Está en la página 1de 26

CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

INTRODUCCIÓN

E l presente manual es una guía del CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS, esta dirigido
a público de 12 años de edad en adelante: estudiantes, agricultores, profesionistas, ecologistas,
amas de casa, que deseen aprender algo sobre la conservación ecológica, y los métodos de
propagación de las cactáceas. Se podrá observar como es una cactácea en sus primeras etapas de
vida, y los cuidados que deben de tener. Este manual hace conciencia en aprovechar de manera
racional este recurso para que se integren en la vida diaria de las personas y que a nivel comercial
también pueda ser utilizado.
Las cactáceas son un grupo de plantas de zonas áridas y semiáridas, que en su gran
mayoría carecen hojas, sus tejidos son fibrosos, con tallos engrosados, que en épocas de sequía
les sirve para guardar agua y nutrimentos, existe una gran variedad de formas y tamaños, sus flores
son muy vistosas y sus frutos son muy apreciados por ser comestibles, y por estas características
pueden ocupar gran parte de un ecosistema.

Las cactáceas pese a su notable riqueza, algunas se encuentran en alguna categoría de


riesgo en el Diario Oficial de la Federación, por eso es importante promover su preservación, y
desarrollar métodos y estrategias para frenar su extinción. La ecofisiología es una alternativa a este
problema de exterminio, esta rama de la biología se encarga de estudiar los efectos del ambiente
como luz, temperatura y sustrato que tienen en un organismo (por ejemplo una planta), es decir cada
planta tiene sus “gustos” bien definidos en cuanto a la cantidad de luz, si le gusta el calor o el frió, y
el tipo de tierra.

El presente trabajo se basa en los métodos y practicas que resultaron del estudio de la
ecofisiología, sobre las cactáceas. Los métodos que se escogieron en este manual son los que han
tenido mejores resultados, y que a la vez son muy prácticos para realizarlos por cualquier persona.

OBJETIVOS DEL CURSO.

Llevar a la práctica el método de propagación por semillas.

Explicar otros métodos de propagación, así como los cuidados durante el desarrollo
de un cacto en su primera etapa de vida.

Generar en los participantes del curso un impacto positivo en la conservación


ecológica de las especies de cactáceas de nuestra región y su importancia.

 Sensibilizar a los participantes del curso sobre la diversidad florística en la región de


Puebla.
BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ  Puebla, Pue. México
1
CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

L as plantas que viven en regiones muy


secas o áridas presentan una serie de
características que les permiten sobrevivir
y reproducirse en ambientes que tienen
muy poca agua.

Una de las características de las plantas de los desiertos o zona áridas, es la presencia de tejidos que
pueden almacenar una gran cantidad de agua y otros nutrientes.
Estos tejidos se conocen como parénquimas y representan una
ventaja para la planta, porque esta puede hacer uso del agua incluso en
épocas de sequía. Como resultado del almacenamiento de agua, se
produce un notable aumento del volumen del tallo; esto ocurre en muchos
cactus y magueyes, también en el “sotolín” (Beucarnea gracilis), en donde
solo se presenta engrosamiento del tallo (Ver Figura 1 y 2). Por este
engrosamiento de tallos y hojas, se les conoce a este tipo de plantas como
suculentas o crasas.
El hecho de que muchas plantas presente formas globosas o
columnares, como ciertos cactus, reduce la posibilidad de pérdida de agua,

Fig. 1. Beucarnea gracilis “Sotolín” pues se encuentran menos expuestas a la radiación del sol y, por lo tanto,
o “Pata de elefante”. se calienta menos (Ver Figura 2).
i
g
.

5
.

M
u
r
c
i
Fig. 2. Cactus con forma globosa (Echinocactus platycanthus), cactus columnar é(Neobuxbaumia sp,) y maguey (Agave sp.) con
hojas engrosadas. l
a
La presencia de hojas en el desierto significaría una gran pérdida g de agua para la planta, y es común
o
que encontremos en los desiertos plantas sin hojas, o plantas que pierden sus hojas durante épocas de sequía.
a
Una característica común que presentan las plantas suculentasl es un notable engrosamiento de su “piel” o
cutícula, así como la presencia de capas de “cera” sobre su superficie.i La cutícula esta formada por una sustancia
m
e
BIOL. ABRAHAM PÉREZ
n TORÍZ  Puebla, Pue. México
2

t
á
n
CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

llamada cutina, que impiden tanto la entrada como salida de agua. La cutícula recubre casi toda la superficie de los
tallos y de las hojas. La cutícula puede desprenderse casi completamente de algunas partes de la planta, esto pasa con
las pencas de algunos magueyes (Agave sp.) de los que se extrae la cutícula para ser utilizada como envoltura de
guisos como los mixtotes.

Las plantas del desierto tienen un ingenioso método para evitar la perdida de agua durante el día y a su vez
aprovechar la luz para realizar la fotosíntesis. Se llama metabolismo del ácido crasuláceo o también conocido como
CAM, este metabolismo permite que la planta pueda abrir los estomas (Ver figura 5 y 6) durante la noche cuando el
clima es fresco y la perdida de agua es mínima, y así la planta pueda respirar el bióxido de carbono (CO2) que necesita
para elaborar su alimento y elimine el oxigeno (O2)

