Está en la página 1de 32

Inducción

Conoce las razones de ello y averigua cuáles son las otras ciudades en donde sus habitantes sufren de mayor
estrés comparado con otros lugares, leyendo el artículo:

Desde luego que el trabajo forma parte fundamental de nuestro diario vivir, pues nos permite una mejor calidad
de vida y bienestar económico; sin embargo, en ocasiones le damos mucha más importancia que a nuestra
propia familia.

Algunas personas le dan tanta preeminencia al trabajo, que olvidan que para sentirse pleno y funcionar como
una maquinaria bien aceitada, debemos dedicarles tiempo a otros aspectos de nuestras vidas, tales como la
familia, la pareja, las relaciones con amigos, la propia salud física y mental. De lo contrario, se generan
conflictos en la vida personal, reduciendo la productividad en el trabajo, generando un desempeño inadecuado
en el rol como padres o cualquier otro que ejerzamos, estrés, irritación, depresión y otros problemas. Este
fenómeno se presenta a nivel global.

Aunque las empresas trabajan por objetivos, y exigen cada vez más a los trabajadores, pues deben cumplir con
las metas planteadas, el hecho de permitir a sus colaboradores que logren el balance, les conduce a conseguir
una mayor productividad, ya que habrá mayor motivación y compromiso, que a su vez se traduce en el éxito
económico para la propia empresa (Parada, 2017).

A pesar de que la Ley Federal del Trabajo señala jornadas máximas de 8 horas al día, en muchas ocasiones los
empleadores se extralimitan, pensando que entre más tiempo se encuentre el trabajador al servicio de la
empresa, mayor éxito económico alcanzará; no obstante, no se percatan que esa situación lleva a mayor
ausentismo y menor productividad, pues el trabajador se ve afectado incluso en su salud física y psicológica.

Este primer módulo te permitirá hacer un autoanálisis para descubrir qué aspectos de tu vida puedes mejorar y
elaborar tu propio plan para tener el balance tan indispensable que te llevará a ser una persona más productiva,
saludable y feliz. 

La importancia del balance de vida y carrera


█ ¿Qué es balance de vida y carrera y por qué necesitamos hablar de
ello?

Antes de iniciar con el curso, averigua qué tanto conoces del mismo.

Instrucciones: lee detenidamente las siguientes oraciones y elige del banco de respuestas, la que corresponda.
Jala con el cursor.
Los primeros estudios revelaron que un inadecuado balance entre el tiempo dedicado al trabajo y las demandas
familiares provocaba conflictos hacia el interior de la familia y en la propia salud tanto de hombres, como de
mujeres, viéndose reflejado en el rendimiento en el trabajo. Al tener menor satisfacción, desempeño y
compromiso con la empresa, mayor incidencia en las ausencias y rotación de personal, según lo expresaron
Frone, Russell y Cooper (1992, citados por Parada, 2017). Las empresas se vieron en la necesidad de emitir
políticas tendientes a conciliar el equilibrio mencionado, y comprobaron que, si el trabajador está motivado,
comprometido, más saludable y se ausenta menos del trabajo, la productividad se incrementa.

Al principio existieron 2 tendencias para abordar el tema:

 bullet

La primera, es la del empresario paternalista, donde se interfiere en la vida personal de los empleados.
 bullet
La segunda es la mecanicista, “que refleja un interés particular para la empresa”, (Parada, 2017, pág. 6)
habiendo dado como resultado que no siempre resuelven las necesidades de los empleados.
Es importante que ahora leas la siguiente lectura:
Organismos mundiales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han tomado cartas en el asunto,
dando directrices para lograr el equilibrio entre la vida familiar y el trabajo. En 1981 la OIT emitió un convenio
que obliga a los países miembros a emitir políticas públicas en contra de la discriminación de las mujeres que
tienen familia.

Dada la dinámica de los cambios sociales, se revisaron diversos convenios establecidos por el propio organismo
internacional y en 2011 se emitió una regla en la que se obliga a los miembros a considerar la protección
efectiva de los trabajadores, a permitir el equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida familiar, a considerar
mayor flexibilidad en cuanto al tiempo de trabajo y otros cambios importantes.

