Está en la página 1de 34

54 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

ACCIONES
SOCIOCULTURALES,
EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS
DESDE LA AMAZONEIDAD
(Anotaciones)
Por: Gabriel Perdomo Castañeda*

Desde la complejidad y riqueza biótica, social y simbólica de la


Amazonia es preciso interrogarnos como pueblos y culturas
para que nos digamos de qué ternuras y violencias hemos
nacido, qué somos y qué proyecto sociocultural, educativo y
pedagógico aspiramos a construir.

UBICACIÓN TEMÁTICA

El texto “Acciones socioculturales, educativas y pedagógicas desde


la amazoneidad (Anotaciones)” es una reflexión que pretende iniciar la
construcción de un marco referencial para interpretar el sentido de las
acciones sociales, educativas y pedagógicas desde una región, que se
enmarca dentro de la nación colombiana y está abierta a la mundialización
de las sociedades y culturas. Desde esta perspectiva se pregunta qué es la
región amazónica, cómo ha sido pensada y se lanzan algunas ideas en torno
a la construcción de un nuevo proyecto sociocultural en donde las
intervenciones humanas tienen un significado social, educativo y
pedagógico.

Con relación a la pregunta sobre las relaciones entre culturas-educación-


pedagogía, desde una región y territorios particulares, se considera que es
* Filósofo y Magister en Educación y Desarrollo Comunitario. Profesor Departamento de Ciencias
Sociales Universidad de la Amazonia (Florencia-Caquetá) y Profesor-Tutor Programa Psicología Social
Comunitaria Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Florencia (Caquetá)
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 55

una reflexión necesaria para hacer pertinentes las acciones socioculturales


sin caer en chovinismos y asumir la particularidades dentro de una
universalidad enriquecida, no vacía, síntesis del desarrollo humano y social
de las diversas sociedades y culturas.

Ayer la amazonia fue mirada como un gran territorio marginal para


conquistar indígenas y colonizar. Hoy la amazonia para algunos es mirada
desde una óptica naturalista y otros proponemos categorizarla en su
complejidad: su biodiversidad, sus dimensiones sociales y simbólicas; desde
esta complejidad dialéctica se propone construir la categoría denominada
amazoneidad para dar cuenta de una realidad sociocultural que tiene
historia, que es una construcción objetiva y subjetiva, está en devenir y
necesita ser pensada e imaginada en el contexto de un nuevo proyecto
sociocultural, en el concierto de un país de regiones, la amazonia
continental y el mundo.

Finalmente, es preciso afirmar que no existen acciones socioculturales,


educativas y pedagógicas fuera de las sociedades y culturas particulares, en
un país de regiones como Colombia y que obviamente está atravesado por
los conflictos económicos, sociales y políticos que genera la globalización
de la sociedad contemporánea, situación que obliga a repensar toda
actividad sociocultural y con mayor razón la praxis social, educativa y
pedagógica que desde la amazoneidad pretende aportar al desarrollo de la
misma región, el país y la cultura universal.

ACCIONES SOCIOCULTURALES EDUCATIVAS Y


PEDAGÓGICAS DESDE LA AMAZONEIDAD

Amazoneidad: categoría para La pregunta por el sentido y Hacia la construcción


interpretar una región sociocultural significado de las acciones de un nuevo proyecto
socioculturales, educativas pedag. sociocultural
DESDE UNA REGIÓN AMAZÓNICO
SOCIOCULTURAL
Los conceptos de acción socio- La categoría difusa sobre lo Nuevos sueños y
cultural, educación, pedagogía y amazónico y su dimensión esperanzas en la
proyecto pedagógico naturalista amazonia
COLOMBIANA

La investigación y la
La escuela instrumento privilegiado Amazoneidad: hacia una categoría pedagogía en la
para intervenir las culturas y/o histórico- hermenéutica construcción cultural de
regiones socioculturales la amazonia

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


56 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

Preguntémonos:

∙ ¿Cómo define los conceptos de territorio y región?


∙ ¿Qué opinión tiene usted sobre la amazonia?
∙ ¿Cómo ha sido definida la amazonia?
∙ ¿Cuáles son las dimensiones de la amazoneidad y qué
pretende el autor con esta categoría?

 AMAZONEIDAD: CATEGORÍA PARA


INTERPRETAR UNA REGIÓN
SOCIOCULTURAL
¿Qué es la Amazonia Colombiana? Es una pregunta necesaria para asumir las
diferentes estrategias de intervención social, educativa y pedagógica con
pertinencia. Al respecto, existe para abordar la región amazónica una mirada
naturalista, difusa, y otra concepción que intenta construir una visión
holística (integral) y concreta de la complejidad de la amazonia como
construcción social, biodiversidad, multiplicidad de culturas, territorios y
sujetos socioculturales.

• La categoría difusa sobre lo amazónico y su


dimensión naturalista

Herederas de la visión naturalista, simplista y meramente biótica de la


Amazonia son las expresiones “hombres amazónicos”, las cuales han
circulado sin ningún control epistemológico ignorando la realidad
sociocultural de hombres y mujeres de la amazonia, insertos en etnias,
culturas y nacionalidades cuya complejidad está por estudiar e interpretar
en profundidad; otros clasifican geográficamente la amazonia según la
ubicación oriental u occidental. La expresión “amazonia” ha sido tratada
como un objeto epistémico (objeto de conocimiento) difuso, a la vez, que
no se ha tenido claridad frente a la utilización de los conceptos de territorio
y región.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 57

En la mayoría de los textos, cuando se habla de la región Amazónica se


hace referencia, preferencialmente, a un “espacio físico-natural” de selva
y ríos, nominada así por pertenecer, en parte, a la cuenca del río
Amazonas. Tal como lo plantea Camilo Domínguez:

“Aplicar un concepto de región amazónica es supremamente difícil, ya que la realidad no


concuerda con las definiciones, excepto en los casos en que éstas se aplican para
designar la distribución de un único elemento físico o biótico... el término región
amazónica debemos usarlo en forma muy restringida para los espacios naturales de selva
o hidrografía; y eso sin tratar de unir lo uno con lo otro, pues tampoco van a coincidir.
Por lo general no se hace una diferencia clara entre región y territorio, lo cual conduce al
uso ambiguo de ambos conceptos, pasando del uno al otro lado en un confuso vaivén
que, en muchos casos puede ser muy perjudicial cuando se trata de planificar el futuro de
un grupo social”.1

Teniendo en cuenta los criterios anteriores es necesario estudiar a la


amazonia más allá de su simple dimensión físico-natural. Se asume que es
una región biofísica, social y simbólica que abarca muchos territorios y
culturas, como también la síntesis de sus especificidades, sus localidades
para así comprenderla y realizar acciones socioculturales, educativas y
pedagógicas pertinentes.

• Amazoneidad: hacia una categoría histórico-


hermenéutica para comprender y explicar
integralmente la amazonia colombiana: región de
diversos sujetos sociales, territorios y/o culturas
En este trabajo abordamos la amazonia como una región resultante de la
intervención de poderes económicos, políticos o culturales del presente o
del pasado; la región es una realidad existente que tiene que ser pensada o
categorizada e ir en la medida de lo posible más allá de una representación
espacial confusa que recubre realidades extremadamente diversas en cuanto
extensión y contenidos. Compartimos el concepto de región como “ un
espacio geográfico más amplio que una localidad, pero menor que la correspondiente a un
Estado-nación, cuyos límites estarían determinados por el alcance efectivo de ciertos
sistemas cuyas partes interactúan en mayor medida entre sí que con sistemas externos...
1DOMÍNGUEZ, Camilo. Territorio y región en la amazonia occidental colombiana. Conceptos básicos.
En: Memorias del Primer Encuentro de Investigaciones del Piedemonte Amazónico. Florencia: Colección
Bibliográfica Universidad de la Amazonia, Instituto Amazónico de Investigaciones IAMI, noviembre 17-
20 de 1993.
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
58 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

Por un lado, no se requiere que sus fronteras sean impenetrables y, por otro, tampoco se
requiere que dichas fronteras coincidan con las divisiones políticas o administrativas más
fácilmente identificables, o incluso con accidentes geográficos”2 ; las regiones, también,
tienen que ver con los aspectos históricos, aspectos funcionales (red de
mercados) y los programados en cuanto espacios institucionales resultantes
de la división del espacio nacional en circunscripciones administrativas
destinadas a la política del desarrollo regional. Pero aquí nos interesa la
región en cuanto “ constructo cultural” que, aunque frecuentemente
imbricada con la región geográfica, económica o geopolítica, o superpuesta
a ellas, puede coincidir o no con los límites correspondientes a estas
últimas.

En cuanto constructo cultural, la región es producto del medio ambiente


biofísico, de la historia y de la cultura; surge así el concepto de región
sociocultural, definida por Guillermo Bonfil como “la expresión espacial, en
un momento dado, de un proceso histórico particular” 3, que está atravesado por
redes sociales y simbólicas, en un devenir permanente y desde esta
perspectiva se podría hablar de la historia sociocultural de una región.

La idea central es asumir la región amazónica colombiana en su


complejidad, es decir, en el resultado dialéctico (contradictorio) de la
interacción de sus diversas etnias y sujetos sociales con su medio-
ambiente biofísico (biodiversidad), su interrelación con la estructura social
que lo condiciona (historia social y política) con su mundo simbólico y su
conciencia colectiva (historia de las mentalidades e imaginarios), y es a esta
visión compleja, integral, dialéctica y concreta que denominamos con la
categoría Amazoneidad.

