Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE ALTO

AMAZONAS
PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO

Trabajo de Antropología
Título:
“LOS PLANES DE VIDA Y POLITICA INDIGENA EN LA AMAZONIA
PERUANA”

EJECUTORES :
 Bardales Ruiz Nayka Lili
 Del Aguila Calderon Anabell Jesus
 Del Pino Vargas Brenda Vanesa
 Huamán Chasnamote Karen
 Huamán Falcón Miguel Alberto
DOCENTE :
Mag. Franz Jhonn Vargas Guzmán

Yurimaguas, Perú
2019
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................................................................4
2.1. ¿QUÉ ES UN PLAN DE VIDA?...........................................................................................4
2.2. ¿QUÉ ES POLÍTICA?........................................................................................................4
2.3. ANTECEDENTES..............................................................................................................4
2.4. NUESTRA AMAZONIA ACTUALMENTE.............................................................................6
2.5. EL DESAFÍO DE PENSAR EL FUTURO EN COMÚN.............................................................6
2.6. PLANES DE VIDA Y CONSTITUCIÓN DE UNIDADES POLÍTICAS DE AUTOGOBIERNO.........7
2.7. UTILIDAD DEL PLAN DE VIDA.........................................................................................9
2.7.1. Desde la planificación estratégica:.....................................................................9
2.7.2. Desde la gobernanza:..........................................................................................9
2.7.3. Desde la negociación:..........................................................................................9
2.7.4. Desde la revalorización:......................................................................................9
2.8. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE VIDA...........................................................................9
2.8.1. Herramienta de planificación y gestión estratégica............................................9
2.8.2. Producto colectivo.............................................................................................10
2.8.3. Enfoque diferencial............................................................................................10
2.8.4. Visión integral....................................................................................................10
III. RESULTADOS...............................................................................................................11
IV. DISCUCIÓN...................................................................................................................12
V. CONCLUSIÓN...............................................................................................................12
VI. RECOMENDACIONES................................................................................................13
VII. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................14
I. INTRODUCCIÓN

Durante las últimas décadas, las formas de organización y acción política de las
sociedades indígenas de la Amazonía se encuentran en transformación constante.
Parte de este proceso se debe a la interacción continua con el Estado y con las
sociedades nacionales. A partir de esta relación, las comunidades indígenas se
ven forzadas a revisar y replantear distintas estrategias para lograr sus objetivos.
Esto implica adaptarse a las formas impuestas por el Estado o apropiarse de
distintas tecnologías y formas institucionales de acción política. Una de ellas
consiste, precisamente, en la implementación de planes de vida.
Las comunidades indígenas al paso de los años cambiaron su estilo de vida y
adoptaros nuevas formas de convivir entre ellos y con las personas que los
frecuentaban. Todo este cambio se debió a que la globalización intercede en sus
planes de vida y esto causa que los pobladores comiencen a querer actualizarse
al estilo que lleva la sociedad de la ciudad y también como producto
principalmente de la explotación del caucho, así como de la invasión de sus
tierras por colonos o por diversas empresas. Pero para que esta migración de
costumbre se lleve a cabo es necesario que se rijan a un plan de vida.
II.MARCO TEÓRICO.

II.1. ¿Qué es un plan de vida?

Un plan de vida es un esquema mental sobre cómo queremos que nuestra


existencia transcurra. No se trata de elaborar una lista detallada de todo lo que
queremos conseguir en un futuro, sino que es un esquema sencillo en relación
con lo que consideramos más importante[CITATION Jav14 \l 10250 ].
Por lo tanto el plan de vida es un instrumento de planificación estratégica
colectivo, diferencial e integral de una comunidad, pueblo u organización
indígena u originaria, que parte de una reflexión sobre su cosmovisión e historia
para determinar cuál es la visión de futuro que desean alcanzar, su concepción de
desarrollo y buen vivir y definir estrategias y acciones para
alcanzarlo[CITATION Min16 \p 10 \l 10250 ].

II.2. ¿Qué es política?

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de


decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse
como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el
choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una
sociedad[CITATION Jul12 \l 10250 ].

II.3. Antecedentes.