Revisa de manera complementaria la siguiente lectura: 


Conciliación del trabajo y la vida familiar de la OIT (2011). Páginas 2 a 8.  
LECTURA
Aun así, el número de horas que se trabaja por semana sigue siendo alto. Cuando se trabajan jornadas diarias
muy largas, la consecuencia que se presenta por lo regular es somnolencia y esto puede provocar errores por la
falta de atención; también pueden originarse accidentes. Si el número de horas acumuladas por semana es alto,
tiene graves consecuencias de salud para los trabajadores, generándose también conflictos entre la vida personal
y laboral. (Parada, 2017).  
Es importante que ahora leas la siguiente lectura: 
La gráfica que se presenta a continuación contiene el número de horas trabajadas por semana en las distintas
regiones del mundo. Se puede observar que el promedio, considerando a todas las regiones en su conjunto,
resulta muy variable:

 En  poco más del 12% de estas no se impone un límite nacional.

 En el 20% se trabajan entre 35 y 39 horas.


 En el 40% de las regiones, se trabajan jornadas de 40 horas.

 Un poco más de un 20% de las regiones cuentan con jornadas de entre 42 y 48 horas, pudiendo
encontrar también un mínimo porcentaje con jornadas por encima de 49 horas.

En África se observa que el 40% trabajan 40 horas, lo que constituye el porcentaje más alto en ese continente;
en Europa Central, sin considerar a los países que conforman la Unión Europea, más del 80% trabajan ese
número de horas y en las economías desarrolladas el porcentaje asciende casi hasta el 70%. Por su parte, en
América Latina y el Caribe casi el 50% tienen jornadas de 48 horas y en Oriente Medio el 100% trabajan
jornadas de 48 horas.

Fuente: Parada R., González, D. Soto, M. (2017) El Balance Vida y Trabajo en países de África, Asia,
Europa e Iberoamérica. México. Pearson. Página 12
Lo anterior pone en perspectiva la importancia del balance de vida y carrera para la salud, las relaciones
familiares y un desarrollo pleno de la persona a nivel mundial.

Estado personal del balance de vida y carrera


█ ¿Cómo está el balance de vida y carrera y qué hacer para mejorarlo
?
Potencial y autoconcepto 
▀▀▀▀▀▀▀
González y Tourón (1992, citados en Castorena, 2017, p. 26) señalan que el “auto concepto es la
interpretación de nuestras emociones y conducta y la comparación que hacemos con respecto a otra
persona”, es decir, se crea con lo que cada uno percibe de sí mismo, pero también intervienen en su formación
los pensamientos de otras personas sobre uno mismo.  Durante la adolescencia, el medio y los amigos influyen
de manera importante.

Para Castorena et al. (2017), el concepto personal se forma a partir de las relaciones sociales con las personas
del entorno y con las consecuencias que su conducta tiene sobre el medio con el que interactúa. Mientras que
Amezcua y Fernández (citados por Castorena, 2017) señalan que hay cuatro factores que integran el auto
concepto:
 Experiencias anteriores.
 Esquema corporal personal.
 Habilidades, capacidades y destrezas individuales.
 Valoración
Por su parte Carl Rogers (ibíd.) opina que el auto concepto está formado por 3 factores: imagen de sí mismo,
autoestima o cuánto te valoras y el Yo ideal.
Profundiza en esto viendo el siguiente video :

De acuerdo con la teoría de Maslow, la conducta de todo ser humano está condicionada a la satisfacción de sus
necesidades. El autor ideó una figura en forma de pirámide que recibe el nombre de Pirámide de Maslow;
como podrás observar, las necesidades más básicas son las que deben satisfacerse en primer lugar; una vez
cubiertas, la persona busca cubrir el siguiente nivel de necesidades y mientras más va subiendo, los deseos son
más elevados. A continuación se incluye la figura de la citada pirámide.
1. Autorrealización
En este último nivel el ser humano llega al logro máximo de satisfacciones. Se caracteriza  por la moralidad,
creatividad, auto superación, espontaneidad, superación de prejuicios, aceptación de hechos y la resolución de
problemas, ampliar horizontes y lograr metas.
La persona que cuida su higiene psicológica llega a su autorrealización, o, como lo decía Maslow, el hombre
realizado reúne  una serie de características : 

Por otra parte, autores como Vanderkam han estudiado a las personas exitosas y han llegado a la conclusión de
que, en su mayoría, llevan a cabo lo siguiente: 

Como puedes apreciar la higiene psicológica está ligada al éxito y la autorrealización.