La amazoneidad sería entonces una interrelación dialéctica, configurada por


las siguientes dimensiones: a) dimensión biofísico (biodiversidad); b)
dimensión simbólica (etnias y conciencia colectiva); c) dimensión social (
contexto sociopolítico). La interrelación dialéctica de las dimensiones
biofísica, social y simbólica de la amazonia colombiana, tal como se plantea
en la figura siguiente, nos lleva a construcción de la categoría denominada
amazoneidad, la cual pretende dar cuenta de la complejidad de esta región
de Colombia, en sus diversos momentos socioculturales en donde están
2 Véase: “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural” de Gilberto Jiménez, EN:
BARBERO, Jesús Martín; LOPEZ DE LA ROCHE, Fabio; ROBLEDO, Angela (eds.). Cultura y
Región. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 108
3 Ibid.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 59

implicados sujetos psicosocioculturales y territorios. En este contexto hay


una pregunta central que nos podemos formular: qué aspectos centrales son
los que definen las diferentes dimensiones de la Amazonia y qué tienen que
ver ellos con las acciones socioculturales, educativas y pedagógicas en la
región?

Dimensión
socio-
política

AMAZONEIDAD:
SUJETOS SOCIO -
CULTURALES Y
TERRITORIOS EN LA
REGION DE LA
AMAZONIA
Dimensión Dimensión
simbólica Biofísica

Figura 1: La complejidad de la amazoneidad: dimensiones biofísica, sociopolítica y simbólica

Amazoneidad y dimensión biofísica (Biodiversidad)


La amazonia colombiana es un espacio inmenso de la República de
Colombia; se extiende desde los ríos Guaviare y Guayabero en el norte,
hasta el Trapecio Amazónico y los ríos Amazonas y Putumayo en el sur;
por el oriente colinda con el Brasil y Venezuela y se extiende hacia el
occidente hasta la línea divisoria de aguas de la cordillera oriental.
Comprende el territorio de los departamentos de Amazonas, Caquetá,
Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, que cubren un total de 403.348
Km2 incluyendo la reserva de La Macarena y los municipios de Piamonte y
Santa Rosa de la Bota Caucana. En total la región corresponde al 35%del
territorio nacional colombiano.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


60 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

Por otra parte, la amazonia es reserva del plasma biológico de la tierra


representado en la flora, la fauna y los microorganismos más variados del
mundo; es un gran conjunto de ecosistemas, resultado de las interacciones
que ocurren en él, afectado por los procesos sociales, económicos y
tecnológicos. Los elementos de estos ecosistemas no han sido manejados
adecuadamente y en este sentido ha ocurrido y puede seguir sucediendo
que algunos recursos se mejoren, unos se mantengan y otros se degraden.
Dada esta situación en este proceso de reproducción, transformación y
alteración de los ecosistemas se requieren unas acciones de tipo científico y
educativo que ayuden a dar cuenta del estado de los mismos temiendo en
cuenta los flujos energéticos, las cadenas tróficas y los ciclos naturales. Al
respecto son pertinentes las palabras de Augusto Ángel Maya:

“El análisis ecológico nos ha hecho comprender que el sistema vivo es una unidad y
que es muy difícil trazar una línea de separación entre la materia inerte y la vida. Los
elementos abióticos no están en el universo como en un depósito o en el orden
tranquilo de la tabla de Mendelev. Están articulados al sistema de la vida. Igualmente
las especies no están colocadas arbitrariamente en el paisaje como si se tratara de un
pesebre sino que cumplen una función dentro de un equilibrio global...es tan
importante entender las leyes básicas que regulan el funcionamiento de los ecosistemas
como analizar la dinámica de los sistemas tecnológicos y sociales... es tan importante
entender las leyes básicas que regulan el funcionamiento de los distintos sistemas de
vida, desde las tundras polares, hasta las formaciones del bosque húmedo tropical.
Estas leyes son las que ha intentado codificar la ecología4”

Desde los comentarios de Ángel Maya podemos concluir que la


intervención crítica de los ecólogos, biólogos y demás científicos es básica
para promover el mantenimiento y desarrollo de los recursos biológicos de
la amazonia. En esta perspectiva, necesariamente topamos con la realidad
sociocultural y política y, entonces, nos podemos preguntar: ¿los recursos
biológicos de la amazonia a quienes benefician?; ¿cómo se asumirá su uso
nacional e internacional sin terminar regalando su patrimonio? Estos y
otros interrogantes desembocan en temas como el de la política de la
biodiversidad, el estudio de los recursos económicos de la amazonia
(contabilidad ambiental), las patentes para su uso y
aprovechamiento, etc.

De otro lado, a raíz del deterioro del medio ambiente en el mundo, surge la
noción no clara de desarrollo sustentable, pues “los ambientalistas
quieren que se mantengan los sistemas ambientales. Los consumidores

4 ANGEL MAYA, Augusto. Ecosistema y Cultura. Bogotá: Ecofondo, 1996, p. 24-25.


MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 61

quieren que se mantenga el consumo. Los trabajadores quieren que se


mantengan los empleos. Los capitalistas y los socialistas tienen sus “ismos”,
en tanto que los aristócratas, los autócratas y los tecnócratas tienen sus
“cracias”. Todos están en peligro... con un término que significa algo
diferente para cada cual, la “búsqueda del desarrollo sustentable ha
comenzado de una manera cacofónica”5. En este contexto, frente al
concepto del desarrollo
sustentable existen distintas
tendencias: la que concibe
el desarrollo sustentable
como concepto puramente
físico para un recurso
individual, como concepto
físico para un grupo de
recursos o ecosistemas y Figura 2. Un ecosistema amazónico
como concepto socio-
físico-económico y cultural.
Esta última concepción implica asumir la relación dialéctica ecosistema-
cultura-sociedad, ninguno de estos elementos se puede absolutizar y
separar, ello es una totalidad biótica y sociocultural.

Dado que la extrema pobreza y la degradación ambiental están


estrechamente ligadas en la mayoría de los países pobres y dada la
complejidad sociopolítica para abordar el desarrollo sustentable* se podrían
formular otras preguntas:

¿Cuál debería ser el tratamiento intrageneracional e intergeneracional de


la equidad con relación a las decisiones sobre el manejo de los recursos?
¿Qué les dejamos a las generaciones futuras para garantizarles que no
estén en peores condiciones?
¿Habrán recursos suficientes para todos o solo para una minoría?
¿Hasta dónde llega nuestra preocupación por el futuro?
¿Existen algunos modelos de uso de recursos que deberían aceptarse
independientemente de la pérdida o ahorro del recurso?
¿La extinción de algunas especies o la pérdida genética es
necesariamente mala?

5 DIXON, John A. El concepto de sustentabilidad: sus orígenes, alcances y utilidad en la formulación de


política. EN: Vial Joaquín/comp.. Santiago de Chile: CIEPLLAN, Alfabeta impresores, 1991, p. 54.
* Véase: La Gallina de los Huevos de Oro. Bogotá: Cerec, serie ecológica, 1996, 135 p.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


62 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

¿Cuáles recursos deberían ser protegidos, cuales podrían perderse, y


cuales podrían ser dejados?

Estas preguntas deben ser resueltas desde una política responsable. No se


trata de agenciar un conservacionismo a ultranza, ni de defender la
depredación ciega e irresponsable, pues es obvio que los ecosistemas se
transforman pero el hombre debe pensarlos y saberlos manejar en función
de la supervivencia de la especie humana y con un criterio de equidad.
Todos estos problemas no son asuntos meramente académicos sino que
están implicados en la realización de una política de biodiversidad para
Colombia y la amazonia.

Amazoneidad y dimensión simbólica (etnias y conciencia


colectiva)

Nuestro objeto discursivo o de reflexión es la región amazónica


colombiana en su dimensión compleja, con múltiples sujetos
psicosocioculturales y territorios.

Interpretamos la cultura como el conjunto de las relaciones del hombre y


la naturaleza y entre los hombres mismos; es una totalidad marcadamente
histórica, espacial y dinámica y no es una esencia teleológica atemporal.
Los componentes culturales son básicos pues los hombres no sólo
producen y están en redes de poder sino que significan. En este contexto
son importantes las costumbres, los gestos, las mentalidades sin ignorar el
contexto de la globalización y su complejidad.

En la amazonia colombiana hay diversidad de territorios (espacios


signados y socializados) y culturas; allí hombres y mujeres han construido
material y simbólicamente su morada: cosmovisiones, mentalidades,
estrategias de socialización, tradiciones hacen parte del mundo
intersubjetivo de distintas sociedades y/o culturas. La diversidad étnica y
cultural de la región se expresa en la existencia de los siguientes grupos
étnicos: Andoque, Bara, Barasana, Bora y Miraña; cabiyarí,
carapana,6carijona, cocama, Cofán, Cubeo, Curripaco, Desano, Inga,

6AGENDA 21 AMAZONIA COLOMBIANA: UNA ESTRATEGHIA EN CONSTRUCCIÓN.


