Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD EVALUATIVA · 3.

CÁTEDRA
POM 018 GRUPO 12

ESTUDIANTES
JORGE ELIECER ROJAS GIRALDO

PRESENTADO A:
ELSA ADRIANA RUBIO
DOCENTE TUTOR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CÁTEDRA PABLO OLIVEROS MARMOLEJO

BOGOTA 2020
TABLA DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………..pág.3
Análisis del problema…………………………………………………..pág.4
¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este
problema?........................................................................................pág.4
¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el
problema?........................................................................................pág.4
¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?.............pág.5
¿Cual es la acción puntual que se implementara con lo cual se
solucionara el reto?..........................................................................pág.5
¿Cuales son los recursos que se requieren para realizar el reto?...pág.6
¿Cual es el cronograma para realizar el reto?.................................pág.7
Que salio salio bien……………………………………………………..pág.8
Que pudo salir mejor…………………………………………………...pág.8
Que se puede mejorar………………………………………………….pág.8
Bibliografía……………………………………………………………….pág.9

INTRODUCCIÓN
Basados en toda la información recolectada a través de este trabajo
investigativo, evidenciamos la magnitud de lo que conlleva hablar sobre las
Palomas, cabe aclarar que en muy pocos aspectos se encontraron debilidades
que son casi significativas pero así mismo son mucho más las fortalezas que
aportan a la mejora de las medidas preventivas. desde el campo administrativo
se muestra claramente la ampliación de información y la manera de cómo se
optimizan recursos los cuales eran tediosos tanto para la administración
municipal y los vendedores ambulantes de maíz, el fortalecimiento ante el
mundo del campo de acción al cual rodea la organización interesada.
El Paloma bravía o de roca (Columba livia) es el ancestro de todas las palomas
domésticas (Columba livia domestica) y sus descendientes que se han vuelto
silvestres (Méndez et al., 2013). La paloma bravía es originaria de Euro asia y
África (Del Hoyo I, 1997), donde habitaba acantilados y campiñas colindantes
en bandadas poco numerosas, luego el hombre modificó ciertas características
mediante años de selección genética para obtener las 200 razas de paloma
que existen hoy en día. Posteriormente, en el siglo XVI, la paloma doméstica
fue introducida América y volvió a ser una especie de vida libre. Actualmente,
la paloma tiene una distribución mundial y constituye una de las especies
de aves más comunes a nivel de urbes y zonas agrícolas (Toro, 2000).

ANÁLISIS DEL PROBLEMA


Problema Identificado:

PALOMA ENEMIGO PÚBLICO

CAUSAS (mínimo 3) CONSECUENCIAS (mínimo 3)

Las personas Enfermedades parasitarias

La falta de cultura ciudadana Afectación a los humanos

La falta de conciencia hacia el Daños estructurales


medio ambiente

¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?


Estas aves se han adaptado perfectamente a los entornos urbanos, ya
que en estos encuentran con facilidad el alimento y el agua que
necesitan para sobrevivir. Un ejemplo de dicha adaptación es el
centro de Bogotá, y otros municipios como lo son Paipa, donde las
palomas se han convertido en un ícono en las diferentes Plaza y
parques, allí son alimentadas por turistas y transeúntes.

Quienes ven a las palomas como un "enemigo", se basan en la


evidencia científica que lista un gran número de enfermedades que
pueden transmitirse a partir del contacto con el excremento de
palomas. Sergio Córdoba, biólogo de la Asociación Bogotana de
Ornitología, señala que “las palomas transmiten enfermedades
infecciosas nocivas para la población humana como la clamidiosis, la
histoplasmosis, la criptococosis y otras enfermedades parasitarias que
afectan los sistemas respiratorio y gastrointestinal".

¿Por qué se escogieron este problema?


Es evidente que las personas que visita los diferentes plazas, parques o
monumentos en el departamento de Boyacá, no son cuidadosos, quienes por
la falta de cultura, de conocimiento y de conciencia, alimentan estas aves.
¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el
problema?
Hoy día las personas no quieren entrar en la conciencia ambiental por esta
falta de conciencia estos animales han incrementado su número.
Las personas no deben alimentar a las palomas ya que esto incrementa su
población.
Se debe de colocar barreras en los techos y otros lugares donde puedan
anidar con facilidad y buscar su desplazamiento.
Buscar un método de esterilización y así evitar su reproducción.
Generar cultura a los vendedores quienes son los que promocionan con la
venta de alimentos (maíz, pan, cebada, etc).

¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?


Cada dia los riesgos son más, en algunos aspectos se ha evidenciado el
incremento de esta población, las palomas se han convertido en una plaga,
estos animales han incrementado su población en número bastante alto esto
por motivo que los turistas las alimentan, debemos tener en cuenta que las
palomas generan un sin números de enfermedades que afectan a la salud de
las personas.
Incluso, investigadores como María Piedad Baptiste, del Instituto Alexander
von Humboldt, sostienen que la especie puede llegar a ser nociva para algunos
ecosistemas, “las palomas pueden competir con la avifauna nativa por alimento
y refugio, llegando incluso a desplazar poblaciones nativas de su hábitat
natural”.

¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se


solucionará el reto?
No alimentarlas en exceso. Es la solución más económica y práctica, pero
quizá la más difícil de cumplir. Y es que mucha gente alimenta a las palomas
en las plazas y hay quienes venden el maíz con ese objetivo. A muchos les da
pena que puedan tener hambre, pero lo cierto es que "ellas no se mueren de
inanición, cambian de lugar y buscan su comida en otro sitio", según asegura
el médico veterinario Rodrigo Rondón. | Fuente: Getty Images.

¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?

● Evitar el acercamiento (repelentes sonoros, visuales y físicos)


● Evitar el ingreso (La técnica de bloqueo es muy utilizada en edificios
y estructuras y si está bien planificada y ejecutada tiene una eficacia
del 100%.)
● Evitar la permanencia (elementos como erradicadores de ondas
complejas, por ultrasonido, disuasivos con sensores de movimiento,
repelentes químicos y modificadores de conducta)
● Disminuir la población (La matanza con venenos, trampas, armas y
animales está éticamente mal y además está prohibida)
● Evitar el posado (colocación de pinches, geles, cables, tanzas,
sistemas de shock eléctrico, líquidos repelentes y elementos giratorios
eléctricos o eólicos)

¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

El hecho de que los pájaros vuelen y busquen lugares inaccesibles para


posarse, anidar y pernoctar hace que en general las instalaciones se
compliquen por lo difícil del acceso.
Muchas veces hace falta utilizar escaleras, andamios, grúas, elevadores
personales, silletas y otras técnicas de trabajo en altura.
Además hay que llegar al lugar con electricidad, agua, herramientas de
medición y otros elementos necesarios.
Todo esto, la necesidad de utilizar equipamiento y programa de seguridad,
contratar seguros y la imposibilidad de trabajar en equipo hace que el trabajo
sea lento y la mano de obra deba ser muy especializada.
La implementación es costosa y lleva tiempo.
Es por eso que hay que estar seguro de contratar a un especialista que sugiera
el método más adecuado para el control de aves.
El o los métodos elegidos deben ser efectivos y realizables técnica y
económicamente.
Una vez elegido el conjunto de soluciones a implementar es necesaria una
correcta proyección, planificación y ejecución de los trabajos para lograr el
mejor resultado que la tecnología del momento permita con el menor costo
final.

Paso 3. implementar el reto. El equipo, de acuerdo a la planeación, debe


ejecutar la acción puntual que resuelva el problema. Deben reunir
evidencias fotográficas, en video, documentales o testimoniales de dicha
implementación.

https://www.youtube.com/watch?v=1K6m6AUwnn0
https://www.youtube.com/watch?v=kejuGF0q97M
https://www.youtube.com/watch?v=s75JzdTqH0k
Paso 4: analizar el reto. Una vez implementada la solución, el equipo debe
analizar los resultados obtenidos. En este paso deben describir: qué
problemáticas u obstáculos se presentaron en el proceso, qué salió bien,
qué pudo salir mejor, qué se puede mejorar.

qué problemáticas u obstáculos se presentaron en el proceso


En consecuencia, y como no podría ser de otra manera, aquí se propone sólo
un punto de vista sobre el tema abordado, las dificultades de la convivencia.
otras posturas, otros caminos para abordarlo, son muy subjetivas. Lo más
sensato para las personas es que evite al máximo alimentarlos y el contacto
con esta especie.

Qué salió bien


Entre 2018 y 2019 se ha sensibilizado a más de 2.000 personas para que no
las sobrealimenten, se les ha hecho ofertas a 14 maiceros y se han intervenido
las fachadas patrimoniales e instalado sistemas de control antiperchamiento,
no cruentas, como cables tensados, redes de protección, gel antipalomas o
vidrio instalado de forma angular para que sea incómodo hacer sus nidos. Esto
evita que pongan sus huevos en dichos sitios.

Qué pudo salir mejor


Frente a la pregunta de si se les ha dado alimentos o sistemas de esterilización
química, el doctor Cano advierte que ese sistema no se ha probado en
Colombia, más aún teniendo en cuenta que este país es uno de los más
biodiversos del mundo y se requiere de protocolos que no están
estandarizados.

Lo cierto es que con la sobrepoblación de palomas, enfermas y cagando por


todas partes, el riesgo en la salud pública por la transmisión de salmonelosis,
alveolitis alérgica, clamidiosis y criptococosis, especialmente en los niños y los
adultos mayores, era latente. Y, además, el mal estado de los animalitos. Y
todo eso es lo que se quiere evitar.

Qué se puede mejorar


Catalina Rivera –directora del Instituto Distrital de Protección y Bienestar
Animal– recordó que por primera vez una administración se preocupa por
la salud de las palomas.
Explicó que la primera fase de este proyecto se hizo con la Udca con una
inversión de 30 millones de pesos. La segunda fase con la Universidad Antonio
Nariño y la meta es atender 1.000 palomas con 200 millones de pesos.

Rivera informó que la siguiente fase de control es ‘estandarizar un método de


esterilización química por laparoscopia invasiva en machos’.

Bibliografía
Tomado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/la-paloma-
enemigo-publico/31956

Tomado de:
http://sinaves.com.ar/soluciones
Tomado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1K6m6AUwnn0
https://www.youtube.com/watch?v=kejuGF0q97M
https://www.youtube.com/watch?v=s75JzdTqH0k
Tomado de: https://www.eltiempo.com/bogota/que-han-hecho-para-disminuir-
la-cantidad-de-palomas-en-la-plaza-de-bolivar-413982
Tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/323277094_Plagas_Urbanas_Las_pa
lomas_y_su_impacto_sobre_el_ambiente_y_la_salud_publica

También podría gustarte