INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................................ 4
1.1. Información general de la empresa. ..................................................................................... 4
1.2. Visión, Misión..................................................................................................................... 4
1.3. Productos que elabora y mercado que abastece ................................................................... 5
1.4. Procesos y operaciones principales ..................................................................................... 8
1.5. Edificios e instalaciones .................................................................................................... 12
1.6. Organización y Recursos Humanos ................................................................................... 12
1.7. Materia Prima y desarrollo de la tecnología ......................................................................... 13
1.8. Actividades relacionadas con la provisión de servicios (post ventas) ..................................... 16
2. PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA TEXMAYA EIRL .................................................................. 18
2.1. Descripción del lugar de trabajo: ........................................................................................ 18
2.1.1. Proceso o Área: ....................................................................................................... 18
2.1.2. Puesto y funciones ................................................................................................... 18
2.2. Descripción del trabajo realizado durante las prácticas profesionales .................................... 18
2.2.1. Auditoría preliminar .................................................................................................. 19
2.2.2. Capacitaciones ........................................................................................................ 19
2.2.3. Estandarización de procesos ..................................................................................... 19
2.2.4. Creación de Documentos .......................................................................................... 21
2.2.6. Resultados .............................................................................................................. 25
3. APRECIACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 28
3.1. Relacionado a lo aprendido a la Universidad....................................................................... 28
3.2. Con relación al trabajo realizado ........................................................................................ 28
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 29
ANEXOS ............................................................................................................................................. 29
INTRODUCCIÓN
1.2.1. Visión
Texmaya E.I.R.L. en el año 2020 será una empresa importante, con presencia en el mercado
nacional e internacional, produciendo finas prendas de vestir, trabajando con responsabilidad
social y satisfaciendo plenamente a nuestros clientes.
1.2.2. Misión
Respeto
Respetamos a todas las personas que trabajan en nuestra empresa y en general a todas las
personas que están involucradas con nuestras actividades. No se discriminará a ninguna
persona por su raza, creencia u orientación sexual.
Responsabilidad social
Trabajamos con responsabilidad en el uso de todos los recursos cuidando el medioambiente
y el bienestar de nuestros trabajadores y de la sociedad en general. Creemos en nuestro país
y nos consideramos parte de desarrollo.
Capacitación
Capacitamos a nuestros trabajadores para mejorar las competencias de nuestros trabajadores
y el desarrollo personal de cada uno de ellos.
Enfoque al cliente
El cliente es muy importante para nosotros. Nos organizamos para cumplir con los
compromisos asumidos y lograr la satisfacción plena del cliente.
Mejora continua
Trabajamos constantemente por mejorar nuestros procesos para ser eficaces y eficientes.
Buscamos soluciones creativas e innovadoras como factor diferenciador de nuestros
productos y procesos.
1.3. Productos que elabora y mercado que abastece
1.3.1. Productos
Texmaya ofrece pijamas, batas y camisones para damas, confeccionamos distintos modelos
en tejido de punto y plano, muchos de estos modelos llevan aplicaciones bordadas y/o tejidas
a mano.
Principales clientes:
PROCESO ESTRATÉGICO
GESTIÓN DE LA GESTIÓN DE LA
DIRECCIÓN CALIDAD
PROCESO OPERATIVO
PROCESO DE PRODUCCIÓN
GESTIÓN
COMERCIAL OM DESARROLLO DEL FT OS
CORTE CONFECCIÓN ACABADO
PRODUCTO
VENTAS
LOGISTICA
PROCESO DE SOPORTE
TECNOLOGÍA DE LA
GESTIÓN DE PERSONAS CONTABILIDAD MANTENIMIENTO
INFORMACIÓN
Una vez aceptado un prototipo se genera una ficha técnica, instructivo empleado por el
área de producción para el desarrollo de una prenda.
Esta área se encarga de generar los tizados de moldes de las prendas a producir, así
como de brindar la información necesaria para cumplir con las especificaciones del cliente.
1.4.1.2. Producción
Corte
Una vez reposada la tela, deberán de tender las capas de tela según lo requerido en la
Orden de Producción. Por ultimo adhieren el tizado a la tela para que el corte se realice
de acuerdo a los trazos impresos en él. En el caso de tela plana se omite el proceso de
reposo.
De tratarse de una tela listada se monta la mesa para el corte con púas, este método de
corte consiste en colocar clavos o púas de acuerdo al perímetro del tizado con el fin de
que los extremos de la tela se extiendan de acuerdo a la ubicación de las púas
asegurando la simetría de la tela.