Cartilla de la Organización de los Pueblos indígenas de la Amazonia Colombiana OIAC, Instituto Sinchi,
Ministerio del Medio ambiente). Santafe de Bogotá: Los Talleres de Litocamargo, mayo del 2000, p. 40

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 63

Kamsá, Letuama, Macú, Macú-Jujupda-Jupda, Macú-Kakua, Macú-Nukak,


Macuna, Makaguaje, Matapí, Muinane, Nonuya, Ocaina, Piaroa,
Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Siona, Siriano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo,
Ticuna, Tucano, Tuyuca, Wanano, Witoto, Yagua, Yauna, Yucuna, Yurí y
Yurutí. Además de estos grupos han llegado a la región indígenas
desplazados del interior del país o migrantes como los Paeces y Emberas,
que amplían la diversidad cultural y aumentan la presión por asignación de
tierras colectivas. También las negritudes han buscado en la Amazonia un
lugar bajo el sol y, obviamente, hacen presencia mayoritaria los pueblos
mestizos, colonizadores quienes desde finales del siglo XIX e inicios del
XX, de manera masiva, comenzaron a poblar la región transformando su
fisonomía.

Figura 3. Culturas de la Amazonia Colombiana

Con relación a la diversidad de pueblos y/o culturas de la Amazonia


podemos preguntarnos:

¿Cómo han significado en los diversos momentos de su devenir


histórico?
¿Qué, cómo, por qué, cuándo las etnias o pueblos de la Amazonia han
experimentado cambios en su personalidad sociocultural?
¿Qué los caracteriza?
¿Cuál es el conjunto de circunstancias que los distinguen como pueblos?
¿Cuáles son sus historias y cómo viven su presente?
¿Cómo jalonar en la Amazonia un proyecto sociocultural que garantice
la diversidad y la democracia, conceptos inseparables en una gran cultura
pluralista y abierta?
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
64 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

Estos interrogantes exigen múltiples investigaciones para dar cuenta del


estado actual de las diversas etnias y culturas en sus interrelaciones, pues tal
como lo plantea Néstor García Canclini:
“Desde hace unos años se volvió claro, contra el sustancialismo folklorista, que no hay
identidades caracterizables por esencias autocontenidas y ahistóricas, por lo cual se
trata de entenderlas como las maneras en que las comunidades se imaginan y
construyen relatos sobre su origen y desarrollo. Pero a medida que el mundo se
interconecta con más fluidez, las sedimentaciones identitarias organizadas en conjuntos
históricos más o menos durables (etnias, naciones, clases) van reestructurándose en
conjunto interétnicos, transclasistas y transnacionales. Las maneras diversas en que los
consumidores y ciudadanos se apropian de los repertorios heterogéneos de bienes y
mensajes disponibles en los circuitos transnacionales generan nuevas formas de
segmentación. Estudiar procesos culturales es, entonces, más que afirmar una
identidad autosuficiente, conocer formas de situarse en medio de la heterogeneidad y
entender cómo se producen las hibridaciones, cómo se remodelan una y otra vez en
los circuitos con fronteras inestables”7

En síntesis, amazoneidad pretende ser una categoría e instrumento para


reflexionar con sentido de pertenencia desde la región amazónica, espacio
biofísico-social-simbólico construido en distintos momentos de nuestra
historia. Es una categoría de orden histórico - hermenéutico* en cuanto
permite ubicar e interpretar el sentido, significado y efecto de las acciones
humanas pasadas, presentes y futuras de los diversos pueblos o culturas
que han configurado y construyen la región Amazónica Colombiana.
Dicha categoría busca asumir nuestra pluralidad y diversidad sociocultural.
La amazoneidad es, también, el movimiento socio-cultural de pueblos en
la Amazonia, producto de diversas etapas heterogéneas, a veces tortuosas,
de una realidad multi-étnica e híbrida8, con desarrollo contradictorio y
desigual; síntesis de múltiples momentos, mentalidades y de metamorfosis
del hombre en estos territorios; allí se enmarcan los procesos históricos de Comentario [GP1]: Página: 65

los asentamientos humanos que apropian y transforman los recursos


naturales disponibles y desarrollan un conjunto de relaciones externas con
respecto a ese espacio, las cuales se manifiestan en los aspectos ecológico,
económico, político, social que varían según los contextos temporales.

7 GARCÍA C., Néstor. Culturas Híbridas. México: Grijalbo, 1990, .

* Véase: HABERMAS, Jurgen. La lógica de las ciencias sociales, Segunda Edición. Madrid: Editorial
Tecnos S.A., 1990, 506 p. Del mismo autor Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1982, Caps. 7 y 8.
8 GARCÍA C., Nestor. Culturas Híbridas. México: Grijalbo, 1990

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 65

En los territorios de la amazonia hay diversos tejidos socioculturales*; allí


se han construido “sistemas de identificación propios que hacen
referencia a las características culturales, los sistemas de
organización social, las costumbres y normas, la lengua, la tradición,
etc. todo lo cual constituye la dimensión étnica de tales estructuras
sociales”9.

Imaginarios sobre la amazonia y conciencia colectiva

En cuanto a los imaginarios sobre la Amazonia, desde el siglo XVI los


expedicionarios europeos nos identificaron con la extensa región de “Las
Amazonas” y “El Dorado” y en el transcurso de las siguientes centurias la
Amazonia era mirada como un gran territorio poblado de “infieles”,
“bárbaros”, “caníbales” y “demonios”. Ayer, según el imaginario de los
conquistadores, era una región de selvas, de monstruos y de terribles
fieras; su extensión, sus límites, sus habitantes, su fauna, su flora, permitían
dibujar mapas fantásticos. La Amazonia era un territorio de sueños,
delirios y esperanzas. Hoy, desde una mirada parcial, producto del
conflicto social del país y de las políticas internacionales contra los cultivos
ilícitos, somos percibidos y demonizados como territorios de
narcotraficantes y guerrilleros.

Las sociedades de la Amazonia colombiana, especialmente en el siglo XX,


hemos vivido de sobresalto en sobresalto: dominación y aculturación
indígena, colonización por motivos económicos y políticos, narcotráfico y
violencias de diversa naturaleza y no hemos tenido tiempo para
pensarnos a nosotros mismos. Estas situaciones nos ha impedido tener una
conciencia colectiva sobre la amazoneidad, condición indispensable para
construir un nuevo proyecto sociocultural. Para lograr este objetivo es
necesario seguir estudiándonos10 como región; a nivel colectivo, como
representación mental, la Amazonia es hoy una noción y no una categoría
fuerte que arrastre y fundamente la construcción de nuestra región dentro
de un nuevo ordenamiento territorial del país y la conformación de una

* Véase PERDOMO CASTAÑEDA, Gabriel. Capuchinos y Caqueteñidad: Sujetos y Territorio (Caquetá:


1893-1951). Florencia: Colección Bibliográfica Universidad de la Amazonia, 1999, 207 p.
9 FAJARDO M., Darío. Cultura y Región en la Construcción de una Nueva Sociedad. Foro Nacional de

Cultura, Bogotá: 1990, 18 p.

10Véase: COMISION REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA AMAZONIA. Ciencias


Sociales en la Amazonia Colombiana. Santafé de Bogotá, 1999, 267 p.
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
66 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

nueva nación colombiana con criterios de solidaridad y equidad. Ésta es la


magnitud de nuestro desafío como región en construcción.

Desde la óptica simbólica, como una estrategia colectiva para promover


la autocomprensión regional de la Amazoneidad y el sentido de pertenencia
se acogió por unanimidad la propuesta de realizar el Festival regional de la
Amazoneidad, evento cultural a celebrarse cada dos años en alguna de las
capitales de departamento de cada una de las secciones político-
administrativas de la región. El festival regional de la Amazoneidad11 estaría
precedido por festivales municipales y departamentales y sería la fiesta de
nuestra memoria histórica, la expresión de nuestras múltiples
manifestaciones culturales; la oportunidad de dar a conocer colectivamente
nuestras necesidades socioeconómicas y culturales y sobretodo, ser el
instrumento lúdico, de goce y encuentro para ratificar la necesidad de
construir juntos el proyecto regional amazónico, ideal que nos convoca a
todos los pueblos y culturas de la Amazonia. Para materializar esta idea
se necesita el concurso de la Universidad de la Amazonia en asocio con el
Ministerio de la Cultura, los Fondos Mixtos Departamentales de Cultura,
los Institutos de Cultura o demás instancias gubernamentales de los
distintos departamentos.

Finalmente, es pertinente anotar que los currículos educativos


implementados en la región amazónica deben integrar los conocimientos
referidos a nuestra biodiversidad y pluralidad cultural y desde esta
perspectiva las instituciones educativas desarrollar una conciencia de
pertenencia regional.

Amazoneidad y dimensión socio-política (coyunturas


sociopolíticas en el devenir de la región)

Para facilitar nuestra reflexión es necesario tener en cuenta que toda


sociedad y cultura implica un espacio construido socialmente (producto
social); las sociedades crecen y se desarrollan de manera contradictoria y
desigual; hay diversas formas de intervención humana (acciones sociales
con sentido) de distintos sujetos sociales psicosocioculturales que tienen o

11PERDOMO CASTAÑEDA, Gabriel. Amazoneidad: categoría interpretativa de pueblos y culturas en la


Amazonia Colombiana. Ponencia presentada en el encuentro regional de las culturas en la Amazonia,
realizado del 25 al 26 de agosto del año 2000, en Puerto Asís (Putumayo). (sin publicar)

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 67

pueden tener carácter dominante o hegemónico. Además, en dichos


territorios hay formas diversas de poder y micropoder*, por ende, diversas
formas de control de mentes y cuerpos; se articulan allí condiciones
histórico-políticas, socioeconómicas12.

