 / kg.
• Tercera 376 / Kg.

1.1.3 FLUJO DE INGRESOS

FLUJO DE INGRESOS UPT PROYECTO PIÑA GOLDEN


1 HECTAREA (MILES DE PESOS)
TOTAL AÑO TOTAL AÑO
AÑO TOTAL AÑO 2 TOTAL AÑO 3 TOTAL AÑO 4 TOTAL AÑO 6 TOTAL AÑO 7
1 5
Primera 42,74 42,74 42,74 42,74 42,74
Precio de
Venta 1.504,00 1.504,00 1.504,00 1.504,00 1.504,00

Total Primera 64.273,44 64.273,44 64.273,44 - 64.273,44 64.273,44


Segunda 19,43 19,43 19,43 19,43 19,43
Precio de
Venta 752,00 752,00 752,00 752,00 752,00

Total Segunda 14.607,60 14.607,60 14.607,60 - 14.607,60 14.607,60


Tercera 15,54 15,54 15,54 15,54 15,54
Precio de
Venta 376,00 376,00 376,00 376,00 376,00

Total Tercera 5.843,04 5.843,04 5.843,04 - 5.843,04 5.843,04


Total Kilos 77,70 77,70 77,70 77,70 77,70

Total Ventas 84.724,08 84.724,08 84.724,08 - 84.724,08 84.724,08

Total Ingresos - 84.724,08 84.724,08 84.724,08 - 84.724,08 84.724,08

104
1.2 INVERSIONES Y COSTOS

CUADRO 1.2 INVERSIONES Y COSTOS DE MANO DE OBRA, INSUMOS Y MERCADEO


PARA UNA (1) HECTAREA
INSUMO/LABOR UNIDAD CANTIDAD VALOR/UNIDAD VALOR/HA
Cal dolomita kilo 1.200 180 216.000
Roca fosforica kilo 600 258 154.800
Semilla (300 gramos) colino 61.834 400 24.733.600
Insecticida litro 22 54.805 1.205.710
Fungicida kilo 12 72.500 870.000
Fertilizante compuesto Fosforo N kilo 484 2.200 1.064.800
Fertilizante simple Nitrogeno kilo 1.367 1.600 2.187.200
Fertilizante simple Potasio kilo 2.050 1.780 3.649.000
Fertilizante simple hierro kilo 45 3.700 166.500
Fertilizante simple zinc kilo 112 4.500 504.000
Acido citrico kilo 12 5.000 60.000
Fertilizante simple magnesio kilo 300 4.500 1.350.000
Fertilizante simple boro kilo 106 2.600 275.600
Etrel Induccion floral litro 6 245.000 1.494.500
Calvia kilo 6 130 780
Acido fosforico litro 3 5.000 12.500
Subtotal 37.944.990
MANO DE OBRA
Preparacion del suelo contrato 6 54.000 297.000
Selección de semilla y desinfecion jornal 22 15.000 330.000
Trazado - siembra jornal 100 15.000 1.500.000
Resiembra jornal 11 15.000 165.000
Control de malezas (manual) jornal 39 15.000 585.000
Aplicación herbicidas jornal 11 15.000 165.000
Aplicación de fertilizante jornal 39 15.000 585.000
Control fitosanitario jornal 17 15.000 255.000
Aplicación inductor floral jornal 11 15.000 165.000
Cosecha, selección, tratamiento jornal 100 15.000 1.500.000
Subtotal Mano de Obra 350 5.547.000
Total Insumos y Mano de Obra 43.491.990
COSTOS DE COMERCIALIZACION
Transporte Kilos 77.700 80 6.216.000
Comites Tecnicos Veredales Kilos 77.700 10 777.000
Canastillas Kilos 77.700 5 349.684
Asociacion Kilos 77.700 19 1.437.450
Fundemerca Kilos 77.700 52 4.040.400
Total costos comercializacion 77.700 30 12.820.534
Empaque y etiquetado Kilos 77.700 17 1.331.778
Total costos comercializacion 77.700 47 14.152.312

105
1.3 FLUJO DE CAJA UPT

CUADRO 1.3 FLUJO DE CAJA UPT PARA 1 HECTAREA


($ PESOS)
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
INGRESOS
Primera (kg) 42.735 42.735 42.735 42.735 42.735
Precio de Venta ($) 1.504 1.504 1.504 1.504 1.504
Total ventas Primera
($) 64.273.440 64.273.440 64.273.440 0 64.273.440 64.273.440
Segunda 19.425 19.425 19.425 19.425 19.425
Precio de Venta 752 752 752 752 752
Total ventas
Segunda 14.607.600 14.607.600 14.607.600 0 14.607.600 14.607.600
Tercera 15.540 15.540 15.540 15.540 15.540
Precio de Venta 376 376 376 376 376
Total ventas Tercera 5.843.040 5.843.040 5.843.040 0 5.843.040 5.843.040
Total Kilos 77.700 77.700 77.700 77.700 77.700
Total Ventas 84.724.080 84.724.080 84.724.080 0 84.724.080 84.724.080
Total Ingresos 84.724.080 84.724.080 84.724.080 0 84.724.080 84.724.080
EGRESOS
Mano de Obra 4.303.629 5.613.429 4.864.971 3.180.943 4.069.736 5.239.200 2.666.379
Insumos & Otros 40.921.185 35.068.335 33.504.929 11.607.143 36.166.930 32.593.380 8.849.838
Costos de
Comercialización 14.152.312 14.152.312 14.152.312 14.152.312 14.152.312 14.152.312
Total Egresos 45.224.813 54.834.076 52.522.213 28.940.398 54.388.978 51.984.892 25.668.529

INVERSIONES
Maquinaria y Equipo 6.939.200
Total Inversiones 6.939.200
- -
FLUJO CAJA NETO 52.164.013 29.890.004 32.201.867 55.783.682 54.388.978 32.739.188 59.055.551

TIR 47%
VPN 48.063.965

106
2 UNIDAD PRODUCTIVA RENTABLE

Definir el tamaño de la UPR que va a adoptar cada uno de los productores, el siguiente
punto muestra cómo calcularla.

2.1 FLUJO DE CAJA DEL PRODUCTOR O UPR

CUADRO 2.1 FLUJO DE CAJA UPR PARA 1800 m2


(PESOS)
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
INGRESOS
Primera (kg) 7.700 7.700 7.700 7.700 7.700
Precio de Venta ($) 1.504 1.504 1.504 1.504 1.504
Total ventas Primera ($) 11.580.800 11.580.800 11.580.800 0 11.580.800 11.580.800
Segunda 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500
Precio de Venta 752 752 752 752 752
Total ventas Segunda 2.632.000 2.632.000 2.632.000 0 2.632.000 2.632.000
Tercera 2.800 2.800 2.800 2.800 2.800
Precio de Venta 376 376 376 376 376
Total ventas Tercera 1.052.800 1.052.800 1.052.800 0 1.052.800 1.052.800
Total Kilos 14.000 14.000 14.000 14.000 14.000
Total Ventas 15.265.600 15.265.600 15.265.600 0 15.265.600 15.265.600
Total Ingresos 15.265.600 15.265.600 15.265.600 0 15.265.600 15.265.600
EGRESOS
Total Mano de Obra 775.429 1.011.429 876.571 573.143 733.286 944.000 480.429
TotaL Insumos & Otros 7.373.186 6.318.619 6.036.924 2.091.377 6.516.564 5.872.681 1.594.565
Total Comercializacion 2.549.966 2.549.966 2.549.966 2.549.966 2.549.966
Total Egresos 8.148.615 9.880.014 9.463.462 5.214.486 7.249.850 9.366.647 4.624.960
INVERSIONES
Maquinaria y Equipo 1.794.853
Total Inversiones 1.794.853
OTRAS INVERSIONES 1.794.853
PLAN AMBIENTAL 461.929
ASISTENCIA TECNICA 735.529
PLAN SOCIAL 529.412
ADMINISTRACION OGA 987.174
Total Otras Inversiones 2.714.044
Total Egresos e
Inversiones 12.657.512 9.880.014 9.463.462 5.214.486 7.249.850 9.366.647 4.624.960
- -
FLUJO DE CAJA NETO 12.657.512 5.385.586 5.802.138 10.051.114 7.249.850 5.898.953 10.640.640

107
TIR  32,87%
VPN AL 12%  7.197.637

2.2 INGRESO NETO MENSUAL DEL PRODUCTOR

($ PESOS)
AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 PROMEDIO
FLUJOS DE LA ALIANZA 448.798,86 483.511,52 837.592,82 -604.154,14 491.579,40 331.465,69
MANO DE OBRA ALIANZA 73.047,62 47.761,90 61.107,14 78.666,67 40.035,71 60.123,81
OTRAS ACTIVIDADES* 576.725,00 576.725,00 576.725,00 576.725,00 576.725,00 576.725,00
INGRESO/MES 366.190,49 369.332,81 491.808,32 17.079,17 369.446,71 968.314,50

