Está en la página 1de 37

CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICO


1. Maritza decide ahorrar sus propinas de la siguiente manera: la primera semana S/. 5, la
segunda semana S/.10, la tercera semana S/.17, la cuarta semana S/. 26, la quinta
semana S/. 37 y así sucesivamente. ¿Cuánto dinero ahorró Maritza en la semana 52?

A) S/. 2 130 B) S/. 2 705 C) S/. 2 809 D) S/. 2 704 E) S/. 2 810
Solución:
N de semanas : 1 , 2 , 3 , 4 , 5
Dinero ahorrado (S / .) 5 , 10 , 17 , 26 , 37
Ahorro de la enésima semana: t n  n (n  2)  2
Ahorro de semana 52: t 52  52 (52  2)  2  2810
Rpta.: E

2. En una urna se tiene 34 fichas idénticas: 12 fichas blancas, 9 fichas verdes y 13 fichas
negras. Indique el mínimo número de fichas que se debe extraer al azar para tener la
certeza de haber extraído:
a) una ficha blanca
b) dos fichas de un mismo color.
Dé como respuesta la suma de dichos resultados.

A) 17 B) 27 C) 46 D) 51 E) 44
Solución:
# Fichas blancas  12
# Fichas verdes  9
# Fichas negras  13
a) # mínino extraer  13  9  1 más  23
(una ficha blanca) (negras ) ( verdes)
b) # mínimo extraer  1  1  1  1 más  4
( dos fichas mismo color) (negra ) (blanca ) ( verde)

 a)  b)  23  4  27
Rpta.: B

3. Miriam debe tomar dos tipos de pastillas para el tratamiento de su enfermedad. Del
primer tipo, tres pastillas cada 6 horas y del segundo tipo, cuatro pastillas cada 8 horas.
Si empezó tomando ambos tipos de pastillas y tomó 103 pastillas en total, ¿durante
cuánto tiempo, como mínimo, estuvo tomando las pastillas?

A) 102 horas B) 96 horas C) 72 horas D) 120 horas E) 144 horas

Solución:
Sea T: tiempo empleado para el tratamiento
Tipo (I) Tipo (II)
3 pastillas cada 6 horas 4 pastillas cada 8 horas
Tiempo empleado: T tiempo empleado: T
Total de pastillas consumidas: 103
T  T 
103  3   1  4   1  T  96 horas
6  8 
   
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

4. Un campanario dio 8 campanadas en 28 segundos. ¿Cuántas campanadas dará en


72 segundos?
A) 19 B) 20 C) 18 D) 21 E) 22
Solución:

# campanadas=8
t t t ... t = 28s
# intervalos=7

 7 t  28  t  4s

# campanadas=n

4s 4s 4s ... 4s = 72s
# intervalos=(n 1)

 (n  1) 4  72

 n  19
Rpta.: A

5. En el siguiente tablero, debe pintarse todos los rectángulos simples con la condición de
que los rectángulos simples que tienen un lado en común se pinten con colores
diferentes. ¿Cuál es la mínima cantidad de colores diferentes que se puede usar?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
Solución:
Sean los colores a emplear: A, B, C

A B A C A
B C B A B
C A B A C
B
A C A
B
C A B A B
Mínimo número de colores a emplear: 3
Rpta.: B

6. En la figura, se muestra el destino de un juego de tiro al blanco. Los números indican los
puntajes que se obtienen si se impacta con la flecha en el interior de dichas regiones. Si
se dispara el suficiente número de veces, ¿cuál es el máximo puntaje que no se puede
obtener?

A) 17 B) 6

C) 10 D) 19

E) 23

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Solución:
Entre los puntajes que es posible obtener están 11, 12, 13, 14, 15 puntos.
o o o o
Los cuales son 4 ; 4 1 ; 4 2; 4 3 .
Luego es posible obtener todos los puntajes mayores que ellos.
 El máximo puntaje que no es posible obtener es 10.
Rpta.: C

7. La figura representa una rejilla construida de alambre, la cual está formada por
7 cuadrados congruentes cuyos lados miden 2 cm. Se desea obtener las 22 varillas de
alambre de 2 cm de longitud. Si no se puede doblar el alambre en ningún momento,
¿cuántos cortes rectos como mínimo se deberá realizar para obtener las varillas?
A) 2 B) 5 C) 4 D) 6 E) 3
Solución:
En la figura se muestran los cortes:
2do corte
1er corte

2do corte

Alineando los trazos obtenidos.

3er corte

Rpta.: E

8. Se corta un alambre de 90 cm en dos partes de igual longitud; luego en cada parte se


realizan nuevos cortes simples (sin doblar, ni juntar, ni alinear el alambre en ningún
momento) y se obtiene un número exacto de trozos; en el primero, trozos de 5 cm y en el
segundo, trozos de 3 cm. ¿Cuál es el número total de cortes que se realiza?
A) 24 B) 25 C) 21 D) 23 E) 22
Solución:
1°corte
45 cm 45 cm
 45   45 
# total cortes  1    1    1  1  8  14
( simples) 5 3
   

 # total cortes  23
( simples)

Rpta.: D
Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 3
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

9. En la siguiente secuencia formada por canicas,

determine la cantidad de canicas que corresponde a la figura 28.

A) 681 B) 813 C) 463 D) 368 E) 831

Solución:
Número de canicas

Fig 1 : 3  1(1  1)  1
Fig 2 : 7  2 (2  1)  1
Fig 3 : 13  3(3  1)  1
Fig 4 : 21  4 ( 4  1)  1
Fig 5 : 31  5 (5  1)  1

Fig 28 : 28 (28  1)  1  813
Rpta.: B

10. Mateo es aficionado a la colección de trenes marca “Thomas”; el primer día compró
1 caja que contiene 3 trenes; el segundo día, 2 cajas que contienen 4 trenes cada una; el
tercer día, 3 cajas que contienen 5 trenes cada una y así sucesivamente hasta que el
último día compró 20 cajas que contienen 22 trenes cada una. ¿Cuántos trenes en total
compró Mateo?

A) 3 290 B) 4 350 C) 2 560 D) 4 012 E) 2 390

Solución:
Sea N el # total de trenes
 N  1  3  2  4  3  5  ...  20  22
 N  1(1  2)  2(1  3)  3 (1  4)  ...  20(1  21)

 N   1  2  3  ...  20    1  2  2  3  3  4  ...  20  21 
   
20  21 20  21  22
 N   210  3 080  3 290
2 3
 # total trenes que compró es 3 290
Rpta.: A

11. Rosario repartió todo su sueldo a sus sobrinos de la siguiente manera: al primero, S/. 4;
al segundo, S/. 12; al tercero, S/. 24; al cuarto, S/. 40 y así sucesivamente. Si el último
sobrino recibió S/. 220, ¿cuánto es el sueldo que tenía Rosario?

A) S/. 560 B) S/. 450 C) S/. 880 D) S/. 940 E) S/. 906

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Solución:
sobrinos : 1 , 2 , 3 , 4
propinas (sí) : 4 , 12 , 24 , 40 , ...
2(1) (1  1) , 2(2)(2  1) , 2(3)(3  1) , 2( 4)(4  1)
Al sobrino n-ésimo
le corresponde: 2(n)(n+1) soles
2 2 2
Luego: 2n  2n  220  n  n  110  (10)  10
n  10
Sueldo: 2(1)2  2(1)  2(2)2  2(2)  2(3)2    2(10)2  2(10)

 2 2
Sueldo  2  1  2  3  ...  10   2  1  2  3  ...  10 
2 2
 
 
(10 ) (11) (21) 2(10 )(11)
 2   880
6 2
Rpta.: C

12. Antonio calculó el promedio aritmético de 50 números y obtuvo 20. Si retiró los números
20, 21 y “n”, obtuvo como nuevo promedio 19. Halle la suma de las cifras de “n”.
A) 13 B) 10 C) 9 D) 8 E) 12

Solución:
Sea a1 , a 2 , a 3 , ... , a 47 , 20 , 21 , n los 50 números

a1  a 2  a 3  ...  a 47  20  21  n
  20
50
a1  a 2  a 3  ...  a 47
  19
47

 19  47  20  21  n  20  50

 n  1000  934  66

 Suma cifras(n)  6  6  12
Rpta.: E

13. En una reunión están 6 amigos de edades diferentes y ninguno es menor de 16 años.
Si la edad promedio de todos es 21 años, ¿cuál es la máxima edad, en años, que puede
tener uno de los amigos?
A) 36 B) 34 C) 38 D) 40 E) 46

Solución:
Edades a1 , a2 , a3 , a4 , a5 , a6
Por dato:
a1  a2  a3  a 4  a5  a6
 21
6
 a1  a2  a3  a4  a5  a6  126

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Donde: ai  16 , i  1, 2 , 3 , 4 , 5 , 6

Luego: 16 + 17 + 18 + 19 + 20 + x = 126

90 + x = 126  x = 36
Rpta.: A

14. Dada la siguiente sucesión: 21  20 ; 2 2 12 ; 2 3  7 ; 2 4  4 ; ... , calcule el término de


lugar 12 de la sucesión.