Desde hace mucho tiempo, pero mucho tiempo atrás, nuestra población vive en
estas tierras de mucho sol y abundante vegetación. Nuestras familias han crecido
acá, no conocemos otras tierras pues éstas siempre han sido nuestras, este es
nuestro hogar y acá hacemos nuestras vidas. Estas tierras son fuente de recursos
para nuestra alimentación, para nuestra salud, para la construcción de nuestras
viviendas, para la elaboración de nuestras cerámicas, de nuestra vestimenta, es el
lugar donde nos relacionamos con nuestros ancestros, con los dioses y espíritus.
En tiempos pasados nuestros padres y abuelos, y los padres de sus padres, han
mantenido una gran conexión con la naturaleza y vivían en armonía con ella.
Antes abundaban las aves, los peces y muchos animales del monte que los
abuelos salían a cazar. Para ello se preparaban el día anterior: preparaban su
mente para estar alertas, su cuerpo para ser diestros con el arco y la flecha, su
corazón para no lastimar a los animales y solo cazar lo necesario para comer.
Cuando alguien en la comunidad tenía que cazar, la familia preparaba todo lo
que se necesitaba: El hombre alistaba su arco, su flecha y su piripiri para luego
irse a mitayar; mientras sucedía esto, la mujer se iba a la chacra a sacar yuca para
preparar el masato. La mujer sabía cuándo el hombre iba a volver trayendo carne
del monte, por lo que dejaba listo su masato para ese día. Finalmente, se
cocinaba y se comía la carne acompañada con yuca o plátano y un rico masato.
Toda la familia compartía unida.[CITATION Ter07 \p 6-7 \l 10250 ]
II.4. Nuestra amazonia actualmente.

Muchas cosas han cambiado en nuestras comunidades: la mano del hombre no se


ha controlado y en muchos casos otros han ingresado en las tierras y el equilibrio
con la naturaleza se ha «roto». Actualmente nuestros pueblos y comunidades
están sufriendo las consecuencias del mal uso y manejo de su territorio y
recursos naturales. Frente a esto, muchos pueblos indígenas de nuestra Amazonía
no se han quedado con las manos cruzadas, desde hace algunos años se han
venido organizando para defender sus territorios, conservar lo poco que queda y
asegurar que las futuras generaciones puedan también disfrutar de la generosidad
de la naturaleza. Muchos líderes, lideresas y dirigentes indígenas vienen
coordinando, analizando y reflexionando sobre los cambios que se han dado en
sus comunidades y territorios; han tenido que tomar algunas decisiones y trabajar
de manera colectiva. En otras palabras, vienen desarrollando un proceso
organizado de planificación y, a partir de esto, generar los cambios deseados en
beneficio de nuestras comunidades.[CITATION Ter07 \p 9-10 \l 10250 ]

II.5. El desafío de pensar el futuro en común.

El proceso de planificación inherente a los planes de vida, por su naturaleza


misma, ha llevado a las sociedades indígenas a la necesidad de pensar y debatir
su propio futuro. Aparentemente, la idea de ‘pensar en el futuro’ podría parecer
algo obvio. Sin embargo, en el contexto histórico de las sociedades indígenas
amazónicas constituye una importante novedad que aparece hace pocas décadas,
y cuya responsabilidad ha recaído principalmente en las organizaciones
indígenas. Hasta hace relativamente poco tiempo, pensar el futuro podría haberse
considerado como absurdo. Dentro de ciertos parámetros, todas las personas
sabían más o menos cómo iba a ser su propia vida en el futuro: una vida muy
similar a la de sus padres y abuelos. Evidentemente, esto no significaba la
ausencia de cambios o de acontecimientos históricos importantes: todas las
sociedades se van modificando a lo largo del tiempo, y no se puede olvidar,
además, que las sociedades indígenas amazónicas han sufrido importantes
cambios en los últimos 150 años como producto principalmente de la
explotación del caucho, así como de la invasión de sus tierras por colonos o por
diversas empresas. Sin embargo, en el horizonte de la vida cotidiana, una
persona, una familia o un grupo local de personas más o menos sabía a qué
atenerse, y eventualmente, con el tiempo también iba aprendiendo a lidiar con
los cambios provenientes del exterior a partir de los propios mecanismos
culturales y experiencias sistematizadas que se podían transmitir a las siguientes
generaciones a través de diversos relatos o historias. Una de las novedades que
traen entonces los planes de vida indígenas consiste, precisamente, en la
necesidad de ponerse de acuerdo sobre el futuro común; es decir, establecer un
proceso de diálogo colectivo que permita ponerse a pensar en el presente y
proyectar hacia el futuro ciertas posibilidades de acción o de reacción frente a los
cambios históricos. En este sentido, los planes de vida indígena son un
instrumento de planificación similar a los planes estratégicos elaborados por
otras instituciones públicas o privadas. Es más, en algunos casos la metodología
utilizada para la elaboración de los planes de vida indígena ha seguido los
mismos patrones que usan estas otras instituciones: por ejemplo, la definición de
la misión, el FODA (análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas), etc. En muchos casos, diversas iniciativas de la cooperación
internacional han promovido la implementación de talleres de capacitación y a la
elaboración de cartillas y materiales educativos con la finalidad de orientar la
elaboración de los planes de vida por parte de las comunidades indígenas. Este
sería el caso, por ejemplo, de la iniciativa «Territorio Indígena y Gobernanza» de
Helvetas Swiss Intercooperation (s/f) o la de la agencia de cooperación italiana
Terra Nuova (2007), entre otras. En otros casos, en cambio, las sociedades
indígenas han recurrido a procedimientos más complejos e interesantes para ir
recogiendo la opinión y los deseos de sus familias y comunidades.[CITATION
Ezp \p 91-92 \l 10250 ]