3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN NI APORTES

3.1 COSTOS DE GERENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y PLANES

COSTOS GERENCIA, ACOMPAÑAMIENTO Y PLANES ($MILES)


ACTIVIDAD VALOR $
Plan Asistencia Técnica 50.016.000
Plan Social - PS 36.000.000
Plan de Manejo Ambiental - PMA 31.411.200
Administración OGA 67.127.816
TOTAL PLANES Y ACOMPAÑAMIENTO OGA 184.555.016

3.2 GASTOS DE LEGALIZACIÓN

Valor del Incentivo Modular $ 370.770.240


Valor Asegurado (10%) $ 37.077.024
Periodo 14 Meses
Valor Prima 1% $ 235.585
Gastos De Expedición 8% $ 18.687
Impoventas 16% $ 37.374
VALOR A PAGAR $ 289.646

108
3.3 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA SIN FINANCIACIÓN

CUADRO 3.3 FLUJO DE CAJA DE ALIANZA SIN FINANCIACION NI APORTES


($PESOS)
TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO
1 2 3 4 5 6
INGRESOS
Primera (kg) 377.300 400.400 400.400 400.400 400.400
Precio de Venta ($) 1.504 1.504 1.504 1.504 1.504
Total ventas Primera ($) 567.459.200 602.201.600 602.201.600 602.201.600 602.201.600
Segunda 171.500 182.000 182.000 182.000 182.000
Precio de Venta 752 752 752 752 752
Total ventas Segunda 128.968.000 136.864.000 136.864.000 136.864.000 136.864.000
Tercera 137.200 145.600 145.600 145.600 145.600
Precio de Venta 376 376 376 376 376
Total ventas Tercera 51.587.200 54.745.600 54.745.600 54.745.600 54.745.600
Total Kilos 686.000 728.000 728.000 728.000 728.000
Total Ingresos por ventas 748.014.400 793.811.200 793.811.200 793.811.200 793.811.200
EGRESOS
Mano de Obra 30.026.522 49.273.955 50.785.172 50.776.875 50.776.875 50.776.875
Total mano de obra 30.026.522 49.273.955 50.785.172 50.776.875 50.776.875 50.776.875
Insumos & Otros 277.954.255 329.155.570 353.912.947 353.912.947 353.912.947 350.151.330
Total Insumos & Otros 277.954.255 329.155.570 353.912.947 353.912.947 353.912.947 350.151.330
Costos de Comercialización 124.948.342 132.598.240 132.598.240 132.598.240 132.598.240
Total Costos Comercialización 124.948.342 132.598.240 132.598.240 132.598.240 132.598.240
Total Egresos 307.980.777 503.377.867 537.296.359 537.288.062 537.288.062 533.526.445
INVERSIONES
Maquinaria y Equipo 122.050.000
Total Inversiones 122.050.000
OTRAS INVERSIONES
PLAN AMBIENTAL 31.411.200
ASISTENCIA TECNICA 50.016.000
PLAN SOCIAL 36.000.000
ADMINISTRACION OGA 67.127.816
GERENTE DEL PROYECTO 6.000.000
Total Otras Inversiones 190.555.016
Total Egresos e
Inversiones 620.585.794 503.377.867 537.296.359 537.288.062 537.288.062 533.526.445
SALDO DISPONIBLE EN -
CAJA 620.585.794 244.636.533 256.514.841 256.523.138 256.523.138 260.284.755

109
4 FLUJO DE CAJA DE LA ALIANZA CON FINANCIACIÓN Y APORTES

CUADRO 4.0 FLUJO DE CAJA DE ALIANZA CON FINANCIACION Y APORTES


($ PESOS)
INGRESOS
TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO
1 2 3 4 5 6
Primera (kg) 377.300 400.400 400.400 400.400 400.400
Precio de Venta ($) 1.504 1.504 1.504 1.504 1.504
Total ventas Primera ($) 567.459.200 602.201.600 602.201.600 602.201.600 602.201.600
Segunda 171.500 182.000 182.000 182.000 182.000
Precio de Venta 752 752 752 752 752
Total ventas Segunda 128.968.000 136.864.000 136.864.000 136.864.000 136.864.000
Tercera 137.200 145.600 145.600 145.600 145.600
Precio de Venta 376 376 376 376 376
Total ventas Tercera 51.587.200 54.745.600 54.745.600 54.745.600 54.745.600
Total Kilos 686.000 728.000 728.000 728.000 728.000
Total Ingresos por ventas 748.014.400 793.811.200 793.811.200 793.811.200 793.811.200

PRESTAMO BANCO E INCENTIVO MOD.


Prestamo Finagro 396.406.952 303.134.728 303.134.728 303.134.728 303.134.728 303.134.728
Incentivo Modular 394.770.240
Total prestamos 791.177.192 303.134.728 303.134.728 303.134.728 303.134.728 303.134.728
TOTAL INGRESOS 791.177.192 1.051.149.128 1.096.945.928 1.096.945.928 1.096.945.928 1.096.945.928
EGRESOS
Mano de Obra 30.026.522 49.273.955 50.785.172 50.776.875 50.776.875 50.776.875
Total mano de obra 30.026.522 49.273.955 50.785.172 50.776.875 50.776.875 50.776.875
Insumos & Otros 277.954.255 329.155.570 353.912.947 353.912.947 353.912.947 350.151.330
Total Insumos & Otros 277.954.255 329.155.570 353.912.947 353.912.947 353.912.947 350.151.330
Costos de Comercialización 124.948.342 132.598.240 132.598.240 132.598.240 132.598.240
Total Costos de
Comercialización 124.948.342 132.598.240 132.598.240 132.598.240 132.598.240
TOTAL EGRESOS 307.980.777 503.377.867 537.296.359 537.288.062 537.288.062 533.526.445
INVERSIONES
Maquinaria y Equipo 122.050.000
Total Inversiones 122.050.000
OTRAS INVERSIONES
PLAN AMBIENTAL 31.411.200
ASISTENCIA TECNICA 50.016.000
PLAN SOCIAL 36.000.000
ADMINISTRACION OGA 67.127.816
GERENTE DEL PROYECTO 6.000.000

110
Total Otras Inversiones 190.555.016
FINANCIAMIENTO
Capital Incentivo Modular 52.854.090 57.166.984 61.831.810 66.877.285 72.334.472
Intereses Incentivo Modular 25.382.875 21.069.981 16.405.155 11.359.679 5.902.493
Capital préstamo banco 285.646.186 303.134.728 303.134.728 303.134.728 303.134.728
Intereses préstamo banco 52.687.439 55.913.201 55.913.201 55.913.201 55.913.201
Total Obligaciones Financieras 0 416.570.590 399.999.146 365.820.546 334.655.876 298.737.273
Total Egresos e Inversiones 620.585.794 919.948.456 937.295.506 903.108.608 871.943.938 832.263.719
SALDO DIPONIBLE EN
CAJA 146.591.398 149.828.126 144.099.275 147.121.503 142.367.570 131.903.099

VERIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE PAGO "MENSUAL" DE LOS PRODUCTORES


($MILES)
INGRESO EN EFECTIVO 2.218.418 2.207.847 2.184.081 57.482 2.213.132
PAGO IM Y/O CRÉDITO 987.710 987.710 987.710 987.710
NETO 1.230.708 1.220.137 1.196.351 57.482 1.225.422

5 INVERSIONES Y FINANCIACIÓN DE LAS MISMAS

5.1 VALOR DE LAS INVERSIONES

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA INVERSION


TOTAL
LABOR UNIDAD CANTIDAD V/UNIDAD
Preparación del suelo contrato 68 54.000 3.672.000
Selección de semilla y desinfección jornal 272 16.000 4.352.000
Trazado - siembra jornal 1.224 16.000 19.584.000
Resiembra jornal 136 16.000 2.176.000
Control de malezas (manual) jornal 476 16.000 7.616.000
Aplicación herbicidas jornal 136 16.000 2.176.000
Aplicación de fertilizante jornal 476 16.000 7.616.000
Control fitosanitario jornal 204 16.000 3.264.000
Aplicación inductor floral jornal 136 16.000 2.176.000
Cosecha, selección, tratamiento jornal 1.224 16.000 19.584.000
TOTAL 72.216.000

