Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ANTOLOGÍA
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
2. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS 30
2.1 Técnicas para sistematizar la observación 36
2.2 Análisis comparativo 40
2.3 Categorías y análisis clasificatorio 48
2.4 Supuestos hipotéticos 54
2.5 Pensamiento crítico (fundamentos) 56
2.6 Análisis documental 85
2.7 La interpretación 88
3. ENFOQUES EN LA ENSEÑANZA 91
3.1 La enseñanza como perspectiva cultural 91
3.2 La enseñanza para fortalecer habilidades 93
3.3 La enseñanza para fundar el cambio conceptual 101
3.4 La enseñanza para vincular educación y entorno social 112
118
Bibliografía
1. SUPUESTOS DE LA ENSEÑANZA
Los modelos de enseñanza son una actividad generalizada pues todos los días,
los docentes de todos los niveles educativos abordan sus procesos de
enseñanza - aprendizaje desde ciertos modelos. Dichos modelos están más o menos
articulados y se fundamentan en teorizaciones que permiten a los profesores, con
mayor o menor éxito, ejercer su profesión. Se calcula que al año
impartimos entre 300 y 900 sesiones de clase y, sin lugar a dudas, detrás de ellas se
pretenden estimular a los alumnos, resolver los problemas que se
plantean, proponer actividades y evaluar los resultados.
Las operaciones del pensamiento son acciones que realizamos todos los días, son
estas acciones las que nos permiten aprender, resolver problemas de la vida
cotidiana y todo lo que nos obstaculiza.
Nuestros sentidos están muy conectados con las operaciones que realiza nuestro
pensamiento, ya que la mayoría de las operaciones son realizadas por nuestros
sentidos.
Las operaciones del pensamiento son procesos cognitivos bien definidos y complejos
y a esto nombraremos algunos: percibir, observar, interpretar, analizar, asociar,
comprar, expresar, entre otros (estos se dan en forma verbal, oral o escrita).
Analizar: Descomposición mental del todo en sus partes o elementos más simples,
así como la reproducción de las relaciones de dichas partes, elementos y
propiedades.
Determinar lo esencial: Determinar las facetas que son inherentes a cada objeto de
la realidad, precisar sus propiedades más estables, que lo diferencian del resto, lo
que si cambia da lugar a la aparición de un objeto distinto.
- identificar lo aprendido.
Observar:
c) Fijar los rasgos y características del objeto observado con relación a los objetivos.
Saber observar es más que ver. Observar es el paso inicial de cualquier proceso
mental, es la puerta de entrada del mundo externo hacia nosotros mismos.
Por último, cuanto mayor sea nuestro conocimiento, mejor será el resultado. La
persona que sabe, puede observar lo que nadie ve. Según Pasteur, “el azar favorece
sólo a las mentes preparadas”, y agregamos: que están dispuestas a aprovechar las
oportunidades que les ofrece la vida para observar.
Clasificar:
El universo debe estar bien definido, ejemplos: juguetes, animales, plantas, entre
otros. Los elementos que forman parte del universo pueden ser parecidos, pero no
iguales, ya que el niño en sus primeros intentos de clasificación tienden a buscar
más semejanzas que diferencias.
Estas destrezas, de inclusión de clase y pertenencia múltiple son propicias del niño
que ha superado la etapa pre-operacional.
Se establecen los criterios de selección del material para estimular a los niños en
estos procesos, hay que tomar en cuenta que éstos, deben brindar la oportunidad de
establecer semejanzas y diferencias, pertenecer a una misma clase, se debe cuidar
de que sean apropiados para el cumplimiento del objetivo perseguido.
Cada material o universo debe estar bien definido, constituir en sí mismo una clase
lógica, es decir, que los elementos deben presentar también diferencias. Deben tener
por lo menos tres criterios ya que presentarle al niño elementos con dos criterios lo
limitaría. Estos elementos deben tener relaciones de semejanza, es decir que cada
elemento tendrá con respecto a los demás cierta semejanza, pero a la vez ciertas
diferencias.
RECOMENDACIONES:
Que el niño reflexione sobre cada una de las colecciones que ha constituido y
busque la forma de modificarla.
o La anticipación.
Cuando el niño representa la clasificación a través del dibujo, este debe haber
construido previamente la clasificación concreta, esta debe precede a la
presentación clasificatoria.
CONSIGNAS:
Las consignas a utilizar deben ser abiertas, que permitan al niño elegir por sí mismo
un criterio clasificatorio, es él quien decidirá las agrupaciones que realizará al
presentársele el material. De ésta manera, el maestro no le está indicando al niño
los elementos que debe juntar, ni cuál es el criterio cobre la base de la cual debe
hacerlo, por otra parte, el maestro puede aprovechar la situación para diagnosticar
en qué etapa del desarrollo se encuentra.
ESTRATEGIAS:
Primeras Etapas:
Una vez que el niño ha realizado su clasificación o colección, se le puede plantear las
siguientes preguntas:
Como el niño no utiliza todo el material en esta etapa, se puede conducir con las
siguientes preguntas:
Estas preguntas permitirán que el niño reflexione sobre lo ya hecho y que el maestro
pueda destacar el momento donde se encuentra y si él codicia o no su colección.
Pedirle que no dé un elemento cualquiera del universo, luego otro que se le parezca
en algo, seguidamente otro que se parezca en lo mismo y así sucesivamente hasta
formar una colección, en donde la proximidad entre ellos no esté tomada en cuenta,
sino sus características.
¿Hay algún otro elemento que pueda formar parte de este conjunto? Elegir
distintos elementos (pertenezcan o no) y preguntar: ¿Podrías ponerlo en este
conjunto?
También se le pueden presentar conjuntos en los que aparecen uno o dos elementos
que no pertenecen a él y pedir que los niños le corrijan y expliquen por qué lo hacen.
Para trabajar la extensión el maestro elegirá elementos semejantes sin decirle que
conjunto se está formando y luego se les pide a los niños que adivinen de qué
conjunto se trata.
Interpretar:
Las representaciones esquemáticas son muy productivas pues ayudan siempre, tanto
en el terreno práctico como en el teórico.
• Presentación Mejorada 1
Simplificando un poco las cosas, los conocimientos que poseemos las personas es lo
que constituye la memoria a largo plazo (MLP).
En una de las situaciones más típicas, por ejemplo, se les presenta una lista de
palabras en una primera fase de adquisición o de codificación, y, en una segunda
fase de recuperación, deben decir qué palabras pertenecían a la lista.
• Presentación Mejorada 2
Definición: Simplificando un poco las cosas, los conocimientos que poseemos las
personas es lo que constituye la memoria a largo plazo (MLP).
Criticar:
d. Refutar las tesis de partida del objeto de crítica con los argumentos
encontrados.
"Me ha gustado tu crítica". "Esta crítica es absurda". "Los críticos son unos
metepatas y unos pedantes". "La crítica habla muy bien de ella"... Y un largo
etcétera. Pero, ¿qué es crítica? ¿Hasta qué punto se puede fiar uno de las críticas?
¿Es la crítica la máxima eminencia en objetividad y buen gusto? Intento desgranar
algunos puntos oscuros acerca de la crítica.
Ante el encuentro con una obra de arte, se produce en el interior más íntimo de la
persona una experiencia difícilmente transmisible, ya que se trata de la expresión de
los propios sentimientos, nunca fácil. Ni uno mismo ni los demás pueden abarcar con
palabras esa experiencia.
Por eso, cuanto diga alguien acerca de un libro, una película, una pieza musical o
cualquier otra obra artística, es tan sólo una interpretación personal; es el inefable
intento de abarcar con palabras la experiencia personal en ese encuentro, en el que
entran factores externos e internos que se escapan de nuestro alcance.
