La Tradicion Durkheimiana

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

La tradición Durkheimiana

Collins en esta capitulo reseña la tradición Durkheimiana desde los aportes


más relevantes de su referente máximo, es decir Emilio Durkheim. Lo que es
relevante en este enfoque, es el análisis de fenómenos sociales específicos
pero que fundamentan en gran medida las estructuras sociales, como por
ejemplo las religiones.

Llama así en honor a su mayor referente Emilio Durkheim. Tomando en


cuantas autores relevantes para sociología como Comte y para el mismo
Emilio como Montesquieu. Esta tradición se divide en dos principales
vertientes, la primera concentrada en el estudio de las macro-estructuras
sociales con teoricos como Montesquieu, Comte y Spencer hasta llegar a
funcionalistas como Merton y Parsons, criticada por idealizar y materializar
las estructuras sociales. La segunda, asociada a la antropología social,
coloca atención a los mecanismos de creación de simbologías, por medio de
rituales, dotados por cargas emocionales que configuran la moralidad y las
fronteras entre distintos grupos. De esta manera, en conjunto, esta tradición
se enfoca en temas tales como las emociones, la moralidad, lo sagrado, lo
religioso.

Por otro lado, Durkheim y sus seguidores crean la etnología para referirse a
la interpretación empírica de las sociedades tribales, entendiendo por objeto
de la sociología el análisis teórico de cualquier tipo de sociedad.
Interpretando a la sociedad moderna como una sociedad tribal tendiendo a
una orientación científica. De este modo, comprenden el método científico
como análisis de comparaciones de las condiciones de los fenómenos
sociales. Un claro ejemplo de la aplicación del método en los fenómenos
sociales, es el estudio del suicidio de Durkheim. El presenta al suicidio por
medio de una variable, mediante el análisis de diferentes tasa de incidencia,

1
sometiendo esto a diferentes pruebas, explicando cómo ciertos factores
sociales (Estado civil, Religión) incrementan la tendencia a suicidarse.

En este sentido, el factor explicativo clave de durkheim es la morfología


social, es decir las relaciones estructurales entre personas, la cual establece
que la sociedad determina al individuo, tal como este se ubique en una
situación estructural en las relaciones sociales. En donde, el cambio histórico
se produce mecánicamente sin que intervengan la voluntad de los individuos
lo cual llamo ley de la gravitación del mundo social.

Otro aspecto importante de la tradición y de su máximo referente, es el


aporte de Durkheim desde su libro “Las formas elementales de la vida
religiosa”, el cual demostró de la realidad de la religión no es trascendental,
en la cual dios es un símbolo de un grupo de individuos y el poder moral de
la religión sobre los individuos. De esta forma, la religión es una producción
de rituales por medio de la configuración de la interacción social en el mundo
real, en donde los rituales son el mecanismo por el cual se producen las
ideas fundamentadas de significado sociales y el fundamento de estas se ve
reflejado en las estructuras sociales.

Por último, otro hecho de gran relevancia de esta tradición, es la perspectiva


dada de la sociedad estratificada moderna desde sus rituales más
significativos. En consiguiente, autores como Warner demostraron que las
personas se ven desde la visión del antropólogo como un conjunto de
rituales, principalmente religiosos, dentro de comunidades que determinan su
estratificación, como por ejemplo la figura protestante de padre que está en
los cielos como símbolo de dominación y de poder.

Finalmente, me parece un poco inadecuado llamar a la tradición a partir de


su autor relevante, debido a que se desconoce la importancia de los demás
teóricos que contribuyeron y la gran cantidad de temáticas que estudia. De

2
todas formas, otra vez la síntesis de Collins es extraordinaria y contribuye al
avance del conocimiento científico en la manera que destaca las cosas
esenciales de las tradiciones.

Bibliografía

Collins, Randall. 1996. “La tradición durkheimiana”, en Cuatro tradiciones


sociológicas. Iztapalapa: Casa abierta al tiempo. Universidad Autónoma
Metropolitana, pp. 191-255.

También podría gustarte