111
PRESUPUESTO DE INSUMOS INVERSION
TOTAL
LABOR UNIDAD CANTIDAD V/UNIDAD
Análisis suelos un 68 80.000 5.440.000
Cal dolomita kilo 14.688 180 2.643.840
Roca fosfórica kilo 7.344 258 1.894.752
Semilla (300 gramos) colino 756.840 400 302.736.000
Insecticida litro 272 54.805 14.906.960
Fungicida kilo 136 72.500 9.860.000
Fertilizante compuesto Fosforo N kilo 5.916 2.720 16.091.520
Fertilizante simple Nitrógeno kilo 16.728 2.000 33.456.000
Fertilizante simple Potasio kilo 25.092 3.140 78.788.880
Fertilizante simple hierro kilo 544 3.700 2.012.800
Fertilizante simple zinc kilo 136 4.800 652.800
Acido cítrico kilo 136 5.000 680.000
Fertilizante simple magnesio kilo 3.536 4.500 15.912.000
Fertilizante simple boro kilo 1.292 2.600 3.359.200
Etrel Inducción floral litro 75 245.000 18.326.000
Calvia kilo 68 130 8.840
Acido fosfórico litro 27,2 5.000 136.000
TOTAL 506.905.592

PRESUPUESTO HERRAMIENTAS Y EQUIPOS INVERSION


TOTAL
EQUIPO UNIDAD CANTIDAD V/UNIDAD
Fumigadora de espalda fumigadora 68 180.000 12.240.000
Canecas plásticas 200 lt. caneca 68 40.000 2.720.000
Machetes machete 68 15.000 1.020.000
Palas pala 68 18.000 1.224.000
Balanza Gramera grama 68 25.000 1.700.000
herramienta cosecha varias 68 50.000 3.400.000
Equipos de seguridad fumigación unidad 68 200.000 13.600.000
TOTAL 35.904.000

PRESUPUESTO EQUIPOS INVERSION


TOTAL
INSUMO/LABOR UNIDAD CANTIDAD V/UNIDAD V/TOTAL
Bomba estacionaria 5Hp de dos salidas bomba 1 2.500.000 2.500.000 17.500.000
TOTAL 17.500.000

PRESUPUESTO SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO INVERSION


TOTAL
INSUMO/LABOR UNIDAD CANTIDAD VALOR/UNIDAD V/TOTAL
Cinta 16mm 200 micrones metro 1.300 190 247.000
Arrancadores SJ arrancador 40 300 12.000

112
Conectores cinta -cinta conector 80 850 68.000
Conectores cinta -manguera conector 40 850 34.000
Silletas 16 mm silleta 80 350 28.000
Filtro1 1/2 anillo 120 mesh filtro 1 50.000 50.000
Ventury de 1/2 completo ventury 1 65.500 65.500
Manguera 16 mm metro 25 600 15.000
Subtotal 519.500
MANO DE OBRA:
Excavación reservorio jornal 10 15.000 150.000
Instalación sistema riego jornal 1 50.000 50.000
Subtotal 200.000
TOTAL 719.500 48.926.000

OTROS ELEMENTOS INVERSION


TOTAL
INSUMO/LABOR UNIDAD CANTIDAD VALOR/UNIDAD V/TOTAL
plástico agroplast 40x10x10 metro 10 20.000 200.000 13.600.000
manguera de 1 1/2 metro 100 900 90.000 6.120.000
Total 290.000
Total General Riego Goteo 1.009.500 68.646.000

SERVICIOS Y ARRIENDOS INVERSION


No. TOTAL
UNIDAD CANTIDAD V/UNIDAD PRODUC
Transporte kg 14.000 80 68 76.160.000
Canastillas plásticas kg 14.000 5 68 7.500.000
Fundemerca Comercializara kG 14.000 52 68 49.504.000
Legalizaciones Un 1 289.646
Asistencia técnica Comité T.V. kg 14.000 10 68 9.520.000
TOTAL 142.973.646

PRESUPUESTO PLANES DE APOYO Y ADMIN. OGA INVERSION


TOTAL
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD
PLAN MANEJO AMBIENTAL Un 1 31.411.200
ASISTENCIA TECNICA Un 1 50.016.000
PLAN SOCIAL Un 1 36.000.000
ADMINISTRACION OGA Un 1 67.127.816
Total planes y administración OGA 192.555.016

VALOR TOTAL INVERSIONES 1.034.700.254

113
5.2 ACCESO A CRÉDITO

Los créditos requeridos ya se han gestionado con el Banco Agrario, quienes han
manifestado que según la programación de siembras escalonadas del proyecto, se
estudiarán 13 solicitudes de crédito cada dos meses, hasta completar las 98 solicitudes, ya
que el banco por normatividad interna mantiene vigente la aprobación por 90 días antes
del desembolso y si se presentan las 68 solicitudes de una sola vez, se vencería la
aprobación del resto de solicitudes, siendo necesario realizar nuevamente los trámites. Por
lo anterior, es ineludible que se presenten 13 solicitudes cada 2 meses.

(*) FINAGRO: Aproximadamente $5,8 millones por beneficiario. La entidad se


compromete a financiar siempre y cuando se de acompañamiento asistencia técnica y
compromiso de comercialización.

El crédito se manejara centralizadamente en Fundemerca para compra de insumos. Para


que el proyecto sea aprobado por el MADR debe estar aprobada la línea FINAGRO. Los
desembolsos para cada productor se programaran de acuerdo al programa de siembras de
los 68 productores.

A través de Cetec se han canalizado hasta la fecha 130 créditos individuales para socios de
ARDECANC. 9 La cartera vencida es mínima. El sistema de descuento “por derechas” que
hace Fundemerca ha dado muy buenos resultados. Las garantías las otorgara el FAG en
un 80% y se requerirá codeudor para el 20% restante. Adicionalmente los productores se
comprometen con un documento conjunto con Fudemerca y Superinter, el Aliado
comercial. Cetec también firmara el documento conjunto.

5.3 CRÉDITOS BANCARIOS LINEA FINAGRO

CONDICIONES
Monto 5.829.514,00
Interés 18,4%
Plazo 1
Cuota 5.829.514,00
Interés $ 1.075.253,86

PROGRAMACION DE SOLICITUDES DE CREDITO LINEA FINAGRO


año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 TOTAL
1 52 16 68
2 36 32 68

9
Entrevista gerente FINAGRO Luis E. Figueroa, Santander de Quilichao 18 de julio 2008

114
3 20 48 68
4 4 52 12 68
5 40 28 68
6 24 24
52 52 52 52 52 52 52 364
303134,73 303134,73 303134,73 303134,73 303134,73 303134,73 303134,73

PROGRAMACION DE SOLICITUDES DE CREDITO LINEA FINAGRO


año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 TOTAL
1 49 19 68
2 33 35 68
3 17 51 68
4 1 51 16 68
5 1 36 37
6 0
0 49 52 52 52 52 52
285.646,19 303.134,73 303.134,73 303.134,73 303.134,73 303.134,73

5.4 PORTES DE LOS PRODUCTORES

En el análisis de la capacidad de los agricultores para trabajar el tiempo necesario al frente


de la ejecución de la Alianza, se pude determinar que disponen del tiempo suficiente para
dedicarlo al cultivo de piña. En general la información muestra que el 68% de las
personas en capacidad de trabajar lo vienen haciendo por fuera de la UPA para
generar ingreso y el 32% restante realiza actividades propias del hogar o trabajan
exclusivamente en la finca. Quienes trabajan por fuera de la UPA reportaron como
actividad económica el jornaleo, que en este caso corresponde a las actividades agrícolas
realizadas en fincas o sembrados cercanos a la vivienda de los beneficiarios.

En consecuencia se puede definir que los agricultores están en capacidad de aportar los
jornales que demanda la instalación y el manejo del cultivo, porque tendrán una fuente de
ingreso propia, lo cual evitará que alquilen su mano de obra para generar dichos ingresos.