A) 136 B) 112 C) 144 D) 120 E) 128

Solución:
1 2 3 4
Se tiene : 2  20 ;  2  12 ; 2  7 ; 2  4 ; ...
Entonces : 40 ; 48 ; 56 ; 64 ; ...
Se tiene una progresión aritmética de razón 8.
 a12  a1  11 r  40  11(8)  128

 El término de lugar 12 es 128.


Rpta.: E

15. Hace 6 horas faltaba para acabar el día, el triple del tiempo que faltará para acabar el día
dentro de 5 horas. ¿Qué hora es?

A) 1:30 p.m. B) 3:00 p.m. C) 2:15 p.m. D) 11:20 a.m. E) 4:45 p.m.

Solución:
Hora actual: x horas
0 x 6 x x+5 24

De dato : 24  ( x  6)  3  24  ( x  5)
 
27
x  13,5
2
Hora actual: 1:30 p.m.
Rpta.: A

16. Desde una cierta altura respecto al piso, se suelta una pelota de goma; el primer rebote
alcanza una altura de dos tercios de la altura inicial, el segundo rebote alcanza una altura
de dos tercios de la altura anterior, el tercer rebote alcanza una altura de dos tercios de la
altura anterior y así sucesivamente. Si la suma de todas las alturas es de 6 metros, halle
la altura inicial.

A) 4 m B) 5 m C) 2 m D) 3 m E) 1 m

Solución:

Sea H la altura inicial que se suelta la pelota de goma

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

2 3
2 2 2
 6  H  H    H    H  ...
3 3 3
 2 2
2
2
3   1   1 
 6  H 1         ...   H  
  H 


3 3 3 
 1  2 / 3  1/ 3 
 6  3H  H  2

 La altura inicial es 2 m.
Rpta.: C

17. En la figura, AB = 3 ED y EF = EC. Si AC = 6 m, calcule CE.


B
A) 1 m B) 3 m

C) 2 m D) 2,5 m

E) 1,5 m E

Solución: 
A F C D
De la figura:

 FED ~  ABC
6 3k

x k
x2
CE  2 m

Rpta.: C

18. En la figura, BC = 10 cm y ED = 3 DC. Si 5 DC = BC, halle el valor de AB.


B C
A) 3 cm B) 2 5 cm C) 5 cm
D) 4 3 cm E) 4 cm
A E D
Solución:

2
En ABE, por relaciones métricas: 2  4  y  y  1

2 2 2
En ABF, por teorema de Pitágoras: x  1  2  x 5

 AB  5 cm
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

19. En la siguiente figura, O es punto de tangencia y R = 5 cm . Calcule la diferencia de


áreas de las regiones sombreadas. (O, O1 , O 2 son centros de circunferencia.)

A) 5 cm2 B) 9 cm2

2 O1
C) 25 cm D) 12 cm2 R

O O
2

E) 14 cm2

Solución:

 De figura
2
 
 5  
  5
 x S  
2 2

B
 y S  área O1 OB  área O1OB
R
2
 
2
 
2 y
 R 2   R 2  2R
     O1 R 2
y S   R
2 2 2 x S

2R
C A
O O
2 2 2
   
 10    10 
   
y S  
4 2

5
y S  5
2

5  5 
 xy    5   5
2 2
 

Diferencia de áreas sombreadas = 5 cm2


Rpta.: A

20. En la figura, ABCD representa un terreno agrícola que tiene la forma de un paralelogramo
2
cuya área es 6 km . Si en el terreno sombreado se quiere sembrar espárragos y M es
punto medio de BC , calcule el área de la región a sembrar.
2 2 B M
A) 1, 5 km B) 4 km C

2 2
C) 5 km D) 3 km
2
E) 2 km
A D

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Solución:
B M
C
1 S S
Se tiene 12 S  6  S  S
2 S
 1 S 3S
 Área a sembrar  S  3S  4 S  4    2
S
2 3S
 
 Área a sembrar es 2 km 2 A D
Rpta.: E

HABILIDAD VERBAL
TEXTO 1
El estado natural del cerebro humano, así como el de la mayoría de los primates, tiende a
la distracción. Nuestros antepasados no podían concebir permanecer sentados durante mucho
tiempo, sin moverse, con la vista fija en un punto estático. Eso era imposible pues tenían que
estar atentos a los depredadores. Basta con que aparezca cualquier estímulo interesante,
entonces nuestro cerebro sentirá interés por él, y se olvidará de lo que estaba haciendo. Sin
embargo, leer un libro requiere de una capacidad de concentración intensa durante un periodo
de tiempo.
Todos los que en el pasado tenían cerebros predispuestos para la concentración y la
linealidad se extinguieron. Nosotros somos descendientes de no lectores. Compartimos sus
vetas genéticas. Leer un libro significaba practicar un proceso antinatural de pensamiento que
exigía atención sostenida, ininterrumpida, a un solo objeto estático. Tuvieron que entrenar su
cerebro para que hiciese caso omiso de todo cuanto sucedía a su alrededor, resistir la
tentación de permitir que su enfoque pasara de una señal sensorial a otra. La capacidad de
concentrarse en una sola tarea relativamente sin interrupciones es una anomalía en la historia
de nuestro desarrollo psicológico.
Los libros son el equivalente intelectual de los antibióticos, los aditivos o el aire
acondicionado. Son una tecnología capaz de diluir un poco más nuestra humanidad de serie y
moldear nuestro cerebro. Son una tecnología diferente a Internet, la televisión o el teléfono
móvil, así que vale la pena que no la perdamos.

21. En el último párrafo, el término DILUIR implica

A) modificación. B) extinción. C) estructuración.


D) limitación. E) separación.

Solución:
En el texto se afirma que el libro permite DILUIR nuestra humanidad en serie; esto quiere
decir que va a diferenciarnos: ya no serán iguales los lectores a los no lectores.
Rpta.: A
22. Principalmente, el texto versa sobre

A) la evolución del cerebro gracias a la lectura.


B) la importancia del libro para los hombres.
C) la extinción de nuestros ancestros lectores.
D) los lectores como seres antinaturales.
E) las limitaciones del cerebro para la lectura.

Solución:
En el texto se pone de relieve cómo es que nuestro cerebro ha evolucionado gracias a la
lectura.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

23. Es incompatible con el desarrollo del texto afirmar que


A) los ancestros humanos soslayaban los estímulos interesantes.
B) los libros han permitido la reestructuración de nuestro cerebro.
C) el cerebro humano se originó a partir de una especie no lectora.
D) leer supone un proceso de atención sostenida e ininterrumpida.
E) los depredadores devoraban a nuestros ancestros no lectores.
Solución:
Nuestros ancestros tenían que estar atentos a los depredadores, por ello la distracción
constituía un recurso para percatarse continuamente de lo que ocurría en su entorno.
Rpta.: A

24. Del texto, se puede inferir que leer


A) vuelve a los lectores seres desconcentrados.
B) impide la desatención de nuestro entorno.
C) es casi comparable a un simple pasatiempo.
D) vuelve al cerebro un selectivo focalizador.
E) es semejante a estar conectado a internet.

Solución:
Nuestro cerebro direcciona la atención sostenida al texto; esta es intensa y, por
consiguiente, supone la selección y la focalización del objeto.
Rpta.: D

25. Si la capacidad de concentración al leer careciera de intensidad, probablemente,


A) los medios virtuales como la internet fortalecerían el ocio.
B) el individuo podría alternar la lectura con otras tareas.
C) los depredadores tendrían mayor facilidad para devorarnos.
D) los seres humanos ostentarían un cerebro defectible.
E) los lectores podrían mantener su atención por más tiempo.

Solución:
La lectura ocasiona que fijemos la atención de manera intensa en el texto, por un período
de tiempo. Esta actividad impide realizar otras labores. Si la intensidad en la atención
fuese mínima, podríamos atender a otros objetivos de forma simultánea.
Rpta.: B

TEXTO 2
Supongamos que como consultor envío 768 cartas a diversos inversionistas. A 384 les
digo que mañana va a subir la bolsa y a 384 les digo que va a bajar. Si la bolsa sube,
supongamos, descarto a los segundos 384 y a los primeros los divido en dos nuevos grupos de
192 inversionistas cada uno. A los primeros 192 les digo que mañana la bolsa va a volver a
subir y a 192 les digo que ahora va a bajar. Supongamos que la bolsa baja y entonces descarto
a los primeros 192. Nótese que a 192 ya les he pronosticado dos veces consecutivas el
movimiento de la bolsa de manera acertada.
Si sigo subdividiendo a los grupos, llegará el momento en que a tres inversionistas les
haya pronosticado la variación de la bolsa correctamente ocho veces consecutivas. Digamos
que ahí le paro. A esas alturas nuestros tres inversionistas pensarán que tengo poderes
sobrenaturales. Ahora les ofrezco que por una determinada cantidad les diré lo que ocurrirá
con la bolsa todos los días del resto del año. Imaginen lo que estarían dispuestos a pagar nada
más por si las dudas.
Para todo fin práctico, lo mismo podría hacer con las carreras de caballos. «El caballo
que va a ganar es el uno» les digo a 100 personas; «El caballo que va a ganar es el dos» les
digo a otras cien personas, etc. Lo que sigue se explica solo: ¿cuánto estaría cualquiera
dispuesto a pagar por mi consejo si percibe que he atinado al caballo ganador en la tercera
carrera de los viernes cinco veces consecutivas?