Todas las piezas cortadas deberán de ser enumeradas con el fin de evitar diferencia de
tonos al trabajar con varios lotes de tela. Finalmente se habilitan las piezas cortadas para
el área de Confección.
Confección
Recepciona las piezas cortadas, ficha técnica, Orden de Servicio, avíos y/o muestra en
físico necesarios para la producción.
El área de acabados está encargada de hacer ojales, pegar botones, limpiar, planchar,
doblar, embolsar y rotular las prendas de acuerdo a las especificaciones del cliente.
Control de Calidad
Este proceso está estructurado por dos etapas, auditorías e inspección. La primera etapa
que es auditoria consiste en la supervisión de los talleres de servicio y se han defino para
ello dos visitas, una al arranque de la producción y otra al 50% del avance en ambas
visitas se revisaran algunos parámetros como la graduación de máquinas, habilitado
completo, revisión de medidas, tonalidad, etc.; cabe resaltar que esta etapa se realiza por
muestreo.
La segunda etapa que es inspección tiene como principal objetivo revisar al 100% la
producción, clasificando en primeras y segundas las prendas según la calidad que
presenten.
1.5. Edificios e instalaciones
CAL.1 CALLE 8 MZA. G LOTE. 37 URB. PEDRO GARAGAY 2DA ETAPA (ALT.
CUADRA 20 DE AVENIDA TOMAS VALLE) LIMA - LIMA - SAN MARTIN DE
PORRES
La empresa está suscrita en la categoría PYME como empresa del rubro confecciones de
exportación y cuenta con un total de 15 empleados en las diferentes áreas.
Los perfiles para las áreas administrativas tienen desde grados técnicos hasta universitarios, puesto
que son quienes toman acciones de mejora en base a un criterio y formación. Estas áreas son:
Comercial, PCP, Desarrollo del producto, Logística, Producción, SGC, Gerencia y Control de Calidad.
Sólo en algunos perfiles se requiere inglés avanzado, puesto que se trabaja con empresas extranjeras
que por lo general envían insumos de su país.
Para el personal operario se ha definido un perfil basado en la destreza manual, habilidades,
capacidad de atención, entre otras; estas competencias han sido adquiridas a partir de sus
experiencias en trabajos similares. Operarios se consideran a cortadores, costureros y acabados.
Software de tizado
Esta área cuenta con un sistema de impresión de moldes a través de un software de
tizado llamado OPTITEX. Este software no solo ayuda a disminuir el tiempo en el
tizado de una prenda, sino que optimiza el consumo del material mediante la eficiencia
del tizado, es decir ubica las piezas de la prenda de tal modo que evita tener grandes
espacios libres en la impresión y/o plotteo que llevados al corte serían mermas.
Software de Diseño
Para la realización de Fichas técnicas se emplea un software de diseño gráfico
llamado COREL DRAW, el cual sirve para generar los bocetos de las prendas.
Gráfico Nº4: Ficha técnica
Corte
Este subproceso cuenta con una máquina industrial especial para telas. Además de
una numeradora de piezas, cuya numeración y descripción es modificable.
Confección
Todos los clientes son encuestados mediante llamadas, en la cual se le formula preguntas
relacionadas a la calidad, cumplimiento en fechas de entrega y trato del personal.
Los resultados nos ayudan plantear acciones de mejora con el fin de superar las expectativas
de los clientes.
Quejas
Todos los clientes tienen acceso a este formulario, está en una plataforma virtual ya que los
clientes son extranjeros y no lo pueden llenar de manera presencial.
Una vez recepcionada la queja se plantean acciones correctivas de atención inmediata con el
fin de evitar molestias del cliente y evitar devoluciones.
Gestión de la Calidad
Como se observa en el Mapa de Procesos, este es un proceso estratégico cuyo objetivo es
implementar, mantener y mejorar el SGC basado en Norma ISO 9001:2015.
Para garantizar la correcta implementación emplea herramientas de medición del desempeño para
todos los procesos.
Esta actividad se llevó a cabo a través de Consultores y tuvo como objetivo determinar si
el Sistema de Gestión de Calidad establecido es conforme con las disposiciones
planificadas, los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y los requisitos establecidos por la
organización. Identificando las brechas de cumplimiento.