5.5 CONDICIONES DE REEMBOLSO DEL INCENTIVO MODULAR

AÑOS  CAPITAL  INTERES  CUOTA 


1  52.854.089,9  25.382.874,6 78.236.964,6
2  57.166.983,7  21.069.980,9 78.236.964,6
3  61.831.809,5  16.405.155,0 78.236.964,6

115
4  66.877.285,2  11.359.679,4 78.236.964,6
5  72.334.471,7  5.902.492,9 78.236.964,6

CREDITO  311.064.640,0 
TASA  0,0816 
PERIODO  5 
CUOTA  78.236.964,6 

5.6 CUADRO DE INVERSIONES

CUADRO 5.6 ALIANZA - CUADRO DE INVERSIONES


FUENTES DE FINANCIACION
CODIGO-RUBRO PRODUCTORE FUNDEM CREDITO INCENTIVO
ACTIVIDADES TOTAL CETEC
PRESUPUESTAL S ERCA BANCARIO MODULAR

MANO DE OBRA 72.216.000 72.216.000 0 0 0 0


2405033-03-01 Preparación del suelo 3.672.000 3.672.000
Selección de semilla y
2405033-03-01 desinfección 4.352.000 4.352.000
2405033-03-01 Trazado - siembra 19.584.000 19.584.000
2405033-03-01 Resiembra 2.176.000 2.176.000
2405033-03-01 Control de malezas (manual) 7.616.000 7.616.000
2405033-03-01 Aplicación herbicidas 2.176.000 2.176.000
2405033-03-01 Aplicación de fertilizante 7.616.000 7.616.000
2405033-03-01 Control fitosanitario 3.264.000 3.264.000
2405033-03-01 Aplicación inductor floral 2.176.000 2.176.000
Cosecha, selección,
2405033-03-01 tratamiento 19.584.000 19.584.000
INSUMOS 506.905.592 0 0 396.406.952 0 110.498.640
2405033-03-02 Análisis de suelos 5.440.000 5.440.000
2405033-03-02 Cal dolomita 2.643.840 2.643.840
2405033-03-02 Roca fosfórica 1.894.752 1.894.752
2405033-03-02 Semilla (300 gramos) 302.736.000 192.237.360 110.498.640
2405033-03-02 Insecticida Biológico 14.906.960 14.906.960
2405033-03-02 Fungicida Biológico 9.860.000 9.860.000
Fertilizante compuesto Fosforo
2405033-03-02 N 16.091.520 16.091.520
2405033-03-02 Fertilizante simple Nitrógeno 33.456.000 33.456.000
2405033-03-02 Fertilizante simple Potasio 78.788.880 78.788.880
2405033-03-02 Fertilizante simple hierro 2.012.800 2.012.800
2405033-03-02 Fertilizante simple zinc 652.800 652.800
2405033-03-02 Acido cítrico 680.000 680.000
2405033-03-02 Fertilizante simple magnesio 15.912.000 15.912.000
2405033-03-02 Fertilizante simple boro 3.359.200 3.359.200
2405033-03-02 Etrel Inducción floral 18.326.000 18.326.000
2405033-03-02 Calvia 8.840 8.840
2405033-03-02 Acido fosfórico 136.000 136.000

116
CUADRO 5.6 ALIANZA - CUADRO DE INVERSIONES
FUENTES DE FINANCIACION
CODIGO-RUBRO PRODUCTORE FUNDEM CREDITO INCENTIVO
ACTIVIDADES TOTAL CETEC
PRESUPUESTAL S ERCA BANCARIO MODULAR
76.160.00
SERVICIOS Y ARRIENDOS 142.973.646 59.024.000 0 0 289.646 7.500.000
76.160.00
2405033-03-02 Transporte 76.160.000 0
2405033-06 Canastillas plásticas 7.500.000 7.500.000
2405033-06 Fundemerca Comercializara 49.504.000 49.504.000
2405033-08 Legalizaciones 289.646 289.646
Asistencia técnica Comité
2405033-04 técnico veredal 9.520.000 9.520.000
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 122.050.000 0 0 0 0 122.050.000
Bomba estacionaria 5Hp de
2405033-03-03 dos salidas 17.500.000 17.500.000
2405033-03-03 Fumigadora de espalda 12.240.000 12.240.000
2405033-03-03 Canecas plásticas 200 lt 2.720.000 2.720.000
2405033-03-03 Machetes 1.020.000 1.020.000
2405033-03-03 Palas 1.224.000 1.224.000
2405033-03-03 Balanza Gramera 1.700.000 1.700.000
2405033-03-03 herramienta cosecha 3.400.000 3.400.000
Equipos de seguridad
2405033-03-03 fumigación 13.600.000 13.600.000
2405033-03-03 Sistema de Riego 48.926.000 48.926.000
2405033-03-03 Manguera de conducción 6.120.000 6.120.000
2405033-03-03 Plástico reservorio 13.600.000 13.600.000
TOTAL 190.555.016 190.264.000 0 0 59.833.416 154.721.600
2405033-04 PLAN MANEJO AMBIENTAL 31.411.200 0 0 15.705.600 15.705.600
2405033-04 ASISTENCIA TECNICA 50.016.000 0 0 9.000.000 41.016.000
2405033-04 PLAN SOCIAL 36.000.000 0 0 18.000.000 18.000.000
2405033-08 ADMINISTRACION OGA 67.127.816 0 17.127.816 50.000.000
gerencia proyecto 6.000.000 6.000.000
TOTAL PROYECTO 1.034.700.254 131.240.000 76.160.000 396.406.952 60.123.062 370.770.240
PARTICIPACION 100% 12,68% 7,36% 38,31% 5,81% 35,83%

TOTAL PROYECTO 370.770.240


PLAN MANEJO AMBIENTAL 15.705.600
PLAN SOCIAL 18.000.000
ADMINISTRACION OGA 50.000.000
GERENCIA 6.000.000
Valor IM retornar 281.064.640
No. Beneficiarios 68
valor IM por beneficiario 4.133.303

6 DESEMBOLSOS DEL INCENTIVO MODULAR

DESEMBOLSO DEL INCENTIVO MODULAR


($ PESOS)

117
INCENTIVO PRIMER SEGUNDO TERCER
ACTIVIDADES
MODULAR DESEMBOLSO DESEMBOLSO DESEMBOLSO
INSUMOS 110.498.640 33.149.592 33.149.592 44.199.456
Semilla (300 gramos) 110.498.640 33.149.592 33.149.592 44.199.456
SERVICIOS Y ARRIENDOS 7.500.000 7.500.000
Canastillas plasticas 7.500.000 7.500.000
OTRAS INVERSIONES 122.050.000 38.627.800 38.627.800 44.794.400
Bomba estacionaria 5Hp de dos salidas 17.500.000 5.250.000 5.250.000 7.000.000
Fumigadora de espalda 12.240.000 3.672.000 3.672.000 4.896.000
Canecas plasticas 200 lt 2.720.000 1.360.000 1.360.000
Machetes 1.020.000 510.000 510.000
Palas 1.224.000 612.000 612.000
Balanza Gramera 1.700.000 850.000 850.000
herramienta cosecha 3.400.000 1.700.000 1.700.000
Equipos de seguridad fumigacion 13.600.000 4.080.000 4.080.000 5.440.000
Sistema de Riego 48.926.000 14.677.800 14.677.800 19.570.400
Mangera de conduccion 6.120.000 1.836.000 1.836.000 2.448.000
Plastico reservorio 13.600.000 4.080.000 4.080.000 5.440.000
PLAN AMBIENTAL 15.705.600 5.235.200 5.235.200 5.235.200
ASISTENCIA TECNICA 41.016.000 11.400.000 11.400.000 18.216.000
PLAN SOCIAL 18.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000
GERENCIA DEL PROYECTO 6.000.000 1.800.000 1.800.000 2.400.000
ADMINISTRACION OGA 50.000.000 15.000.000 15.000.000 20.000.000
TOTAL 370.770.240 111.212.592 111.212.592 148.345.056
30% 30% 40%

118
7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

7.1 SENSIBILIDAD SOBRE PRECIO

SENSIBILIDAD ANUAL A PRECIO


Volumen
precio piña TIR
Porcentaje productor VPN ALIANZA
primera $/kg ALIANZA
anual (kg)
100,00% 14.000 1.504 30,17% $ 269.319.194
95,00% 14.000 1.429 21.99% $ 143.398.581
90,00% 14.000 1.354 13.27% $ 17.477.969
85,00% 14.000 1.278 3.75% $ -108.442.644
80,00% 14.000 1.203 -7.06% $ -234.363.256

7.2 SENSIBILIDAD SOBRE VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

SENSIBILIDAD ANUAL A VOLUMEN


Volumen
precio piña TIR
porcentaje productor VPN ALIANZA
primera $/kg ALIANZA
anual (kg)
100,00% 14.000 1504,0 30,17% $ 269.319.194
95,00% 13.300 1504,0 21.99% $ 143.398.581
90,00% 12.600 1504,0 13.27% $ 129.775. 608
85,00% 11.900 1504,0 3.75% $ 3.854.995
80,00% 11.200 1504,0 -7.06% $ -122.065.617

7.3 SENSIBILIDAD SOBRE COSTOS DE PRODUCCIÓN

SENSIBILIDAD ANUAL A COSTOS DE PRODUCION


Ventas Costos por
productor productor TIR
porcentaje VPN ALIANZA
1er año 1er año ALIANZA
$pesos ventas
100,00% 15.265.600 9.880.014 30.17% $ 242.533.480
105,00% 15.265.600 10.374.014 22.39% $ 156.864.541
110,00% 15.265.600 10.868.015 14.90% $ 44.409.888
115,00% 15.265.600 11.362.016 7.59% $ -68.044.765
120,00% 15.265.600 11.856.016 0.32% $ -180.499.418
VII ACOMPAÑAMIENTO, ANALISIS DE RIESGOS Y POA

1 ORGANIZACIÓN GESTORA ACOMPAÑANTE - OGA

La OGA propuesta para realizar el acompañamiento de esta Alianza es la Corporación


para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica –CETEC, quienes tiene 25 años
de experiencia apoyando procesos de organización social autónomos que permitan a las
comunidades urbanas y rurales menos favorecidas ser gestoras de su propio desarrollo, a
través de acciones integrales de capacitación y asesoría técnica en el campo productivo,
empresarial, la conformación de sistemas de acceso a recursos financieros y estrategias de
comercialización de productos.