Cierto que es imposible y sería absurdo escribir una crítica con frases como "en mi
más humilde opinión", o "desde mi más íntimo punto de vista". Se supone que el
lector ya toma en cuenta esa indispensable premisa. Nadie puede pontificar acerca
de una obra de arte.
Habrá opiniones más válidas en cuanto que el intérprete tenga una formación y
experiencia más o menos amplia, pero aun así no puede ser tomada su opinión como
la más grande y única verdad.
Por eso uno se suele fiar de los críticos (de los críticos serios, se entiende), porque
confía en que su formación en el campo es, al menos, mayor que la propia y que
está más entrenado en el campo de abarcar con palabras el inagotable encuentro
con la obra de arte.
Por último, hay que destacar la siguiente frase: "Las obras de arte viven en medio de
una soledad infinita, y a nada son menos accesibles como a la crítica. Sólo el amor
alcanza a comprenderlas y hacerlas suyas: sólo él puede ser justo para con ellas"
(Rainer Maria Rilke en Cartas a un joven poeta).
Ejemplo de hipótesis: “Si me corto el cabello y uso corbata, voy a conseguir trabajo”.
El sujeto deberá cortarse el cabello y utilizar corbata para entonces comprobar si
logra conseguir empleo. Esto es un ejemplo con una situación simple, ya que,
obviamente, para encontrar trabajo también entran en juego otras variables.
Por otra parte, un "principio", - son convenciones del hombre o de los grupos
sociales- pueden ser de diferentes categorías, los hay éticos, estéticos, de orden,
religiosos, de conducta, de política, técnicos y los encuentras en todos los campos
del quehacer humano, acotados como principios.
Aparte del sentido simple que se le dé a la locución «hacer abstracción de», que
equivale de hecho a «no tener o tomar en cuenta», este término se emplea de buen
El ejemplo del pintor paisajista ilustraba ya este proceso. El artista, (¿por qué no?)
selecciona (aísla) en el paisaje los aspectos que quiere llevar a su lienzo (separar).
Duroux (1983) establece una serie de condiciones que debe satisfacer un obstáculo
para que sea considerado de tipo epistemológico:
2. Pensamiento lógico - No solo es que sean ambiguos los problemas de la vida real,
sino que a veces son ilógicos. Nuestro pensamiento lógico es, a veces, un
impedimento a nuestra creatividad y capacidad de resolver problemas. Una buena
forma de superar este límite es utilizar metáforas, que nos comunican las ideas a
resolver pero sin las limitaciones de la verdad. Cuando aceptamos que la verdad es
un símbolo, el abanico de soluciones es mucho más amplio.
3. Seguir las reglas - Es muy cómodo seguir las reglas y utilizarlas para desarrollar
un método de pensamiento. A menudo, estas reglas establecidas limitan de tal
manera nuestro pensamiento que no nos dejan avanzar. Por este motivo, es útil de
vez en cuando aprender a romper algunas reglas, sobre todo si estas no funcionan.
7. Ser una persona seria - Parece que la capacidad de resolver problemas duros
viene como consecuencia de ser una persona seria, sin permitirse licencias. A
menudo, los grandes líderes a lo largo de la historia han recurrido a magos, bufones
10. No soy creativo - Decir que no eres creativo es como decir que no eres un ser
humano. Nuestra creatividad se ve limitada por la forma que tenemos de pensar. Si
nos decimos a nosotros mismos que no somos creativos, esta afirmación se vuelve
real y dejamos de ser creativos. La creatividad también se entrena, y ese
entrenamiento es ser capaces de eliminar nuestras limitaciones de pensamiento.
Cuanto más intentemos ser creativos y superar barreras, más creativos nos
volveremos.
El concepto del alineamiento se define cómo la relación entre tres componentes del
sistema educativo; en primer lugar se encuentran los estándares definidos en
documentos de política, segundo lugar la enseñanza, y por último la evaluación. En
este tipo de sistema educativo, un sistema educativo basado en estándares, los
estudiantes están supuestos a alcanzar dichos estándares. Para poder evaluar si los
estudiantes han alcanzado estos estándares, la evaluación debe ser diseñada para
medir los mismos. Para esto la evaluación debe estar alineada con los estándares. El
alineamiento entre estándares de enseñanza y evaluación es importante para la
efectividad del sistema educativo (Näsström y Henricksson, 2008). Los estándares
son descripciones establecidas en documentos de política de cómo o que tan bien un
estudiante deberá dominar cierto conocimiento y habilidades. Estos estándares
comúnmente se dividen en dos categorías; estándares de contenido y estándares de
desempeño (Hambleton 2001, Näsström Henricksson 2008). Los estándares de
contenido se refieren a que se espera que los estudiantes sepan o sean capaces de
hacer. Los estándares de desempeño describen hasta qué grado se espera que estos
estudiantes conozcan o sean capaces de hacer en relación a los estándares de
contenido. El proceso educativo pretende hacer posible para los estudiantes el
alcanzar los estándares, y el proceso de evaluación aspira a medir los estándares
que por otro lado están relacionados al currículo (Näsström y Henricksson, 2008).
El hecho de que un país como México presente tanta pobreza y marginación resulta
tan conmovedor como inexplicable, dadas sus extraordinarias riquezas naturales y la
presencia de un potencial humano de inequívoca fortaleza y desafía el modelo de
construcción humana que hemos empleado.
Si algo es recurrente entre los sectores que han tenido posibilidad de acceder a los
servicios más exclusivos del sistema, esto es, su admiración, éxtasis y pasmo, ante
la cultura del imperio. La comparación tácita entre lo mal que lo hacemos y las
maravillas del norte es un rasgo dolorosamente común en estos sectores. La
admiración por el colonizador pasa por el desprecio de nosotros mismos.
Realmente no son pocas ni exclusivas las causas de este fracaso. Sería un error
atribuirlo exclusivamente a unos factores específicos sin abundar en la intrincada
madeja de causas y efectos que han conducido al país hasta la situación en que la
Probablemente el signo más claro del viejo modelo de educación colonial esté en el
denominado comportamiento de la dependencia, atribuido, por activa y por pasiva, a
la población como una suerte de predestinación étnica. El sistema educativo ha
formado para la contemplación y el arrobamiento ante los modelos de sociedades
desarrolladas. En cada corazón del educando se sembró la admiración y el deseo por
llegar a ser como el otro, por “evolucionar” hasta “liberarnos” de lo que somos.
Así ha ocurrido también con muchos otros pueblos y razas del mundo. Existen
similitudes impresionantes entre las características atribuidas a nuestros pueblos:
pereza, indolencia, emotividad opuesta a la racionalidad, falta de motivación,
superstición y una noción particular del tiempo, que adquiere una cierta elasticidad
prolongando el presente mientras que el futuro es apartado lo más lejos posible.
Sin embargo, todos estos esfuerzos aparecen hoy convenientemente negados por los
progresos de la antropología social y la psicología experimental que han demostrado
suficientemente el origen cultural de estas conductas. El cuadro de expresiones
antes mencionado debe ser considerado como la psicología de la pobreza y la
dependencia, adscritos a un modelo colonial, así, esa especie de creencia en que
otros tienen en sus manos el control de su propio destino, es consecuencia de un
proceso de aprendizaje que se da en un ambiente frustrante, que provee modelos
derrotistas y que es parte de una cultura particular: la cultura de la pobreza, la cual,
más que de indicadores socioeconómicos, trata de un modo de vida y factores
sicológicos mediante los cuales se transmiten valores y pautas de conducta.