2.2.2. Capacitaciones
El código a utilizar será el siguiente TXM-XX-YY-NN, donde: XX: Siglas del Proceso
YY: Sigla de Tipo de documento. NN: Número correlativo del documento
SIGLA DE PROCESOS:
Tipo de Proceso Sigla Nombre del Proceso
Procesos estratégicos SD Gestión de la Dirección
GC Gestión de la Calidad
Procesos Operativos CO Gestión Comercial
PR Producción
PL Planeamiento
LO Logística
CC Control de Calidad
DD Diseño y desarrollo
Procesos de Soporte GP Gestión de Personas
TI Tecnología de información
SIGLA DE DOCUMENTOS:
Documentos generales y
Manuales de Gestión
Procedimientos
Diagramas de Caracterización
Formatos
Instructivos
Primer nivel: Documentos generales y Manuales de Gestión
Los primeros documentos a crear son los objetivos y la política de calidad, ambos basados
en la normativa ISO 9001 y con indicadores para su medición.
Creados todos los documentos necesarios para cada proceso, se realiza la inducción
respectiva a todos los miembros de la empresa sobre el uso y función de esta información.
Como responsable del SGC controlo el correcto llenado de los formatos para tener
evidencia del cumplimiento de sus procedimientos y la adaptabilidad del personal a este
nuevo método de trabajo.
Otra función desempeñada en mi cargo es el levantamiento y tratamiento de las no
conformidades; se conoce como no conformidad al incumplimiento de algún requisito de
la Norma ISO 9001.
Tratamiento de No conformidades
La Certificación ISO 9001 tiene validez por 3 años, sin embargo, se realiza un
seguimiento anual al cumplimiento de la Norma para ello se efectúan auditorías y en
ellas se pueden encontrar los siguientes hallazgos:
- Observaciones
- Oportunidad de mejora
- No conformidad
En el caso de encontrarse una no conformidad en el proceso de auditoría se deberá
de implementar una acción correctiva.
La "acción correctiva" no puede ser tomada antes de hacer una determinación de
la causa de la no conformidad. Para desarrollar este análisis, existen se emplean
métodos y herramientas, desde una simple tormenta de ideas hasta técnicas más
complejas de resolución sistemática de problemas como análisis de causas
raíz, diagramas Ishikawa o de espina de pescado, los cinco porqués, etc.
La herramienta empleada en la empresa es los CINCO PORQUÉ, una vez
identificada la causa de la NO CONFORMIDAD se implementa una ACCIÓN
CORRECTIVA con el fin de que no vuelva a aparecer.
Acciones de Mejora
De la implementación, los procesos que necesiten modificaciones dentro de su
documentación, ya sea procedimientos, formatos, etc. Se pueden
2.2.6. Resultados
Una vez implementado el SGC se realiza la evaluación de los procesos, esto con el fin de
conocer si el procedimiento establecido para cada proceso funciona de manera adecuado
y no genera sobrecostos, incumplimientos u otros problemas que puedan afectar los
objetivos de la empresa.
Como Responsable del SGC una de mis principales funciones es medir los procesos
mediante indicadores.
MES N° %
ENERO 15 0.94%
% NO CONFORMES
7.00%
FEBRERO 26 1.56%
6.00%
MARZO 15 0.99%
5.00%
ABRIL 33 1.67%
4.00%
MAYO 21 1.69%
3.00%
JUNIO 97 5.72%
2.00%
JULIO 30 1.66% 1.00%
AGOSTO 38 0.89% 0.00%
SETIEMBRE 21 0.84%
OCTUBRE 17 1.06%
NOVIEMBRE 26 1.24%
% META < 2%
DICIEMBRE 19 1.16%
Este indicador tiene como meta no pasar el 2% de la producción total como segundas. El término
segundas en confecciones significa producto que no cuenta con la calidad necesaria para ser
entregada al cliente.
El análisis para determinar las causas que originan las prendas clasificadas como segundas se realiza
teniendo en cuenta varios factores, entre ellos los siguientes:
- Mal habilitado a los talleres, en caso no se entreguen ficha técnica o muestra
en físico
- Incumplimiento del procedimiento de Control de Calidad
- Tratamiento erróneo para corregir segundas, etc.
Ejm: Del grafico representativo de segundas se puede observar que en el mes de junio se obtuvo 5%
de segundas del total producido en el mes lo cual sobrepasa la meta del indicador de manera negativa.
Se realizó el seguimiento de la producción que generó estas segundas y se comprobó que el taller
había omitido los comentarios y recomendaciones que el auditor de calidad notifico en su primera
visita, una de esas observaciones notificadas por el auditor fue cambiar de agujas esto con el fin de
no picar la prenda.
3. APRECIACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ISO (2015). Norma técnica ISO 9001:2015 - Estándar internacional de Calidad (Quinta
versión). Suiza.
ANEXOS
Anexo 1: Lista de participantes en la auditoría de Certificación a cargo de AENOR
Anexo 2: Certificado ISO 9001:2015