La historia de la región amazónica ha estado atravesada por diversos


momentos socioculturales y políticos que ha vivido el país y que han
afectado su configuración; sin entrar a profundizar, podemos señalar
algunos momentos fundamentales:

 La colonia y la negación de la identidad del hombre precolombino


en la Amazonia- La tragedia de los pueblos y/o culturas de la
Amazonia, comenzó con el etnocentrismo de la dominación
española. He aquí el testimonio del cronista:

...y navegando sus caudalosos ríos hallé en el recinto de uno u otro río tanta gente
que con su ceguedad constituían para Luzbel un dilatado imperio.. y ahora que en
esta provincia han salido al pueblo de Condagua, pueblo cristiano y pacífico de la
jurisdicción de la antigua ciudad de Mocoa, se me hace preciso postrarme a los píes
de V.E. y suplicar como patrón de la Fe Católica se sirva hermanar con su poder el
brazo derecho de la iglesia y el siniestro de las fuerzas seculares , que así lo hizo la
Divina Providencia para la conquista de los gitanos, dando en el Sacerdote Aarón
las espirituales ayudas, y en Moisés, esforzado caudillo que con el manejo de las
armas venció la oposición de los obstinados pueblos que embargan a la tierra
prometida el paso. Por lo que, E.S., apelo a la cristiandad y celo para que en la
consecución de tan alto fin se empeñe toda la real autoridad de V.E.,(...) para que
por el medio posible contenga a ésta gente, pues para éste fin hay muchos en esta

* Ver FOCAULT, Michel. Saber y verdad. Madrid: ediciones La Piqueta, 1991. El sujeto y el poder.
Bogotá: CARPE Ediciones, 1991 y Espacios de poder. Madrid: Ediciones La Piqueta, 1991.

12 “ el desarrollo social se manifiesta por medio de procesos de transformación de las funciones y las
estructuras sociales, a partir, generalmente, de reformas o de cambios producidos en el espacio y la
cultura, por una parte, y en el ámbito de la personalidad y de los valores de vida humanos... el
desarrollo social implica que la estructura del carácter social puede modificarse, y así ocurre cuando se
acumulan sobre la personalidad nuevas demandas y nuevos ajustes exigidos por las nuevas realidades que
siguen a los cambios derivados de este desarrollo; cuando en definitiva, cambian los roles individuales a
partir de los cambios funcionales que se dan en la estructura social. El desarrollo social puede plantearse en
términos de dos niveles fundamentales: 1) el de la ampliación y cambio perfectivo de la estructura
sociocultural de la sociedad, con sus fenómenos característicos de sustitución de los instrumentos y de las
condiciones materiales; y 2) el del cambio perfectivo en la organización del carácter social, incluidas nuevas
orientaciones éticas y nuevas relaciones humanas. De esta manera, podemos definir el desarrollo social como
aquel proceso que incluye: a) la modificación y sustitución de los instrumentos de acción; b) el cambio y
ampliación perfectiva de las estructuras y funciones sociales de la sociedad y de la persona, y c) el incremento
comparado del bienestar humano en relación con una fase histórica anterior.(FABREGAT, Claudio Esteva.
Antropología Industrial. Barcelona: editorial Antropos, 1984, p. 277)
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
68 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

ciudad que se han indultado de atroces delitos con el reto de asistir a este fin y
respecto de haber fuera de ésta mucha gente baldía” (Fray Martín de Montalbán).13

Este testimonio nos señala una ruptura en el acontecer histórico de


nuestros indígenas precolombinos quienes eran esencialmente distintos
por sus valores y por la organización de
Figura 4. Colonización su vida material y espiritual, expresadas
en sus formas de manejar la tierra, de
gobernarse, de hablar y de adorar a sus
dioses, de vivir en comunidad, etc. A
partir de ese momento, entraron en una
relación de dominación que comenzó a
ser ejercida por “el brazo derecho de la
iglesia” y “el siniestro de las fuerzas
seculares”: la cruz y la espada en una
verdadera teología de la dominación y de
la violencia irrumpieron en la Amazonia
Colombiana; para ello había una
condición previa: la negación de la
identidad de esos pueblos a través de su calificación como “gente
baldía”, tal como lo expresaron los franciscanos.

Esta condición se impuso durante la colonia bajo la dirección de los


franciscanos (1635-1800), quienes desde sus centros de Quito, Popayán
y Neiva, orientaron y constituyeron pueblos “formados a son de
campana”.14 Para facilitar el adoctrinamiento de los indígenas, los
misioneros no sólo aprendieron sus lenguas, sino también generalizaron
una de ellas: la siona. Desde entonces se impulsó su integración a partir
de la exclusión de su cultura y del “ninguneo”, también practicados por
los Jesuitas durante su presencia en la región (1844 y 1857). También en
la Amazonia tuvieron presencia otras comunidades religiosas, que
cumplieron el papel señalado por élites sociales y políticas del país.
Posteriormente en los inicios del siglo XX los frailes capuchinos
cumplieron la función de “integrar a la nación”, bajo un modelo
hispánico-católico, a los indígenas de la región en virtud de la
Constitución de 1886 y los convenios entre el Estado Colombiano y la

13 ARCILA ROBLEDO, Fray Gregorio. Apuntes Históricos de las Provincias Franciscanas en Colombia.
Bogotá: Imprenta Nacional, 1953, pág. 295-297
14 Ibid., pág. 281-383

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 69

Santa Sede, tal como lo exigieron las clases gobernantes de la Nación


Colombiana.15

 La Amazonia: espacio abierto a las negritudes desde el siglo


XVIII.- En la Amazonia desde el siglo XVIII ya se tenían noticias que
esta región también ha sido un espacio abierto para las negritudes en su
lucha contra la esclavitud por parte del blanco. En su informe de 1773
los Padres Franciscanos afirmaron que por los lados de San Francisco
(Solano - Caquetá) existían negros mineros trabajando, y el cronista
entonces reveló la existencia de palenques:16

...en la distancia de 10 días de camino por agua y tierra que hemos apuntado, medida desde
la primera fundación de San Francisco, se encuentran también en el mismo ejercicio dichos
Aguanungas y viviendo con ellos algunos negros fugitivos que por eximirse de la
servidumbre... se han venido de esas ciudad (Pasto) y de las reales minas de la provincia del
Chocó, y retirándose a éstas montañas como también otros esclavos y mestizos libres... y lo
más en una colina fortificada y defendida por la naturaleza, que se eleva a la banda del norte
y en la orilla septentrional del Caquetá, y frente a la boca de un riachuelo que llaman
Yuruyaco, en donde van formando su palenque y dista un día de jornada de navegación de
los referidos pueblos desamparados de San Antonio del Caquetá; así mismo se encuentran
varios indios tributarios de Sibundoy y Sucumbíos ... (quienes) se han congregado allí.

 Explotación quinera y cauchera en la Amazonia Colombiana: A


finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX la Amazonia era mirada
como un territorio de indios para adoctrinar y un lugar de “tierras
baldías” para conquistar, entonces predominó la vida quinera y
cauchera cuya esencia era el azar, la necesidad y la anarquía moral que
correspondía, a su vez, a una economía marginal y extractiva,
dependiente de los vaivenes del precio del caucho, que dialécticamente
alimentaba la mentalidad del aventurero. Este sistema de extracción del
caucho generó un genocidio de más de 50 mil indígenas,
especialmente en el bajo Caquetá, y en El Encanto y La Chorrera,
pertenecientes al Amazonas17.

 Exclusión social en el país, procesos de colonización y conflicto


con el Perú: posteriormente en la década del 20 la crisis del caucho se
acentuó y se inició propiamente la colonización en la Amazonia

15PERDOMO CASTAÑEDA, Gabriel. Capuchinos y Caqueteñidad: Sujetos Sociales y Territorio (Caquetá: 1893-
1951) . Florencia: Colección Bibliográfica Universidad de La Amazonia, Florencia, 2000, 207 págs.
16 ARCILA ROBLEDO, Fray Gregorio. Apuntes Históricos de las Provincias Franciscanas de Colombia.
Bogotá: Imprenta Nacional, 1953, p 297
17
PINEDA CAMACHO, Roberto. Holocausto en el Amazonas, Bogotá, Planeta Colombiana Editorial,
2000, 225 p.
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
70 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

Colombiana. Entonces, campesinos excluidos por el latifundio llegaban


a organizarse en fincas y pueblos junto a los antiguos caucheros
fracasados. Pero fue a partir del conflicto con el Perú (1932-1933)
cuando todo esta región se empezó a vincular de modo más estable con
el país colombiano, en algunos casos, a través de colonizaciones
militares como Leguízamo (Putumayo) y Tres Esquinas(Caquetá) o
gracias a vías de comunicación como las rutas de Altamira- Florencia,
Mocoa-Pasto.

 La colonización por la violencia y el conflicto social: a partir de


1948 irrumpió de manera radical un verdadero proceso de colonización
masiva; entonces comenzaron a llegar a la Amazonia una “desbandada
de inmigrantes atemorizados” como producto del conflicto partidista
liberal-conservador que vivió el país. Este proceso fue reforzado
posteriormente por los conflictos económicos y sociales aún no
resueltos en la nación colombiana.