II.6. Planes de vida y constitución de unidades políticas de


autogobierno.

Una segunda novedad que traen los planes de vida indígenas es que suponen
procesos de consulta y toma de decisiones al interior de la propia sociedad
indígena. Es decir, se trata de un proceso colectivo de acción política que
involucra a una serie de comunidades locales que comparten un mismo territorio
y que están unidas por su identidad étnica y su pertenencia a un mismo pueblo
indígena, o que eventualmente pertenecen a una jurisdicción territorial
multiétnica previamente establecida y reconocida por el Estado. Sin embargo,
para la mayoría de sociedades indígenas amazónicas contemporáneas, la
constitución de unidades políticas supracomunales constituye un fenómeno
relativamente reciente que se remonta a unas cuantas décadas. Desde la filosofía
política occidental, una forma de definir la actividad política es como acción
concertada; es decir, la acción política presupone la existencia de una comunidad
en la cual los distintos intereses y maneras de ver el mundo (o ideologías) se
ponen en debate con la finalidad de ir logrando acuerdos o consensos. Esta
definición, planteada por la filósofa alemana Hannah Arendt (1958), nos permite
discutir algunos elementos claves en el proceso de elaboración de los planes de
vida indígena. En primer lugar, aunque parezca obvio, es fundamental la
existencia de una comunidad política. Los planes de vida podrían ser vistos,
precisamente, como un instrumento político que contribuye al proceso de
configuración de unidades políticas indígenas que como tales no existían
necesariamente antes. Al respecto es importante diferenciar entre las
federaciones y otras organizaciones indígenas que representan los intereses de
las comunidades o pueblos indígenas frente al Estado de instancias políticas
pensadas para el autogobierno. Los planes de vida —y otras formas de
planificación indígena similares— podrían contribuir, entonces, al proceso
histórico de ir generando formas de autogobierno indígena que superen los
espacios más locales donde tradicionalmente se han tomado las decisiones
políticas y comenzar a pensar en instancias supracomunales que eventualmente
fortalezcan el proceso de autogobierno indígena. Una segunda reflexión que nos
puede sugerir la existencia de esta comunidad política indígena supralocal se
refiere al rol de los líderes y autoridades indígenas. ¿Quiénes son los llamados a
liderar este proceso? En el caso peruano, la ausencia de unidades territoriales
étnicas oficialmente reconocidas que han llevado a la tomización comunal hace
que sean las federaciones u organizaciones indígenas las que cumplen un rol
protagónico en este proceso. Por ello, en el Perú, la mayoría de planes de vida y
agendas políticas indígenas son promovidos por este tipo de organizaciones. Este
es el caso, por ejemplo, de la Asociación de Comunidades Nativas para el
Desarrollo Integral de Yurúa Yono Sharakoiai (ACONADYSH) en el distrito de
Yurúa, el de la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y su agenda política
Kametsa asaike, o el de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas
(CORPI), entre otros (ACONADYSH, 2004; CARE, 2011; La Región, 2013).
Finalmente, la reflexión planteada por Hannah Arendt permite reconocer en el
mundo indígena una variedad de opiniones y de posiciones políticas.
Frecuentemente se asume que todos los indígenas piensan igual. La realidad es
más compleja, y lograr el consenso entre diversas comunidades locales para la
elaboración de un plan de vida indígena constituye una tarea ardua y que
demanda bastante tiempo. Sin embargo, lograr consensos permite asegurar
también la legitimidad de las propuestas de las agendas indígenas que se
expresan en los planes de vida.[CITATION Ezp \p 92-93 \l 10250 ]
II.7. Utilidad del plan de vida.