Autoestima 
▀▀▀▀▀▀▀
Si bien el autoconcepto y la autoestima se relacionan, no son lo mismo. Averigua las diferencias entre ambos
conceptos  consultando el video:
Existen diferentes instrumentos, ideados por los psicólogos, que permiten ubicar a la persona en el estado
personal que tiene, ya que, al conocer el estado presente, es posible trabajar en sí mismo para tener un
crecimiento personal.

Diferentes aspectos de tu vida pueden beneficiarse al fortalecer la estima personal, tales como:

 El aprendizaje, pues el rendimiento personal mejora y los nuevos contenidos se abordan con entusiasmo,
seguridad y consistencia.
 Las cuestiones personales se ven beneficiadas al tener confianza y seguridad y se enfrentan con
disponibilidad de resolverlas de manera saludable.
 Ayuda en la salud física y psicológica al presentarse menos probabilidad de enfermedades o trastornos.
 Fortalece la responsabilidad y la creatividad.
 Las relaciones sociales son más saludables.
 El individuo mejora su proyección hacia el futuro.
Observa en el siguiente cuadro las características de la estima fuerte y la estima derrumbada:
Autoobservación 
▀▀▀▀▀▀▀
Ahora bien, es necesario de cuando en cuando hacer una introspección , esto es, un diálogo interno que te
permite enfrentar tus temores con optimismo y ver hacia el futuro con esperanza. 
La autoobservación te ayudará a conocerte a ti mismo. Suele suceder que en ocasiones actúas de cierta manera
ante un estímulo y cuando te preguntan las razones para ese comportamiento, no sabes qué contestar. Por
ejemplo, si tienes desordenado tu cuarto y alguien de tu casa te lo hace notar, puede ser que reacciones
enojándote y contestando que es asunto tuyo; lo cierto es que no sabes por qué no le das la atención suficiente a
la tarea de poner orden.

Como este ejemplo puede haber muchos y si te das el tiempo para pensar hacia adentro de ti mismo, cuáles son
las razones de tu comportamiento, llevas a la conciencia algo que probablemente está en tu subconsciente.
Quizás sientas que te tratan como un niño, pero no estás dispuesto a aceptarlo abiertamente y probablemente
otras personas no tuvieron esa intención al preguntar o hacer notar algo sobre tu forma de pensar o de actuar,
simplemente deseaban saber el porqué de tu reacción.

En realidad, si tu efectúas la autoobservación de manera cotidiana, te ayuda a auto controlarte, ya que puedes
prever tu comportamiento y comprender que otras personas no tienen la responsabilidad de lo que pasa por tu
mente en un momento de estrés.

La autoobservación es útil también para descubrir conductas encubiertas, es decir, aquéllas que están muy en
el fondo de tu mente y que ni siquiera tú has llegado a racionalizar. Al llevarla a cabo la intención es siempre
lograr una mejoría. Puedes observar cómo hablas con los demás, qué emociones y sensaciones te producen
ciertos estímulos; puedes conocer bajo qué circunstancias tu cuerpo reacciona, por ejemplo, con sudoración
excesiva o latidos acelerados y esto te ayuda a controlar esas reacciones.
En ocasiones tendemos a interpretar o adivinar lo que los demás están pensando y tenemos reacciones
inesperadas para el interlocutor, lo que puede deberse a experiencias previas y no a la intención de la otra
persona. Por eso, es importante que siempre estés consciente de que no puedes controlar lo que los demás
piensen de ti, pero si puedes controlar tus pensamientos.

Además de examinar tu mundo interior, es necesaria siempre la interrelación con otras personas, pues ese
encuentro con el otro te permite conocerte mejor en relación con los demás, ya que el ser humano no puede
vivir aislado y su propio ser debe convivir necesariamente con otros seres humanos para tener una vida más
plena y feliz.
Es importante que leas esta lectura y, además, contestes los ejercicios que te ayudarán a conocerte mejor:

Para hacer un cambio de nuestro concepto personal, primero tenemos que averiguar qué autoconcepto tenemos
de nosotros mismos, qué creemos, pensamos y sentimos de nuestra persona. También es necesario analizar el
cuidado que le damos a nuestra higiene personal y psicológica. 
Ahora refuerza profundizando en el tema de la autoestima y te invito a realizar el ejercicio 2.7 para que
diagnostiques la estima que tienes de ti mismo:

¿Qué averiguaste de ti mismo al realizar el ejercicio de pararte frente al espejo?, ¿le preguntaste a otras personas
que piensan de ti?  Seguramente aprendiste de ti mismo. Lo primordial es que definas cómo anda tu autoestima.
Si tuvieras que elegir del 1 al 10, donde 1 es muy bajo y 10 muy alto, ¿dónde ubicarías tu autoestima?