RESPIRACION
FOTOSINTESIS
F
i
g
Fig. 5 Los estomas son como los poros de la piel de un animal, solo . que en las plantas le sirven para
respirar. En muchas de las plantas del desierto los estomas sierran de día para no perder agua y en la noche
abren para poder respirar. 5
.
En el día el bióxido de carbono (CO2) que capturo durante la nocheMes utilizado para realizar la fotosíntesis, y
lo hace con los estomas cerrados para evitar la deshidratación de la plantaupor el calor del día. (Peter H., 1999). (Ver
r
figura 6) c
i
é
l
a
g
o

a
l
i
m
e
n
t
á
n
Fig. 6. El clima es fresco durante la noche, y la perdida de agua es Estoma del tallo de un Cactus, que esta
d
mínima, los poros microscópicos que se ubican a lo largo de la planta abierto durante la noche para realizar el
o
están abiertos. proceso de respiración. Ampliación en
s
microscopio
F electrónico.
e
i
g
d
.
u
5 TORÍZ  Puebla, Pue. México
r
BIOL. ABRAHAM PÉREZ
3

a
.
n
t
M
e
CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

L a palabra kaktos deriva del griego que significa espinoso. Las Cactáceas son una familia de plantas que se
caracteriza por no presentar hojas a excepción del ancestro que se desarrolla como árboles o arbustos con hojas
laminares como se muestra en la figura 3.

Fig. 3. Los géneros más primitivos, como


Pereskia, Quiabentia y Pereskiopsis presentan
hojas, en todas las demás se ha reducido a una
escamita o a vestigios microscópicos.
.

5
Las cactáceas pueden ser arbustivas, trepadoras o epifitas, generalmente. son perennes, sus raíces son
fibrosas o tuberosas. Su tallo puede ser cilíndrico (como los tetechos), globosos (comoMla biznaga), o cladodios (como la
u
penca del Nopal). El genero Mammillaria presenta tubérculos en su tallo que son estructuras en forma de “mamilas”, de
r
ahí su nombre, como se muestra en la figura 4. c
i
El tallo es globoso, cilíndrico o aplanado, presentan aréolas en sus tallos y aéveces en sus flores y frutos, estas
estructuras se asemejan a un minúsculo “cojin de lana” con espinas como se muestra l en la figura 4. El fruto es una
a
baya generalmente ovoidea esférica a claviforme. Las características del fruto, la flor,g el tamaño de las espinas y la
o
forma son importantes para cada especie ver figura 4.
a
l
i
m
e
n
t
á
n
d
o
s
e

Fig. 4. Aréola con espinas, y debajo están los tubérculos d


u
en forma de “mamila” del genero Mammillaria. r
. a
Cada especie presenta una forma distinta en las espinas, n
5 t
flores y frutos como esta Mammillaria huitzilopochtli en e
.
donde A..- es e Habito, B.- y C.- es la Areola con espinas,
M l
D.- es la Flor y E.- es el Fruto. (Tomado de Arias Montes, a
u
S. y colaboradores, 1997) r
ci n
i o
Las flores son actinomorfas (simetría radial), hermafroditas, no haygé una clara
c diferencia entre los pétalos y
. h
los sépalos, y recibe el nombre de perianto, sus estambres son numerosos yl pueden estar libres o unidos.
a5 e
g.
d
o TORÍZ
BIOL. ABRAHAM PÉREZ e  Puebla, Pue. México
4

M l
au
lr
i n
CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Los Polinizadores.
Para que una planta produzca semillas es necesario que los granos de
polen de una flor lleguen a otra flor y así se inicie la transformación de
flor a fruto, y dentro de cada fruto hay semillas.
Para llevar acabo el transporte de polen desde una flor hacia la
otra muchas veces es necesaria la ayuda de polinizadores. Los
transportadores de polen casi siempre son animales como, murciélagos,
colibríes e insectos como escarabajos, palomillas, mariposas y abejas.
Algunas especies de cactáceas abren sus flores de noche
o antes del amanecer, por que muchos de sus polinizadores son
animales nocturnos como murciélagos, y mariposas nocturnas.
Estos animales visitan el cactus porque se alimentan del
Fig. 7. Murciélago alimentándose
durante la noche del néctar de la flor líquido azucarado que producen las flores, llamado néctar, una
de un cactus, es un animal
recompensa que ofrece el cactus por visitar sus flores y llevarse el
nectívoro.
polen, a estos animales que se alimentan del néctar se les llama
F
nectívoros. (Ver Fig. 7 y 8) i
g
.

5
.

M
u
r
c
i
é
l
a
g
o
Fig. 8. Otros nectívoros: Escarabajos y abejas alimentándose del néctar de una
flor de cactus, y un colibrí alimentándose de una flor que esta entre
a unas tunas.
l
i
Dispersión de frutos y semillas. m
e
En ciertas épocas se puede observar que cactus de distintas especies están n adornados por flores y frutos de
diferentes colores. Después de que las flores han sido polinizadas se inicia tel proceso de transformación de flor
á
a fruto, durante el cual las semillas se formaran dentro del fruto. Loa frutosn son fuente importante de alimento
d
para animales y para el hombre. El hecho de que un animal se alimente delo fruto en realidad esta haciendo un
s
doble beneficio, porqué al comerse las semillas completas los ácidos del estomago debilitan la cubierta de la
e
semilla, y cuando son defecadas por el animal la planta puede germinar mejor.
d
u
BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ  Puebla, Pue. México
5

r
a
n
t
CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

¿Por que son importantes las cactáceas?


Sabias que muchas especies de esta familia son objeto de cultivo. Algunas tiene importancia en la alimentación
humana, sus frutos son bien apreciados en todo el mundo, en Japón son considerados un manjar (Ver Figura 6). La
especie mas común de cactácea, el nopal del genero Opuntia, tiene frutos que son bien comercializados a nivel local,
regional y mundial, las tunas que incluso son vendidas en las carreteras en ciertas épocas. También la penca del nopal
es comestible y de propiedades medicinales, ya que la penca es fibrosa y controla los niveles de glucosa (azúcar) en la
sangre.

Fig. 8. Tuna y Pitaya Roja (Llamada en Japón Fruta Dragón), son los frutos del
cactus mas consumidas en todo el mundo.