 Coqueización de la colonización y nuestro actual conflicto


sociopolítico: a mediados de los años setenta dada la precaria
presencia social del Estado en la región, la pobreza generalizada de los
colonos y la demanda internacional de psicotrópicos contribuyeron a la
coquieización de la colonización y de la Amazonia Colombiana; factor
éste que ha agravado el conflicto social y armado que experimenta con
horror la nación colombiana, situación que afectó la economía y creó
una nueva mentalidad en la región, rompiéndose los antiguos modelos
de sociedad, asunto éste que necesita estudiarse con profundidad.

La colonia y la negación de la identidad del


hombre precolombino en la Amazonia

La Amazonia: espacio Exclusión social en el país,


abierto a las negritudes procesos de colonización y
desde el siglo XVIII. Momentos conflicto con el Perú
históricos de
la Amazonia
Colombiana
Explotación quinera y cauchera La colonización por la
en la Amazonia Colombiana violencia y el conflicto social

Coqueización de la colonización y nuestro actual


conflicto sociopolítico

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 71

En síntesis, desde nuestro devenir histórico regional descubrimos que


nuestra conformación es la de pueblos y culturas diversas que
experimentaron la negación de lo indígena desde el siglo XVII hasta buena
parte del siglo XX, situación coexistente con la dominación del negro. Pero
fue especialmente en los finales del siglo XIX y mediados del siglo XX
cuando se produjo masivamente un parto socio-cultural interandino y de
otras regiones, originado por los conflictos sociopolíticos, el afán de riqueza
y las desigualdades, lo cual generó economías extractivas ( caucho y/o coca)
y/o de subsistencia que nutrieron una mentalidad aventurera – extractiva y
un espíritu campesino productivo solidario, que entrecruzados
constituyeron una formación sociocultural heterogénea, contradictoria y
multiétnica. Hoy la Amazonia la conforman diversas culturas inmersas en
un tejido social engendrado en las exclusiones y los conflictos sociales no
resueltos de la nación colombiana y por ello, como pueblos y/o culturales
reclamamos hoy una nueva oportunidad sobre la tierra.

La amazonediad es producto dialéctico de la indianidad y mestizaje, fruto


del movimiento que empujó la frontera económica del país y la frontera
espiritual occidental; es nuestro ser social y cultural, entrecruzado, de
manera desigual y contradictoria, por la presencia de indígenas, los negros
y los mestizos, grupos que tienen su propia historicidad y hacen parte de
la riqueza amazónica continental. La amazoneidad en su dimensión social
es resultado de la dialéctica de las exclusiones – inclusiones con relación a
la dinámica nacional e internacional. En este contexto han estado en
conflicto por lo menos dos conceptos de desarrollo: el que se piensa como
un problema de circulación de mercancías y acumulación y el que mira la
naturaleza como una despensa sagrada de un presente continuado e
interminable, tal como lo conciben los indígenas quienes debido a sus
cosmovisiones y dadas sus economías de subsistencia no han sido
entrelazados, de manera permanente, con las corrientes nacionales e
internacionales del capital.

Tampoco se puede hablar de amazoneidad sin tener en cuenta la existencia


de territorios étnicos diversos y las influencias nacionales que han
penetrado la Amazonia desde la colonia como es el caso de Brasil, Ecuador
y Perú. Los hombres y mujeres de la amazonia son, también, herederos
de la aventura, la esperanza y el coraje y, en cuanto hijos del desarraigo
social han luchado por la conquista de la tierra, la cultura y la justicia social;
han construido nuevos pueblos que tienen sed de justicia social, tal como

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


72 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

lo han expresado en sus movimientos sociales y políticos que necesitan ser


estudiados para autointerpretarnos y contribuir a reconstruir el tejido social
de la región afectada hoy por los cultivos ilícitos y los conflictos
sociopolíticos que vive el país.

La información presentada, para que realmente sea significativa en


nuestro proceso de formación, requiere de nuestra acción y
S D competencias cognitivas, comunicativas y valorativas. Las siguientes
U E actividades le permitirán lograrlo:
G
E T  Elabore un ensayo en donde de cuenta de la amazonia como
R R construcción sociocultural. Para ello aprópiese de un esquema o
E A mapa conceptual que oriente la construcción de su texto.
N B
C A
 Haga una caracterización biofísica, sociopolítica y cultural de la
I J
A O
localidad donde Usted vive y/o ejerce su trabajo cotidiano. Con los
textos, productos de las actividades anteriores, ya tiene algunas
O bases al respecto.

 LA PREGUNTA POR EL SENTIDO Y


SIGNIFICADO DE LAS ACCIONES
SOCIOCULTURALES, EDUCATIVAS Y
PEDAGÓGICAS DESDE UNA
REGIÓN SOCIOCULTURAL
Preguntémonos:
¿Qué es una acción sociocultural, educativa y pedagógica?
∙ ¿En qué sentido la escuela y/o el sistema educativo es un
instrumento privilegiado para intervenir una cultura o
región sociocultural?
∙ ¿Cómo interpreta la expresión: “Pensar desde lo local y
actuar globalmente?
∙ ¿Qué relaciones y preguntas podrían establecerse entre región y acción
sociocultural, región-educación y región-pedagogía?

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 73

Nuestra reflexión es por el sentido y significado de las acciones


socioculturales, educativas y pedagógicas desde una región y sus territorios,
pues más allá de las tesis ideológicas del neoliberalismo que hablan del fin
del territorio, consideramos que la mundialización, antes que borrar
definitivamente del mapa los territorios los requiere como soporte y
estación de relevo de su propia expansión; en este aspecto asumimos que
“los territorios interiores, considerados en diferentes escalas (v.g., lo local, lo regional, lo
nacional, etc), siguen en plena vigencia, con sus lógicas diferenciadas y específicas, bajo el
manto de la globalización, aunque debe reconocerse que se encuentran sobredeterminados
por ésta y, consecuentemente, han sido profundamente transformados en la modernidad”18

Desde la premisa anterior nos hacemos la siguiente pregunta: ¿qué


significa pensar las acciones sociales, educativas y pedagógicas
(formas de intervención humana) desde una región sociocultural y
sus diversos territorios y qué implicaciones tendría dicha reflexión
en el quehacer de nuestras sociedades y/o culturas amazónicas?
Esta pregunta que podría concretarse en otras, es pertinente, pues no
existe acción humana, educación y pedagogía en abstracto, fuera de las
regiones, sociedades y culturas en donde se realizan y se proyectan las
intencionalidades de los diversos sujetos psicosocioculturales tales como
colonos, indígenas o población amazonizada (hijos de colonos nacidos en
los territorios de la Amazonia) y otros grupos e instituciones sociales.

• Los conceptos de acción socio-cultural, educación,


pedagogía y proyecto pedagógico
Para comenzar a reflexionar en torno a las preguntas anteriores es
necesario dar cuenta, entre otros, de los conceptos y/o categorías con las
cuales trabajamos: acción sociocultural , educación, pedagogía.

Sea de anotar que conceptualmente se considera como acción


sociocultural toda actividad intencional desde una cultura y/o región
(acción signada o significada), para intervenir la realidad social: los
hombres intervenimos el mundo en función de objetivos, valores y
necesidades comunicativas. Toda acción humana implica una

18GIMENEZ, Gilberto. “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”. EN: BARBERO,


Jesús Martín; LOPEZ DE LA ROCHE, Fabio y ROBLEDO, ANGELA. Cultura y región. Bogotá:
Universidad Nacional, 2000, p. 88-89
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
74 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

intencionalidad (conciencia) y un significado pues las acciones humanas se


realizan desde un mundo simbólico, es decir, significativo y social.

El concepto educación se refiere a una acción socializadora por medio


de la cual los sujetos psicosocioculturales, individuos o grupos humanos se
apropian de su realidad sociocultural sean estos conocimientos, destrezas y
valores. En este sentido, el proceso educativo implica metodologías,
estrategias en que las sociedades y las culturas se reproducen o perpetúan a
sí mismas y se orientan hacia el por-venir. Para realizar esta tarea
educadora se realizan determinadas prácticas (actividades) a partir, por
ejemplo, de la familia, la escuela, las iglesias, los medios de comunicación
social, los padres de familia, el grupo familiar, la comunidad, etc., para
trasmitirles a sus hijos, a las nuevas generaciones y al conjunto de la
sociedad los saberes de su cultura, esto es la educación.

Por otra parte, al reflexionar o pensar sobre la finalidad o sentido de la


educación se hace pedagogía; la pedagogía es el pensamiento o teoría de la
educación; pedagogo es el que reflexiona y piensa de manera ordenada sobre
el qué, para qué, por qué y cómo de la educación; la función de la pedagogía
es, entonces, la de orientar los marcos conceptuales y referenciales de los
educadores e iluminar sus prácticas en función de la formación y el
desarrollo humano y social; el pedagogo está en la obligación de reunir todos
los datos que la ciencia pone a su disposición para guiar la acción educativa.
Tal como lo señala Durkheim: "la pedagogía....no consiste en acciones sino en teorías.
Estas teorías son maneras de concebir la educación no maneras de practicarlas. A veces,
incluso, se diferencia de las prácticas en uso, hasta el punto de oponerse a ellas. Esta
consiste (la pedagogía) en una cierta manera de reflexionar sobre los asuntos de la
educación."19 En otras palabras, el pedagogo tiene y carga una buena linterna
teórica que le permite ver los problemas, la finalidad, el sentido, el cómo, el
para y hacia dónde dirige a sus educandos y todo este pensamiento articulado
lo materializa en el proyecto pedagógico.