Se asume así que los pobres son los responsables principales de su propia pobreza y
agentes directos de su desgracia. El modelo educativo forma parte de un proceso de
culpabilización de la víctima. Proceso que tiene como corolario lo que se puede
denominar como ingratitud colonial. Según esta tesis, y en otros niveles de
explicación, los países pobres, somos culpables de nuestro atraso porque no fuimos
Los problemas para observar y conceptuar pueden ser detectados en los niños a
partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos
padres, ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de
sus hijos. Un niño con este tipo de dificultades suele tener un nivel normal de
inteligencia y de agudeza auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las
instrucciones, en concentrarse y portarse bien en su casa y en la escuela. Su
dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego en
desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer
lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo.
Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata
su comportamiento. Los profesores deben estar atentos y observar las señales más
frecuentes que indican la presencia de un problema:
- Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o
matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
Los niños que tienen estos problemas con frecuencia presentan, según la lista
obtenida de When Learning is a Problem/ LDA(Learning Disabilities Association of
America), características y/o deficiencias en:
Lectura (visión) El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala,
sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos
veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite
consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer;
tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de
limitación visual, deletreo pobre, entre otras.
Escritura Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no
escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es
diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con
el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre.
Auditivo y verbal El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia;
pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se
siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de
otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una
instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.
Matemáticas El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora;
pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos.
Oreg halló que las personas que, por naturaleza, están menos predispuestas al
cambio, suelen presentar sentimientos más negativos cuando hacen frente a un
cambio, e incluso pueden llegar a actuar de manera contraria al cambio.
Pero los resultados esperados del cambio y el proceso por el que éste se produce
también presentan una relación clara, aunque diferenciada, con las resistencias que
pueden aparecer:
Cuando los afectados por el cambio creen que el proceso de cambio no ha sido
adecuado, la reacción suele reflejarse sobre todo en forma de conductas. Tres
componentes clave del proceso de cambio son la confianza en la dirección, la
influencia social de los compañeros de trabajo y la información sobre el
cambio. El estudio de Oreg permite llegar a las siguientes conclusiones:
Un aviso antes de terminar: Las personas afectadas por un cambio siempre tendrán
algún tipo de reacción (positiva o negativa) en términos de afectos, opiniones o
comportamientos. No obstante, la simple existencia de actitudes negativas ante un
cambio no significa que exista una resistencia al cambio. Cuando esas actitudes se
traducen en comportamientos que el agente de cambio identifica como frenos a los
planes para cambiar, entonces hablamos propiamente de resistencia al cambio.
2. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
El autor coincide con lo expresado por Bermúdez y otros1 al plantear que "el proceso
de enseñanza-aprendizaje, se convierte así en un proceso de interacción entre el
maestro y el alumno. Esto significa que existe una interrelación, una influencia
recíproca entre ellos: el maestro influye en el alumno, al dirigir y organizar su
1
Bermúdez R, Pérez L. Aprendizaje formativo y crecimiento personal. 1ra ed. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2003.
Danilov, los define como "…categorías de la didáctica que definen los métodos de
aplicación de las leyes de la enseñanza, en correspondencia con los fines de la
educación y la enseñanza…"
Por otra parte Savin, plantea que "…los principios de la enseñanza son las
posiciones rectoras de partida que determinan la enseñanza y las regularidades del
proceso de enseñanza-aprendizaje…"
Del análisis de las definiciones anteriores, se concluye que los principios son
considerados como normas para la enseñanza, una guía, postulados generales,
posiciones rectoras o regularidades y se asume por el autor la planteada por
Silvestre y Zilberstein.
4
Baranov SP. Didáctica de la escuela primaria. 1ra ed. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1987.
Los éxitos en el aprendizaje y por tanto de un desarrollo intelectual elevado que les
permita a los estudiantes aprender los conocimientos, desarrollar habilidades y la
formación de cualidades y valores positivos, exige de una visión renovadora de la
didáctica.
5
Davídov V. La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. 1ra ed. Moscú: Ed. Editorial Progreso; 1988.
Las fuentes para observar son infinitas, es todo lo que se nos presenta a lo largo de
la jornada: una cita, un objeto, una carta, una idea. Flaubert decía que cualquier
cosa observada detenidamente se vuelve maravillosa. Una vez enfrentados al objeto,
lo importante es aprender a preguntar: su historia, su proceso de fabricación, la
materia prima que lo constituye, etc.
Para que los objetos percibidos perduren en nuestra memoria, hay que observar con
los dos hemisferios cerebrales. El cerebro puede observar las emociones a través del
hemisferio derecho y los conceptos abstractos a través del izquierdo.
Dicho estado, que denominaremos “receptivo”, debe combinar: una atención flotante
(estar preparados para sacar provecho del azar) con una acción específica en el acto
de la percepción (tener la intención de observar). Si bien la observación es un acto
único, a los efectos didácticos la dividiremos en dos tipos:
Para lograrlo debemos dejar de actuar “en automático”. Muchas veces, cuando
aprendemos a realizar una tarea, tendemos a repetir la rutina sin considerar otra
forma de llevarla a cabo.
La mente como cámara fotográfica. Una técnica para observar es la fotografía mental
de lo percibido. La misma debe ser de carácter multisensorial: el objeto tiene que
ingresar a través del aparato sensorial. No olvidemos el sexto sentido, la intuición,
que representa la respuesta emocional ante el estímulo presentado.
“Ella hizo algo que nunca había hecho antes, le pasó los brazos por el cuello y lo
besó en la mejilla. Su boca olía despacito a menta. Mario cerró los ojos llevado por la
necesidad de sentir el perfume y el sabor dulzón debajo de los párpados. Y el beso
volvió más duro y quejándose.
Para comenzar tomemos un objeto, algo que veamos todos los días, como un libro o
un adorno de nuestra casa. Mirémoslo desde todos los ángulos posibles, toquémoslo,
percibamos su perfume si lo tiene. Una vez que encontremos la mejor ubicación y
nos sintamos motivados a fotografiar, accionemos el disparador en nuestra mente.
Al observar la observación realizada nos deja una huella de cuya calidad dependerá
la reproducción del objeto observado. El valor de esa huella se comprueba mediante
una técnica muy sencilla: usar nuestra mente como proyector cinematográfico y
comparar nuestras imágenes con la realidad.
Con esta técnica estamos haciendo uso de la imaginación que es la capacidad que
tiene la mente de imitar lo real y reproducirlo interiormente. “La imaginación no es
más que el aprovechamiento de lo que se tiene en la memoria”. Pierre Bonnard
La imagen -a diferencia del concepto- nos atrapa por su carácter de cosa viva.
Luego, narra cómo en la basura encuentra una caja azul con tapa rosa (aclaremos
que la víctima muere envenenada).
“... ¡La caja de bombones! ¿No lo ve? ¿Habrá cometido semejante error una persona
que viera perfectamente? Sabía que Madame Devoulard tenía cataratas...lo supe por
las gotas de atropina. Sólo había una persona en la casa cuya visión defectuosa le
impidiera ver qué tapa tenía que colocar...”.
Los viajes cotidianos son una fuente inagotable para observar: un pasajero hace el
ademán de levantarse para descender. Si estamos atentos observaremos quién está
desesperado por sentarse, quién se dispone a ceder el lugar y quién,
maliciosamente, obstruirá el paso al desesperado.
Estos son los primeros ejercicios para desarrollar nuestra capacidad de observación
creativa.
Puede afirmarse entonces que, de forma esquemática, los objetivos del análisis
comparativo, análogos a los del método científico en general, son 1) la investigación
de semejanzas y diferencias (variación) entre casos, que da lugar a 2) la observación
de regularidades, que deben ser explicadas mediante 3) el descubrimiento de
covariación o la interpretación de la diversidad, que suele hacerse a través de 4) la
comprobación de hipótesis explicativas, que llevan a 5) la explicación de la
complejidad de relaciones causales y el establecimiento de generalizaciones o pautas
particulares, que permitirán finalmente 6) la generación de teorías o su refutación.