Algunas especies son usadas como materias primas en la pequeña industria rural, la mayoría tiene importancia
por ser decorativas y tiene mucha demanda en el mercado por eso son reproducidas en invernaderos. (Rezdowski,
1978)
Las cactáceas son muy importantes en la ecológica por sus 2900 especies distribuidas casi exclusivamente
en la América tropical y subtropical; México cuenta con 900 especies mexicanas, 687 son endémicas o sea que solo
existen y crecen naturalmente en esa región (Anthony, 1998).
Por lo tanto el 80% de las especies en
nuestro país son endémicas, es decir somos el
primer lugar de especies de cactáceas en el
continente (Rezdowski, 1985).

Fig. 9. Localidad de San Juan Raya en Tehuacán Puebla,


donde se pueden encontrar muchas especies de cactus como
los columnares llamados "Tetechos" (Neobuxbaumia tetetzo). Fig. 10. Polaskia chichipe: especie endémica
de la región de Tehuacán - Cuilcatlán, Puebla.

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ  Puebla, Pue. México


6
CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Fig. 11. La flora de México es considerada


una de las más ricas y variadas del
mundo. Esto se debe a las grandes
cadenas montañosas, la numerosa
variedad de tipos de suelos, los valles,
cuencas y distintos tipo de climas que se
encuentran en el territorio mexicano.

Sabias que las suculentas en especial las cactáceas son plantas


por excelencia representantes de la flora mexicana e incluso de
nuestros símbolos patrios (ver Figura 12), más del 68% esta
representada en el país, esta extraordinaria biodiversidad biológica
obedece a la riqueza climática de México lo que origina enormes

Fig. 12. El Águila de nuestra bandera esta variedades de cactáceas.


parada sobre una cactácea muy fácil de
reconocer, el Nopal (Género Opuntia)

En Puebla se han registrado


alrededor de 70 especies pertenecientes a
18 géneros (Bravo-Hollis, 1978 y Bravo-
Hollis, Sánchez-Mejorada, 1991). El valle
de Tehuacán-Cuicatlán es una de las
principales zonas cactológicas de México y
tal vez sea la más importante del mundo en
cuanto a su riqueza de cactus columnares.

Fig. 13. Pachycereus weberi y Isolatocereus dumortieri

La reserva de la biosfera de Tehuacán-Cuicatlán esta localizada en el centro de la Republica Mexicana,


comprendiendo parte de los estados de Puebla y Oaxaca, y abarca 490,186 hectáreas.

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ  Puebla, Pue. México


7
CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Tehuacán-Cuicatlán se caracteriza por la presencia de poblaciones de Neobuxbaumia tetetzo, Pachycereus


weberi e Isolatocereus dumortieri (Arias Toledo, 2001) (Ver Figura 13). Y Cactus endémicos de la región como
Ferocactus robustus, Polaskia chichipe y Cephalocereus columna-trajani (Ver Figura 14)

Fig. 14. Ferocactus robustus, Polaskia chichipe y Cephalocereus columna-trajani

El valor de las cactáceas como plantas decorativas,


ya era apreciado por los pueblos mesoamericanos, entre los
cuales destacaban los “Mexicas”, quienes cultivaban algunas
especies de los géneros Aporocactus, Epiphyllum,
Heliocereus, Hylocereus (Ver figura 14), Nyctocereus,
Nopalxochia y Selenicereus, por sus grandes vistosas flores
(Bravo-Hollis, Sánchez-Mejorada, 1991).
Fig. 15. Flores de Hylocereus sp. (Pitaya),
cactácea trepadora.

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ  Puebla, Pue. México


8
CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Conservación y protección de las cactáceas.

¿Por qué debemos conservarlas y protegerlas? Actualmente, las poblaciones de algunas cactáceas mexicanas se
encuentran alteradas, debido principalmente a la destrucción de sus áreas naturales, habitándolas para la agricultura,
ganadería, asentamientos humanos, construcción de carreteras, etc. y por la frecuente recolección de ejemplares
saqueados de su hábitat con fines comerciales.

Debido a esto varias especies de cactáceas están dentro de la Norma Oficial Mexicana 059, especies nativas
de México de Flora y Fauna silvestre en categoría de riesgo y subespecies en peligro de extinción, amenazadas, raras y
sujetas a protección especial.

La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, tiene por objetivo identificar las especies o
poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana, mediante la integración de las listas
correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para
las especies o poblaciones mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción. Cualquier persona
puede acceder a esta lista en la página Web de SEMARNAT, donde están disponibles.

Una de las soluciones al problema de la protección


de las cactáceas, se encuentra en la participación directa de
horticultores, agrónomos, biólogos, aficionados a las plantas
de ornato, estudiantes y cualquier tipo de persona, que pueda
aprovechar de manera racional este recurso, que integren en
su vida diaria y en la sociedad las acciones de conservación
ecológica.

Un método para ayudar a la conservación de


cactáceas, es partir de métodos de propagación, como la:
vegetativa, esquejes, y propagación por semillas. Estos
Fig. 16. Plántulas de cactáceas obtenidas por
métodos de propagación por semillas métodos ayudan a conservar las cactáceas, multiplicándolas
en invernaderos grandes o caseros, y evitan que las personas
extraigan este tipo de plantas del medio silvestre.