Sentido del presente y sentido del futuro

Nuestro presente es el resultado de lo que fue nuestro pasado. El inexorable paso del tiempo provoca que ya
cuando estás leyendo estas líneas, el renglón anterior ya quedó atrás, en el pasado.
Nuestro presente está formado por situaciones vividas y decisiones tomadas en el pasado. Examinarlas nos
permite revivir las emociones que nos causaron y esas emociones desencadenan sentimientos agradables o
desagradables que permiten tomar decisiones para ir construyendo el futuro.  

Aunque en este momento no estés en donde hubieras querido o en donde habías planeado, no es recomendable
anclarte en el pasado. Recuerda que, como reza el dicho popular “el hubiera no existe”. Es muy importante el
diálogo interior para descubrir cómo llegar a tus metas.

Si no lo has hecho hasta ahora, es importante que sepas a dónde quieres ir, es decir, que en un diálogo interior
descubras cuáles son esas metas, las escribas y las leas de vez en cuando para saber si estás llevando a cabo las
acciones necesarias en el presente, para llegar a ellas en el futuro. Planificar tus metas resulta muy motivador.

Siempre hay que tener en cuenta que, para llegar a nuestro destino, es importante ir dando una serie de pasos y
así, poco a poco se va construyendo, aunque sabemos que irremediablemente nos vamos a enfrentar a
situaciones que están fuera de nuestro control, hay que tomar las riendas de todo aquello que sí podemos
controlar y sobre todo vivir plenamente. 

Herramientas para elaborar un autodiagnóstico de


la autoestima personal
█ La relación entre el balance de vida y carrera y la salud
Aspectos  psicológicos y relacionales del estrés
▀▀▀▀▀▀▀

Normalmente aparece cuando el organismo está sujeto a grandes y constantes demandas. Esto puede darse a
partir de pensamientos o situaciones que hagan que la persona se sienta nerviosa, frustrada o enojada, o también
cuando se producen cambios bruscos en la vida. Por lo general,  evaluamos mentalmente y cognoscitivamente
cada situación para saber qué tipo de reacción es la más adecuada mientras nos adaptamos. 
Revisa la siguiente nota para que veas alguna causas, síntomas y consecuencias del estrés:

El 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y
Estados Unidos de IMSS (s.f.)
ARTÍCULO
Para evitarlo, debes aprender a manejar tus emociones y, a través de la autoobservación, puedes canalizar esas
emociones para tu crecimiento personal; aún aquéllas emociones que se consideran negativas, pueden ayudarte
a encontrar las respuestas necesarias para contrarrestarlas. Recuerda que el estrés trae consigo el riesgo de
enfermar. Para el control del estrés existen ejercicios de relajación, meditación, visualización y otros que te
permitirán, además de relajarte, contactar contigo mismo para encontrar solución a tus problemas cotidianos.
Consulta ahora la siguiente lectura para que comprendas mejor cómo funciona el estrés en el organismo:

Estrés

Conjunto de reacciones físicas y mentales que la persona sufre cuando se ve sometida a diversos factores
externos que superan su capacidad para enfrentarse a ello.
Estrés laboral

Tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física y/o mental del
trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más
próximo ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal.
 
5 causas

 Trabajo

 Finanzas personales

 Violencia

 Tráfico vehicular
 Problemas de pareja o familiares

Otras posibles causas »


 
 
Síntomas

Emocionales
Ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor, frustración, agotamiento, impotencia, inseguridad, desmotivación,
intolerancia.
Conductuales
Disminución de la productividad, cometer errores, reportarse enfermo, dificultades en el habla, risa nerviosa,
trato brusco en las relaciones sociales, llanto, apretar las mandíbulas, aumento del consumo de tabaco, consumo
de alcohol y otras sustancias.
Cognitivos
Dificultad de concentración, confusión, olvidos, pensamiento menos efectivo, reducción de la capacidad de
solución de problemas, reducción de la capacidad de aprendizaje.
Fisiológicos
Músculos contraídos, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, malestar estomacal, fatiga, infecciones,
palpitaciones, respiración agitada, aumento de la presión sanguínea, agotamiento, mayor riesgo de obesidad y
de problemas cardiovasculares, deterioro en la memori a, problemas de sueño.
Consecuencias a largo plazo
 Reducción de productividad
 Descenso en la calidad de vida
 Problemas de salud física y/o mental (enfermedades)
 Trastornos de depresión y ansiedad
 Problemas familiares
 Riesgos de alcoholismo y otras adicciones
 Creatividad  y salud
 ▀▀▀▀▀▀▀