La comparación o análisis comparativo tiene, pues, además de una función
heurística, generadora de teorías e hipótesis, una función de verificación o
comprobación de las teorías o hipótesis ya existentes.
3. Los fines propios del análisis comparativo se han perseguido haciendo uso de
diversas estrategias, o métodos científico-sociales de control y ordenación de la
complejidad observada, que están a disposición de los investigadores. Antes de
definir las características del MC en un sentido restringido, como uno de esos
métodos, y para delimitar el ámbito de su aplicación, puede ser útil centrar nuestra
atención en las características de los diferentes estudios que se consideran como
investigación o análisis comparativo y distinguirlos mediante tipologías. Estas pueden
utilizar diferentes criterios y muchas veces se solapan, pero son útiles para ordenar
la creciente variedad y abundancia de estudios:
El propio Mill observaba las limitaciones de estos métodos para establecer vínculos
necesarios entre causas y efectos, y recomendaba utilizar, siempre que fuera
posible, el método de diferencia como experimento natural. Otro de los métodos
propuestos por Mill era el de la variación concomitante, que está en la base de los
estudios correlacionales y estadísticos; este afirma que "cualquier fenómeno que
varíe de algún modo cuando otro fenómeno varía de determinado modo, es o la
causa o el efecto, o está conectado con él por algún hecho de causalidad". La
mayoría de los métodos mencionados está, consciente o inconscientemente, en la
base de estudios sociológicos clásicos. Durkheim, por ejemplo, rechazaba los
métodos de concordancia y diferencia, por pensar, como el propio Mill, que las
condiciones para aplicarlos en sociología no se pueden cumplir. Por eso optó por el
de variación concomitante, uno de cuyos ejemplos típicos es Le suicide. Weber, por
su parte, no creía en la posibilidad de descubrir leyes a partir de simples
asociaciones entre fenómenos, por considerar que las situaciones históricas se
producen por constelaciones únicas de circunstancias. Weber adoptó, en sus estudios
sobre religión y capitalismo, una lógica propia del método indirecto de diferencia (vid
Smelser, 1976). Buenos ejemplos modernos de la utilización de este mismo método
son los estudios de Barrington Moore The Social Origins of Dictatorship and
Democracy y de T. Skocpol States and Social Revolutions. Es evidente, pues, como
muestran los clásicos, que las diferencias de concepción de la realidad social afectan
también a la concepción del MC. Es necesario, por tanto, hacer referencia a estas en
el próximo apartado.
6. Aunque con una raíz más o menos común, podemos encontrar tres concepciones
básicas del MC: a) como una manifestación más de la lógica comparativa inherente
al conocimiento científico, b) como uno de los tres métodos de la ciencia social y c)
como una de las dos tradiciones o estrategias de investigación de la ciencia social
comparativa. Aquí interesan sólo las dos últimas.
1) En esta concepción del MC, sostenida por autores como Smelser (1976), Lijphart
(1971), o Sartori (1970), el MC se sitúa junto con otros, el experimental o el
estadístico, como métodos de control en ciencias sociales, todos ellos con una misma
lógica subyacente, pero siendo inferior a los demás por sus limitaciones. Su función
se consideraría subsidiaria, recomendándose su utilización sólo cuando no hubiera
Bruner aborda esta capacidad y la define como “el hacer equivalente cosas que se
percibe como diferente, agrupar objetos, acontecimientos y personas en clases, y
responden a ellos en términos de su pertenencia de clase, antes que en términos de
unicidad”(6).Por ejemplo, ante los colores y su ulterior discriminación, solo usamos
los nombres de los más usados, evitando un léxico cromático de variedad de matiz y
brillo, pero cuando nos vemos afectados de forma muy particular por la situación,
recurrimos a la discriminación.
De acuerdo a Williams y Dale (1965; citado en Crisci op. cit p. 4) los requisitos
lógicos que debe cumplir un agrupamiento de objetos en clases para que sea
considerado una clasificación se resumen en tres axiomas:
Por otra parte las categorías de una buena clasificación deben ser exhaustivas,
inambiguas y mutuamente excluyentes. Por exhaustivas entendemos que no debe
quedar ningún ítem (caso, objeto) del universo en estudio que no pueda ser incluido
en alguna categoría. El sistema, como un todo, debe prever todos los rasgos posibles
de los ítems reales. De este modo los casos no previstos nos obligan a crear nuevas
clases en las que puedan ser incluidos a fin de satisfacer el requisito de
exhaustividad.
Otro tipo de fichas son aquellas en las que transcribimos fragmentos de nuestra
libreta de campo sobre las circunstancias que rodearon la entrevista, o cualquier
información contextual importante, descripción de los entrevistados, etc. A estas se
denominan fichas descriptivas o contextuales y pueden incluir también impresiones
personales, sentimientos y percepciones.
En las fichas de registro de texto se anotan las direcciones en las que se pueden
hallar los fragmentos que nos interesan. Una dirección de texto se expresaría por el
código del entrevistado, el número de entrevista, número de página y de párrafo o
línea según la unidad textual que utilicemos. Estas fichas reemplazan a las fichas
temáticas de transcripción cuando no disponemos del tiempo o del personal
suficiente como para transcribir todos los fragmentos pertinentes. Ellas permiten
efectuar el fichado en menos tiempo, pero complican la consulta de los fragmentos
porque obligan a recurrir al original cada vez.
Las fichas de resumen sirven para volcar las ideas principales expresadas en un
documento muy extenso o al que no podremos acceder con facilidad cuantas veces
sea necesario.
"Con este sistema todos los datos se pueden guardar en fichas sin ningún orden en
particular. Cuando se necesita consultar el material relevante a una categoría en
particular se introduce una larga aguja a través del agujero adecuado y se levantan
Desde luego, esto es exactamente lo que hacían las viejas computadoras que
trabajaban con fichas perforadas, con la sola diferencia de que esas computadoras se
limitaban a contar las fichas recogidas que satisfacían las condiciones indicadas. El
proceso que siguen las actuales computadoras personales sería mucho más complejo
de explicar y está fuera de mis capacidades hacerlo, pero la lógica en la que se
basan los programas que realizan codificación y recuperación de segmentos de texto
es en lo fundamental la misma. No obstante, aún sin recurrir a los programas
especializados, el software "integrado" de los paquetes tipo "office" consistente en
planilla de cálculo, base de datos y procesador de texto también puede sernos de
gran utilidad y superando la capacidad del sistema de fichas de cartulina.
Ausubel resume este hecho de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la
psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y
enséñese consecuentemente".
Cada individuo forma una serie de bloques conceptuales y organizados según le sea
más fácil su comprensión y la memorización de los mismos.
Con frecuencia ser metódicamente objetivo es visto como algo frío sobre todo para
quién prefiere guiarse a través de procesos emocionales del tipo: "Tened fe y dejad
que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos o
detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante". La subjetividad
inherente a los argumentos emocionales se presta a la manipulación al apelar a las
necesidades primarias del ser humano.
Por lo que cuando se busca la verdad es necesario evitar las falacias o vicios de
razonamiento. Es muy importante no caer en el pensamiento desiderativo o wishful
thinking ya que este tipo de pensamiento carece de rigor racional y se basa en
gustos, deseos, ilusiones o suposiciones infundadas carentes de evidencia o datos
comprobables. La verdad obtenida a través del razonamiento crítico es sólida en
comparación a la mentira feliz que se fabrica a través del pensamiento mágico.
En teoría para poder ser un buen pensador crítico se deberían seguir y desarrollar los
siguientes cinco pasos, que serán desarrollados:
El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar una
actitud que permita la entrada de más información y permita detenernos a pensar.