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Parece increíble que en esta era, casi cincuenta años después de haber llegado a la
Luna, el ser humano siga siendo, por regla general, tan supersticioso y tan crédulo. Las
profecías que pronostican correctamente algo se difunden como fuego en pasto seco mientras
que las que fallan simplemente se olvidan. A esto se le conoce como el efecto Jeane Dixon.

26. El texto versa fundamentalmente sobre

A) el fraude al que se exponen los inversionistas de la bolsa.


B) la asombrosa incredulidad de las personas supersticiosas.
C) el olvido de los pronósticos que resultaron desacertados.
D) la avidez por el dinero que experimentan los apostadores.
E) el aprovechamiento crematístico del efecto Jeane Dixon.

Solución:
En el texto se muestra la manera fraudulenta en que podría utilizarse el hecho de que los
pronósticos acertados se difundan, mientras que los incorrectos pasen al olvido.
Rpta.: E

27. La expresión COMO FUEGO EN PASTO SECO connota

A) vacilación. B) violencia. C) celeridad.


D) exactitud. E) pertinacia.

Solución:
Las profecías que hacen pronósticos correctos se difunden rápidamente porque la gente
tiene la certeza de que hay un poder sobrenatural que explica los aciertos. La expresión
referida se usa en tales términos para expresar rapidez.
Rpta.: C

28. Se infiere que la credulidad en los poderes sobrenaturales del presunto consultor

A) predispone a las personas para el éxito económico.


B) está asociada a una avidez por el dinero rápido.
C) promueve la adopción de un firme espíritu crítico.
D) socava la fe religiosa de muchos inversionistas.
E) es consecuencia de un acentuado escepticismo.

Solución:
La tentación de obtener grandes sumas de dinero de manera rápida alimenta la creencia
en los poderes sobrenaturales de alguien que aparentemente nos muestra infalibilidad en
sus pronósticos.
Rpta.: B

29. Si alguien usara el mecanismo referido en los dos primeros párrafos para enviarles cartas
a algunos inversionistas,

A) tendría que enfrentar el escepticismo de las grandes mayorías.


B) actuaría de buena fe, pues solo trata de ayudar a los demás.
C) sería un apostador empedernido de las carreras de caballos.
D) crearía una convencida cartera de clientes de manera dolosa.
E) se convertiría en un gran detractor de los negocios bursátiles.

Solución:
Se trata de un fraude que aprovecha la enorme credulidad en los poderes sobrenaturales
de un estafador que funge de consultor.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

30. Resulta incompatible respecto del desarrollo textual afirmar que el efecto Jeane Dixon,

A) neutraliza en la memoria las premoniciones que son erróneas.


B) se caracteriza por una aceptación desmedida de pronósticos.
C) se evidencia en personas crédulas y de carácter supersticioso.
D) acusa permeabilidad en una era de evidente avance científico.
E) activa el espíritu generalizado de rechazo a lo azaroso.

Solución:
El referido efecto activa más bien la tendencia supersticiosa a creer en los vaticinios.
Rpta.: E

TEXTO 3
La visión que nos ofrecen los textos literarios medievales en romance es siempre
sospechosa de parcialidad. Ponen al lector en el riesgo de entender que reflejan la totalidad de
la época. Toda lectura de estos textos debe acompañarse de la noción evidente de que
alumbran solo una porción de la totalidad literaria que este periodo, en el que toda la cultura
cristiana se expresa en latín y en el que florece una espléndida literatura en árabe y hebreo.
Acontece, pues, que el avance de lo romance sobre lo latino es sobremanera lento. A la
manera como en una maniobra militar advertimos que los distintos bastiones de una fortaleza
pasan lenta y gradualmente a manos del enemigo, así también la inmensa máquina intelectual
de la cultura cristiana, apoyada en el uso del latín, no cede sino muy lentamente sus reductos.
No está de más, por tanto, recordar que, al tiempo en que se escribían los modestos poemas
iniciales de nuestra lengua, una ancha producción seguía fiel al cauce latino, sobre todo, claro
está, en la medida que esta producción se aproximaba a los círculos donde se asentaba el
poder, es decir, a la Iglesia. «Clerecía» equivalía, como es notorio, a «cultura». El humanismo
renacentista volverá a poner en uso el latín clásico, que ha seguido usándose para la filosofía y
para la ciencia hasta el siglo XVIII.
Es necesario señalar que la delgada veta de literatura escrita en romance que ha llegado
hasta nosotros no refleja, sino en pequeñísima parte, una más abundante floración literaria
que, transmitida por vía oral, no ha alcanzado a ser fijada en textos escritos o nos ha llegado
en forma fragmentaria o parcial.
Además, nos es necesario aducir, para fijar el perfil de esta época inicial de la literatura
romance, que los primeros documentos literarios nos dan, inequívocamente, el tono de una
cultura fronteriza. Tanto las jarchas o cancioncillas de amigos mozárabes como el propio
Poema del Cid son, ciertamente, expresivos de una raya o línea divisoria, a caballo de dos
realidades diversas: la cristiana y la oriental musulmana o hebrea.

31. En última instancia, el autor del texto tiene la intención de

A) narrar el proceso de transición del latín al romance.


B) describir la producción literaria medieval cristiana.
C) explicar la relación entre literatura árabe y latina.
D) dilucidar la naturaleza de la literatura medieval en romance.
E) preponderar los textos medievales en lengua romance.

Solución:
El autor del texto muestra la intención de explicar la naturaleza de la literatura medieval
romance, de allí que alerte al lector sobre sus características, como la parcialidad, o una
manifestación fronteriza frente a una sociedad heterogénea.
Rpta.: D
32. En el texto, el sentido del término ADUCIR es
A) impugnar. B) sentenciar. C) arrostrar. D) alegar. E) cuestionar.
Solución:
El término ADUCIR puede ser reemplazado por ALEGAR, pues significa exponer pruebas
para fundar algún supuesto.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

33. Resulta incongruente con el texto afirmar que


A) el Poema del Cid evidencia la confluencia entre lo cristiano y lo musulmán.
B) la literatura en romance abordó plenamente el pensamiento medieval.
C) las jarchas son una muestra del confín entre cristianos y musulmanes.
D) los textos en romance reflejaban sesgadamente la época medieval.
E) el latín persistía en los textos producidos por el clero en el s. XIII.

Solución:
En el texto se afirma que «La visión que nos ofrecen los textos literarios medievales en
romance es siempre sospechosa de parcialidad». Por tanto, no abordó cabalmente el
pensamiento medieval.
Rpta.: B

34. Se colige del texto que la literatura medieval en romance

A) refleja fehacientemente el desarrollo intelectual de la época.


B) era de menor cuantía con relación a la producción en latín.
C) fue desdeñada por los intelectuales musulmanes y hebreos.
D) se producía profusamente en el seno de la cultura cristiana.
E) fue claramente reivindicada por el movimiento humanista.

Solución:
El autor sostiene que la delgada veta de literatura escrita en romance que ha llegado
hasta nosotros no ha alcanzado a ser fijada en textos escritos o nos ha llegado en forma
fragmentaria o parcial. Se deduce que era de menor cuantía con relación a la producción
en latín que gozaba de privilegio.
Rpta.: B

35. Si el Poema del Cid no expresara la coexistencia de dos realidades como la cristiana y la
musulmana durante la literatura medieval, posiblemente,

A) el clero habría producido más textos literarios en la lengua romance.