Su misión es apoyar procesos de organización social autónomos que permitan a las


comunidades urbanas y rurales menos favorecidas ser gestoras de su propio desarrollo, a
través de acciones integrales de capacitación y asesoría técnica en el campo productivo,
empresarial, la conformación de sistemas de acceso a recursos financieros y estrategias de
comercialización de productos.

La Corporación para Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica, CETEC, es una


Organización Privada sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo principal participar en
procesos de promoción social en los sectores menos favorecidos de la sociedad, activando
mecanismos de auto-ayuda para propiciar su propio desarrollo.
CETEC busca consolidar una estrategia de desarrollo social, económico y ambiental en
comunidades de escasos recursos a través del apoyo y fortalecimiento de iniciativas
concretas de carácter organizativo, técnico- productivo y empresarial, a través de:

• La consolidación social y articulación regional de organizaciones de base orientadas a la


gestión y ejecución de planes de desarrollo local de largo plazo, con las capacidades y
destrezas organizativa y administrativa suficientes para la gestión y manejo adecuado de
recursos económicos y patrimoniales

• El mejoramiento de condiciones materiales y sociales de hombres y mujeres, desde


una participación equitativa en los espacios de decisión, manejo de información y el
acceso a recursos y beneficios.

• El apoyo a iniciativas agroempresariales, comercialización y encadenamientos


productivos dirigidos al incremento de la producción a través de la puesta en marcha
y/o consolidación de iniciativas empresariales, fortalecimiento de encadenamientos
productivos que permiten la apropiación colectiva del valor agregado generado en los
procesos de transformación y el acceso permanente a mercados eficientes.

• La vinculación de los sectores a la banca formal, a través del diseño y


operacionalización de estrategias de crédito que permitan la financiación de proyectos
productivos. Para este efecto, CETEC establece convenios y acuerdos con entidades
del sector financiero formal, sirviendo de puente para la canalización de recursos de

120
inversión, aportando asesoría y asistencia técnica que incrementen el éxito potencial
de los proyectos y programas.

Dentro de sus áreas de trabajo se encuentran El Fortalecimiento de la organización


comunitaria y el Fomento a la producción Agropecuaria Diversificada.

La OGA cuenta con personal técnico y administrativo idóneo y capacitado para abordar su
misión y poder asumir el reto de seguir acompañando organizaciones de Base como
ARDECANC en Alianzas Productiva para la Paz de la región norte del departamento del
Cauca.

2 ANÁLISIS DE RIESGOS

El objetivo es garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto a través de


la prevención y administración de los riesgos.
2.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

A. Riesgos Técnicos
A1. Factores climáticos adversos (lluvias o sequías prolongadas)
A2. Problemas fitosanitarios que demanden controles químicos
A3. Deslizamientos originados por procesos erosivos en períodos de lluvia intensa.
A4. Baja disponibilidad de abonos orgánicos disminuye calidad del producto

B. Riesgos de Mercado
A1. Arrinconamiento en el mercado si los Aliados no ofrecen buen acceso a
diferentes segmentos de mercado en un momento de caídas de precio en un
segmento particular.
A2. Los precios de variedad Golden caigan o se acerquen a niveles de variedad
Manzana y obliguen a vender por debajo de costos.
A3. Falta de definición de los estándares de calidad exigidos por parte del
comercializador que aumenten probabilidad de rechazo entregas y consecuente
pérdida de producto
A4. Reticencia del comercializador a formalizar compromisos mediante convenios
comerciales

C. Riesgos Financieros
A1. Posibilidad de que FINAGRO, el MADR no cumplan sus compromisos y generen
un déficit crítico para la alianza.
A2. Baja rentabilidad del proyecto (bajas TIR y VPN)

D. Riesgos Operativos
A1. Poca disponibilidad de tiempo de la OGA para el acompañamiento
A2. Poco personal técnico de la OGA acompañando el proceso
A3. Demora en los procesos de seguimiento y monitoreo
A4. Demora en la presentación de informes de avance

121
E. Riesgos Sociales
A1. Liderazgo y dirección del proyecto por parte de la OGA
A2. Falta de acompañamiento de ARDECANC al proceso por falta de personal y de
tiempo por múltiples ocupaciones.
A3. Falta de compromiso de los beneficiarios para ejecutar la propuesta técnica.

F. Riesgos Ambientales
A1. Prevalencia de prácticas convencionales de producción (Insumos químicos)
A2. Inviernos prolongados que disparan problemas fitosanitarios.
A3. Introducción de plagas y enfermedades por importación de semilla de otras
zonas.

2.2 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

A. Riesgos Técnicos

Probabilidad
ALTA

A1 A2 A4
BAJA

A3

BAJO ALTO Impacto

122
B. Riesgos de Mercado

Probabilidad

ALTA
BAJA

A3, A1,
A4 A2

BAJO ALTO Impacto

C. Riesgos Financieros

Probabilidad
ALTA
BAJA

A2 A1

BAJO ALTO Impacto

123
D. Riesgos Operativos

Probabilidad

ALTA
A1
BAJA

A3, A4 A2

BAJO ALTO Impacto

E. Riesgos Sociales

Probabilidad
ALTA

A1, A2
BAJA

A3

BAJO ALTO Impacto

124
2.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y MAPA DE RIESGO

MAPA DE RIESGO

A. Riesgos Técnicos

Tabla 46. Riesgos Técnicos


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

N.A. No se pueden ejercer


Factores climáticos adversos BAJO ALTA
controles sobre la naturaleza
Aplicaciones preventivas de
Factores fitosanitarios que
BAJO ALTA MIPE con productos biológicos
demanden control químico
y orgánicos
Deslizamientos originados por
Siembra de coberturas vivas y
procesos erosivos en períodos de BAJO BAJA
muertas, barreras vivas
lluvia intensa
Preparación anticipada de
Baja disponibilidad de abonos
ALTO ALTA abonos orgánicos sólidos y
orgánicos
líquidos

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO N.A. N.A. N.A.


Monitoreo permanente de Número de monitoreos/mes
plagas y enfermedades y Número de aplicaciones
aplicación preventivas de preventivas/predio/mes
productos biológicos y
Agricultores, OGA,
MEDIO orgánicos.
ARDECANC
Mantenimiento de Cantidad de área (m2)
coberturas vivas y protegidos con coberturas
muertas, y barreras vivas
en el lote de cultivo
Previa instalación e los
cultivos se debe iniciar un
programa planificado de Agricultores, OGA, Número de toneladas/predio
ALTO
preparación de abonos ARDECANC preparadas y aplicadas
orgánicos sólidos y
líquidos

La propuesta de Alianza involucra la aplicación de abonos orgánicos, según el plan


propuesto en el capitulo 3 numeral 4, tabla 18; sin embargo, es importante tener en
cuenta que una de las mayores falencias en procesos de reconversión o transición hacia
agricultura ecológica, es la disponibilidad de abonos. Por lo tanto es necesario que se
presupueste la compra de abonos orgánicos de calidad o que éste costo sea asumido por
los agricultores, aunque sería preferible que por veredas se organicen grupos de
productores y se adecúe una infraestructura sencilla (tipo ramada) que permita preparar
abonos sólidos (tipo compost, bocashi, etc.) y líquidos (caldo súper cuatro, urea líquida,
etc.) de manera programada para los períodos fisiológicamente establecidos. Esta
preparación se debe hacer con suficiente anticipación, para recurrir lo menos posible a la
compra de abonos comerciales que incrementan los costos de producción.

125
B. Riesgos de Mercado

Tabla 47. Riesgos de Mercado


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Manejar máximo un 70%


Arrinconamiento en el
ALTO BAJA con aliado principal y 30%
mercado
con segundo aliado

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO N.A. N.A. N.A.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Evaluación quincenal
Precios caen o se acercan a
ALTO BAJA sistema precios SIPSA en
precios variedad Manzana
varias ciudades

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

Sistema seguimiento del


comportamiento precios para ajustar
Número de registros de
MEDIO costos de piña Golden a nivel de Fundemerca
precios
costos de producción de piña
Manzana

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Incumplimiento de Fundemerca
Mantener los estándares de
en estándares de calidad al ALTO BAJA
calidad en época de cosecha
Aliado

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

Verificar de manera permanente los


estándares de calidad durante la Número de entregas que no
BAJO cosecha y selección de piña para el Fundemerca cumplen con calidad
mercado comprometida en pedido

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

El comercializador no formaliza Control a acuerdos en


compromiso con convenio BAJO BAJA calidad en cada pedido
escrito para evitar reclamos

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

Fundemerca y
BAJO N.A. N.A.
OGA

126
C. Riesgos Financieros

Tabla 48. Riesgos Financieros

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Control en cumplimiento
Cofinanciadores no cumplen sus
ALTO BAJA exigencias crediticias programa
compromisos
PAAP y garantías adecuadas

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO N.A. Ardecanc/OGA N.A.

Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Indicadores de rentabilidad del


ALTO BAJA TIR y VPN
proyecto no cumplen mínimos

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

BAJO N.A. N.A. N.A.

Por lo general los desembolsos de los proyectos sufren demoras por los trámites que hay
que surtir ante las diferentes instancias comprometidas en su aprobación, por lo tanto es
importante que tanto ARDECAN como la OGA realicen la ejecución presupuestal tal como
se prevé en el Plan de Gastos y en el POA, realicen sus informes con la debida anticipación
y cumplan todos los requisitos para solicitar un nuevo desembolso.

Por otra parte, los agricultores deben cumplir con los requisitos necesarios para obtener
los créditos a través de FIANGRO, a pesar de que la gestión ya se hizo, cada agricultor
debe presentar una documentación que avale su solicitud.

D. Riesgos Operativos

Para la alianza es un riesgo que la OGA no haga un acompañamiento permanente, ya que


muchos aspectos técnicos y administrativos están bajo su responsabilidad, por tal razón, la
OGA debe disponer del tiempo necesario para ejercer su función, así como disponer del
personal técnico suficiente que acompañe cada uno de los componentes de la alianza.

Tabla 49. Riesgos Operativos


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Tener personal técnico y


Poca disponibilidad de tiempo administrativo suficiente
de la OGA para el para realizar el
ALTO ALTA
acompañamiento técnico y acompañamiento de acuerdo
administrativo del proyecto a lo establecido en el
contrato

127
Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Tener personal técnico


Incumplimiento del plan suficiente para los
previsto para el ALTO BAJA requerimientos de
acompañamiento acompañamiento de la
alianza.
Programar y hacer las visitas
Demora en los procesos de a tiempo e ir construyendo
BAJO BAJA
seguimiento y evaluación los informes en cada
oportunidad.
Demora en la presentación de
BAJO BAJA
informes de avance

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

Número de personas
vinculadas para el
La OGA vincula el talento acompañamiento
humano suficiente e idóneo Profesión y experiencia de
ALTO para el acompañamiento OGA las personas vinculadas para
requerido el acompañamiento
En el acompañamiento Tiempo de dedicación de los
profesionales para el
acompañamiento.

Socialización bimensual de los


avances y proyección del Cumplimiento de metas
ALTO OGA
plan de acompañamiento por definidas en el plan.
parte de la OGA

Realizar visita de seguimiento y


OGR, OGA,
BAJO evaluación programadas en el Número de visitas realizadas
ARDECANC
cronograma de actividades

Construir los informes con


BAJO ARDECANC - OGA N.A
suficiente anticipación

D. Riesgo social

El acercamiento y el conocimiento que hasta el momento se ha logrado de la


organización, y de la forma como ésta se relaciona con la institución que actuará
como OGA, permite establecer como riesgo social de alta incidencia, el nivel de
autonomía administrativa y gerencial de la organización, para lograr que ésta
continué con el desarrollo del proyecto, sin el acompañamiento de la OGA. En este
sentido, el mapa del riesgo se presenta a continuación

Tabla 50. Riesgo Social


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Liderazgo y dirección del Empoderamiento y


proyecto por parte de la ALTO ALTA Apropiación de la
OGA coordinación y gerencia del

128
Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

proyecto por parte de


ARDECANC

Establecer el plan de
implementación del proyecto
con la participación de la
directiva de Ardecanc,
Fundemerca, y de las
personas contempladas por
Falta de acompañamiento de
asociación para el
ARDECANC al proceso por
seguimiento a la
insuficiente talento humano ALTO ALTA
implementación del proyecto
y falta de tiempo de la
neto del proyecto, precisando
directiva
responsabilidades , Nudos
críticos y mecanismos de
articulación

Seguimiento conjunto del


desarrollo del plan
Falta de compromiso de los
beneficiarios para Desarrollo del proyecto de
BAJO BAJA
implementar la propuesta acuerdo a lo previsto
tecnológica

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

Autonomía en la toma de
1. Autoevaluación Periódica OGR
decisiones por parte de
del cumplimiento del
ARDECANC
plan social
2. Seguimiento al
desempeño del equipo
responsable de l Directiva de
seguimiento a la ARDECANC
Capacidad administrativa del
implementación y al
proyecto por parte ARDECANC
cumplimiento de las
metas del plan de la
OGA
Capacidad técnica del equipo
ALTO 3. Implementación del Plan OGR
(representantes de asociaciones
de acompañamiento de
y directiva Ardecanc)
la OGA, incluyendo
responsable del seguimiento
entrega paulatina de
del proyecto
responsabilidades a la
Directiva de ARDECANC a
la gerencia

Formar y capacitar a
miembros de la organización
para asumir la responsabilidad Número de miembros formados
MEDIO ARDECAN
de acompañamiento de los y capacitados
diferentes proyectos que
ejecutan.

Firmar actas de compromiso


para asumir con ARDECANC-OGA- Número de Actas firmadas por
BAJO
responsabilidad su BENEFICIARIOS los agricultores
participación en la Alianza

129
E. Riesgos Ambientales

Tabla 51. Riesgos Ambientales


Riesgo Impacto Probabilidad Control previsto

Formar y capacitar a los


agricultores sobre la
Prevalencia de prácticas
ALTO BAJA incidencia y los impactos de
convencionales de producción
los agroquímicos, sobre
prácticas agroecológica y BPA
Inviernos prolongados disparan
ALTO BAJA N.A
problemas fitosanitarios
Programar y hacer las visitas
Deslizamientos de suelos en
a tiempo e ir construyendo
pendiente moderada por BAJO BAJA
los informes en cada
erosión por lluvias prolongadas.
oportunidad.

Nivel de Riesgo Acciones Responsable Indicador

Prevenir la contaminación
ambiental de suelos, agua, OGA – ARDECANC Porcentaje de reducción de
BAJO atmósfera y seres humanos Asistentes aplicación de productos
eliminando la aplicación de técnicos químicos.
plaguicidas

Alta incidencia y severidad de


Número de medidas
plagas y enfermedades OGR, OGA,
BAJO preventivas aplicadas por
favorecidas por condiciones ARDECANC
cada agricultor.
climáticas adversas.

No sembrar en pendientes
superiores al 25% y controlas
Número de área con
BAJO problemas de erosión ARDECANC - OGA
coberturas.
manteniendo suelos con
coberturas.

2.4 DIAGNÓSTICO DE RIESGO PARA LA ALIANZA

Para poder garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto a través de la
prevención y administración de los riesgos de mercado y financieros es importante definir
la magnitud del conjunto de riesgos analizados.

La evaluación no arroja niveles de riesgo alto o medio individual que conlleven a una
declaratoria de inviabilidad. Adicionalmente, mirado en su conjunto, los niveles de riesgo
calificado “bajo” de los diferentes aspectos analizados no arrojan ningún indicio de
inviabilidad.

130
Las atractivas tasas de rentabilidad del proyecto sobre los límites exigidos permiten
proyectar un nivel de flujo de caja superavitario y suficientemente alto para correr los
tipos de riesgo financiero señalados. Adicionalmente, los bajos niveles de riesgo de
mercado proyectados por contar con un grupo de Aliados solido y competitivo permitirá
cubrir los riesgos que no se pueden mitigar.

Con relación a los aspectos técnicos y financieros, a pesar de presentarse niveles de riesgo
medios y altos, no hacen inviable la alianza, puesto que algunos factores ambientales
(como el clima) son de carácter externo y su control no depende de las acciones
implementadas por el proyecto para prevenirlos, mitigarlos o corregirlos.

Aspectos técnicos como la preparación de abonos orgánicos, cuya falta en cantidades


adecuadas redundaría en la baja calidad de la piña, es fácilmente solucionables si se
planifica la preparación y aplicación de acuerdo con las siembras y los diferentes estados
de desarrollo del cultivo. En la región se cuenta con las cantidades necesarias de residuos
orgánicos de diversos tipos para poder emprender labores de compostajes.

131
VIII CONCLUSIONES

Componentes Técnico y Ambiental

1. Un problema potencial es la adquisición de la semilla, ya que el país aún no cuenta


con semilla certificada de piña Golden, lo cual representa un riesgo ambiental por
la posible introducción de plagas y enfermedades de otras zonas del país. No
obstante, este riesgo se puede minimizar al 100% si se realiza un programa de
cuarentena a la semilla adquirida y adicionalmente se le efectúa un proceso de
desinfección, tal como se contempla en la propuesta. Queda pendiente verificar en
los próximos días un proveedor del Quindío que dice estar certificado por el ICA.