Estas actitudes señalan las siguientes características:
Características
1) Mente abierta
2) dudas sanas
3) Humildad intelectual
4) Libertad de pensamiento
Tener humildad intelectual significa poder ser capaz de dar una oportunidad a las
opiniones y nuevas evidencias o argumentos incluso si dichas pruebas o
indagaciones nos llevan a descubrir defectos en nuestras propias creencias. El
pensador crítico debe poder ser independiente y ser un libre pensador. Es decir, no
depender o tener miedo a indagar sobre algo que pueda perjudicarlo en demasía.
Las presiones sociales a la estandarización y al conformismo pueden llegar a
hacernos caer en la comodidad o en el propio deseo de creer o pertenencia al grupo.
Esto puede ser muy difícil o casi imposible para algunos. Uno debe preguntarse si el
miedo a represalias simplemente al qué dirán motiva nuestras propias opiniones o
creencias y si es así tener la fuerza para al menos temporalmente acallarlas hasta
que se tenga la libertad de realizar una objetiva y detallada evaluación de la misma.
Finalmente, se debe tener una natural curiosidad y motivación para avanzar en el
propio conocimiento sobre una materia. La única forma de evitar tener un
conocimiento básico sobre algo es estudiarlo hasta alcanzar el suficiente nivel de
entendimiento necesario antes de realizar cualquier juicio.
Cada día de nuestras vidas se está expuesto a variables que bloquean nuestra
habilidad a pensar con claridad, precisión y equidad. Algunas de estas barreras
surgen de las limitaciones humanas naturales e inintencionadas, mientras otras
están claramente calculadas y manipuladas. Algunas son obvias pero la mayoría de
éstas son útiles y capciosas. Sin embargo, después de estar armado con la actitud
apropiada del Paso 1, el pensador crítico tiene ahora que entender cómo reconocer y
evitar (al menos mitigar) la máscara de engaño o embaucamiento que se tiene en la
vida diaria. Estas barreras pueden ser divididas en cuatro categorías, que serán
presentadas en cuatro tablas diferentes al final del artículo, éstas y algunas otras
más pueden ampliarse en la lista de prejuicios cognitivos:
3. Un ejemplo ilustrativo
Ejemplo de un argumento:
Ejemplos
Debe haber una o más razones y una o más conclusiones en cada argumento.
Dependiendo del uso y el contexto, decir razón es sinónimo de decir: premisa,
evidencia, datos, proposiciones, pruebas y verificaciones. Y también dependiendo de
su uso y el contexto decir conclusiones es también decir, acciones, veredictos,
afirmaciones, sentencias y opiniones.
Rosa fue la oficial de seguridad que estaba en servicio cuando los diamantes
fueron robados. Muchas personas consideran que ella es digna de confianza,
porque ella ha trabajado en el puesto durante más de diez años sin
problemas. Sin embargo, Rosa pudo haber sido tentada a robar los diamantes,
ya que ella ha estado teniendo estos últimos meses dificultades, porque ella
juega al poker online cada noche. María dice que Rosa no lo hizo, pero es la
mejor amiga de Rosa. La caja fuerte no estaba forzada, por consiguiente el
Una pluma y un elefante caen con igual aceleración en el vacío, por lo que se
induce o se generaliza que todas las masas caen con igual aceleración en el
vacío.
Cuando se evalúan múltiples pruebas, tanto el pro como el contra, ¿cómo puede uno
valorar el peso de la evidencia para determinar si un argumento es convincente?
Una vez entendidos los cinco pasos anteriores un pensador crítico podría usar
adicionalmente una lista rápida para evaluar argumentos importantes. Estas
preguntas deberían responderse usando la política de los cinco pasos.
Trampa/Obstácul
Definición Ejemplo Consejo Pmto. Crítico
o
El proceso
Si uno cree que
mediante el cual
hay más
uno tiende a notar
asesinatos con
y mirar y dar más
luna llena
valor a los Lo mejor es obtener
entonces tenderá
hechos, evaluar objetivamente
Sesgo de a leer o percibir
evidencias o toda la información
confirmación y más las noticias
pruebas que relevante y ponerse en
pensamiento de asesinatos que
confirman las la postura contraria del
selectivo ocurren en luna
propias creencias caso antes de realizar un
llena y tiende a
y a obviar, juicio de valor.
descartar los
ignorar o
asesinatos que
desvalorar las
ocurren en otras
evidencias que las
circunstancias.
contradicen
Se produce
cuando uno está Algunas personas
desprevenido o es tienen prejuicios
inconsciente de en contra de las
Resistir a tus propios
que cada uno de afirmaciones
prejuicios mediante una
Sesgos nosotros tiene sus realizadas por los
focalización en los
personales y propios sesgos y científicos porque
hechos, las fuentes y el
prejuicios prejuicios, desde su punto de
razonamiento que apoya
resultado de vista éstas
los argumentos.
nuestras propias y parecen
únicas demasiado frías o
experiencias impersonales
vividas y el punto
Se produce
cuando uno está
desprevenido o es
inconsciente de
Los controladores Limitar o restringirse de
que uno al tener
aéreos suelen hacer decisiones críticas
estrés, fatiga,
tener dificultades cuando se esté
Barreras físicas y drogas y
para tomar extremadamente
emocionales limitaciones de
buenas decisiones exhausto, estresado o
este tipo, puede
después de largas mentalmente/físicament
influir y afectar
horas de trabajo e indispuesto.
severamente a
nuestra habilidad
para pensar con
claridad y crítica
Se produce
cuando uno está
desprevenido o es
inconsciente de
que uno suele
basar en
testimonios, Resistirse a realizar
anécdotas vividas Las dramáticas juicios de valor basados
de otros la historias de las solo en testimonios.
Evidencia construcción de visiones del Afirmaciones
testimonial sus propias "hombre de la extraordinarias
creencias, incluso nieve" no prueban generalmente requieren
aunque éstas su existencia también evidencias y
sean conocidas pruebas extraordinarias
como
inherentemente
subjetivas (falsa
vivencia),
inexactas,
increíbles,
Consejo Pmto.
Trampa/Obstáculo Definición Ejemplo
Crítico
De la frase, Si el
"Experto en significado
mentiras pretendido de
Se produce
testificó en el una palabra o
cuando una
juicio" ¿es el expresión
palabra o
Ambigüedad experto un ambigua no
expresión puede
mentiroso o es puede ser
ser entendida en
una persona que determinado,
más de un sentido
es capaz de evite realizar
saber cuando juicios de
alguien miente? valor.
Evitar o
Expresiones
Se produce descartar las
como "Como
cuando se usa una expresiones
todo el mundo
expresión que cerradas y
Expresiones cerradas o sabe" o "El
evita que uno centrarse en
inamovibles o dadas por sentido común
pueda llegar a los hechos y el
hecho nos dice" o
cuestionarse la razonamiento
"Como
validez de los que soportan
siempre", "cómo
argumentos los
es evidente"
argumentos.