B) los textos en latín clásico habrían carecido de valor para la Iglesia.
C) el período romance inicial igual manifestaría una cultura fronteriza.
D) toda la producción intelectual se habría producido en lengua romance.
E) la lengua romance habría logrado desplazar a la latina raudamente.
Solución:
Los primeros documentos literarios romances solo revelan el tono de una cultura
fronteriza. Si el Cid no expresara este tono, las jarchas mantendrían esa característica.
Rpta.: C

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

36. I) Emmanuel Levinas fue un filósofo judío-lituano-francés dedicado a la ética, cuya obra
principal es Totalidad e Infinito. II) La otra gran obra de Levinas, para algunos
especialistas, es De otro modo que Ser o más allá de la esencia. III) En su faceta de
creyente judío escribió una obra titulada Cuatro lecturas Talmúdicas. IV) Descubriendo la
existencia con Husserl y Heidegger es un texto capital de Levinas. V) Una de las obras
más reconocidas de Levinas es Humanismo del Otro hombre.
A) IV B) V C) I D) III E) II
Solución:
El tema del conjunto oracional consiste en algunas de las obras filosóficas escritas por
Levinas. Por esta razón debe eliminarse la oración III, que trata de una obra no filosófica
de Levinas.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

37. I) El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por la


existencia de movimientos involuntarios repetidos y sonidos incontrolables que se llaman
tics. II) En algunos casos de pacientes con síndrome de Tourette los tics pueden
acompañarse de palabras y frases inapropiadas. III) Los síntomas del síndrome de
Toulette suelen aparecer antes de los 18 años. IV) Aunque la causa fundamental del
síndrome de Tourette es desconocida, investigaciones actuales sugieren que hay una
anormalidad en los genes que altera el metabolismo de los transmisores cerebrales. V)
Los transmisores cerebrales son productos químicos en el cerebro que llevan las señales
de una célula nerviosa a la otra.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución:
El tema gira en torno al síndrome de Tourette. Se elimina la oración V por impertinencia.
Rpta.: E

38. I) Gabriel García Márquez, en su novela Cien años de soledad, narra en tono épico la
historia de una familia colombiana. II) En Cien años de soledad se pueden rastrear las
influencias estilísticas del novelista estadounidense William Faulkner. III) El otoño del
patriarca de García Márquez gira en torno al poder y la corrupción política. IV) Crónica de
una muerte anunciada es obra de García Márquez que trata sobre la historia de un
asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana. V) El amor en los tiempos del cólera
es una historia de amor que se desarrolla también en Latinoamérica.

A) IV B) I C) III D) II E) V

Solución:
El tema gira en torno a la temática de algunas obras de García Márquez. Se elimina la
oración II por impertinencia.
Rpta.: D

SERIES VERBALES

39. Inmutable, invariable, estable,

A) inalterable. B) serio. C) tranquilo.


D) voluble. E) flemático.

Solución:
Serie verbal sinonímica que se completa adecuadamente con INALTERABLE que es
aquello que no se altera, que es permanente.
Rpta.: A

40. Emulación, imitación; pigricia, pereza; insipiencia, ignorancia;

A) sensatez, insania. B) frugalidad, templanza.


C) impericia, erudición. D) salacidad, castidad.
E) sutileza, trivialidad.

Solución:
Relación analógica de sinonimia. Se completa con el par de sinónimos FRUGALIDAD –
TEMPLANZA.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 14


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

ARITMÉTICA
41. Se coloca un capital al 2% mensual de interés simple. Ese capital produce anualmente
S/. 400 más de interés que si se colocara al 4% anual. Halle el capital.

A) S/. 2000 B) S/. 1800 C) S/. 1600 D) S/. 1200 E) S/. 3000

Solución:
Por dato
2% mensual = 24% anual

I2 – I1 = 400

C x 24 x 1 C x 4 x 1
  400
100 100
24C  4 C
 400
100
20 C
 400
100
C = 2 000

Rpta.: A

42. Si la altura de un rectángulo disminuye en 30% y la base aumenta en 10%, calcule la


variación del área del rectángulo.

A) Aumenta en 20% B) Aumenta en 23% C) Disminuye en 20%


D) No varía E) Disminuye en 23%

Solución:
Por dato el área de un rectángulo
A= BxH
70 110
A1 = Bx H
100 100
77
A1 = B xH
100

A1 = 77%A
Por lo tanto el área disminuye en 23%
Rpta.: E

43. Sean A, B y C magnitudes, con A directamente proporcional a C y A inversamente


proporcional a B. Si A y B son iguales y el valor de C es 25, halle el valor de C cuando B
es el doble de A.

A) 100 B) 95 C) 70 D) 130 E) 85

Solución:
Por dato

A xB
K
C

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 15


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Si
A = B  C = 25 ahora si
B = 2A  C = m hallaremos el valor de m reemplazando
A x A A x 2A

25 m

m  5 x 2  10
m = 100
Rpta.: A

44. La cantidad de soles que tiene A es a la que tiene B como 5 es a 3 y la que tiene B es a
la que tiene C como 3 es a 2. Si A, B y C tienen juntos S/. 50, ¿cuántos soles tiene B?

A) 20 B) 22 C) 15 D) 23 E) 24
Solución:
Tenemos por dato

A B B C
  
5 3 3 2

A B C A BC 50
  K  5K
5 3 2 10 10
Por lo tanto

B
5 B =15
3
Rpta.: C
ÁLGEBRA
5 4 3 2
45. Si (x – 2) es un factor primo del polinomio p(x) = x – 8x + 20x – 10x – 21x + 18, halle
la suma de los otros factores primos en Z[x].
A) 3x – 4 B) 3x – 6 C) 3x – 3 D) 3x – 2 E) 3x – 5

Solución:
Usando Ruffini

1 –8 20 –10 –21 18
2 2 –12 16 12 –18
1 –6 8 6 –9 0
1 1 –5 3 9
1 –5 3 9 0
–1 –1 6 –9
1 –6 9 0

2
p(x) = (x – 1) (x + 1) (x – 2) (x – 3)

Suma de los otros factores primos = 3x – 3

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 16


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Rpta.: C
2 2 5 3 2 4
46. Dados los polinomios en Z[x], p(x) = (x+1) (x–3) (x +5) y q(x) = (x+1) (x+2) (x +5) ,

MCM  p ( x ) , q ( x )
halle el resto de dividir el polinomio por x  1.
MCD  p ( x ) , q ( x )
A) –36 B) –72 C) –18 D) –54 E) –24
Solución:
MCM  p ( x) , q ( x)  = (x + 1)3 (x2 + 5)5 (x – 3) (x + 2)
MCD  p ( x) , q ( x)  = (x + 1)2 (x2 + 5)4

MCM  p ( x ) , q ( x )
 h(x) = = (x + 1) (x2 + 5) (x – 3) (x + 2)

MCD p ( x ) , q ( x ) 
Luego aplicamos el teorema del resto en h(x)  x – 1

 Resto = h(1) = 2. 6(–2) (3) = – 72


Rpta.: B

2
47. Halle la suma de las soluciones de la ecuación |x – 2x + 2| – |x – 1| = 7.
A) 2 B) 1 C) 0 D) –1 E) –2
Solución:
2
Como x – 2x + 2 es positivo, la ecuación es
2
x – 2x + 2 – |x – 1| =7
2
(x – 1) – |x – 1| – 6 = 0
(|x – 1| – 3) (|x – 1|+2) = 0
|x – 1| = 3
x – 1 = 3 ó x – 1= –3
x = 4 ó x = –2
Suma de soluciones es 2
Rpta.: A

48. Si a  Z  15 ,19 y n es el valor que hace posible que el sistema en x e y


 (n  3)x  4ny  a
 sea incompatible, halle el menor valor de n + a.
 (n  3)x  ny  4

A) 24 B) 21 C) 23 D) 20 E) 22

Solución:
n3 4n a
 
n3 n 4
De donde n = 5 y a
Luego n + a =22 ó n + a = 23
 El menor valor es 22

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 17


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Rpta.: E

GEOMETRÍA
49. En la figura, ABCD es un cuadrado y AP  PD  PL  10 m . Halle AB.

A) 14 m B) 15 m

C) 16 m D) 13 m

E) 17 m

Solución:
x B L C
 En la figura: PM  x  10 y AM  MD 
2
 Del PMD (Pitágoras):
x
2 10
x  10 
2
    10 2
2 x
P
 x  16 m .
10 10
x-10

x x D
A 2 M 2
x
Rpta.: C

50. En la figura, el área de la región cuadrada ABCD es 256 cm2 y el área de la región
triangular PCQ es 200 cm2. Si CP = CQ, halle DQ.
B C
A) 12 cm B) 8 cm

C) 9 cm D) 10 cm

E) 15 cm P
A D Q
Solución:
2
 Dato: A PCQ  200 cm , entonces CP  CQ  20 cm
2
 Dato: A ABCD 256 cm , entonces BC  CD  16 cm
 CDQ notable 37  53 B 16
C
 DQ  12 cm
37°
20 20
16

P
A D Q
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 18


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

51. En la figura, O es centro y AB es paralela a OD . Si mBC = 36° y OD = 10 m, halle el


área del sector circular DOC.
2 2
A) 24  m B) 18  m C
B

A
2 2
C) 16  m D) 28  m

O
E) 20  m2 D

Solución:

 AB OD  mCOD  72
2
 (10 ) 36° B
 Sx  C
72°
5 72°
A
 S x  20  m2 .
Sx 36°

72°
O
10
D

Rpta.: E

52. En la figura, BP es perpendicular al plano que contiene al triángulo rectángulo BAC.


P
Si AB = AC y PB = BC, halle mAPC.