II.7.1. Desde la planificación estratégica:

Permite contar con un instrumento de planificación que presenta la visión propia


de desarrollo de los pueblos indígenas u originarios y los objetivos prioritarios
que desean conseguir para mejorar la calidad de vida de sus integrantes.

II.7.2. Desde la gobernanza:

Permite revisar y fortalecer los sistemas locales de gobierno y organización y, a


partir de ellos, definir líneas de acción para lograr que los objetivos planteados
en el Plan de Vida sean alcanzados de manera sostenible.

II.7.3. Desde la negociación:

Puede plantear mediante principios, mecanismos y lineamientos planteados por


los pueblos indígenas cómo debe ser una relación equitativa y respetuosa entre el
pueblo indígena y los demás actores locales, regionales y nacionales. En tal
sentido, empodera a los pueblos indígenas u originarios.

II.7.4. Desde la revalorización:

Contribuye con la afirmación cultural y la revaloración de la cultura indígena,


pues permite a los pueblos indígenas u originarios reflexionar sobre su historia y
dar respuestas a sus problemas a partir de su propia cultura.[CITATION
Min16 \p 12 \l 10250 ]

II.8. Características del plan de vida.

II.8.1. Herramienta de planificación y gestión estratégica.

El Plan de Vida es una herramienta que apoya el proceso de toma de decisiones


de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios
sobre los objetivos que quieren lograr como comunidad o pueblo indígena y
sobre las acciones que deben realizar para lograrlo. Asimismo, el Plan de Vida
ayuda a monitorear la efectividad de las acciones que la comunidad o pueblo está
siguiendo para lograr sus objetivos.

II.8.2. Producto colectivo.

Un Plan de Vida es producto de la colectividad indígena y representa su cultura y


visión comunitaria. La elaboración del Plan de Vida requiere de diversos
espacios de participación comunitarios o colectivos para el recojo de
información, para la evaluación e identificación de las necesidades, prioridades y
visión, y para la formación de consensos sobre las acciones a realizar.

II.8.3. Enfoque diferencial.

Todo colectivo está compuesto de grupos e individuos que tienen necesidades,


intereses y prioridades particulares y, en algunos casos, distintas de los otros
miembros de la colectividad. Para lograr que el Plan de Vida refleje los intereses
de la colectividad, debe también reflejar los intereses de los grupos que la
conforman. El enfoque diferencial busca visibilizar las problemáticas,
necesidades e intereses de grupos e individuos específicos al interior de la
comunidad, organización, federación o pueblo. Con esta finalidad, el Plan de
Vida debe tomar en cuenta el enfoque de género promoviendo acceso igualitario
a la información, participación en espacios públicos y de toma de decisiones, y
llevar a la identificación de prioridades comunales que serán implementadas para
el beneficio de todos, tanto de los hombres como de las mujeres. Asimismo, debe
reconocer y recoger las particulares contribuciones, necesidades e intereses de
los individuos que se encuentran en diversas etapas del ciclo de vida (infancia
temprana, niñez, adolescencia y juventud, adultez y envejecimiento), teniendo en
cuenta los distintos roles asumidos por hombres y mujeres en cada etapa.

II.8.4. Visión integral.

Los pueblos indígenas u originarios poseen una visión holística, es decir integral,
sobre su pasado y sobre su futuro. A diferencia de un plan de desarrollo que
puede enfocarse exclusivamente en aspectos económicos y productivos, los
Planes de Vida incorporan aspectos territoriales, naturales, sociales,
históricos, políticos, económicos y culturales bajo un enfoque territorial.
II.8.5. Sostenibilidad.