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ  Puebla, Pue. México


9
CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN.

ENTRE LAS PLANTAS SE DAN DOS TIPOS FUNDAMENTALES DE REPRODUCCIÓN: LA


PROPAGACIÓN VEGETATIVA Y PROPAGACIÓN POR SEMILLAS

PROPAGACIÓN VEGETATIVA (“reproducción asexual”)


SOLO SE HABLARAN LOS MÉTODOS DE PROPAGACION VEGETATIVA, NO SE APLICARAN DURANTE EL CURSO

O curre cuando hay un desprendimiento de alguna parte de la planta (como un pedazo de tallo, una rama o
en ocasiones una hoja en el caso de Agaves), que puede formar rápidamente raíces, estableciéndose
como una planta independiente. Una ventaja importante de este método de propagación vegetativa es la
posibilidad de producir plantas rápidamente. Para algunos de los procedimientos se necesita sustrato para la
propagación vegetativa ó asexual y el transplante, se prepara con una parte de tepojal y la otra de tierra negra
ó composta. El tepojal y arena se cierne con una malla o tamiz de 5 mm de abertura, y para la tierra de hojas
se eliminan los pedazos de madera hojas y se pasa por la misma malla, así el sustrato va a contener una
mezcla homogénea con pequeñas piedras visibles. Este método también puede aplicarse a otras suculentas
como el maguey (Agave sp).

Material

Algunos materiales son propios para la técnica de Propagación vegetativa pero pueden utilizarse en el
Propagación por semillas.

Papel periódico (Es necesaria el agua purificada o para que


(Nos ayuda a mantener limpia la mesa, y las plantas no sufran infecciones por
colocar encima nuestras plantas) hongos)

1 Navaja 1 kilo de tierra de hojas


Aguja de Disección 1 kilo de tezontle
(Nos va a servir para cortar y manipular las 1 kilo de Arena
plantas) (El sustrato que vamos a necesitar para
nuestras macetas)
Balanza
(Con ellos vamos a pesar el sustrato) Guantes.
Cubrebocas
Enraizador Radix (1500) 500 ml. Mandil
Azufre en polvo 500 gr. (Es el equipo que sirve para mantenernos
(Son los químicos que vamos a aplicar limpios y protegidos)
durante el proceso)
Macetas
Agua Purificada 1 litro

 Puebla, Pue. México


10

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Procedimiento.
Vástagos: Los Vástagos son brotes que emergen alrededor de la planta madre, como sucede
en varias especies de magueyes que forman pequeños brotes en la base de la planta, o sobre la superficie de
la tierra, que pueden ser separados de la planta que los produjo, debido a que forman raíces propias que les
dan la posibilidad de independencia como ocurre con las plantas globosas que forman “clones”, en los
géneros Mammillaria, Coryphantha, Notocactus, etc.
Técnica: Los brotes se desprenden y se dejan cicatrizar en un lugar seco y ventilado; y se esparce azufre
en polvo en la planta madre para impedir lo proliferación de hongos y bacterias; a los vástagos se les
aplico enraizador radix (1500) mojando con una brocha la base del tallo donde crecen las raíces, para
que posteriormente sean sembrados.

Esquejes: La técnica de propagación vegetativa por esquejes, consiste en la producción de nuevos


individuos a partir de las ramificaciones de la propia planta. Esto se hace cortando las ramificaciones de
manera transversal y se aplica azufre en la parte cortada y se deja secar durante unos días hasta que se forme
una “cicatriz”. Posteriormente se siembra la rama en el suelo esperando a que se forme las raíces y den lugar
a una nueva planta.
Técnica: Es un método muy practico y fácil. Se fragmentan la plantas en segmentos (5 a 10 cm de
longitud) dejándolos cicatrizar en un lugar seco y ventilado, y se esparce azufre en polvo, para impedir
la proliferación de hongos y bacterias. Se sugiere el uso de enraizador radix (1500), para acelerar el
proceso de enrizamiento mojando con una brocha de enraizador la base de la rama, para que
posteriormente sean sembrados.
Los cortes se hacen con navajas nuevas o esterilizadas en alcohol, para evitar infecciones por hongos y
bacterias.

Los esquejes y vástagos se deben dejar


cicatrizar en un lugar limpio y en la sombra.
Una charola hace más fácil su traslado para
el trasplante

 Puebla, Pue. México


11

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Se les puede aplicar enraizador a los


esquejes y vástagos, en la base de la planta.
Después se procede a sembrarlas en una
maceta individual.

Por Injerto: Este método acelera el crecimiento de las plántulas y vástagos. Consiste en unir
porciones de dos plantas distintas, una llamada patrón y la otra injerto. Se utiliza en las cactáceas y en
otras plantas para ayudar a aquellas, se necesitan especies que actúen como patrón, y las más
comúnmente usadas son: Pereskiopsis diguetii, Myrtillocactus geometrizans e Hylocereus spp.
Técnica: El injerto es un método fácil. Se toma la planta seleccionada como patrón y con una navaja
limpia se corta transversalmente su tallo, seis centímetros arriba del sustrato, se coloca sobre el cilindro
central del patrón, la plántula injerto, se hace presión suavemente, de manera que el mucílago o
“baba” que segrega ambas plantas los pegue. Se sugiere que este método debe ser realizado en la
sombra y en un ambiente fresco.

Injerto: la planta Injerto se coloca sobre el


cilindro central de la planta patrón quedando
las dos plantas unidas de esta forma.

Planta Injerto

Planta Patrón

 Puebla, Pue. México


12

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Es importante dejar que cicatrice la planta, y no regarla hasta que haya pasado siete dias.
Las plantas grandes pueden ser injertadas sobre cactus columnares grandes como los generos
Myrtillocactus, Hylocereus, etc. También es posible injertar plantas epifitas como el Genero Ripsalis
(que crecen encima de otras plantas), sobre tallos del género Opuntia (Nopal).

Cactácea epifita de la especie


Rhipsalis cassutha.

Las plantas columnares grandes como estas


del genero Myrtillocactus sirven bien como
planta patrón, porque el injerto se adapta
bien, y es mas fácil de manipular.