A) 37° B) 53°
C) 30° D) 60°
E) 45° A B

Solución:
P
 BAC notable de 45 C
x
 BC  a 2
a 2
 PBC notable de 45
2a
 PC  2a
a
 m PAC  90 (Teorema de las 3 perpendiculares) A B

a 2
 PAC (notable de 30 y 60) a

 x  30 C
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 19


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

TRIGONOMETRÍA
53. Halle el número de soluciones de la ecuación trigonométrica
sen x  sen . cos  , x  0 , 4.
x x 3
2 2 4
A) 2 B) 4 C) 6 D) 3 E) 5

Solución:
x x 3
2 sen x  2 sen . cos  . 2
2 2 4
3
2 sen x  sen x 
2

, x  0 , 4
1
sen x 
2
 5 13  17 
x: , , ,
6 6 6 6

Número total de soluciones  4 .


Rpta.: B

54. Con los datos de la figura, simplificar la expresión B

a . senB  b . senA  c au
. cu
a . cos B  b . cos A  c

A C
bu
1 1
A) B) 2 C) 1 D) E) 3
3 2
Solución:
 1
a b
Ley de senos: 
senA senB

Ley de proyecciones: c  a cosB  b cos A  2


De (1) y (2)
a . senB  b . senA  c c 1
  .
c c 2c 2
Rpta.: D

55. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Halle el área de la región sombreada.


Y
1 1
A) (   sen) u 2 B) (   sen) u 2 P
2 2

1 1
C) (   cos ) u 2 D) (cos   ) u 2 X
2 2 O A

1
E) (sen  ) u 2 C
2

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 20


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Solución:
A   1sen  sen
1 1
2 2
1 
A S.C   12 
2 2
 sen 1
A SOM  A S.C  A       sen u 2 .
2 2 2
Rpta.: B

LENGUAJE
56. Identifique el enunciado que presenta correcta acentuación escrita.
A) Él te dió de regalo un libro. B) El búho vió un ciempies.
C) Olga le regaló un álbum. D) No sé cuando vendra ella.
E) Comprarón un acordeón.

Solución:
La palabra aguda “regaló” y la palabra grave “álbum” presentan uso correcto de la tilde.
En los otros casos, las representaciones apropiadas son como sigue:
– El búho vio un ciempiés.
– Él te dio de regalo un libro.
– No sé cuándo vendrá ella.
– Compraron un acordeón.
Rpta.: C

57. Señale la opción donde la palabra subrayada presenta significado connotativo.


A) Dale una mano de pintura. B) Compró un automóvil nuevo.
C) Organizaron una gran fiesta. D) Espera, solo tengo dos manos.
E) Es un magnífico arqueólogo.

Solución:
La palabra mano tiene el significado connotativo de cubierta de pintura.
Rpta.: A

58. Elija la oración que presenta objeto indirecto y objeto directo respectivamente.
A) El médico auscultó a la anciana anoche.
B) Formularon varias preguntas al profesor.
C) Ángel, ¿te fuiste al cine con tus amigos?
D) Ayer te envió flores por tu cumpleaños.
E) España nos decepcionó en este Mundial.
Solución:
El pronombre personal “te” es el objeto indirecto y el nombre “flores” es el objeto directo;
ambos son complementos del verbo transitivo “enviar”.
Rpta.: D

59. Marque el enunciado que presenta verbo intransitivo.


A) Ellos separaron a los gemelos. B) Él estudia la ortografía castellana.
C) Luis, ayer murió tu fiel perro. D) Ella redactó una monografía más.
E) Daniel tuvo un sueño maravilloso.
Solución:
El verbo “morir” es intransitivo, no requiere de complemento pues es semánticamente
independiente.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 21


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

60. Reconozca la oración que presenta sujeto complejo.

A) En la actualidad, los relojes de cuarzo son baratos.


B) Suiza devolverá en dos años los mantos peruanos.
C) En la casa de madera, se hospedaron esos turistas.
D) Todos los marineros salieron a trotar por esa playa.
E) García Lorca y Mariano Melgar murieron jóvenes.

Solución:
La frase nominal compleja “los relojes de cuarzo” constituye el sujeto complejo.
Rpta.: A

61. En el enunciado “los alemanes celebraron eufóricos su victoria sobre Brasil”, el adjetivo
resaltado cumple la función de

A) objeto indirecto. B) objeto directo.


C) complemento predicativo. D) complemento atributo.
E) complemento circunstancial.
Solución:
El término “eufóricos” es un adjetivo que cumple la función de complemento predicativo
del verbo “celebraban”
Rpta.: C

62. Elija la opción donde se ha utilizado correctamente la preposición “de”.


A) No es seguro de que cumpla su promesa.
B) Te aseguró de que regresaría temprano.
C) Se percató de que no llevaba su maletín.
D) Es posible de que cantes en aquel coro.
E) Señor, confío de que la ley se impondrá.
Solución:
El verbo “percatarse” significa “darse cuenta de algo’. Este verbo pronominal exige un
complemento con “de”, cuyo término es la proposición subordinada “que no llevaba su
maletín”. Se percató de eso. La forma correcta de los otros enunciados es como sigue:

Te aseguró que regresaría temprano.


No es seguro que cumpla su promesa.
Es posible que cantes en aquel coro.
Señor, confío en que la ley se impondrá.
Rpta.: C

LITERATURA
63. En Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, el influjo
neorromántico se percibe en la
A) búsqueda de la complejidad formal y en el uso constante del verso libre.
B) visión épica de la conquista en la historia de Hispanoamérica.
C) imagen de la naturaleza como vía de expresión del ánimo del poeta.
D) postura crítica ante el realismo costumbrista del Regionalismo.
E) realización amorosa de los amantes a través de los valores urbanos.

Solución:
En Veinte poemas de amor y una canción desesperada, el neorromanticismo se
evidencia en la presencia de la naturaleza como un medio por el cual el poeta expresa su
estado de ánimo.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 22


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

64. Con respecto a la falsedad (F) o verdad (V) de los siguientes enunciados sobre la
primera parte de los Comentarios reales de los incas, marque la alternativa que contiene
la secuencia correcta.

I. Fue publicada en España con el título de Historia General del Perú.


II. Su finalidad básica es la representación y comunicación de lo histórico.
III. Esta novela aborda la cultura y la historia del pasado inca.
IV. Evidencia la intención del autor de rehabilitar la figura del padre.
V. Muestra una actitud polémica que busca rectificar a otros cronistas.

A) FVFVF B) FVVFV C) VFVFF D) FVFFV E) VVVFF

Solución:
I. La primera parte se publicó con el título de Comentarios reales de los incas. (F)
II. La finalidad básica de la obra es la representación y comunicación de lo histórico. (V)
III. Los Comentarios reales de los incas es una crónica colonial. (F)
IV. En la segunda parte, sobresale la intención de rehabilitar la figura del padre. (F)
V. Muestra un afán polémico que busca rectificar a otros cronistas. (V)

Rpta.: D

65. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “el yaraví
melgariano asume la temática del ___________ y expresa el _____________”.

A) wanka – amor doliente y desdeñado


B) hayllis – idealismo romántico
C) wanka – pensamiento independentista
D) haraui – pasado mítico indígena
E) haraui – amor inconstante

Solución:
En la literatura de la Emancipación, el yaraví melgariano asume la temática del haraui
para expresar el amor inconstante.
Rpta.: E
PERSONAL SOCIAL
66. La percepción, a diferencia de la sensación, _________________ estímulo.

A) procesa fisiológicamente el B) procesa en forma ascendente el


C) capta y transduce integralmente el D) analiza y registra integralmente el
E) interpreta y da significado al
Solución:
El proceso cognitivo llamado percepción, interpreta y da significado a los datos captados
por nuestros sentidos.
Rpta.: E

67. El alumno que elabora gráficos y cuadros, para aprender mejor un curso, utiliza una
estrategia de aprendizaje conocida como
A) organización. B) supervisión. C) elaboración.
D) graficación. E) mnemotecnia.

Solución:
Las estrategias de organización tienen como finalidad jerarquizar y/o clasificar la
información, asignándole una estructura que permita entender y memorizar el contenido.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 23


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

68. La clase de memoria que le permite a Ricardo mantener y relacionar los datos parciales
mientras realiza mentalmente una multiplicación de números con dos dígitos se conoce
como

A) operativa. B) episódica. C) procedimental.


D) ecoica. E) semántica.

Solución:
La memoria operativa, o de trabajo, permite procesar información de manera simultánea
con otras ideas o datos útiles en el momento de trabajo.
Rpta.: A

EDUCACIÓN CÍVICA
69. Es la instancia de máxima jerarquía en la administración de justicia en el Perú.
A) La Corte Superior B) La Corte Suprema
C) El Juzgado de Paz D) El Consejo de la Magistratura
E) El Ministerio de Justicia

Solución:
La Corte Suprema es la instancia de máxima jerarquía del Poder Judicial. Su sede es la
capital de la República.
Rpta.: B

70. Una de las funciones del presidente de la República es dictar medidas extraordinarias
mediante ______________________ con fuerza de ley.
A) proyectos legislativos B) resoluciones de emergencia
C) resoluciones legislativas D) normas de excepción
E) decretos de urgencia

Solución:
Una de las funciones del Presidente de la República es emitir los decretos de urgencia
que es una norma con rango de ley expedida por el Poder Ejecutivo como medida
extraordinaria y válida para regular situaciones de carácter económico – financiero,
cuando así lo requiera el interés nacional.
Rpta.: E

HISTORIA DEL PERÚ


71. Según la teoría de Max Uhle, la alta cultura en el Perú

A) se encuentra en el norte, en la cultura Valdivia.