2. La alianza para la producción de piña golden, es técnicamente viable ya que en el


manejo integrado de plagas y enfermedades y de arvenses, se emplearán prácticas
amigables con el ambiente y con poca intervención de insumos químicos, cuyo uso
no representa impactos ambientales que de deban mitigar o corregir. Sin embargo,
es necesario que se planifique adecuadamente el programa de MIPE para que haya
insumos orgánicos y biológicos disponibles cuando se requieran y se utilicen de
manera preventiva.

3. Las condiciones edafoclimáticas de la zona de incidencia de la alianza son óptimas


para el desarrollo del cultivo de piña golden.

4. La alianza propone la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA), lo cual


garantiza que al mercado saldrá un producto limpio de alta calidad para el
consumo.

5. Los beneficiarios cuentan con asistencia técnica local, que está formada y
capacitada para ofrecer alternativas técnicas adecuadas en caso de requerirse.

6. La propuesta de alianza es económica, técnica y ambientalmente sostenible,


siempre la sustitución de insumos durante el proceso de transición o reconversión
no signifique mantener los mismos o mayores costos de producción.

7. La producción convencional emplea productos químicos de alta toxicidad para los


seres humanos y el ambiente, razón por la que la propuesta de Alianza de piña
golden se convierte en una alternativa para cambiar el modelo productivo en la
región.

Componente Social

1. La organización y particularmente los agricultores a beneficiar con el proyecto,


cuentan con experiencias exitosas en la implementación de propuestas
productivos que demandan el establecimiento y cumplimiento de acuerdos entre
productores y aliados comerciales formales, situación que favorece la viabilidad

132
del proyecto, en términos de contar con medios que posibiliten la
comercialización de la Piña Golden.

2. Los requerimientos contemplados en las “Alianzas Productivas por parte del


Ministerio de Agricultura” se corresponden con los definidos con anterioridad por
ARDECANC, para el crecimiento y mejoramiento de la organización. En esta
medida participar en el proyecto le posibilita a la organización desarrollos
orientados a fortalecer una propuesta organizativa propia.

3. La Alianza comercial que actualmente tiene ARDECANC, se expresa como una


alianza de Paz, porque además de garantizar la venta de la producción respalda
la actividad agropecuaria de los pobladores de un sector susceptible a generar
desplazamiento, por ser corredor estratégico de grupos armados al margen de
la ley.

4. El 80% de los beneficiarios, no cuentan con la experiencia en el cultivo de la


piña, razón que les exige alta rigurosidad en el cumplimiento de las
orientaciones técnicas. Esta situación puede potencializarse, para implementar
de manera adecuada el paquete tecnológico incluido en el proyecto.

5. El cultivo de piña incide favorablemente en el mejoramiento de los ingresos de


los beneficiarios, situación que corresponde con los objetivos de las alianzas .

6. Uno de los énfasis del plan social, debe ser el empoderamiento administrativo y
gerencial por parte de ARDECANC, para lograr autonomía de la organización y
garantizar el buen desarrollo del proyecto al concluir el acompañamiento de la
OGA.

7. Teniendo en cuenta el papel desempeñado por CETEC en el desarrollo y


fortalecimiento de ARDECANC, es importante valorar el efecto de seleccionar
una OGA diferente a CETEC. Este hecho exigiría dedicar un tiempo del
acompañamiento a conocer el proceso de ARDECANC y a establecer acuerdos
entre las partes, situación que afectaría el desarrollo del proyecto.

8. Para la comercialización del producto objeto de esta alianza cuentan con aliados
comerciales de reconocida trayectoria en la región.

9. El acceso de la región norte al departamento del Valle, específicamente a la ciudad


de Cali, por la existencia de vías, tiempos cortos de viaje y servicio de transporte,
crea condiciones propicias para ampliar el mercado de diferentes productos
agropecuarios, disminuyendo los riesgos por su carácter de perecederos.

10. CETEC cuenta con una significativa experiencia en la región, respecto a la


consolidación de estrategias de desarrollo social, económico y ambiental en
comunidades de escasos recursos, a través del apoyo y fortalecimiento de
iniciativas concretas de carácter organizativo, técnico- productivo y empresarial.

133
11. Factores sociales como la tenencia de la tierra pueden afectar la sostenibilidad de
la Alianza en el tiempo, ya que a pesar de que se establecen contratos por
términos definidos de 3 años, los cuales pueden ser prorrogables, no es garantía
para que se convierta en indefinido.

Componente Administrativo y Financiero

1. La TIR que arroja la Alianza permite confiar en la sostenibilidad económica de la


alianza.

2. Para la comercialización del producto objeto de esta alianza cuentan con aliados
comerciales de reconocida trayectoria en la región.

3. El acceso de la región norte al departamento del Valle, específicamente a la ciudad


de Cali, por la existencia de vías, tiempos cortos de viaje y servicio de
transporte, crea condiciones propicias para ampliar el mercado de diferentes
productos agropecuarios, disminuyendo los riesgos por su carácter de
perecederos.

4. La organización Gestora Acompañante, CETEC cuenta con una significativa


experiencia en la región, respecto a la consolidación de estrategias de desarrollo
social, económico y ambiental en comunidades de escasos recursos, a través del
apoyo y fortalecimiento de iniciativas concretas de carácter organizativo, técnico-
productivo y empresarial.

134
IX BIBLIOGRAFIA

1. Alcaldía Municipal Caldono Cauca. Plan básico de ordenamiento territorial,


documento resumen 2005 – 2015, Caldono, 2005, 55 p.

2. Alcaldía Municipal de Santander de Quilichao, Plan básico de ordenamiento


territorial, 2000 – 2010, Santander de Quilichao, 2000, 486 p.

3. Bonilla Soto Carlos Julio. Plan de Gobierno 2.004 – 2.007 Santander de Quilichao:
La construcción de un Municipio con Futuro.

4. Bonilla Soto Carlos Julio. Plan de Desarrollo Municipal 2.004 – 2.007 Santander de
Quilichao.

5. Constitución política de Colombia. Bogotá D.C. El Pentágono. 1991, 125 p.

6. Fostertag Carlos. CIAT. Sin Fecha. Presentación Municipio de Caldono. Palmira.

7. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Estudio general de suelos de la región


nororiental del departamento del Cauca. Bogotá D.C. 1982.

8. Medina. A. Sin Fecha. II Curso Internacional sobre la Promoción de la Agroempresa


Rural para el Desarrollo Microregional Sostenible.

ENTREVISTAS

1. Superinter, entrevista realizada con directivos junio 25 de 2008

2. Almacenes La 14, entrevista realizada a jefe Fruver 25 junio 2008

3. FAO. Base de datos FAOSTAT, consultada entre junio y julio de 2008

4. Visitas a Predios. Realizada por el equipo consultor en junio de 2008

BIBLIOWEB

1. Catálogo de Pesticidas II.


www.inia.cl/entomologia/polinizadores/Catalogo_Pesticidas_II.pdf Consultado en
junio y julio de 2008

2. Corporación Colombia Internacional. Estadísticas SIPSA. www.sipsa-e.com.


Consultadas entre junio y julio de 2008.

3. Corporación Colombia Internacional. Estadísticas SIPSA. www.sipsa-e.com.


Consultadas entre junio y julio de 2008.

135
4. Corporación Colombia Internacional. Sistema de Inteligencia de Mercados.
Consultado entre junio y julio de 2008.

5. Corporación PROEXANT. El cultivo de la piña. Hoja Técnica.


http://www.proexant.org.ec/HT_Pi%C3%B1a.html. Consultado junio y julio de
2008

6. De Hincapié, U. Gerardo. Manejo Post Cosecha de la Piña. Programa Post Cosecha,


Convenio SENA – REINO UNIDO. Pag.160. 1998
http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/pina.html

7. Dow Agrosciences. Hoja de Datos de Seguridad. Lorsban.


http://www.jedys.com.ar/data/HojaDeSeguridad_460.pdf Consultado en junio y
julio de 2008

8. Fitosanitarios: Pensarlo Dos Veces: Carbaryl. Observatorio de Conflictos


Ambientales. Chile:http://www.fuchsiarama.com/pensarlo.htm. Consultado junio y
julio de 2008

9. Generalidades el municipio de Caldono


www.ciat.cgiar.org/.../Contenido/Modulo%202/Presentaciones%20Primer%20visita
%2015%20Sep00/caldono.pdf Consultado en junio y julio de 2008

10. Generalidades del Municipio de Buenos Aires, Cauca. http://www.buenosaires-


cauca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-f1--&m=f. Consultado en junio y julio
de 2008

11. Los Plaguicidas en Colombia. Los Registros, La Toxicidad, Las Empresas, Los
Cultivos, Los Prohibidos y las Alternativas. http://proyecto.geo-
graficos.net/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=40&Itemid=36
. Consultado en julio de 2008

12. Ministerio Agricultura. Red Agronet. Base de datos para análisis histórico de precios
en centrales mayoristas. Consultada entre junio y julio de 20008

13. Perfil_socioeconomico_caldono.pdf II Curso Internacional sobre la promoción de


la Agroempresa Rural para el desarrollo microregional sostenible. Información de
Línea Base para el Diseño de un Proyecto de Desarrollo Agroindustrial enmarcado
en un Proceso de Desarrollo Regional Sostenible. www.ciat.cgiar.org Consultado en
junio y julio de 2008.