 Otro elemento de la persona es la creatividad,  la cual se caracteriza por la originalidad, la adaptabilidad
y sus posibilidades de realización concreta (Castorena, 2017). Este elemento se erige como una de las
potencialidades internas que nos permiten construir estructuras originales de relación con el mundo
interno y externo.  Está ligado íntimamente con la libertad, que está en función de la salud mental, la
cual requiere una capacidad innata para ver más allá de lo que ven los sentidos físicos y construir algo
que no se encuentra en la realidad actual.
 “El elemento clave de la creatividad es la libertad auténtica que está en función de la salud mental”
(Castorena, 2017, pág. 274). Implica fuerza y confianza en sí mismo.  Está ligada con la intuición, la
flexibilidad, que implica ver más allá de lo que las evidencias hacen palpable; es observar con el ojo de
la mente lo que puede mejorarse.

En ocasiones pensamos que todo está ya inventado y la realidad es que todos los días encontramos cosas
nuevas que quizás ya se te habían ocurrido, pero pensaste que nadie estaría interesado.


 La innovación se da en todas las áreas; es sorprendente cuando te paseas por los anaqueles del súper
mercado y te encuentras con productos totalmente innovadores o que ya existían en algún lugar, pero a
nadie se le había ocurrido explotarlos.

Alguna vez me comentaba un maestro de mercadotecnia que había un producto en el que nadie innovaba
y que ese era la sal de mesa; yo le respondí que ahí también existe la creatividad. Te invito a que visites
la sección donde se encuentra la sal y te vas a dar cuenta de que en algo tan básico, se presenta la
creatividad y la innovación.
 Cuando estás frente a un problema que parece no tener solución, puedes comentarlo con algunos
compañeros y cada uno te va a dar su punto de vista. Si lo comentas con 5 personas diferentes, puede ser
que tengas 5 soluciones diferentes o que todos coincidan en una forma para solucionarlo. Si eres
flexible, puedes ver desde varios puntos de vista la misma situación.  Cuando sabes que puedes llegar a
la solución de tu problema, el estrés invariablemente se reduce o desaparece.


 Ahora bien, dedicarte a actividades creativas, como pintar, componer alguna melodía, dibujar, hacer
recortes, tejer, confeccionar prendas para ti o para tu familia o amigos, en fin, cualquier actividad que te
haga usar tu imaginación para crear algo, ayuda a aliviar el estrés; con ello, también reduces o eliminas
la posibilidad de contraer enfermedades relacionadas con el estrés.
 ¿Quieres averiguar si tienes estrés, hasta dónde te afecta y cómo puedes reducirlo o eliminarlo?
 Entonces te invito a que de forma complementaria realices los ejercicios siguientes que abarcan las
diversas dimensiones que te integran como individuo:

 Diseñando mi proyecto personal y profesional: el ser humano


integral 

Familia 
▀▀▀▀▀▀▀
Para diseñar tu proyecto de vida existen elementos que necesariamente debes tener en cuenta, ya que te llevarán
a ser una persona plena y feliz. Uno de los aspectos primordiales tiene que ver con la familia. Se dice que la
familia es la célula de la sociedad porque la sociedad está formada por muchas familias y son las familias, en su
conjunto, quienes dan vida a la sociedad.

Dentro del entorno familiar el niño aprende a ser un adulto responsable, pues ensaya distintos roles, tales como
el de hijo, nieto, hermano o hermana mayor o menor y así aprende como debe comportarse en la sociedad. La
familia también ayuda a entender y a respetar los límites para vivir en armonía. Todo ello se debe llevar a cabo
en un ambiente de respeto, tolerancia, protección, firmeza y cariño.
Las familias son diferentes. ¿Cómo es tu familia? Indágalo consultando los diversos tipos de familia que existen
en:
¿Pudiste clasificar a tu familia? Si bien cada una es distinta, todos sus miembros interactúan en 4 áreas:

Fuente: Castorena y cols. (2017) Desarrollo Humano. Un camino para el bienestar y la trascendencia.