Se produce
cuando se usa
lenguaje específico Referirse a una
o técnico para familia como
hacer parecer lo "un conjunto
Reconocer el
simple mucho más limitado de
contenido
complejo, hacer individuos que
basado en
Jerga, argot o lenguaje parecer lo trivial juegan cada uno
hechos de las
técnico mucho más su papel" o a un
expresiones o
profundo, o lo desalojado o sin
palabras en
insignificante techo como a un
jerga.
importante, de "miembro de la
forma sociedad sin un
intencionada y objetivo"
para impresionar a
los demás
La industria de
la alimentación
inteligentemente
expresa el
contenido de Entender no
grasas como un solo los hechos
Es un lenguaje porcentaje del sino también
que es claro y peso del su relevancia y
preciso pero producto no de contexto. Se
Implicación falsa
desorientador calorías. Esto es recomienda
porque sugiere un 2% "leche entender o
algo falso baja en grasas" saber
en realidad tiene interpretar
un 31% de estadísticas.
grasa cuando la
grasa es medida
como porcentaje
de calorías
Una compañía
usa lenguaje
intimidatorio y
Es el uso de lánguido para Reconocer los
lenguaje no simplemente hechos en el
técnico pero expresar que si
Galimatías contenido de
confuso para tu orden de las expresiones
desorientar o pago es con galimatías.
embaucar devuelta,
entonces el
recibo de pago
también es
La afirmación
Estar atento de
Es el uso del del presidente
rodeos o
lenguaje que Clinton de que
palabras
parece llevarnos a no había tenido
evasivas no
un punto de vista "una relación
claras que
particular o en un sexual" con
Andarse con rodeos o eliminen los
sentido pero Monic Lewinsky
palabras evasivas detalles que
debido a sus y que después
evidencien o
palabras permite explicó que
determinen
negar esa "realizar una
con claridad
intención y felación" no es
los hechos de
retirarse mantener una
un argumento.
relación sexual
Distinguir
entre lo que es
un hecho y lo
que es una
opinión en
Realizar opiniones cada
o juicios de valor argumento. En
como si este ejemplo
El presidente se
pensáramos que un hecho pudo
mostró con
son hechos para haber sido que
Juicios de valor motivo orgulloso
que la audiencia el presidente
al firmar el
no tenga porqué se mostrara
tratado de paz.
preocuparse por orgulloso por
realizar su propio la firma pero la
juicio coletilla con
motivo viene
de una opinión
personal que
no ha sido
argumentada.
Si alguien
necesita cobrar
mañana y el
Estar alerta de
prestamista
Se trata de un las
dice, "Te pagaré
lenguaje que es consecuencias
pronto" la
Vaguedad o indefinición menos preciso que de usar
respuesta del
lo que el contexto afirmaciones
prestamista es,
requiere imprecisas o
en ese caso o
vagas.
contexto,
demasiado
vaga.
Consejo Pmto.
Trampa/Obstáculo Definición Ejemplo
Crítico
Irracionalmente
se cree que como
uno siempre lleva
su sombrero
Es la percepción Reconocer la
mientras ve el
errónea de una diferencia entre
fútbol, cuando no
Apofenia y conexión entre causa y efecto en
lo lleva se percibe
superstición eventos que en contra de
que hay
realidad no están coincidencias
casualmente
relacionados irrelacionadas.
otras jugadas: se
asocia que el
sombrero puede
influir en el juego
No creer en una
Creer que debe
proposición
haber vida en
simplemente
Marte porque
porque no puede
nadie ha probado
ser probada como
que no hay vida
falsa. La creencia se
en él. No creer en
debe apoyar o
Es una falacia lógica Plutón porque
basar en los
que afirma que algo nadie te ha
argumentos no en
Argumentum ad es verdad por el probado que
el subjetivo
ignorantiam mero hecho de no existe. Creer en
conocimiento que
haber sido probado Dios porque nadie
tenga uno o la
como falso puede probar que
humanidad sobre
no existe. Creer
algo. En caso de no
en los
tener información la
extraterrestres
mejor postura es
porque nadie
abstenerse a hacer
puede probar que
juicios de valor o
no existen
agnosticismo,
Argumentar que
está mal que dos
niños compartan
Aprender a
la misma cama
Hacer analogías reconocer los fallos
porque las camas
ilógicas para apoyar en las asunciones y
dobles o
Falsa analogía la validez de una errores de contexto
convivencia de
afirmación que se encuentran
criminales en las
particular detrás de las falsas
penitenciarías
analogías.
puede conducir a
un mal
comportamiento
Las cartas
astrales o los
Es la tendencia a
horóscopos tratan
aceptar Evaluar de forma
a las personas de
descripciones de crítica si las
un signo
personalidad vagas descripciones
específico con
que pueden ser personales son
calificativos que
aplicables a únicamente
Efecto Forer serían aplicables
cualquiera como verdaderas para ti o
a cualquier
únicamente podrían ser
individuo. Este
aplicables a uno aplicables para la
efecto funciona
mismo (horóscopo, mayoría de las
en conjunción con
carta astral, personas.
el auto-engaño y
quiromancia)
Pensamiento
mágico
Estar seguro de
estar comparando
Realizar la
"manzanas con
afirmación: "Para
manzanas", es
una oficina la
decir, que si la
impresora A es
finalidad de la
Realizar una mejor pues hace
comparación es ver
comparación que es mejores copias
qué manzana es
irrelevante, que la impresora
Comparación mejor, pues
inapropiada o entre B, cuando se
irrelevante entonces hacer que
objetos de ignora un hecho
la comparación
diferentes niveles o importante como
tenga sentido. El
clases que la impresora
problema
B también
normalmente viene
permite enviar
de no tener claro o
fax, copiar y
bien definido la
escanear
finalidad de la
comparación.
Decir: "Tengo
Aprender a
miedo al agua así
reconocer cuando
que mi deporte
los argumentos
será el puenting"
están soportados
o "me gusta
por razones
conducir por eso
irrelevantes. Este
me compro un
tipo de falacia es
Las razones dadas Toyota". En
muy importante por
para soportar una cualquiera de los
lo común y
Non sequitur afirmación son casos comprarse
generalizada que
irrelevantes o no un Toyota o
está. Esta falacia
correladas hacer puenting
evita tener claros
no depende
los motivos, incluso
directamente de
para la propia
la razón dada ya
persona, por lo que
que hay muchos
se hacen las cosas.
más coches o
Es usual verla con
deportes que se
el auto-engaño.
han descartado
Tratar de
identificar, el
porqué, las causas
posibles conocidas o
los mecanismos que
las producen, de los
Es el error cometido efectos observados,
al pensar que Creer que tocar empezando con
cuando una cosa A los tambores aquellos
Post hoc ergo viene tras otra B, la durante un mecanismos que
propter hoc primera A es eclipse hará que son más probables.
necesariamente la el sol vuelva al En su defecto,
causa del segundo cielo aplicar prueba y
evento B error y método
científico que
aporten nuevas
excepciones,
variables
desconocidas y
datos.
Si a alguien le
Se produce al duele el cuello y
obviar la natural e este dolor
inevitable fluctúa, la Tratar de identificar
fluctuación persona tratará y entender los
probabilística de probar nuevos patrones de
debido a variables remedios cuando comportamiento o
desconocidas de las el dolor es realizar una
Falacia regresiva mayor. Es decir,
cosas cuando se estadística correcta
trata de hallar la se encuentra en antes de realizar
causa efecto. Es un la cúspide del juicios de los
caso especial dolor. Cuando eventos
también de Cum aplique el observados.
hoc, ergo propter remedio y de
hoc forma natural el
dolor mengue lo
asociará al nuevo
Procurar que
una afirmación Como el
controvertida papa piensa Reconocer que
sea aceptada que la pena cualquier intento de
bajo la base capital está apelar a la autoridad
Argumentum ad
de que está moralmente es irrelevante a la hora
verecundiam o apelar a la
realizada por justificada de dar una base lógica
autoridad
una persona entonces sólida o hechos que
admirada, debe estar apoyen ciertamente un
respetada, moralmente argumento.
conocida o justificada
importante.
El AD es, según López Yepes, la operación intelectual que crea las representaciones
de los documentos primarios haciendo posible su trascendencia y su posterior
aprovechamiento.
1. Análisis formal
2. Análisis de contenido.
Según los objetivos del trabajo, o personales... podemos optar por diferentes formas
de interpretación:
o JUSTIFICAR:
o Parafraseo
o Transposición
o Argumentación...
o INFERIR:
o Analogías
o Inducción
o Deducción...
o TRANSFERIR
o Extrapolación
o Generalización...
Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de
significación tejidas por él mismo, considero que la cultura se compone de tales
tramas, y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca
de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado. (Geertz, 1988:)
El rol social es el papel o función social que la colectividad o el grupo atribuyen a una
determinada persona según diversas circunstancias. Dicho papel se traduce en las
expectativas que genera la acción que debe hacer dicha persona respecto a la
colectividad, según las cuales es socialmente juzgada como buena o como mala
según la interpretación de su "rol" o papel. Cada individuo social ha de cumplir
diversos roles sociales en cada uno de sus ambientes y grupos sociales.
Esta función del rol social justifica el sentido de la moral, como obligación de seguir
los usos y costumbres de la colectividad o del grupo en el que se desarrolla el
individuo. Por eso ha de distinguirse la moral, como costumbre social, de la ética
como libertad de conciencia a la hora de ordenar la conducta propia individual.
Otras áreas
La interpretación en el arte
3. ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA
Así, observada la escuela desde esta perspectiva, se considera que goza de todas las
características propias de un grupo social en cuanto a los procesos de formación del
mismo, comunicación, creación de normas, rituales, valores comunes, formas de
pensamiento, conflicto de intereses, etc. Este modo de organización del colectivo
humano que la compone es identificado como la cultura propia del mismo. Esto es,
afirmamos que el grupo social que se constituye en el centro escolar configura su
propia cultura, genuina e identificable para ese grupo (Shipman, 1973; Apple, 1982;
Stenhouse, 1984; etc.). Admitido esto y teniendo en cuenta la dimensión social del
aprendizaje, pensamos que es innegable la mediatización que supone esta cultura
respecto a los procesos educativos (enseñanza-aprendizaje) y socializadores que se
desarrollan en la misma. Intentaremos explicar más detenidamente estas
afirmaciones. Desde las ideas de Vigotsky, actualizadas por la psicología cultural
(Cole, 1999; Newman, Griffin y Cole, 1991; Wertsch, 1991) y tomando las
aportaciones de la investigación antropológica y transcultural, se pone de manifiesto
la idea de que, en esta óptica, todos los procesos psicológicos que configuran el
desarrollo de una persona son considerados como el resultado de la interacción
constante que mantiene con un medio ambiente culturalmente organizado. La
interacción del ser humano con su medio está mediatizada por la cultura desde el
momento mismo del nacimiento.
Admitir esta óptica significa aceptar que el desarrollo psicológico del individuo
depende sustancialmente de la cultura propia a la que pertenece y que los patrones
y modos de aprendizaje son los propios de esta cultura (Levine y White, 1987). Por
tanto, si conocemos sus características propias, sus modos de funcionar, sus
procesos, etc., estaremos en mejores condiciones de explicar, conocer y orientar
estos procesos de aprendizaje de los sujetos. Ahora bien, tenemos que tener en
cuenta a qué nos referimos cuando hablamos de cultura y los distintos niveles en
que puede concretarse.
A través de los años, en forma muy relacionada con las características y la evolución
de los grupos sociales, algunos de los posibles logros antes mencionados han ido
ocupando el foco de atención. Durante un largo periodo, la adquisición de
conocimientos fue considerada como el objetivo prioritario de la acción educativa, de
tal manera que la mayoría de los programas de formación, en esa época, fueron
construidos con base en una lógica de inclusión y organización de los contenidos a
aprender.
Si se entiende la aptitud como una disposición innata, como un potencial natural con
el que cuenta la persona y que puede ser puesto en acción, que puede ejercerse,
que puede ponerse en movimiento, se afirma entonces que la aptitud es la "materia
prima" a partir de la cual es posible el desarrollo de habilidades, pero se acepta que
el punto de partida no es exactamente el mismo para todos los sujetos. Esto significa
que, aunque se asuma que un individuo normalmente dotado es apto para la amplia
gama de desempeños que el ser humano puede llegar a tener, hay "acentuaciones"
en cada persona, esto es, puede tenerse un potencial natural más rico para algunos
desempeños que para otros.
Se coincide con lo que podría designarse, de acuerdo con Elliot (1993), como un
punto de vista alternativo respecto del concepto de competencia, al considerar que el
conocimiento, la comprensión de la situación, el discernimiento, la discriminación y la
acción inteligente subyacen en la actuación y en la competencia; en otras palabras,
la competencia supone transferencia, respuesta a situaciones nuevas, valores
humanos puestos en práctica, conocimiento técnico inteligente y desarrollo de las
habilidades que sustentan su logro.
Ahora bien, retomando la idea de que el despliegue de una habilidad puede ir desde
grados mínimos hasta grados cada vez mayores, es posible plantear que el
desarrollo de habilidades hace referencia a un proceso cuya finalidad es
precisamente facilitar que determinado tipo de habilidades alcance mayor nivel de
despliegue en un individuo. Desde esta perspectiva, cuando una habilidad evoluciona
alcanzando diversos grados en su tendencia hacia lo óptimo, puede hablarse de que
la evidencia de su desarrollo es el logro de niveles de competencia cada vez
mayores, hasta llegar, en el mejor de los casos, al nivel de destreza, entendida no
como mera actuación aceptable de carácter técnico o de coordinación
neuromuscular.
Capacidad.
Cabe mencionar que en México se está llevando a cabo una Reforma Integral de la
Educación Básica que pretende responder eficazmente a la demanda de formación de
las sociedades actuales. Un cambio curricular basado en el aprendizaje por
competencias que si bien tardará varias décadas en ofrecer sus frutos, desde su
puesta en marcha en la educación primaria, a partir del 2009, ha permitido que los
docentes de este nivel educativo reflexionen profundamente en relación a sus
prácticas profesionales y la necesidad de una actualización permanente que les
permita ofrecer a sus pupilos una educación de calidad.
Actualmente nos tenemos que preguntar que debemos aportar, qué debe
proporcionar el centro educativo, qué es lo que no se puede obtener de otro lado,
por ejemplo de Internet que es una red de redes que proporciona abundante,
variada y actualizada información a la que acceden fácilmente nuestros alumnos. Por
lo tanto debe cambiar la misión de la escuela y el rol de los docentes. Hay que
convencer a los padres y al resto de los docentes que ya no somos simplemente
trasmisores de conocimientos o sea hay que generar el cambio en la institución, en
el cuerpo docente y en la comunidad , estos cambios se generan y fortalecen en el
trabajo en equipo, pero la formación de colectivos docentes es complicado porque
muchas veces cuidan su propia “chacra” o se dejan llevar por nuevas teorías que se
implantan como una moda; teorías sobre las que no se hizo ninguna reflexión ni
Los docentes tratamos de conocer mejor los aspectos subjetivos que se ponen en
juego en la actividad de aula: comunicación, motivación, relaciones interpersonales,
y teorías implícitas que subyacen en ellos, para comprender mejor a los alumnos y
mejorar las propuestas, es así que se está plenamente de acuerdo con A. Rosa en
que “el profesor, antes de programar su planteo de la actividad y presentar las
tareas, debería tener una teoría de la tarea, una teoría del alumno y una teoría de la
interacción entre el alumno y la tarea”( ROSA, A: Posgrado en Constructivismo y
Educación. Buenos Aires, FLACSO Argentina y UAM. 2004, p. 17).
P. MEIRIEU presenta dos modelos de formación de los docentes uno en la década del
ochenta y otro en la del noventa. El primero está dirigido a pensar la formación
inicial de los docentes .El segundo difiere radicalmente del anterior y es el modelo de
formación profesional que se presenta como respuesta a una dinámica social e
institucional cuyas prácticas expresan disfunciones y contradicciones. Este modelo
está orientado a pensar la práctica profesional del profesor. Meirieu nos da pistas
para repensar el rol del profesor, su compromiso y su actividad. Ser profesor es
tomarse el tiempo para pensar los aprendizajes, aprender a ver y leer lo más
exquisito de la memoria pedagógica pero también leer los indicios de la resistencia.