El objeto de toda pedagogía apunta hacia un proyecto de formación y


desarrollo humano a través de la enseñanza de las ciencias y los saberes y la
interacción en la escuela (institución pedagógica) desde una cultura o realidad
sociocultural local y regional, abierta a lo nacional y lo universal. La
pedagogía, en esta perspectiva se convierte en algo así como un super -
saber social que re- elabora y re- construye los sentidos producidos por las

19 DURKHEIN, Emilio. Educación y sociología. Bogotá: Linotipo, 1970, p. 100


MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 75

demás ciencias humanas en la perspectiva de la formación de los niños y de


los jóvenes, dentro de un horizonte cultural y social determinado que se
apropia de las conquistas del hombre universal y no solamente tiene en
cuenta el pasado, el presente sino que, también, apunta al por-venir, tal como
lo señala acertadamente Edgar Morín20.

La pedagogía hoy, en cuanto heredera crítica de la ilustración, busca formar


al hombre autónomo y solidario, pretende formar al ciudadano, al hombre
integral como ser espiritual e histórico que asume críticamente lo
particular y asciende a lo universal a través de la comunicación, la interacción,
el trabajo, la reflexión, la apropiación de saberes, pero partiendo de sus
propias raíces, es decir, desde su cultura y situación histórica local y regional.

INTERVENCION SOCIO-CULTURAL
( ACCION SOCIAL, EDUCATIVA Y/O PEDAGÓGICA )
DESDE LA AMAZONEIDAD
(REGION SOCIO-CULTURAL
INMERSA EN UN HORIZONTE NACIONAL Y GLOBAL)

LO GLOBAL

LO NACIONAL

LO REGIONAL (AMAZONEIDAD )

LOCALIDAD
(TERRITORIALIDAD )
(CAQUETEÑIDAD )

“PENSAR DESDE LO LOCAL Y ACTUAR GLOBALMENTE”

Figura 6: Intervención sociocultural inmersa en el horizonte nacional y global.

20 MORIN, Edgar. “Para la educación del futuro: siete saberes”. Prólogo a un documento de la
UNESCO. En: EL TIEMPO, lecturas dominicales, agosto 13 del 2000. (Al respecto hay un texto
reproducido por la editorial del Magisterio)
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
76 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

En esta perspectiva, el hombre que se construye hoy, piensa desde lo local y


actúa globalmente. Sin embargo, la pedagogía no es una simple teoría o
pensamiento de la educación sino que es una teoría práctica y, en cuanto tal,
tiene proyecto; la pedagogía es una forma de razón orientada hacia el por-
venir, idea o proyecta la formación de un hombre ideal para una sociedad
ideal.

El Pedagogo tiene un discurso regulativo (filosofía de la educación) y un


discurso didáctico-disciplinar (didáctica de las ciencias)
y hace uso crítico de las tecnologías, incluyendo las
tecnologías de la educación, apuntando a la
realización de un proyecto de hombre y sociedad que
favorezca el crecimiento personal, social y económico
a través de la enseñanza, el aprendizaje y la interacción
entre sujetos que se educan y aprenden en y fuera
de la escuela (pedagogía social). El educador -
pedagogo tiene un proyecto para intervenir o
transformar intencionalmente una cultura o realidad sociocultural
(territorios, región). El Proyecto Pedagógico es una especie de puente
discursivo (teoría sobre el hombre y sociedad a formar ) y metodológico
(didáctica de las ciencias, tecnologías educativas) determinado en las
relaciones maestros- estudiantes- comunidad- Estado y la realidad socio-
cultural (local-regional-nacional-mundial). La naturaleza de este puente es
un proyecto de intervención sobre su mundo entorno.

La pedagogía, también se conceptualiza como un proceso de intervención


en las culturas, concepto más amplio que no agota la pedagogía en la
búsqueda de métodos para "dictar clase" ( una de las didácticas), pues ella
tiene que ver también con la transformación de la realidad socio - cultural y
cotidiana de los diferentes sujetos sociales de la educación: padres de
familia, estudiantes, comunidad. La pedagogía es entonces una práctica
reguladora de las culturas21 y en la medida en que va más allá de las “aulas
escolares” se puede transformar, por ejemplo, en educación a distancia o en
pedagogía social22.

21 AVILA PENAGOS, Rafael. Pedagogía y autoregulación cultura. Bogotá: Antropos, 1991, 148 p.
22 véase PETRUS Antonio, Pedagogía Social. Barcelona: editorial Ariel, 1998, 447 p.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 77

• La escuela instrumento privilegiado para intervenir


las culturas y/o regiones socioculturales

Uno de los instrumentos privilegiados para regular la cultura es la escuela,


institución pedagógica que desarrolla un currículo el cual es estructurado en
función de las necesidades de las regiones y/o culturas particulares, los
intereses del país y el desarrollo de la cultura universal. El currículo, a su vez,
tiene que ser pertinente, pues si es “universal” evadiendo lo local y regional
transforma la educación en algo abstracto y vacío y desde esta perspectiva es
imposible pensar localmente para actuar globalmente, tal como lo hemos
señalado anteriormente.

Los currículos tienen unos contenidos, estrategias ( metodologías,


tecnologías educativas) e
impulsan o desarrollan
determinadas
experiencias que se
adquieren en la práctica
pedagógica ligada
necesariamente a las
comunidades. Para ello
son imprescindibles
actividades de
investigación, actividades Figura 7: La escuela. Foto Instituto Técnico Industrial
Florencia Caquetá
de organización
(planeación) del currículo
y su evaluación. Por el momento, podemos decir que las formas de trabajar
estos requerimientos y actividades son el objeto de los diseños curriculares
con sus fundamentos y que tienen que ver con los proyectos pedagógicos de
cada institución que deben consultar y responder a las necesidades locales,
nacionales e internacionales.

Los proyectos pedagógicos no se construyen “desde una confluencia de


saberes dispersos” sino desde un foco de interés cuyo problema está
centrado en el pensar y materializar un ideal de formación y desarrollo
humano y social, desde una cultura y/o región y abiertos al país y lo global.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


78 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

El pedagogo como profesional de la sociedad en su tarea formativa no lo


hace en abstracto sino desde una dimensión significativa, que no es otra
cosa que la cultura material y espiritual en que habita cada hombre, quien
en cuanto tal trabaja y construye su realidad sociocultural, se comunica y
está en interacción con los demás hombres no sólo de su cultura sino
abierto a la participación en el saber universal.

De acuerdo a cada cultura o situación sociocultural y sus respectivas


transformaciones, significados e interpretaciones, el maestro ligado a su
comunidad proyecta formar un hombre y una sociedad con determinados
conocimientos, destrezas y valores cuyos contenidos están marcados por las
culturas locales, regionales, etc. en permanente interacción y cambio. Así,
por ejemplo, la Misión capuchina en la Amazonia, ejerció sobre la
población de colonos e indios unas maneras de ser, pensar y sentir, las
cuales se manifestaban en expresiones religiosas tales como fiestas,
costumbres, organizaciones y prácticas piadosas, que imprimieron un
significado católico al proceso de poblamiento- colonización. Entonces la
práctica educativa y pedagógica, promovida desde las Viceparroquias y las
escuelas, estaban orientadas por un discurso regulativo católico (pedagogía
católica), unas formas de interacción social, unas formas de relación con los
saberes y unos contenidos que tenían expresión en la vida cotidiana y en
las costumbres de colonos e indígenas. Por medio de acciones estratégicas
y significativas los frailes ejercieron un control sobre el cuerpo y la mente
de indígenas y colonos en la medida en que estos fueron marcados por un
conjunto de saberes, hábitos y prácticas sociales, los cuales modelaron el ser
psicosocial de la población. Los frailes capuchinos fueron sujetos
socioculturales fundamentales en la integración sociocultural de la
Amazonia a la Nación Colombiana, bajo un modelo católico e hispánico23.

Hoy cualquier institución pedagógica con sentido de pertenencia organiza su


currículo teniendo en cuenta las necesidades socioculturales de las distintas
etnias (etnoeducación) y las diversas comunidades negras y/o mestizas. En
esta perspectiva, es imposible pensar la educación y la pedagogía fuera de las
etnias, los territorios y región, en el contexto del país y abiertos a la

23Véase PERDOMO C, Gabriel. Capuchinos y Caqueteñidad: sujetos y territorio (Caquetá 1893-1951). Florencia:
Colección bibliográfica Universidad de la Amazonia, 1999, 207 págs. Del mismo autor: La educación y la pedagogía
capuchina en la Amazonia Colombiana (1893- 1989): La Viceparroquia y la escuela en la construcción sociocultural
de la Amazonia Colombiana. (Proyecto). Florencia: Universidad de la Amazonia, 2001.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 79

mundialización de las sociedades. En este sentido, es pertinente afirmar que


dada la diversidad de etnias, territorios y culturas en la región amazónica
existen o deben existir diversos proyectos educativos y pedagógicos como
diversas formas de intervención sociocultural que asuman los aspectos
comunes de la región y las particularidades de cada grupo humano y sus
territorios.

Nuestro deseo al igual que el suyo, en este apartado es


reflexionar sobre nuestro quehacer educativo y pedagógico en
S D
U E nuestro contexto. Por eso le sugerimos que retome una
G actividad o proyecto sociocultural o educativo o pedagógico
E T realizado en su territorio y haga unas reflexiones escritas en
RR
EA razón de su pertinencia local y/o regional, en el contexto
NB nacional y universal.
CA
I J
AO Manos a la obra, su reflexión y acción es muy importante para
la contextualización y mejoramiento de los procesos
educativos.