 Puebla, Pue. México


13

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

PROPAGACIÓN POR SEMILLAS (Reproducción sexual)

L a mayoría de las plantas presentes en zonas áridas son plantas que producen flores en ciertas épocas del
año. Las flores, son en realidad, los órganos reproductores; en ella se desarrollan las células
reproductivas, como los óvulos y los granos de polen, que al unirse forman lo que conocemos como semillas.

La propagación por semillas es un método que permite que las plantas sean genéticamente mas
fuertes, y también nos deja ver a los cactus desde su primer etapa de vida, como sucede en la naturaleza,
esto se logra asegurando su germinación con la ayuda de la escarificación (debilitar la cubierta cáscara de la
semilla), y brindarles las condiciones óptimas a las plántulas para que puedan llegar a la adultez (Ver figura
16). Es una práctica que se puede reproducir fácilmente en casa, con los materiales apropiados, la correcta
aplicación y los cuidados de la planta.

Material
Los materiales que a continuación se enlistan son de uso práctico o domestico y fácil de conseguir:

2 Domos de plástico transparente (Sirve para medir la temperatura del agua)


con tapa.
(Nos va a servir para contener nuestras Giberelina 0.243 gr. (Agroquimicos)
semillas y el sustrato) (OPCIONAL) No se aplica en el
curso
4 Cajas de Petri Fungicida polvo, Captan
Papel absorbente presentación 1 gr. (Agroquimicos)
(Nos va ayudar para el tratamiento durante el Cloro marca comercial 70 mililitros.
proceso) Detergente 500gr.
(Son los químicos que vamos a aplicar
Vaso graduado 100 o 50 mililitros de durante el proceso)
plástico o vidrio.
(Nos sirve para medir los líquidos que Agua Purificada 2 litros.
vamos a utilizar)
Aspersor de mano de 1 litro
Recipiente de plástico que contenga
500 gramos para meterlo al 1 kilo de tierra de hojas
microondas. 1 kilo de tezontle
1 kilo de Arena
Pincel (Es el sustrato que vamos a necesitar para
1 Coladera Pequeña de plástico o nuestras plantas)
metal
(Nos va a servir para manipular las Guantes
semillas) Cubrebocas
Mandil
Horno de Microondas y estufa (Es el equipo de protección para cara y
(Con ellos vamos a esterilizar el sustrato) cuerpo)

Balanza ESTOS MATERIALES PUEDEN


(Nos sirve para pesar el sustrato) CONSEGUIRSE EN TIENDAS DE MATERIAL
MEDICO, AGROQUIMICOS Y FARMACIAS.
Termómetro
 Puebla, Pue. México
14

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Procedimiento.
PREPARACIÓN DEL SUSTRATO Y DOMOS DE PLASTICO.

a) Se lavan los domos con detergente, y se enjuagan con agua potable, se vuelven a enjuagar esta
vez con cloro diluido en agua, 10 mililitros cucharadas soperas en 1litro de agua. Esto se hace con el objetivo
de garantizar la esterilización de cada charola, y evita que la charola sea invadida por hongos, algas y bacterias
(capa verdosa que se forma en el sustrato).

b) El sustrato artificial que se va a utilizar esta constituido por una mezcla de tezontle, arena, y
tierra de hoja en porcentajes iguales, es decir 1 Kg. de sustrato equivale a la suma de 333 gramos de
tezontle, 333 gr. de arena, y 333 gr. de tierra de hoja. De igual manera que el método de propagación
vegetativa, el tepojal y arena se ciernen con una malla o tamiz de 5 mm de abertura, y elimina los trozos
grandes de ramas y hojas de la tierra de hojas, después cierne la tierra por la misma malla.
Para esterilizar el sustrato artificial primero se coloca en un recipiente de plástico para microondas
después se moja con agua purificada, y se mete al horno de microondas por 10 minutos. Después se procede
a pesar el sustrato esterilizado en la balanza, para colocar 500 gramos por charola.

TRATAMIENTO DE LAS SEMILLAS ANTES DEL SEMBRADO.

Es muy importante este paso ya que esto determina que las semillas germinen en el mayor numero posible y lo
mas rápido, sin que sea afectada por el crecimiento de hongos y bacterias.
La escarificación consiste en debilitar la cubierta cáscara de la semilla, para que el embrión (“la
planta bebe”) contenido dentro de la semilla, sea estimulado y se induzca su germinación. Esto lo lograremos
sumergiendo las semillas con la ayuda de una coladera en agua a 50° C. A continuación se describe el
método:
Cloro
1). Se colocan las semillas dentro de la coladeras, y se sumergen en cloro al 70 % (Mide con tu

vaso graduado 70 mililitros de cloro y viértelos en 30 mililitros de agua purificada) en un

lapso de 3 minutos.

2). Se enjuagan la s semillas con agua purificada.

Las semillas son sumergidas en


cloro por un lapso de 3 minutos, el
cloro esta contenido en una caja de
petri, pero también puedes hacerlo
en otros recipientes de plástico

 Puebla, Pue. México


15

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Agua caliente
3). Con la misma coladera se sumergen las semillas en agua caliente a 50° C (agua purificada),

durante 5 minutos. No es necesario utilizar el termómetro, solo se debe observar que el agua

este hirviendo, se recomienda el uso del termómetro para tener más certeza en el método

Las semillas después de enjuagarlas, se sumergen en agua caliente utilizando la coladera por
un lapso de 5 minutos.

4). Se enjuagan con agua a temperatura ambiente y se dejan secar en papel absorbente.