14. Productos Fitosanitarios. Hoja de Datos de Seguridad. Sevin 85 WP.


www.bayercropscience.cl/msds/Sevin%2085%20WP.pdf Consultado en junio y
julio de 2008

15. Riesgos de la Cipermetrina – Revista electrónica Pesticides News:


http://www.laneta.apc.org/emis/sustanci/plaguici/ciper.htm). Consultado junio y
julio de 2008

136
16. Riesgos en el Uso de la Cipermetrina.
http://www.laneta.apc.org/emis/sustanci/plaguici/ciper.htm. Consultado en julio de
2008

137
X ANEXOS

1.1 LISTA DE BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS ALIANZA PIÑA GOLDEN NORTE  DEL CAUCA 
NOMBRE
No. NOMBRE CÉDULA No. TELÉFONO # MUNICIPIO VEREDA
FINCA
1 Ezequiel Mina 76.227.312 314 684 6104 No tiene Buenos Aires Mazamorrero
2 Alcides Golu 4.760.572 311 786 4495 Las Veraneras Buenos Aires Mazamorrero
3 Sabino Valencia 76.337.874 314 647 0604 La Peñita Buenos Aires Mazamorrero
4 Olmedo Viveros 76.227.374 313 686 5907 La Poceta Buenos Aires Mazamorrero
5 Amalia Gómez Golu 25.661.276 314 711 4079 Los Mangos Buenos Aires Mazamorrero
6 Lucy Mina Lucumí 48.613.816 311 789 6216 La Cabaña Buenos Aires Mazamorrero
7 Humberto Golu 4.760.568 312 771 1898 La Fe Buenos Aires Mazamorrero
8 José Vicente Ocoró Mosquera 76.336.944 312 812 6089 La Poderosa Buenos Aires Mazamorrero
9 Yoimer Golu 17.267.883 312 230 7580 No tiene Buenos Aires Mazamorrero
10 Celania Mina 48.613.817 314 894 4277 Las Dos Aguas Buenos Aires Mazamorrero
11 Norha Italia Golu 25.327.562 3148 099 9715 Pomarrosa Buenos Aires Mazamorrero
12 Deida María Murillo 25.327.563 311 795 6072 El Trapiche Buenos Aires Mazamorrero
13 Damián Golu 4.760.625 311 640 6351 El arbolito Buenos Aires Mazamorrero
14 Ana Fabiola Abonia 25.661.272 314 728 8399 La Pacha Buenos Aires Mazamorrero
15 Apolinar Viafara 10.483.170 No tiene Buenos Aires Mazamorrero
16 Alexander Hernández 10.499.417 314 713 4210 Las Lajas Caldono El Pital
Adriana Patricia Belalcazar
17 67.022.086 3116 262 0101 Sin Nombre Caldono El Pital
Hernández
18 Carol Yulieth Beltran 34.615.644 313 718 1655 El Rosal Caldono El Pital
19 Holmes Sandoval Velasco 10.490.172 314 827 3243 Sin Nombre Caldono El Pital
20 Fabián Hernández Velasco 1.062.283.502 313 671 6255 La victoria Caldono El Pital
21 Ana Ceneida Vidal 34.605.232 314 691 5457 Villa Cielo Caldono El Pital
22 Jesús María peneche 10.505.223 No tiene Caldono El Pital
23 Cesar Amilkar Zapata 76.269.780 La Virginia Santander Dominguillo
24 Sigifredo Mera Carabalí 10.480.797 316 582 5123 El Vergel Santander Dominguillo
25 Carmen Alicia Zapata Mera 34.616.145 313 659 0476 La Milagrosa Santander Dominguillo
26 Jesús Alberto Zapata 76.269.700 311 327 0992 El Vergel Santander Dominguillo
27 Arbey Zapata Mera 76.269.706 311 608 0844 Bellavista Santander Dominguillo
28 Narciso Pancha Morales 18.394.302 316 582 5149 La Esperanza Santander Dominguillo
29 Arnulfo Mera M 76.269.670 315 521 6756 Cindamania Santander Dominguillo
30 Jesús Adelmo Mera 76.269.688 313 787 2051 Cindamania Santander Dominguillo
31 Luis Omar Mera 10.556.244 316 845 1996 Cindamania Santander Dominguillo
32 Javier Antonio Zapata 76.269.716 314 806 5390 La Esperanza Santander Dominguillo
33 Idali Mezu Lasso 48.657.380 315 442 8385 Porvenir Santander San Antonio
34 Esneda Carabalí 48.657.423 313 758 1029 Garrapatero Santander San Antonio

138
35 Jair González Balanta 10.483.598 311 377 1930 Villa Justina Santander San Antonio
36 Dor Jenny Carabalí 34.605.303 314 871 8550 Taminango Santander San Antonio
37 Constanza Yineth Larrahondo 34.610.654 8291808 Santander San Antonio
38 Rubiela Díaz C. 48.657.396 314 612 7984 Torres Santander San Antonio
39 Emérito Carabalí 10.480.161 314 710 0661 Cascajero Santander San Antonio
40 Melba Carabalí 34.595.085 314 657 2936 Juan Perdido Santander San Antonio
41 Elfa Nelly Mezu 48.657.415 312 808 6113 Garrapatero Santander San Antonio
42 Romir Tegue Mina 76.270.883 314 872 5575 La Fe Santander San Antonio
43 Jesús Mezu 10.192.561 312 291 3469 Taminango Santander San Antonio
44 Carmen Rosa Valencia 25.654.845 314 693 0302 Torres Santander San Antonio
45 Onia María Carabalí 34.593.335 313 758 1029 La Loma Santander San Antonio
46 María Isabel Balanta 34.611.027 311 784 0758 Torres Santander San Antonio
47 María Erminia Carvajal 25.656.814 310 434 2317 Santa Lucia Santander El Palmar
48 Edier Erney Loboa Mina 10.492.808 312 258 0291 La Gitana Santander El Palmar
49 Mesías Gómez 4.760.125 313 760 2257 No tiene Santander El Palmar
Mata de
50 Sergio Loboa Balanta 4.760.033 313 718 3403 Santander El Palmar
Guadua
51 Juan F Viafara 4.760.020 No tiene Santander El Palmar
52 Helmer Leandro Loboa Gómez 10.742.160 312 810 6968 No tiene Santander El Palmar
53 Uber Loboa 4.760.117 314 626 8866 El Naranjo Santander El Palmar
54 Gloria Mery Carabali 34.593.201 312 787 4119 No tiene Santander El Palmar
55 Nohelia balanta 66.841.182 313 769 2457 El Rodeo Santander El Palmar
56 Nubia Carabali 31.281.919 314 689 1744 Agua limpia Santander El Palmar
57 Jose Aldemar Casaran 4.760.092 314 887 5009 Peña morada Santander El Palmar
Mazamorrero
58 Rodis Maria Abonia 25.661.175 313 612 2442 No tiene Santander
1
Mazamorrero
59 Olmer Abonia Murillo 4.760.751 313 698 6119 El Boqueron Santander
1
Mazamorrero
60 Rulber Elier González 4.760.649 314 879 6140 No tiene Santander
1
Mazamorrero
61 Jaime Saldaña 4.760.647 313 747 0102 Boqueron Santander
1
Mazamorrero
62 Nehemias Mina 4.760.588 no tiene La Quebradita Santander
1
Mazamorrero
63 Olga Lucia Mina Mosquera 48.613.857 312 848 5983 La quebradita Santander
1
Mazamorrero
64 Jairo Murillo 10.482.111 312 251 8223 No tiene Santander
1
Mazamorrero
65 Mauro Larrahondo 16.250.226 313 619 8859 La quebradita Santander
1
Mazamorrero
66 Jose Nefer Balanta 4.760.594 314 809 9073 El Callejón Santander
1
Mazamorrero
67 Consuelo Murillo 25.661.176 312 871 3193 Infante Santander
1
Mazamorrero
68 Nilma Díaz Abonia 34.605.283 No tiene Santander
1

139

También podría gustarte