Primera edición. México. Pearson Educación. Pág. 289.
Conoce a detalle cada área consultando:

¿Pudiste darte cuenta de la importancia de tu familia en tu vida? Seguramente tendrás mucho que reflexionar al
respecto.
Pareja 
▀▀▀▀▀▀▀
Otro aspecto importante en el proyecto de vida y carrera se relaciona con la pareja.

Cada relación debe ser trabajada, cultivada, modelada, diseñada, rediseñada, renovada, reconstruida y
refrescada en un clima de ensayo, de riesgo, de imaginación, de libertad, de dedicación y de entrega (ibíd., p.
292)

En general, los individuos tienden a idealizar a la persona con quien quieren compartir su vida. Al inicio,
existen diferencias que con el tiempo permiten complementarse, aunque si esas diferencias son irreconciliables,
las parejas llegan a la separación. Algunos aspectos que inciden en esa separación tienen que ver con la falta de
autoestima, querer cambiar al otro, el egoísmo, las diferencias en las escalas de valores, las actitudes sofocantes,
la hostilidad, entre otros. Cuando hay un desacuerdo en la pareja, es posible que se genere violencia entre los
miembros y en ocasiones puede alcanzar incluso a los hijos. La violencia puede ser física, emocional e incluso
económica; en ocasiones, llega a ser muy grave. Existen señales que nos indican cómo detectar una relación
peligrosa a tiempo.

Las relaciones han cambiado a lo largo de los años. Las mujeres de las generaciones anteriores, se quedaban en
casa atendiendo a sus hijos y solían estudiar solamente como una entretención mientras llegaba el matrimonio.
Buscaban relaciones a largo plazo y cuando se quedaban solteras, según lo expresa Castorena (2017), se
pensaba que no eran personas realizadas y se dedicaban a cuidar a sus padres en su etapa de vejez o se iban a la
vida religiosa.
¿Cómo es la relación de pareja en la actualidad?
¿Cómo puedes saber si estás en una relación saludable de pareja? Siempre hay señales que te indicarán si la
relación es favorable o peligrosa. Lo importante, es que sepas diferenciar y tomar acción. 
Presta mucha atención en esta lectura:
Relaciones 
▀▀▀▀▀▀▀
Una parte muy importante del desarrollo humano son las relaciones con otras personas. Para relacionarnos
debemos tomar en cuenta que debemos seguir ciertas pautas de comportamiento con los demás y tener en mente
que es muy importante seguir los valores, especialmente el respeto y la tolerancia.

Recuerda que una parte de tu autoconcepto se forma a partir de las relaciones con los demás y depende de tu
adaptación y aceptación social. Cuando hablamos de relaciones ejercemos nuestra libertad de elección y
descubrimos un mundo completo y complejo fuera de nuestro Yo interno, alguien diferente en costumbres y
valores que implican, desde luego, la responsabilidad con el otro.

Cuando en una relación de amistad uno se abre y platica algo personal al otro, este último tiene la
responsabilidad de hacer honor a esa confianza y responder con empatía, comprensión y honestidad. Es en las
relaciones donde salen a relucir los valores que hemos practicado desde niños; esto evitará que cometas abusos
en el trato hacia los demás.

Las relaciones nos hacen sentir autoconfianza y nos llevan hacia la autorrealización. Crecemos espiritualmente
a través de la convivencia con otras personas y ejercemos la responsabilidad.

Puede darse la interdependencia cuando existe una cooperación mutua en las relaciones y esa cooperación,
según lo expresa Castorena (2017) se puede transformar en sinergia. Ahora bien, hay ocasiones en que en una
relación se genera una dependencia; esto puede llegar a ser disfuncional, pues se espera que un adulto se haga
cargo de sí mismo en la medida de lo posible. Cuando se da esta situación, la relación llega a ser disfuncional.
Como pudiste ver, el ser humano puede apreciarse desde sus diferentes dimensiones, las cuales están
interconectadas y no hay forma de que se separen, pues todos los aspectos son importantes. Cada ser humano es
diferente a los demás, pero para complementarse necesita vincularse con otros seres humanos en diversas
circunstancias.

Conocerte a ti mismo, en tus diferentes aspectos, te lleva a detectar las áreas que representan tus fortalezas y
aquéllas en las que puedes mejorar para llegar a ser la persona que quieres
A continuación, practicarás lo aprendido realizando la siguiente actividad.

Instrucciones: Lee detenidamente las siguientes oraciones y relaciona con la respuesta correcta, según
corresponda.

También podría gustarte