Ser docente es cuestión de conciencia y de vocación.
En el docente muchas de sus ideas sobre lo que es enseñar, qué enseñar y cómo
hacerlo, están modeladas por una serie de factores externos que impactan en su
constitución o modificación. Entre ellos:
Recordemos que los individuos construyen sus explicaciones cuando las requieren
para desenvolverse en el entorno y eso suele ocurrir mucho antes de recibir
formación, de ahí que las concepciones intuitivas sean “erróneas desde la
perspectiva científica y están cargadas de sesgos procedentes de lo que resulta más
sobresaliente y característico de los fenómenos, en lugar de estar centradas en lo
que es más definitorio”.
2.-De la psicología cognitiva -Pozo, 1989, 1997; también podrían incluirse a Piaget
(1978) y a Nerssesian (1989).
El conflicto ha tenido una notable influencia en los modelos del cambio conceptual,
especialmente en los modelos fríos, sin embargo, a pesar de ser el mecanismo
explicativo más aludido, su efecto ha sido cuestionado por Baillo y Carretero y aún
no se ha concluido nada definitivo en torno a las condiciones más favorables para
generar el cambio conceptual a través del conflicto. Siguiendo las sugerencias de
Chinn y Brewer de 1993, creo que el estudio experimental de estos dos elementos
referidos a los sujetos y a las condiciones bajo las que se presenta el conflicto
permitirá concluir algo definitivo en torno al papel de este mecanismo en el proceso
de cambio.
El uso del conocimiento en los distintos contextos ha suscitado un gran interés en los
últimos años en los que el contexto empieza a adquirir protagonismo para explicar el
proceso de construcción y uso del conocimiento. Este nuevo enfoque, adoptado
dentro del marco de la cognición situada, queda reflejado en los estudios del cambio
conceptual a través de los modelos situados, desde los cuales el cambio supone una
transformación en el conocimiento procedimental de los sujetos y el mecanismo que
origina dicha transformación es la aplicación multicontextual. Desde los modelos
situados no se insiste en la lucha en contra las concepciones alternativas, tal y como
se hace desde la mayor parte de los modelos fríos a través del conflicto. Desde el
mecanismo de aplicación multicontextual se insiste en la adecuación del
conocimiento al contexto de aplicación, manteniendo las concepciones alternativas
para los contextos cotidianos, si en ellos son efectivas.
Michael Fullan expresa que “el quid del cambio educativo es como asumen los
individuos esta realidad”. Estamos acostumbrados al cambio pero generalmente no
nos ponemos a pensar que significa el cambio para nosotros y para las personas que
nos rodean
El cambio puede ser voluntario o impuesto, pero sea uno o el otro, implica pérdida,
ansiedad y lucha; sea deseado o no, representa una seria experiencia personal y
colectiva caracterizada por la ambivalencia y la incertidumbre y si progresa supone
sentimientos de seguridad, superación y éxito.
Tal como lo expone Fullan pienso que los docentes frecuentemente, no saben cómo
influir en los estudiantes y muchas veces tratan de influir con procedimientos
basados en el ensayo y el error, sin hacer una reflexión previa; sometidos a una
serie de condicionantes interpersonales e institucionales que se desarrollan dentro o
fuera de la clase, les resulta complicado cumplir con el programa, hacerlo entender,
generar innovaciones en el aula e influencia positiva en los alumnos.
Pero, también las autoridades como disuasores o facilitadores, los alumnos como
verdaderos protagonistas, los funcionarios de la institución educativa y la comunidad
educativa en su conjunto (afectados directamente por los cambios educativos y/o
por su repercusión social) condicionan y determinan los procesos de cambio, ocupan
un lugar en lo que ocurre a su alrededor y se ven afectados por ellos, tenemos
entonces que el proceso de innovación, de cambio o de reforma trasciende el propio
espacio de la escuela y resulta, a su vez, influido por el entorno en el que se
desarrolla.
I. CONSTRUCTIVISMO
1. PIAGET
Para Piaget, enseñar y aprender es trabajar con los esquemas (puede haber
esquemas manipulativos y representativos).
2. AUSUBEL
Ausubel utiliza los organizadores previos, que son materiales usados por el profesor
para desarrollar esos nuevos conocimientos. Al profesor le permite enganchar los
conocimientos previos con los nuevos.
3. VIGOTSKY
b) A partir de los diez años, los contenidos se van haciendo cada vez más
académicos y se produce una clara pérdida de interés por parte de los alumnos.
Sólo es una visión muy reducida y simplificada de las constantes que pueden
encontrarse en muchos sistemas educativos. Por otro lado, las condiciones
sociológicas y culturales de los diferentes medios pueden imponer algunos cambios y
restricciones a la situación que acabamos de comentar.
La noción de esquema
Un esquema muy simple es el que construye un niño cuando aprende a agarrar los
objetos (esquema de prensión). Otro esquema sería el que se construye por medio
del ritual que realizan los niños pequeños al acostarse.
Enfoque educativo del aprendizaje que considera esta actividad como una acción
constructiva del conocimiento logrado a partir de la actividad mental llevada a la
práctica a través del proceso de socialización.
El constructivismo pretende que el alumno forme parte activa del proceso enseñanza
aprendizaje. Debe tratarse como un ente capaz de crear su propio ambiente de
aprendizaje añadiendo experiencias nuevas a las anteriores. Es una nueva corriente
sobre aprendizaje, basada en teorías de autores extranjeros, como es Vigotsky,
Ausubel, Piaget y otros.
En México es una teoría hablada por muchos y conocida por pocos, pues el postulado
de la misma exige un nivel heterogéneo en el cual no debe haber jerarquías
administrativas, lo que implica que no debe existir a niveles institucionales directores
y dirigidos. En cuanto a la materia prima que son los alumnos, ellos deben construir
con base a sus experiencias, y el docente ser sólo el transmisor de esos
conocimientos que se convertirán en un aprendizaje significativo.
Herramientas de integración
2. Motivar a los padres y representantes con buen trato para que se integren al
proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
Una de las modalidades que podemos reconocer es aquella que piensa a la escuela y
a su cultura como un elemento externo a la comunidad. La función de la escuela es
socializar según los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la escuela es la
transmisora de una única cultura legítima. La escuela se "coloca" por encima de los
problemas sociales de la comunidad que la rodea y a la vez la integra, creyendo que
esta negación "le permite" seguir formando a los niños.
La siguiente frase reflejaría esta modalidad "...en las condiciones que hoy llegan
estos chicos a la escuela no podemos preocuparnos solo por enseñar, es necesario
despiojar, dar de comer, preocuparse por la salud, por lo emocional y no queda
tiempo para lo educativo..."
Para que produzca los efectos deseados, el vínculo debe tener como punto de partida
el convencimiento de la escuela y de su personal de la necesidad de mejorar las
condiciones sociales, culturales, políticas y educativas de la comunidad en la que
está inserta y de la propia escuela.
4. Raths, L.F. et. Al., “Cómo enseñar a pensar, teoría y aplicación”, Ed. Narcea,
1967.
7. Logan, Lilia M. Logan Virgil G., “Estrategias para una enseñanza creativa”, Ed.
Oikos-tau, 1980.
12. Goéry Delacote, “Enseñar y aprender con nuevos métodos. La revolución cultural
de la era electrónica”, Ed. Gedisa, 1997.
13. Negrete, Jorge Alberto, “Estrategias para el aprendizaje”, Ed. Limusa, 2007