Es muy importante que se laven las semillas tanto en el tratamiento de cloro como en el de agua
caliente.
Si no se enjuaga despuse del tratamiento de cloro, puede haber reaccion con el agua hirviendo
y el cloro, de igual manera después del tratamiento con agua caliente enjuagarlas quita las sales
que se pegaron en la semilla. Fungicida

 Puebla, Pue. México


16

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

5). Se colocan las semillas en una caja de petri que contiene fungicida disuelto en agua (Pesa 1

gramo de fungicida aproximadamente y disuélvelo en 20 mililitros de agua purificada),

durante 1 minuto. El fungicida nos sirve para proteger al embrión de la semilla, y que no sea

afectada por hongos.

El fungicida se diluye en agua


purificada, la solución se hace en
Las semillas se sumergen en fungicida durante 1
una caja de petri.
minuto.

6). Se dejan las semillas escurrir y secar en la coladera sobre otra caja de petri. Una vez secas

las semillas se ponen blancas por el fungicida.

Las semillas se ponen blancas cuando se secan después del tratamiento con fungicida, esta vez
ya no se enjuagan porque el fungicida es el que protege las semillas de hongos.

 Puebla, Pue. México


17

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Giberelina (OPCIONAL)
SALTAR ESTE PASO SI OPTAN POR NO APLICARLO
NO SE EMPLEA EN EL CURSO

7). Si aplican este tratamiento deben hacer lo siguiente: Antes de proceder a sembrar las

semillas, se tiene que humedecer el sustrato artificial que esta en la charola, con Giberelina

disuelta en agua (Pesa 0.243 gramos de Giberelina y disuélvelos en 250 mililitros de agua

purificada), la Giberelina le sirve para estimular más rápido la germinación de cada semilla y

ayuda al desarrollo de la plántula. La giberelina se aplica para estimular la germinación de

una mayor cantidad de semillas en un menor tiempo (4 días aprox.).

Por el costo de la Giberelina puede omitirse su aplicación, tomando en cuenta que aun así

van a germinar la mayoría de semillas sin Giberelina, solo que va a tomar un poco mas de

tiempo su germinación (6 días aprox.)

Humedecer el sustrato

7). Si eligen por no aplicar la giberelina deben de realizar lo siguiente: con un aspersor de mano

deben humedecer uniformemente el sustrato que esta en la charola con 250 mililitros de agua

purificada. (250 ml de agua por cada 500 gr. de sustrato)

SIEMBRA DE SEMILLAS.

Una vez listas las semillas se proceden a sembrarlas: Sobre el sustrato húmedo se hacen surcos muy finos
para poder sembrar las semillas cubiertas con fungicida, una por una se colocan de modo que estén
separadas.
Técnica siembra de semillas: Se hacen los surcos con la ayuda del mango de tu pincel como lo
haría un agricultor en el campo antes de sembrar. Se agarran las semillas con el pelo del pincel, notaras que
las semillas se adhieren al pelo, debes detener cuidado si utilizas pinzas porque si presionas demasiado las
semillas llegan a salir disparadas, por eso es recomendable el uso de pincel.

 Puebla, Pue. México


18

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Es más fácil el uso de pincel que el


de pinzas.
Pueden utilizarse frascos o latas
en vez de charolas siempre y
cuando estén bien esterilizados y
tengan tapa.

Se tendrá cuidado que las semillas queden sobre el sustrato, sin cubrirlas y cuida de no colocar dos
semillas en un mismo sitio. Dependiendo del tamaño y forma de la charola se sugiere que cada semilla
tenga una separación de 1.5 centímetros de distancia.

Cuida que tus semillas no tengan sustrato


encima para que las plántulas crezcan libres
y para poder localizarlas fácilmente.

Como sugerencia pueden utilizarse palillos de colores o algún material que haya sido limpiado con
cloro, que no sea madera, para ubicar donde se sembró la semilla ya que son muy pequeñas y a veces es
muy difícil localizarlas en el sustrato. Se cierra la charola para que se conserve un clima húmedo y no sea
invadida por insectos, o animales que dañen las plántulas que germinen.

 Puebla, Pue. México


19

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

CUIDADO Y MANTENIMIENTO.

Deben colocarse los domos en un lugar donde la luz del sol no les de directamente, se pueden colocar cerca
de una ventana donde haya una cortina que funcione como filtro y no le de directamente la luz del sol (se
recomienda una filtración de luz de un 60 a un 70%), para que se mantenga una temperatura calida dentro
de la charola. Para la germinación, procura con la ayuda de un termómetro una temperatura entre 20-25º
C. Con estás condiciones la germinación inicia de tres a ocho días posteriores a la siembra.

Los domos de plástico


transparente sirven para que se
pueda ver lo que esta pasando
dentro. Mantén cerrado el domo para
evitar que se contamine, y siempre
lava tus manos antes de abrirlos, ya
que puedes traer esporas de hongos
que contaminen tu charola.

Se riegan las charolas con agua purificada para mantener el mejor desarrollo de las plántulas durante
esta etapa, se hace cada 5 días.
El riego se hace de la siguiente forma:
Siempre humedece la tierra, no se recomienda regar el agua sobre la planta porque con el tiempo se les
va formando sarro y van tomando un color blanco amarillento.

Para cuidar mejor tus plantas se sugiere apegarte a la siguiente regla:


Plantas de 3 a 8 meses 1 vez a la semana
Plantas de 8 meses a 6 años cada 15 días
Plantas más grandes 1 vez al mes

En caso de que un hongo ataque el “germinador”, puedes eliminar los hongos recolectando las
semillas o plántulas (ubicadas con los palillos de colores), después puedes aplicarles fungicida como se hizo
en el tratamiento de las semillas. En la charola quita el hongo donde se haya adherido (ponte cubrebocas),
vuelve a esterilizar el sustrato en el microondas (durante 8 minutos), limpia tu charola con detergente y cloro,

 Puebla, Pue. México


20

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

una vez limpio y esterilizado todo coloca tu sustrato y vuelve a sembrar las plántulas y semillas que les
aplicaste fungicida.
A veces cuando se riega con demasiada frecuencia, se hacen charcos, la tierra se compacta y se
forma una capa verde de algas y bacterias, puedes realizar el mismo método con el que se eliminaron los
hongos. Recuerda que tu sustrato debe estar húmedo sin que se formen charcos.