B) tuvo como punto de inicio la sierra central.
C) se entiende por la similitud militar entre pueblos.
D) fue el resultado de la difusión cultural de mesoamérica.
E) se explica a través de la interacción de todos los pueblos.

Solución:
Max Uhle, autor de la teoría inmigracionista del origen de la cultura peruana; propuso
como idea central que esta se originó como resultado de la difusión cultural proveniente
del territorio mesoamericano y llegó al Perú por mar, dando inicio a las culturas proto
Chimú y proto Nazca.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 24


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

72. Dentro del contexto de cambios del siglo XVIII, las reformas borbónicas tuvieron su origen
en la necesidad de la Corona española de

A) fundar nuevos puertos para reforzar el monopolio comercial.


B) otorgar el poder central a las colonias americanas.
C) repartir el virreinato del Perú entre otras monarquías.
D) ejercer un mejor control administrativo en el virreinato del Perú.
E) respetar nuevas tendencias religiosas dentro del virreinato del Perú.

Solución:
Al tomar los Borbones el control del virreinato del Perú, propusieron una reestructuración
profunda en el sistema administrativo de estas tierras, pues el poder de los comerciantes
del Tribunal del consulado había crecido demasiado, poniendo en riesgo la autoridad del
monarca.
Rpta.: D
73. Ante la retirada de San Martín del Perú, el Congreso Constituyente delegó el mandato a
la junta gubernativa liderada por José de La Mar; esta junta tenía como objetivo

A) crear una constitución de corte conservador.


B) eliminar cualquier presencia del ejército español.
C) organizar una monarquía constitucional.
D) evitar rebeliones de indígenas en la sierra central.
E) promover la creación de un ejército nacional.

Solución:
La junta gubernativa liderada por José de La Mar fue organizada con el objetivo de
eliminar cualquier rezago del ejército español en el virreinato del Perú, lo cual no pudo ser
concretado pues la primera campaña a puertos intermedios que haría posible esto
fracasó.
Rpta.: B
74. Después de la firma del Tratado de Ancón, la consecuencia inmediata de mayor impacto
para el Perú fue

A) el fin de los caudillos del primer militarismo.


B) la crisis económica y el descrédito del sector civil en el poder.
C) la búsqueda del monopolio del salitre por parte de Bolivia.
D) el ascenso del sector civil al gobierno de la nación.
E) la promulgación de una nueva constitución liberal.

Solución:
Culminada la guerra contra Chile y firmado el Tratado de Ancón que delimitaba nuevos
límites fronterizos con el país del sur, el Perú entró en una profunda crisis económica,
pues los gastos de la guerra habían dejado en la ruina a los sectores comerciantes y
productores del norte y sur del Perú; ante este panorama, el descrédito del sector civil en
el poder comenzó a crecer terminando así con el gobierno de los civiles y dando paso al
segundo militarismo.
Rpta.: B

HISTORIA UNIVERSAL
75. Durante la República romana, los cónsules tenían como función
A) dirigir el senado y el ejército. B) vigilar las costumbres romanas.
C) gobernar las provincias. D) ser los tesoreros del Imperio.
E) organizar el comercio.

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 25


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Solución:
La organización política romana tenía como característica la división de funciones a
manera de jerarquía que sustentaba el poder central. Los cónsules eran aquellos
dedicados a dirigir el senado y encomendados a estar a la cabeza del ejército.
Esto se observó sobre todo en la fase final de la República, con cónsules influyentes
como Julio César y Octavio. Sin embargo, en la práctica, durante buena parte de la
República Romana, fue el Senado el que estuvo a la cabeza de la sociedad generando
las decisiones más importantes.
Rpta.: A

76. En la etapa monárquica de la Revolución francesa, la convocatoria a los Estados


Generales por Luis XVI tuvo como objetivo
A) enfrentar a los revolucionarios. B) elegir representantes.
C) redactar una constitución. D) declarar derechos ciudadanos.
E) reformar la tributación.
Solución:
Teniendo como asesor económico al ministro Necker, Luis XVI convoca a los Estados
Generales para realizar una reforma tributaria necesaria, debido al estado de bancarrota
en el que se encontraba el estado francés. La convocatoria en sí misma evidencia que
acontecía un fuerte problema en la nación, ya que este tipo de reuniones no se
desarrollaba desde finales de la Edad Media en Francia.
Rpta.: E
77. Una de las características de la segunda Revolución Industrial fue
A) la producción en masa de bienes de consumo.
B) el estímulo de una economía de autosubsistencia.
C) la aplicación de una economía mercantilista.
D) el uso del carbón y el vapor como fuentes de energía.
E) la limitación a la migración de trabajadores.

Solución:
La segunda fase del desarrollo industrial tuvo como característica clave la producción en
masa de bienes de consumo. Esto pudo lograrse con la apertura de nuevos puertos a
nivel mundial por los cuales se pudo colocar la producción de los industriales. Ante este
mercado de demanda en crecimiento, la producción en serie fue necesaria para cubrir
esas necesidades, que llegó a su mayor expresión con las ideas del taylorismo y el
fordismo norteamericanos de las primeras décadas del siglo XX.
Rpta.: A

78. Durante la Primera Guerra Mundial, el suceso que dio superioridad militar a los aliados de
la Triple Entente fue
A) la firma del Armisticio de Compiègne.
B) la ofensiva alemana en la batalla de Verdún.
C) el retiro de Rusia en los Lagos Mazurianos.
D) el uso de la estrategia de trincheras.
E) el ingreso de los Estados Unidos a la guerra.

Solución:
La política exterior alemana y su estrategia militar con la guerra submarina empujaron
poco a poco a Estados Unidos al conflicto bélico. Fue por fin el hundimiento de la
embarcación Lusitania lo que desencadenó todo. Con ello, el poderío militar
norteamericano impulsó la campaña de los aliados, doblegando poco a poco a los
alemanes hasta la firma del Armisticio de Compiègne.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 26


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

GEOGRAFÍA
79. Es una afirmación correcta acerca de la agricultura en nuestro país.
A) La selva concentra grandes empresas agroexportadoras.
B) El producto de mayor exportación es el maíz amiláceo.
C) En la sierra se utiliza un número mayor de hectáreas.
D) Es principalmente de tipo extensiva en la selva baja.
E) En la selva alta predomina las tierras de secano.

Solución:
La agricultura en el Perú es intensiva en la costa y en la selva alta, y extensiva en la
sierra y selva baja. Según el último censo nacional agropecuario, de las 38.7 millones de
hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria, la superficie agrícola posee solo 7.1
millones. Otros datos a resaltar son los siguientes: el café es el cultivo con mayor
superficie (10.2% del total) y el agro ocupa en la sierra el 55% de la PEA.
Rpta.: D

80. El clima de la ecorregión ____________ se caracteriza por ser húmedo y seco en


invierno al sur y tropical húmedo al norte.
A) Bosque Tropical Amazónico B) Sabana de Palmeras
C) Puna y los Altos Andes D) Serranía Esteparia
E) Bosque Tropical del Pacífico

Solución:
La ecorregión Bosque Tropical Amazónico presenta un clima húmedo y seco en invierno
al sur y tropical húmedo al norte de 10° LS.
Rpta.: A

81. La mayor variedad de flora herbácea y fauna del bioma de la Sabana se localiza
principalmente en
A) Eurasia B) Centroamérica C) África
D) Oceanía E) Las Antillas

Solución:
Las sabanas tropicales se localizan en regiones cálidas, manifestándose al año entre una
o dos temporadas de sequía.
En las sabanas del África predominan las gramíneas silvestres y otras herbáceas. La
fauna presenta alta diversidad de mamíferos y herbívoros grandes.
Rpta.: C

82. En el Perú, el incremento de huaycos o llocllas es vinculado a los efectos del


A) cambio climático global. B) desequilibrio isostático.
C) adelgazamiento de la capa de ozono. D) deterioro del nivel eustático.
E) cambio de la calidad del aire.