Las metas y acciones que sean convenidas en el Plan de Vida deben poder
alcanzarse en los plazos establecidos en un cronograma de trabajo. Los plazos
establecidos pueden ayudar a medir los avances y resultados logrados y permitir
que el Plan de Vida sea modificado en caso de ser necesario. Además, deben
identificarse opciones de financiamiento, de manera que las actividades puedan
ser implementadas apropiadamente. Por último, en caso de plantearse
actividades económicas o productivas específicas o acciones de conservación,
éstas deben ser sostenibles y contribuir al bienestar de la población.[CITATION
Min16 \p 12-13-14 \l 10250 ].

III. RESULTADOS.

 Que la amazonia peruana ha cambiado mucho en su forma de vivir,


rompiendo la armonía que tenía con la naturaleza y cada vez
adentrándose a la sociedad.
 Actualmente las autoridades al ver la problemática plantean formas
de planificación para lograr un desarrollo colectivo.
 Tras el cauce del caucho y la invasión de colones, la política de
estado vio necesario implementar planes de vida que guíen a las
personas, usando técnicas como el FODA para ayudar a encontrar
su visión.
 Se planteó que para que se lleve a cabo un desarrollo, que los
pobladores indígenas deben generar un autogobierno que les ayude
a la planificación estratégica de un plan de vida.
 Contar con una planificación que presenta la visión propia de
desarrollo de los pueblos indígenas y los objetivos principales que
desean conseguir para mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
IV. DISCUCIÓN.
La información obtenida nos sirvió mucho para conocer que es un plan de vida y
como realizarlo que justamente es promovido por el estado, pero a mi
perspectiva tiene mucha limitación en el ámbito de conocer a fondo el estilo de
vida de los pobladores amazónicos.
Pienso que deberían de realizar estudios más a fondo de cómo viven las personas
para así poder crear o plantear alternativas más centradas en lo que el poblador
amazónico necesita.
Si bien es cierto que el estado si pone inversión para que las comunidades
puedan gozar de asesorías sobre cómo realizar un plan de vida y como aplicarlo
en su vida diaria, pero muchas veces este presupuesto es distorsionado en su
camino, que al poblador llega pobremente y lo cual no es muy buen sostén para
lograr un desarrollo.
El estado promueve la práctica de la realización de planes de vida lo cual me
parece muy importante para que las comunidades puedan desarrollarse de
manera óptima.

V. CONCLUSIÓN.

Los pueblos indígenas en la amazonia peruana en el proceso de desarrollo y


contacto con la sociedad ha sufrido cambios y esto llevo a las autoridades
indígenas a tomar cartas sobre el asunto y ayudar a su población de manera que
ellos puedan crear autogobiernos entre ellos y poder así desarrollarse; para ello,
se utilizó técnicas para la implementación de formas de superar los obstáculos
que frenan el desarrollo así como las distintas ideologías. Estas técnicas son el
FODA y los planes de vida que consisten en orientar al poblador a encontrar su
misión a futro y así poder resolver como realizar un plan de vida y promover al
desarrollo.
VI. RECOMENDACIONES.

Se recomienda realizar un plan de vida, que servirá como visión a largo plazo y
de esta manera los integrantes de las comunidades nativas puedan realizar su
misión para así lograr un desarrollo deseado.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Ezpinosa, O. . Los planes de vida y la política indígena en la Amazonía peruana.
Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/download/944
5/10490
Gardey, J. P. .2012. Definición de Política. Definiciones.DE. Obtenido de
https://definicion.de/politica/
Iriberri, A. M. . ¿Que es un proyecto de vida? ¿Que es un proyecto de vida?
Obtenido de
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/VC/AM/AF/proyecto
_de_vida_nuevo.pdf
Ministerio de Cultura. .2016. Plan de vida guía para la planificación colectiva.
Lima: Falcón García Vilma Rosario. Obtenido de
http://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Plan-de-
vida.pdf
Navarro, J. .2014. Definición de plan de vida. DefiniciónABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/salud/plan-de-vida.php
Terra Nouva. .2007. Plan de vida en las comunidades indígenas de la amazonia.
Lima. Obtenido de http://www.servindi.org/pdf/PLAN%20DE
%20VIDA.pdf

También podría gustarte