Con el tiempo tu sustrato se va endureciendo (después de varias semanas), esto sucede porque el
riego va compactando el sustrato y ya no esta tan “esponjado” como cuando se sembró la primera vez, esto
limita a que las raíces de las plantas no penetren el sustrato, no puedan anclarse bien y la planta se vaya de
lado. Prepara otra charola con sustrato, siguiendo el mismo método de esterilización y limpieza de tus charolas,
y vuélvelas a sembrar.

Después de un tiempo te vas a dar


cuenta que no todas las semillas
germinaron, esto se debe a que las
semillas de algunos cactus vienen con el
embrión muerto, por lo tanto no va a ver
germinación para estas plantas. De igual
manera después de unos meses y en un
año no todas las plantas van a llegar a
ser grandes porque hay plantas que son
mas débiles que otras, o porque no se
les dio la atención correcta.

De ti depende que la planta


llegue a ser adulta y como en la
naturaleza va a pasar por dificultades,
pero con tus cuidados y atención puede
llegar a ser gran cactus, y estarás
contribuyendo a la conservación de las
cactáceas y a la ecología de Puebla.

Cacto columnar en la reserva de


Tehuacán-Cuilcatlán, Puebla.

 Puebla, Pue. México


21

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anthony Challenger, 1998, Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Edit. Conabio,
Instituto de Biología, Sierra Madre, México, Pp. 35, 655

Arias Montes, S., López Gama, S., Guzmán Cruz, L. U., 1997, Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán,
Instituto de Biología, UNAM, México, D. F., Fascículo 14, Pp. 36-40

Arias Toledo, A. A., Valverde Valdés, M. T., Reyes Santiago, J., 2001, Las Plantas de la región de Zapotitlán
Salinas, Puebla, Instituto de Biología, UNAM, México D. F., Pp. 9, 31-38

Bravo-Hollis, H y Sánchez-Mejorada, H., “Las cactáceas de México”, 2ª edición,


Universidad Nacional Autónoma de México, vol.1, 1978 735 pp.

Bravo-Hollis, H y Sánchez-Mejorada, H., “Las cactáceas de México”, México,


Universidad Nacional Autónoma de México, vol.2a, 1991, 404 pp.

Bravo-Hollis, H. y Sánchez-Mejorada, H., “Las cactáceas de México”, México,


Universidad Nacional Autónoma de México, vol.3b, 1991, 643 pp.

Ficha técnica de especies. Malezas de México:


http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/rubiaceae/bouvardia-ternifolia/fichas/ficha.htm

Ficha técnica de especies. Botánica Taxonómica:


http://www.conabio.gob.mx/remib/cgibin/remib_checklist.cgi?nombres=136;lengua=EN

Ficha técnica de especies. Botánica: www.conafor.gob.mx

Flores E., 1999. La planta estructura y función, Volumen I, Libro Universitario Regional, Pp. 15-23.

Flores E., 1999. La planta estructura y función, Volumen II, Libro Universitario Regional, Pp. 695-696.

Garcia-Mendoza A., 2002. Distribution of Agave (Agavaceae) in Mexico. Cactus and Succulent Journal
74:177-187.

Garcia-Mendoza A., 2007, Los Agaves de México, Ciencias, Julio-Septiembre, Instituto de Biología, UNAM,
México, DF.

INEGI, 2009, Guía para la interpretación de Información Cartográfica Impresa o Digital, de Uso del Suelo y
Vegetación.

 Puebla, Pue. México


22

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

INEGI, 2007, Diccionario de datos de Uso del Suelo y Vegetación 1:250 000 (Vectorial).

NOM-059: www. semarnat.gob.mx


http://espanol.geocites.com./pmayen/listanom059.html

Oswaldo Téllez V., 2009 y colaboradores, Guía Ecoturistica, Las Plantas del Valle Tehuacán-Cuicatlán,
UNAM, VW, Millennium Seed Bank Project Kew, México.

Peter H. Raven, R. F. Evert, y S. E. Eichhorn, 1999, Biology of Plants, Ed. Freeman-Worth publishers, United
States of America, Pp. 807-809.

Reyes S. J, 1994, Métodos para la propagación de Cactáceas mexicanas. Amaranto 7, Universidad


Autónoma Nacional de México, Pp. 1-7.

Rezdowski G. C. y J. R., 1985, Flora Fanerogámica del valle de México, Edit. Conabio, Instituto de Ecología,
A. C., México, Pp. 93, 111, 113.

Rzedowski, J., 1978 “Vegetación de México”. Limusa, México.

SEMARNAT, 2002, Norma Oficial Mexicana NOM-059. ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo, Diario Oficial, Segunda Sección, México.