Solución:
Los huaycos o llocllas son desastres de origen climático que se producen frecuentemente
en la cordillera Occidental en los cursos medios en temporada de verano. En el Perú el
67% de los desastres (huaycos, deslizamientos, inundaciones, etc.) se vinculan a los
efectos del cambio climático global.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 27


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

ECONOMÍA
83. El valor monetario de la canasta de consumo guarda relación con el tipo de salario
denominado
A) mínimo vital. B) mínimo legal. C) de subsistencia.
D) básico. E) de refugio.
Solución:
El INEI, en base a una canasta de consumo, determina el salario mínimo vital que debe
tener un trabajador para mantener a su familia.
Rpta.: A

84. Al sobregiro entregado por el banco a una empresa se le cobra una tasa de interés
A) pasiva. B) financiera. C) activa. D) simple. E) industrial.
Solución:
El sobregiro es un préstamo que realiza un banco para completar el monto de un cheque,
al cual se le cobra una tasa de interés activa.
Rpta.: C

85. El joven que compra un par de zapatillas realiza una forma de consumo denominado
A) directa. B) por eliminación. C) por uso.
D) industrial. E) indirecta.
Solución:
La compra de zapatillas constituye una forma de consumo por uso de bienes intangibles,
es decir, de bienes que se pueden usar varias veces.
Rpta.: C

86. A toda empresa privada le compete una responsabilidad social porque tiene un fin
A) lucrativo. B) económico. C) mercantil.
D) crematístico. E) comunitario.
Solución:
La empresa tiene una responsabilidad social porque tiene un fin económico, ya que
produce bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades humanas.
Rpta.: B

FILOSOFÍA
87. Quien considera que no es posible lograr el conocimiento objetivo debido a la
insuficiencia de nuestros sentidos y la limitación de nuestra razón es el
A) realista. B) criticista. C) dogmático. D) escéptico. E) subjetivista.
Solución:
El Escepticismo niega la posibilidad de elaborar conocimiento, pues los sentidos solo dan
datos limitados, y la razón está expuesta al error y a la invención.
Rpta.: D

88. El elemento de toda proposición categórica que expresa la universalidad o la


particularidad es el
A) generador. B) regulador. C) operador. D) cualificador. E) cuantificador.
Solución:
El cuantificador (todos, ningún, algunos) indica la cantidad (universal y particular) en toda
proposición categórica.
Rpta.: E
Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 28
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

89. Si una persona valora la salud porque la considera indispensable para la felicidad,
entonces coincide con la tesis fundamental del
A) hedonismo. B) eudemonismo. C) objetivismo.
D) naturalismo. E) subjetivismo.

Solución:
El eudemonismo considera que el fundamento del valor es la felicidad, ya que actuamos
en búsqueda de la misma.
Rpta.: B

90. Filósofo que considera que todo hombre es una posibilidad, un ser existente.
A) Ludwig Wittgenstein B) Martin Heidegger C) Karl Popper
D) Federico Nietzsche E) George Hegel

Solución:
Martin Heidegger considera que el hombre es un ser posible y existencial.
Rpta.: B
FÍSICA
91. Un cuerpo se desplaza en la dirección del eje x y la ecuación de posición es
2
x  2  3t  2t , donde x se mide en metros y t en segundos. Calcule la velocidad del
cuerpo en t = 2 s.
A) +8 m/s B) +5 m/s C) +11 m/s D) +6 m/s E) +12 m/s
Solución:
Comparando con
1 2
x  x0  v t  a t , v  v0  a t
2
x0  2 v0  3
1
a2 a4
2
m
v A  3  2 ( 4)  v A   11
s
Rpta.: C

92. La figura muestra un bloque que se mueve sobre una superficie horizontal rugosa con
velocidad constante. Si la magnitud de la fuerza es 50 N, calcular el trabajo realizado por
la fuerza de rozamiento para un desplazamiento de magnitud 10 metros.
F
A) – 400 J B) – 200 J
v
C) 400 J D) 200 J 37°
E) – 250 J
Solución:

F=50 Si : v  cte.

v Fx  fc  40
fc w  fd  cos180 
37°
Fx w  40  10( 1)
w  400 J

Rpta.: A
Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 29
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

93. Un cuerpo flota en agua con el 70% de su volumen sumergido. Determinar la densidad
del cuerpo.

A) 0,70 g / cm3 B) 0,30 g / cm3 C) 0,25 g / cm3


3 3
D) 0,60 g / cm E) 1,00 g / cm

Solución:

Si el cuerpo flota
w E
mc g  m f g

70%  c v c   f  v sum

v sum 70
c   f   f   1
vc 100 f H2O

g
 c  0, 7
3
cm
Rpta.: A

94. La figura muestra una esferilla en equilibrio dentro de un campo eléctrico. Si la masa de

la esferilla es de 1,2 gramos y su carga eléctrica q  3C , calcular la magnitud del
campo eléctrico. g  10 m / s 2
; 1 C  10
6
C 
3 3
A) 12  10 N / C B) 9  10 N / C
3
C) 3  10 N / C
3
D) 5  10 N / C 37° E

3
E) 15  10 N / C q

Solución:
T sen53  w ... (1)
T cos 53  Fe ... (2)

qE 53° de (1)
4 3
T  12  10
5
3
w = 12.10 3
T  15  10
Luego
T cos 53  q E
3 3 6
15  10   3  10 E
5
3
3  10
 E  3  10 N / C
3
E
6
10

Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 30


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

95. La figura muestra una partícula con carga q  . Hallar la diferencia de potencial
V B  VA  entre los puntos A y B.
a A 2a B
q+
A)  3 kq / 2 a B) 2 kq / 3 a C)  2 kq / 3 a D) 3 kq / 2 a E)  3 kq / a

Solución:
q+ A B

a 2a

q q
VA  k VB  k
a 3a
VA  VB

kq kq k q  3 qk
VB  VA   
3a a 3a

2 kq
VB  VA   
3 a
Rpta.: C

96. En el circuito mostrado, determine la intensidad de la corriente que circula.


2V 2 12V
A) 1 A
B) 2 A
C) 3 A 2

D) 4 A
E) 5 A 1

Solución:
El circuito es equivalente a:
10V Ri V
5  I  10
 I  2A
I

Rpta.: B
5

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 31


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

97. La figura muestra las secciones transversales de tres conductores rectos, paralelos y muy
largos que pasan perpendicularmente al plano del papel por tres vértices de un cuadrado.
Indique la dirección del vector campo magnético en el centro del cuadrado.
I I
A)

B)

C)

D)

E) I

Solución:

B1 se anula con B 2 .
Ip
I
1

B2
Bp

B
1

I
2 Rpta.: D
QUÍMICA
98. Respecto al siguiente equilibrio: C(s) + CO2(g) CO(g), marque la secuencia de
verdadero (V) o falso para las siguientes proposiciones:
I. Corresponde a un equilibrio homogéneo
pCO
II. La constante de equilibrio es Kp  2
2
pCO
III. Al aumentar la presión, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.
A) FVF B) FFF C) VFV D) FVV E) FFV

Solución:
Balanceando:

C(s) + CO2(g) 2 CO(g)

I. FALSO: corresponde a un equilibrio heterogéneo.


2
p
II. FALSO: Kp  CO
pCO
2

III.VERDADERO: C(s) + CO2(g) 2 CO(g)


1mol 2 mol
1vol 2 vol
Al aumentar la presión, el volumen disminuye; luego, el equilibrio se desplaza hacia el
menor número de moles de gas, es decir, hacia la izquierda.

Rpta.: E
Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 32
CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

99. Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) respecto al diagrama de la celda
galvánica.
Sn2 (ac ) / Sn4 (ac ) // Hg2 (ac ) / Hg(s)
I. Representa un proceso espontáneo.
II. Corresponde a la reacción: Sn2(ac )  Hg (s)  Sn4(ac )  Hg 2(ac ) .
III. El potencial estándar de la celda es 0,94 voltios.
Datos: ° (voltios)
Hg 2(ac ) 
 2e  Hg (s) + 0,79
Sn4(ac )  2e  Sn2(ac ) + 0,15

A) FFF B) VFF C) VVF D) VVV E) FVF

Solución:
I. VERDADERO. Es un proceso espontáneo.
II. FALSO. La reacción representada por el diagrama de celda es:
Sn2 (ac )  Hg2(ac )  Sn4 (ac )  Hg ( s) .

III. FALSO. ° celda = °ox + °red


° celda = – 0,15 V + 0,79 V = + 0,64 V .

Rpta.: B

100. El siguiente compuesto


Cℓ
H2C = C – CH – CH – CH2 – C  C – H
tiene CH = CH2

A) tres enlaces pi (π).


B) cuatro carbonos con hibridación sp2.
C) cinco carbonos con hibridación sp3.
D) diez enlaces sigma (σ) carbono – carbono.
E) tres ramificaciones.
Solución:
π Cℓ π
C= C– C –C – C – C  C
C=C π
3
sp
π

A) INCORRECTA: tiene cuatro enlaces pi (π).


B) CORRECTA: presenta cuatro carbonos con hibridación sp2 (en negritas).
C) INCORRECTA: tiene seis carbonos con hibridación sp3 ( ).
D) INCORRECTA: posee doce enlaces sigma (σ) carbono – carbono.
E) INCORRECTA: presenta solo dos ramificaciones (etenil y ciclopropil). El Cℓ es solo
un sustituyente pero no una ramificación.

Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 33


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

101. A bajas temperaturas, la reacción CO g  NO 2g  CO 2g  NO g es de orden cero


para el CO y de segundo orden para el NO2 . La ley de velocidad es ____________ .
A) VRx  k CO NO 2  B) VRx  k NO 2 
2

C) VRx  k CO NO 2  D) VRx  k CO 2 2 NO 2 


E) VRx  k CO  NO 2 
0 2

Solución:
CO g  NO 2g  CO 2g  NO g

VRx  k CO  NO 2 


0 2
La ley de velocidad es
Rpta.: E

102. ¿Qué volumen de agua, en mL, se debe agregar a 400 mL de una solución 0,3 N de
sulfato de cobre (II) para obtener una solución 0,2 N de dicha sal ?
A) 250 B) 300 C) 100 D) 200 E) 150
Solución:

V2 = L

Rpta.: D

103. La función química a la que pertenece el BaSO4 es _____________. En este compuesto


el tipo de enlace predominante es ______________________
A) sal oxisal – covalente apolar. B) sal haloidea – covalente apolar.
C) sal haloidea – covalente polar. D) sal oxisal – iónico.
E) sal haloidea – iónico.

Solución:
Ácido oxácido + Hidróxido Sal oxisal + Agua
H2SO4 + Ba(OH)2 BaSO4 + 2H2O
Función química: sal oxisal
En el BaSO4 , el enlace predominante es IÓNICO: unión del catión metálico (Ba2+) con

el anión SO 4 .
2

Rpta.: D
104. Establezca la correspondencia y marque la alternativa correcta.

a) CH3 – CH – CH– CH3 ( ) presenta solo dos carbonos secundarios.


| |
CH ═ CH

b) CH3 – CH – CCℓH2 ( ) se clasifica como cíclico, ramificado e insaturado.

c) CH3 – CHCℓ – CH3 ( ) es isómero de posición del CH2(CH3)–CCℓH2.

A) c b a B) a b c C) b a c D) b c a E) a c b

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 34


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Solución:

a) CH3 – CH – CH– CH3 ( b ) presenta solo dos carbonos secundarios.(*)


| |
CH ═ CH

b) CH3 – CH – CCℓH2 ( a ) se clasifica como cíclico, ramificado e insaturado.

* *
c) CH3 – CHCℓ – CH3 ( c ) es isómero de posición del CH2(CH3) –CCℓH2.
Rpta.: C
BIOLOGÍA
105. ¿Qué principios inmediatos son inorgánicos y orgánicos respectivamente?
A) Polisacáridos / sales minerales B) Anhídrido carbónico / sales minerales
C) Vitaminas / grasas D) Proteínas / gases
E) Agua / ácidos nucleicos
Solución:
El agua, los gases, como CO2 y O2 , y las sales minerales son principios inmediatos
inorgánicos; los polisacáridos, las grasas, las proteínas, los ácidos nucleicos y las
vitaminas son principios inmediatos orgánicos.
Rpta.: E

106. El tejido conectivo se origina del mesénquima y sus células


A) tapizan diferentes órganos y superficies.
B) poseen diferentes tipos de uniones.
C) descansan sobre una membrana basal.
D) están rodeadas por abundante matriz.
E) están juntas unas al lado de las otras.
Solución:
El tejido conectivo se origina del mesénquima y sus células están rodeadas por
abundante matriz.
Rpta.: D

107. En la lombriz de tierra los detritus vegetales, luego de estar en ________ , pasan poco a
poco a la siguiente cavidad para ser convertidos en materia fina y posteriormente ser
degradados por las enzimas en el intestino.
A) la molleja B) la faringe C) el intestino D) el buche E) la boca
Solución:
En la lombriz de tierra, el buche es una expansión del esófago donde los alimentos
permanecen almacenados hasta pasar poco a poco a la molleja para ser triturados hasta
materia muy fina y posteriormente ser atacada por las enzimas en el intestino.
Rpta.: D

108. Con respecto al sistema circulatorio de los animales, marque la alternativa correcta.
A) Los peces tienen un corazón con una aurícula y dos ventrículos.
B) Los moluscos tienen hemoglobina y hemocianina.
C) Los crustáceos y las arañas presentan hemolinfa y tienen sistema circulatorio abierto.
D) Los anélidos tienen sistema circulatorio abierto.
E) Las aves tienen un corazón con dos aurículas y un ventrículo
Solución:
Los crustáceos, las arañas, los insectos y los moluscos tienen como fluido la hemolinfa y
todos, a excepción de los cefalópodos, tienen sistema circulatorio abierto.
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 35


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

109. Con respecto a los receptores sensoriales, correlacione ambas columnas y marque la
alternativa correcta.

1. Pincharse con una aguja ( ) Quimiorreceptor


2. Coger un cubo de hielo ( ) Nociceptor
3. Percibir el aroma del café ( ) Termorreceptor
4. Sentir la forma del lapicero ( ) Mecanorreceptor

A) 4, 2, 1, 3 B) 1, 2, 3, 4 C) 2, 3, 4, 1 D) 3, 1, 2, 4 E) 2, 1, 3, 4

Solución:
Con respecto a los receptores sensoriales, correlacione ambas columnas y marque la
alternativa correcta.
1. Pincharse con una aguja ( 3 ) Quimiorreceptor
2. Coger un cubo de hielo ( 1 ) Nociceptor
3. Percibir el aroma del café ( 2 ) Termorreceptor
4. Sentir la forma del lapicero ( 4 ) Mecanorreceptor
Rpta.: D

110. Con respecto a la profase I de la meiosis, ordene la secuencia correcta.


A) Entrecruzamiento de cromosomas, bivalentes, quiasmas
B) Bivalentes, entrecruzamiento de cromosomas, quiasmas
C) Bivalentes, quiasmas, entrecruzamiento de cromosomas
D) Quiasmas, bivalentes, entrecruzamiento de cromosomas
E) Entrecruzamiento de cromosomas, quiasmas, bivalentes

Solución:
PROFASE I de la meiosis se divide en:
Leptoteno: se observa cromosomas como delgados filamentos (cromatina), con
tendencia a formar parejas. Aspectos de bouquet.
1° Cigoteno: los cromosomas homólogos se aparean (bivalente).
2° Paquiteno: los cromosomas homólogos apareados forman las tétradas, comenzando
el crossing over (entrecruzamiento de cromosomas homólogos).
3° Diploteno: los cromosomas se separan, pero quedan unidos en algunos puntos
llamados quiasmas, lugares que evidencian el lugar de la recombinación genética.
Diacinesis: periodo final en que se separan los cromosomas homólogos para continuar
la meiosis.
Rpta.: B

111. Con respecto a la diferenciación celular, marque la alternativa correcta.


El mesodermo origina el sistema __________ , mientras que el endodermo origina el
sistema ____________ .
A) respiratorio / nervioso B) óseo / nervioso
C) digestivo / excretor D) reproductor / muscular
E) circulatorio / respiratorio

Solución:
El mesodermo origina el sistema circulatorio, mientras que el endodermo origina el
sistema respiratorio.
Rpta.: E

112. En la especie humana, el color negro de los ojos es dominante sobre el color azul. Un
hombre de ojos azules se casa con una mujer de ojos negros y tienen un hijo de ojos
azules. Indique los genotipos del padre y la madre respectivamente.

A) AA / aa B) aa / Aa C) aa / AA D) aa / aa E) Aa / Aa

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 36


CENTRO PREUNIVERSITARIO- UNMSM Tercer Examen

Solución:
El color de ojos negros está determinado por el alelo dominante (A) y el color de los ojos
azules por el alelo recesivo (a). En consecuencia, si el padre tiene ojos azules su
genotipo es homocigoto recesivo (aa) y la madre o bien podría ser homocigota dominante
(AA) o heterocigota (Aa); pero si tienen un hijo de ojos azules (aa), entonces la madre
definitivamente tiene el genotipo heterocigoto (Aa).
Rpta.: B

113. En el hombre, la ceguera nocturna es un carácter recesivo ligado al sexo. Determine la


probabilidad de que tenga hijas sanas, si contrae matrimonio con una mujer portadora.

A) 2/4 B) 1/2 C) 1/4 D) 3/4 E) 1

Solución:

X CN Y  normales
XCN Y

X cn Y  afectados con ceguera nocturna


X CN X CN X CN XCN Y
X CN X cn  portadoras sanas
X cn XCN Xcn X cn Y
X CN X CN  no afectadas sanas

Por lo tanto, la probabilidad de las mujeres ( ) de ser normales (sanas) es 2/2 = 1.

Rpta.: E

114. Un factor clave para que la atmósfera primitiva de la Tierra pase a ser oxidante fue

A) el proceso fotosintético.
B) la acumulación de hidrógeno.
C) la baja temperatura.
D) la aparición de los primeros hongos.
E) la disminución de CO2.

Solución:
La fotosíntesis fue responsable de la acumulación de oxígeno en la atmósfera primitiva, a
medida que el hidrógeno, amoniaco y metano disminuían. Ello causó que la atmósfera
reductora pase a ser oxidante.

Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-I SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 37

También podría gustarte