 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
NUEVO PROYECTO SOCIOCULTURAL
AMAZÓNICO. (La función de la investigación, la
acción sociocultural, la educación y la pedagogía para
materializarlo)

Preguntémonos:
Asumiendo que una región es una realidad existente, pensada
y construida socioculturalmente, ¿cuál es su proyecto de
región amazónica a construir?

∙ ¿Cuáles serían las tareas de la educación y la pedagogía en


la construcción de un proyecto sociocultural amazónico?
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
80 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

En los territorios amazónicos no solamente hay diversos sujetos


psicosicoculturales, no sólo se conjugan diversos intereses de las
comunidades locales, nacional e internacional sino que sus pobladores
aspiran a construir la región amazónica entendiéndola no solamente como
la suma de sus divisiones administrativo-políticas (Caquetá, Putumayo,
Amazonas, Guanía, Vaupés y Guaviare) sino que busca construirse como
región. Para ello es necesario tomar conciencia de su diversidad biológica,
su riqueza multiétnica y de los conflictos socioculturales, económicos y
políticos que van configurando la región como totalidad compleja y que en
un país de regiones tiene derecho a participar y negociar con los poderes
nacionales e internacionales el uso de sus recursos y las perspectivas de su
desarrollo. El camino no es fácil y habrá que llegar, por lo menos, a
consensos mínimos y estrategias para promover su desarrollo humano y
social.

La construcción de región es un proceso y es un ideal y para ello es


pertinente conocer nuestro proceso de formación sociocultural afrontar
el presente para buscar un desarrollo comunitario sostenible. Por lo tanto,
es condición necesaria la reconstrucción del tejido social, afectado por la
diversidad de conflictos sociales para apuntar a la formación de una
sociedad civil organizada.

• Nuevos sueños y esperanzas en la amazonia


colombiana
Hoy los pueblos y/o culturas de la Amazonia tenemos nuevos sueños de
esperanza: el rescate de la pluralidad cultural, la biodiversidad y el
desarrollo sostenible, nos hacen dibujar nuevos mapas y nuevas fantasías.
En efecto, la Agenda 2124 de la Amazonia Colombiana, como estrategia en
construcción, nos invita a unificarnos colectivamente para defender y
promover nuestra biodiversidad natural y nuestra pluralidad cultural en el
contexto de gestación de un proyecto nacional para superar la exclusión
social y económica y social, generadora de cultivos ilícitos y violencia. Los
pobladores de la Amazonia somos producto de la exclusión económica y
social y evidentemente no habrá Cultura de Paz sin respuestas efectivas a
las causas de éstas exclusiones.

24AGENDA 21, AMAZONIA COLOMBIANA: Una estrategia en construcción. Leticia: Organización


de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (iac), Instituto SINCHI y Ministerio del Medio
Ambiente. 2000, 37 p.
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 81

VISIÓN HISTÓRICA DE LA AMAZONIA

TERRITORIOS A CIVILIZAR TERRITORIOS A CONQUISTAR


(INDÍGENAS) (COLONOS)

NUEVA VISIÓN DESDE LA COMPLEJIDAD DE LA AMAZONIA

DIMENSIÓN BIOFÍSICA AMAZONEIDAD DIMENSIÓN SIMBÓLICA

DIMENSIÓN SOCIO-POLITICA

SUJETOS SOCIOCULTURALES

ETNIAS COMUNIDADES ETNIAS

AGENCIAS ESTATALES, PRIVADAS

O.N.G. (S)

NACIONALES

MULTINACIONALES

CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO REGIONAL

NUEVA AMAZONEIDAD

INVESTIGACIÓN Y NUEVAS INTERVENCIONES EN LA


AMAZONIA

BÚSQUEDA DE CONSENSO PARA CONSTRUIR UN NUEVO


HOMBRE Y UNA NUEVA SOCIEDAD

ACCIONES SOCIOCULTURALES,EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS

Figura 7: Amazoneidad y construcción de un nuevo proyecto sociocultural

Hoy es urgente en la Amazonia y en el país construir una cultura de paz,


la cual implica configurar una nueva sociedad definida por: el desarrollo de
la tolerancia, la cooperación y la participación a todos los niveles;
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
82 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

la gestión de la práctica democrática y de políticas sociales en los niveles


locales; formas de comunicación diferentes y el desarrollo del patrimonio
ambiental y cultural. La cultura de paz exige, igualmente, un modelo de
desarrollo económico que integre el concepto de desarrollo humano
sostenible y comunitario y en cuanto tal es un proyecto estratégico y es un
proceso.

• La investigación y la pedagogía en la construcción


sociocultural de la amazonia
La construcción del nuevo proyecto de la amazoneidad pasa por el
conocimiento y formación de los diversos sujetos psicosocioculturales y la
construcción de los diversos territorios de la Amazonia en el contexto de
un proyecto regional. Desde eta visión la educación y la pedagogía cumplen
una función primordial pues se asume que los sujetos humanos son una
construcción histórica y que la psique humana es una producción según
necesidades socioculturales y políticas; por lo tanto los sujetos humanos
son constituidos por los otros, desde contextos socioculturales particulares
y abiertos a universalidad. Por lo demás, los sujetos humanos han sido
modelados por un tipo de prácticas y saberes, gracias a una
intersubjetividad sociocultural construida a partir de la familia, la escuela, la
parroquia, la comunidad, los medios de comunicación social. Estas
estrategias e instituciones de formación humana han producido y generan
la producción de una psique histórica, condicionada socioculturalmente
por las diversas instituciones de la sociedad. De aquí la importancia de
fortalecer las instituciones pedagógicas y educativas para elevar la calidad de
la educación y por ende de la formación humana.

Por otra parte, es pertinentes que los investigadores y trabajadores sociales


nos preguntemos: ¿quiénes son los sujetos humanos con los cuales
trabajamos y con quienes realizamos acciones sociocuturales,
educativas y pedagógicas en la Amazonia? ¿En qué redes sociales y
simbólicas están inmersos las etnias y/o pobladores de los distintos
territorios y la región en general? Teniendo en cuenta estos
interrogantes, a nivel de ejemplo, se pueden formular las siguientes
preguntas las cuales serían objeto, problemas y/o líneas de investigación:

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 83

∙ ¿ Cómo se constituyeron los sujetos psicosocioculturales en el Caquetá,


Putumayo, Amazonas, etc?
∙ ¿Cómo construyeron objetiva y subjetivamente sus localidades y región?
∙ ¿Quiénes han sido los hombres y mujeres de estos territorios y región,
cómo ha sido constituidos y modelados en los diversos momentos de la
cultura territorial, regional, nacional y mundial?
∙ ¿Qué papel ha jugado la educación y la pedagogía en la construcción
sociocultural de la Amazonia Colombiana?
∙ ¿Qué relaciones han existido entre los diversos momentos de la cultura
territorial y regional y los proyectos pedagógicos agenciados en las
escuelas?
∙ ¿Quiénes han sido y son y cómo caracterizar a los sujetos de la
educación?
∙ ¿Cuáles son las características actuales de los niños y los jóvenes?
∙ ¿Qué hombre formar y para qué sociedad ?
∙ ¿Qué clase de formación se debe impartir, qué proyectos sociales
desarrollar que respondan a las necesidades humanas presentes y
futuras?
∙ ¿Qué papel han jugado los medios de comunicación social en la
construcción de sujetos sociales en la amazonia?
∙ ¿En qué medida los medios de comunicación y los conflictos sociales
han determinado la psicología social del hombre en los distintos
territorios de la Amazonia.?

Estos son problemas de investigación que tienen que ver con los proyectos
pedagógicos y construcción de un nuevo proyecto sociocultural de y para
la amazonia.

En el campo de la investigación se requiere, también, por ejemplo,


interpretar los efectos del conflicto social y las violencias en la
caracterización de los sujetos y la configuración de la cultura regional;
determinar la importancia de los agentes socioculturales en el proceso de
configuración de las identidades o de constitución de sujetos
psicosocioculturales tales como la familia, la escuela, la parroquia, los
medios de comunicación social. Toda esta problemática podría articularse
en una línea de investigación denominada: sujetos
psicosocioculturales y territorios, educación y pedagogía en la
construcción sociocultural de la Amazonia Colombiana.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


84 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

En síntesis, desde la categoría amazoneidad se pretende dar cuenta de los


procesos de construcción objetiva y subjetiva* de unos pueblos particulares,
inmersos algunos en el piedemonte, el llano y sobretodo en la cuenca y las
selvas Amazónicas y abarcan “todas las parcialidades de ésta república
nadante”,25 tal como describieron estos territorios los franciscanos en el
siglo XVIII, quienes estaban admirados por la espesura de la selva y el
caudal abundante de nuestros ríos. Los proyectos de desarrollo de la
Amazonia, en sus diversos territorios y localidades deben tener en cuenta
nuestra realidad físicogeográfica, social y cultural. Es necesario que nuestros
pueblos se orienten a partir de su propias historias y culturas; es necesario
conocernos más y mejor para poder formular políticas socio-culturales
acordes con nuestro patrimonio, memoria cultural y necesidades sentidas y
significativas de la región, en función de su desarrollo integral y su
proyección hacia el futuro. La amazoneidad es un ayer, un hoy y un
mañana. La amazoneidad como construcción objetiva y subjetiva de unos
pueblos en la amazonia está ahí y necesita ser interpretada y proyectada
como región en el concierto del país y la Amazonia continental.