 Puebla, Pue. México


23

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

GLOSARIO

Abiótico: Materia y energía que no tiene la capacidad de replicarse, crecer y autor-repararse. Como el agua,
energía solar, tierra, aire, etc.
Actinomorfas: Flor que vista desde arriba presenta simetría radial, es decir sus pétalos son de igual tamaño y
están distribuidos uniformemente.
Androceo: Conjunto de los órganos masculinos de la flor, los estambres.
Aréola: Estructura propia de las cactáceas que corresponde a una yema; frecuentemente da origen a varios
tipos de espinas y flores.
Asexual: Tipo de reproducción donde no hay el intercambio de material genético, por lo tanto el individuo
resultante es genéticamente muy similar a su progenitor.
Botánica: Rama de la biología que se encarga del estudio de las plantas, y que por sus características
morfológicas se les confiere un nivel jerárquico taxonómico.
Caja de Petri: Platillos de vidrio o plástico de diferentes tamaños, la mas común de 10 cm de ancho y 1 cm de
altura para cultivos planos de bacterias.
Claviforme: En forma de clava o maza, parecido a una pera alargada y un poco curva.
Clon: Grupo de individuos de igual constitución genética derivados por reproducción asexual de un solo
individuo original.
Corola: el conjunto de pétalos de una flor.
Cutícula: En las plantas es la capa exterior de la piel que esta compuesta de cutina, un derivado de la
celulosa.
Ecofisiología: Esta rama de la biología se encarga de estudiar la interacción de cada organismo o individuo
con los factores ambiéntales como luz, temperatura y gravedad.
Ecología: Rama de la biología que estudia y entiende las interacciones y relaciones de organismos con otros
organismos y con el medio ambiente.
Ecosistema: Unidad fundamental básica que incluye tanto organismos como al medio ambiente abiótico, de
tal manera que uno influye en el otro y viceversa.
Endémico: Plantas y animales que solo se encuentran en ciertas regiones y no se encuentran en ninguna otra
región o lugar del mundo.
Enraizador: Sustancia que promueve el crecimiento de raíces en las plantas, y es utilizado en los cultivos de
algunas plantas para que puedan echar raíces más rápido, y tengan un mejor desarrollo en menos tiempo.
Epifitas: Planta que crece sobre otra planta sin tener que robarle nutrientes
Escarificación: Debilitamiento de la testa (cubierta de la semilla), ya sea por acción física o química.
Especie: es un conjunto de seres vivos parecidos, los cuales se pueden reproducir entre ellos.
Estambres: En la flor es el órgano masculino productor de polen, es la unidad básica del androceo.

 Puebla, Pue. México


24

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

Estomas: Poro, orificio o abertura microscópica que puede abrir y cerrar, ubicado en la epidermis o “piel” de la
planta, cuya función es para el intercambio de gases y expulsar vapor de agua.
Fauna: Especies de animales que habitan y se desarrollan en una zona o región, estos pueden incluir
gusanos, moluscos, insectos, mamíferos, aves, reptiles, por mencionar algunos.
Flora: Especies vegetales que habitan y se desarrollan en una zona o región, como son los pinos, pastos,
herbáceas, cactáceas, epifitas, plantas parásitas, plantas acuáticas, hongos, algas etc.
Fotosíntesis: Combinación química producida por la acción de la luz; especialmente la formación de hidratos
de carbono que produce la molécula de la clorofila que reacciona ante la luz.
Fungicida: Sustancia que destruye los hongos.
Genero: Grupo taxonómico de especies que poseen uno o varios caracteres comunes.
Giberelina: Sustancia que contiene hormonas en su composición y que promuevela germinación y el
crecimiento de plantas en un menor tiempo.
Hermafroditas: Plantas cuyas flores presentan ambos sexos, masculinos y femeninos. En botánica se les
denomina también con el nombre de plantas con flores perfectas.
Injerto: Implantación de tejido a un organismo, procedente de otro organismo
Metabolismo ácido crasuláceo (CAM):
Néctar: Sustancia liquida transparente que producen las flores, que contiene azucares y otros nutrientes, y es
utilizado para promover la polinización por parte de animales que la consumen y que traen el polen de otras
flores.
Nectivoros: Animales consumidores de néctar y que aprovechan este recurso de la flor para nutrirse.
Ovoide: Con forma ovalada o de huevo.
Patrón: Planta que puede recibir a la planta injerto, es mas grande y completamente sana.
Parénquima: Tejidos internos de la planta, son esponjosos y fibrosos, y es donde se almacena agua y otros
nutrientes.
Perianto: Envoltura de las partes reproductoras de la flor, la corola y el cáliz, que pueden estar unidos o
separados.
Perennes:
Pétalo: Pieza separada o unida de la corola, de colores vivos y que en muchos casos envuelven a los
órganos reproductores de la planta.
Plántulas: Plantas recién germinadas de la semilla, que en el medio natural, están en una etapa vulnerable,
posterior mente pasan a la etapa juvenil y adulta donde alcanza la madurez sexual y pueden reproducirse.
Polinizador: Es un agente físico como el viento o el agua, o un organismo que transporta el polen de una flor a
otra y por consiguiente se de la fecundación del óvulo que esta dentro de la flor.
SEMARNAT: La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales es una institución del gobierno creada
para regular y restringir mediante leyes y normas el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,

 Puebla, Pue. México


25

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ


CURSO DE PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS

que también incluyen flora y fauna del territorio Mexicano.


Sépalos: Son las estructuras parecidas a las hojas que se encuentran debajo de las flores, y en su conjunto
forman el cáliz.
Sexual: Tipo de reproducción donde existe intercambio de material genético de los progenitores, masculino y
femenino, y que dan origen a individuos de distinta constitución genética, que resulta de la combinación de los
genes de los progenitores.
Suculenta: Planta o estructura vegetal que se caracteriza por el engrosamiento de sus tejidos, por el
almacenamiento de agua y nutrientes.
Sustrato: Es el material del cual se va a anclar, sostener y desarrollarse la planta, el sustrato puede hacerse
de la combinación de varios materiales que favorezcan su desarrollo.
Taxonomía: Ciencia que clasifica y ordena por nivel jerárquico a los organismos, mediante el estudio de cada
uno de ellos.
Tuberosa: Raíz suculenta parecida a un tubérculo.
Yema o botón: estructura rudimentaria de la planta, que da origen a tallos, hojas flores, frutos o a otra planta.

 Puebla, Pue. México


26

BIOL. ABRAHAM PÉREZ TORÍZ

También podría gustarte