Finalmente, desde la amazoneidad, expresión de la biodiversidad, de los


conflictos sociopolíticos del país que han determinado nuestra historia y la
pluralidad de pueblos y culturas de la Amazonia Colombiana, reclamamos
para nuestra región una nueva oportunidad sobre la tierra en la nueva
historia de Colombia. Ayer fuimos negados en nuestra identidad indígena y
ante la ausencia de reformas agrarias en el país, en el devenir socio-
económico, como población mestiza fuimos expulsados a colonizar las
llamadas “tierras baldías” de la nación Colombiana o buscamos la amazonia
como lugar de paz. Hoy los conflictos sociopolíticos de la nación nos han
desbordado y desde la fortaleza de nuestra pluralidad cultural y desde la
riqueza de nuestra biodiversidad reclamamos desde la región Amazónica
una nueva interlocución ante el Estado y la comunidad internacional, en el
contexto de un propósito colectivo como es la construcción de una nueva
nación colombiana justa y democrática.

* BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires:


Amorrortu Ediciones, 1991, 233 p.
25 ARCILA ROBLEDO, Fray Gregorio. Apuntes Históricos de las Provincias Franciscanas de Colombia.

Bogotá: Imprenta Nacional, 1953. p.282


MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 85

Para probar el nivel de sus reflexiones y conocimientos alrededor de


S
lo planteado en este capítulo, elabore un ensayo sobre las
U D
G E perspectivas sociales, educativas y pedagógicas en la construcción de
E una nueva amazoneidad.
R T
E R Si ya lo realizó, como el aprendizaje es una continua acción reflexión,
N A es hora de revisar las actividades desarrolladas en este capítulo.
C B
I A
Hágalo a nivel de contenido y de expresión, así su texto paralelo y el
A J de sus compañeros de equipo, cada día se perfeccionará más y por
O ende su proceso de formación.

Síntesis
Síntesis AMAZONEIDAD: CATEGORÍA PARA INTERPRETAR UN
UNA REGION SOCIOCULTURAL

¿Qué es la Amazonia Colombiana? Es una pregunta necesaria para asumir las


diferentes estrategias de intervención social, educativa y pedagógica, con
sentido de pertinencia.

En relación a qué es la amazonía y lo amazónico hay varias respuestas: una


dimensión de la amazonia como “espacio físico-natural” y otra mirada es desde
la categoría amazoneidad que asume lo amazónico en su dimensión biofísica,
sociopolítica y cultural, que tiene en cuenta los diversas etnias, territorios,
culturas y sujetos psicosocioculturales que han construido la región en diversas
coyunturas socioculturales, asumiendo el pasado, el presente y pensando e
imaginando un nuevo proyecto sociocultural (nueva amazoneidad).

LA PREGUNTA POS EL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LAS ACCIONES


SOCIOCULTURALES,EDUCATIVAS Y PEDAGÓGICAS DESDE UNA
REGIÓN SOCIOCULTURAL

Es pertinente preguntarse por el sentido y significado de las acciones


socioculturales, educativas y pedagógicas desde una región y sus territorios. Se
entiende por acción sociocultural toda actividad intencional, desde una cultura
y/o región, para intervenir una región y/o cultura. Toda Acción humana
implica una intencionalidad (conciencia) y un significado, pues las acciones se
realizan desde un mundo simbólico o cultural y, por lo tanto, tienen
significado.

humanas
MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
86 Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales...

Se define como educación toda actividad socializadora por la cual los grupos
humanos se apropian de su propia cultura a partir de su familia, vecinos, etc. Es
pedagogía la actividad reflexiva que se pregunta por el sentido de la formación
humana y su práctica. Todas estas actividades se realizan desde culturas
particulares o regiones sociocuturales determinadas sin ignorar la nación y el
mundo. En esta perspectiva hay que “pensar desde lo local y actuar globalmente”

La escuela es un instrumento de las sociedades para reproducir sus culturas y


formar al hombre para el presente y futuro. Las instituciones pedagógicas con
sentido de pertenencia organizan su currículo o quehacer educativo de acuerdo a
las necesidades de sus territorios y región. Dada la diversidad de territorios y
culturas en la región amazónica existen o deben existir diversos proyectos
educativos y/o pedagógicos asumiendo los aspectos comunes de la región e
interpretando las necesidades de la nación colombiana, las demandas de la
globalización de los mercados y la necesidad ética de contribuir a mundializar la
equidad.

HACIA LA CONSRUCCIÓN DE UN NUEVO PROYECTO SOCIOCULTURAL


AMAZÓNICO
En los territorios amazónicos no solamente hay diversos sujetos
psicocioculturales, no solo se conjugan diversos intereses de las comunidades
locales, nacional e internacional sino que sus pobladores aspiran a construir la
región amazónica entendiéndola no solamente como la suma de divisiones
administrativo-políticas sino que busca pensarse, imaginarse y construirse como
región, en el contexto de la biodiversidad, pluralidad de culturas, desarrollo
sostenible, fortalecimiento de la sociedad civil y la convivencia ciudadana. Desde
esta perspectiva se replantea el sentido de las acciones socioculturales, educativas,
pedagógicas e investigativas en la Amazonia Colombia.

BIBLIOGRAFÍA
ARCILA ROBLEDO, Fray Gregorio. Apuntes Históricos de las Provincias Franciscanas de
Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1953.

----------- Las misiones franciscanas en Colombia. Estudio documental, Bogotá. Imprenta


nacional, 1953.
AVILA PENAGOS, Rafael. Pedagogía y autoregulación cultural.
Bogotá: ediciones Entropos Ltda, 1991, 148 p.

------------- Qué es pedagogía? Bogotá: editorial Nueva América, Bogotá, 1990, 151 p.
----------- La educación el proyecto de la modernidad. Santafé de Bogotá: colección pedagogía S.
XXI, 1994, 186 p.
BARBERO Jesús Martín y LOPÉZ de la Roche Fabio. Cultura , medios y sociedad. Santafé de
Bogota. Universidad Nacional . 1997.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA


Amazonia: Sujetos Socioculturales, Territorios y Proyecto Regional Acciones socioculturales... 87

BERGER P. y LUCKMAN T. La Construcción Social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu,


1991, 233p.

CIFUENTES, francisco y FALS BORDA, Orlando. Introducción al estudio de los procesos


culturales regionales. Región y Cultura, algunas implicaciones teóricas y políticas. Bogotà, 1993.

CIENCIAS SOCIALES EN LA AMAZONIA COLOMBIANA. Guerra, etnicidad y


conocimiento. En especial el artículo: PINEDA CAMACHO, Roberto. La metamorfosis de las
sociedades amazónicas: relaciones interétnicas y procesos de etnidad. Apuntes para un análisis
del estado del arte en 1998, pp. 100 a 142. Santa Fe de Bogotá: Comisión Regional de Ciencia y
Tecnología de la Amazonia, 1999, 266 p.

DOMÍNGUEZ, Camilo. Territorio y Región en la Amazonia Occidental Colombiana,


Conceptos. Primer Encuentro de Investigadores del Piedemonte Amazónico. Florencia: 1993.

FAJARDO M., Darío. Cultura y Región en la Construcción de una Nueva Sociedad. Foro
Nacional de Cultura, Bogotá: 1990, 18p.

GARCÍA C., Nestor. Culturas Híbridas. México: Grijalbo, 1990, 363p.

--------. La globalización e interculturalidad narrada por los antropólogos. En MAGUARE 14:


19-41 (1999)

MORIN, Edgar. El Método. Madrid: colección Teorema, 1994, 263 p.

PERDOMO C, Gabriel. Capuchinos y Caqueteñidad: sujetos y territorio


(Caquetá 1893-1951). Florencia: Colección bibliográfica Universidad de la Amazonia, 1999, 207
págs.

--------.. “Caqueteñidad: fuente rica para una cultura popular”. En: Aluna. Imagen y Memoria de
las Jornadas de Cultura Popular. Presidencia de la República – Colcultura. 1990. Págs. 167-173.

--------. Caqueteñidad: Categoría interpretativa de un territorio amazónico. En: Cuadernos


Amazónicos. Vol. No. 1 (jun.- dic. 1995), p.33.

--------. El colono caqueteño como sujeto psicosociocultural (Caquetá: 1917-1951). Florencia:


UNAD, 2001. (Proyecto en desarrollo)

--------. La educación y la pedagogía capuchina en la Amazonia Colombiana (1893- 1989). – La


Viceparroquia y la escuela en la construcción sociocultural de la Amazonia Colombiana.
(Proyecto). Florencia: Universidad de la Amazonia, 2001.

______Florencia: Cien años, construcción sociocultural de la ciudad. Personajes, instituciones y


símbolos. Colección bibliográfica Universidad de la Amazonia, 2002, 250 pág

PETRUS Antonio, Pedagogía Social, Barcelona, editorial Ariel, 1998, 447 págs

PINEDA CAMACHO, Roberto, Holocausto en el Amazonas. Bogotá: Planeta Colombiana


Editorial S.A., 2000, 255 p.

MÓDULO INTRODUCTORIO FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

También podría gustarte